• No se han encontrado resultados

Ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018"

Copied!
117
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. “IDEACIÓN SUICIDA Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DEL PRIMER AÑO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN, AREQUIPA 2018”. Tesis presentada por la bachiller: RUTH MERY OCHOA AMESQUITA Para optar el grado académico de Maestra en Ciencias, con mención en Psicología Clínica Educativa, Infantil y Adolescencial. Asesora: Mag. Nelly Ramírez Calderón. AREQUIPA – PERÚ 2018.

(2) i. DEDICATORIA. A mis padres por ser un ejemplo de amor, fortaleza y perseverancia, a mi pequeña hija por hacer que brillen mis días con su sonrisa y ser el mejor de los regalos..

(3) ii. AGRADECIMIENTO. A DIOS por haberme dado fuerza, valor y sabiduría para terminar esta etapa tan importante en mi vida. A los directores de escuela y docentes por las facilidades. brindadas. y. en. especial. estudiantes que participaron de este estudio.. a. los.

(4) iii. PRESENTACIÓN. SEÑOR RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN SEÑOR DECANO DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA, RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SEÑORA DIRECTORA DE LA UNIDAD DE POS GRADO SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR. Tengo el honor de dirigirme a ustedes con el propósito de poner a su consideración el presente trabajo de tesis titulada: Bienestar psicológico e ideación suicida en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018”, el mismo que tras su revisión y dictamen favorable, me permita optar el Grado Académico de Maestro.. Arequipa, octubre 2018.. Bachiller:. RUTH MERY OCHOA AMÉSQUITA.

(5) iv. RESUMEN. La presente investigación tiene por objetivo determinar la relación entre ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2018. Esta investigación sigue el paradigma positivista, enfoque cuantitativo, nivel básico, tipo descriptivo-correlacional y diseño no-experimental, de campo, transversal y exposfacto. La muestra es probabilística, y está compuesta por 480 estudiantes de primer año de la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Para el estudio de campo se utilizó la técnica de la encuesta con los instrumentos Escala de Ideación Suicida de Beck (EBIS) y La Escala de Bienestar Subjetivo (BIEPS), ambos con las debidas validaciones y confiabilidad originales, asimismo con buena y excelente confiabilidad actual respectivamente. Se llegó a las siguientes conclusiones: La prevalencia de la ideación suicida es de 10,8% del total de la población estudiantil de primer año de la Universidad. Las dimensiones de mayor riesgo son: pensamientos o deseos suicidas y proyecto o intento de suicidio. Los factores sociodemográficos asociados a la ideación suicida son el área de estudio (P:0,022), la religión (P:0,000) y la calidad de las relaciones familiares (P:0,000). En los estudiantes hay nivel medio de bienestar psicológico (22,5%), y las dimensiones que requieren mayor cuidado son: control de situaciones, vínculos psicosociales, y aceptación de sí. Los factores sociodemográficos asociados al bienestar psicológico son: las áreas de estudio (P:046), la afiliación y práctica de una religión (P: 0,002) y la calidad de las relaciones familiares (P:0,000). El sexo, en ningún caso es factor asociado. Mediante la prueba de hipótesis chi-cuadrado de correlación a las variables ideación suicida y bienestar psicológico se obtuvo P:0,000, por tanto se rechaza la hipótesis nula y se aprueba la hipótesis de investigación de que existe asociación significativa. Con el coeficiente de correlación Rho de Spearman se obtuvo R:0,224** por tanto existe correlación significativa baja, inversa y al 99% de confianza. De aquí se cumple que a mayor bienestar psicológico hay menor.

(6) v. ideación suicida, y a menor bienestar psicológico hay mayor ideación suicida. Mayor nivel de bienestar psicológico se constituye en factor protector contra la ideación suicida. Palabras clave: Ideación suicida, actitudes hacia la vida y la muerte, pensamientos y deseos suicidas, proyecto o intento de suicidio, actualización de intento, bienestar subjetivo, bienestar psicológico, control de situaciones, vínculos psicosociales, proyectos, aceptación de sí..

(7) vi. ABSTRACT. The objective of this research is to determine the relationship between suicidal ideation and psychological well-being in students of the first year of the San Agustín National University, Arequipa 2018. This research follows the positivist paradigm, quantitative approach, basic level, descriptive-correlational type and non-design. -experimental, field, transverse and exposed. The sample is probabilistic, and is composed of 480 first-year students of the San Agustín National University of Arequipa. For the field study, the survey technique was used with the instruments Beck Suicidal Ideation Scale (EBIS) and the Subjective Wellbeing Scale (BIEPS), both with the original validation and reliability, also with good and excellent current reliability. respectively. The following conclusions were reached: The prevalence of suicidal ideation is 10.8% of the total student population of the first year of the University. The dimensions of greatest risk are: thoughts or suicidal wishes and suicide project or attempt. The sociodemographic factors associated with suicidal ideation are the study area (P: 0.022), religion (P: 0.000) and the quality of family relationships (P: 0.000). In the students there is a medium level of psychological well-being (22.5%), and the dimensions that require greater care are: control of situations, psychosocial links, and self-acceptance. The sociodemographic factors associated with psychological well-being are: the areas of study (P: 046), the affiliation and practice of a religion (P: 0.002) and the quality of family relationships (P: 0.000). Sex, in no case is an associated factor. By means of the test of chi-square hypothesis of correlation to the suicidal ideation and psychological well-being variables, P: 0.000 was obtained, therefore the null hypothesis is rejected and the research hypothesis that there is a significant association is approved. With the Spearman's Rho correlation coefficient, R was obtained: -0.224 ** therefore there is a significant correlation between low, inverse and 99% confidence. From here it is fulfilled that the greater psychological wellbeing there is less suicidal ideation, and the lower the psychological well-being.

(8) vii. there is the greater suicidal ideation. Higher level of psychological well-being is a protective factor against suicidal ideation. Keywords: Suicidal ideation, attitudes toward life and death, suicidal thoughts and desires, suicide project or attempt, update of intent, subjective well-being, psychological well-being, control of situations, psychosocial links, projects, selfacceptance..

(9) viii. ÍNDICE. DEDICATORIA .................................................................................................... I AGRADECIMIENTO ........................................................................................... II RESUMEN ......................................................................................................... IV ABSTRACT ....................................................................................................... VI ÍNDICE ............................................................................................................ VIII ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................... XI INTRODUCCIÓN .............................................................................................. XII CAPÍTULO I: PROBLEMA DE ESTUDIO ............................................................ 14 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 14 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 16 1.3 OBJETIVOS ................................................................................................... 16 1.3.1. Objetivo general................................................................................... 16 1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................ 17 1.4 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS .......................................................................... 17 1.5 VARIABLES.................................................................................................... 18 1.5.1 Variable 1 ............................................................................................. 18 1.5.2 Variable 2 ............................................................................................. 18 1.6 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. .............................................. 19 1.7 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 19 1.8 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 21 1.8.1. Antecedentes internacionales. ............................................................. 21 1.8.2 Antecedentes nacionales ...................................................................... 22 1.8.3. Antecedentes locales. .......................................................................... 24 1.9 LIMITACIONES DEL ESTUDIO ............................................................................ 25 1.10 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS................................................................ 25 CAPITULO II: REVISIÓN DE LA LITERATURA ................................................. 27 2.1 BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 27 2.1.1 El bienestar psicológico ........................................................................ 27 2.1.1.1 Desarrollo histórico del bienestar psicológico. ................................ 27 2.1.1.2 Conceptualización de bienestar y bienestar subjetivo. .................... 28.

(10) ix. 2.1.1.3 Conceptualización de bienestar psicológico. .................................. 29 2.1.1.4 Factores que intervienen en el bienestar psicológico. ..................... 31 2.1.1.5 Modelos teóricos del bienestar psicológico ..................................... 32 2.1.1.6 Instrumento y dimensiones para la variable bienestar psicológico .. 34 2.1.2 Ideación suicida o conducta suicida ...................................................... 35 2.1.2.1 Conceptualización de ideación o conducta suicida ......................... 35 2.1.2.2 Criterios de diagnóstico de la conducta suicida .............................. 36 2.1.2.3 La ideación suicida, el primer eslabón del suicidio. ......................... 37 2.1.2.4 Factores asociados a la conducta suicida....................................... 38 2.1.2.5 Prevención de los eventos suicidas ................................................ 39 2.1.2.6 Modelos teóricos de la ideación suicida .......................................... 40 2.1.2.7 Instrumento y dimensiones para el estudio de la variable ideación suicida ........................................................................................................ 42 2.1.3 Caracterización psicológica de los adolescentes .................................. 43 CAPITULO III: METODOLOGÍA .......................................................................... 47 3.1 TIPO, NIVEL Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. ........................................................ 47 3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. ................................................................................. 48 3.2.1 Muestra y muestreo de estudio……………………………………………..49 3.3 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN. .................................. 50 3.3.1. Técnica. ............................................................................................... 50 3.3.2 Instrumentos. ........................................................................................ 50 3.3.3. Fuentes de información ....................................................................... 54 3.4 PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................... 54 3.5 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................... 55 CAPÍTULO IV: RESULTADOS ............................................................................ 58 4.1 PRIMER OBJETIVO ESPECÍFICO: CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS MÁS RELEVANTES. ...................................................................................................... 59. 4.2 SEGUNDO OBJETIVO: PREVALENCIA DE IDEACIÓN SUICIDA.................................. 61 4.3 TERCER OBJETIVO: FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS ASOCIADOS A LA IDEACIÓN SUICIDA. ............................................................................................................. 63. 4.4 CUARTO OBJETIVO: NIVELES DE BIENESTAR PSICOLÓGICO. ................................ 67 DISCUSIÓN ......................................................................................................... 83 CONCLUSIONES……………………………………………………………………….86.

(11) x. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 88 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................... 90 ANEXO 1: FICHA DE ENCUESTA SOCIODEMOGRÁFICA .............................................. 93 ANEXO 2: FICHA DE ENCUESTA ESCALA DE BIENESTAR. PSICOLÓGICO…..……………94. ANEXO 3: FICHA DE ENCUESTA ESCALA DE IDEACIÓN SUICIDA DE BECK .................... 95 ANEXO 4: MATRIZ DE CONSISTENCIA ..................................................................... 98 ANEXO 5: BASE DE DATOS.................................................................................. 100.

(12) xi. ÍNDICE DE TABLAS. Tabla 1: Muestra por área de estudios ................................................................. 50 Tabla 2: Características sociodemográficas de la muestra en estudio ................. 59 Tabla 3: Ideación suicida a nivel global ................................................................ 61 Tabla 4: Ideación suicida por dimensiones ........................................................... 62 Tabla 5: Ideación suicida por áreas. ..................................................................... 63 Tabla 6: Ideación suicida por sexo ....................................................................... 64 Tabla 7: Ideación suicida y religión ...................................................................... 65 Tabla 8: Ideación suicida y calidad de relación familiar ........................................ 66 Tabla 9: Niveles de Bienestar psicológico a nivel global ...................................... 67 Tabla 10: Dimensión control de situaciones. ........................................................ 69 Tabla 11: Dimensión vínculos psicosociales ........................................................ 70 Tabla 12: Dimensión proyectos ............................................................................ 71 Tabla 13: Dimensión aceptación de sí. ................................................................ 72 Tabla 14: Bienestar psicológico por áreas ............................................................ 73 Tabla 15: Bienestar psicológico por sexo. ............................................................ 74 Tabla 16: Bienestar psicológico por religión ......................................................... 75 Tabla 17 Bienestar psicológico y calidad de relación con la familia ...................... 76 Tabla 18: Prueba de distribución normal Kolmogorov-Smirnov ............................ 77 Tabla 19: Tabla de contingencia de las variables bienestar psicológico e ideación suicida.................................................................................................................. 78 Tabla 20: Prueba de hipótesis chi-cuadrado de relación entre ideación suicida y bienestar psicológico ............................................................................................ 79 Tabla 21: Pruebas de nivel y dirección de correlación Rho de Spearman a las variables ideación suicida y sus respectivas dimensiones. .................................. 80.

(13) xii. INTRODUCCIÓN. La labor académica coloca a los adolescentes en muchas situaciones de júbilo por los avances que van logrando como estudiantes, pero también son ineludibles los sufrimientos que muchos de ellos afrontan a pesar de su inexperiencia. El bienestar psicológico los predispone para un adecuado desempeño en el estudio, el trabajo, las relaciones sociales y el cumplimiento de los objetivos, pero la ideación suicida los expone al fracaso, a consecuencia del aislamiento, la distancia de los familiares, el maltrato de los pares, el desánimo ante los ideales profesionales, la indefensividad económica y otros síntomas de fragilidad mental que en algunos casos derivan en la ideación suicida y el cumplimiento de la misma. La ideación suicida muchas veces parece ser la salida inmediata y eficaz –aunque también dolorosa- a la insoportable crisis existencial. En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2015) indican que el suicidio es la segunda causa de muertes para personas comprendidas entre 15 y 29 años, en cifras, esto corresponde a más de 800 mil muertes anuales por suicidio, el 75% de casos se da en los países de bajos y medianos ingresos como el Perú. Los métodos más comunes de suicidio son el uso de plaguicidas, lejía, ahorcamiento y armas (Alemán & Baldárrago, 2014), en el caso arequipeño, además de las modalidades indicadas, se está volviendo muy frecuente el salto al vacío desde el puente Chilina, cuyos autores en su mayoría son jóvenes. Ante esta situación que compromete la vida de muchos estudiantes se ha decidido realizar una investigación para determinar si existe relación significativa entre ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa 2018. A partir de esta investigación se podrá obtener luces para proponer estrategias de mejora y así prevenir la concreción del suicidio y el fracaso personal y social. Para el cumplimiento del objetivo se ha implementado los siguientes capítulos:.

(14) xiii. Capítulo I: Problema del estudio. Se expone el problema de investigación, los objetivos y las hipótesis. Se hace un reconocimiento de las variables y sus respectivas dimensiones, todo esto en intrínseca vinculación con los instrumentos que se utiliza en el estudio de campo. Se expone las razones que justifican la realización de la presente investigación y las limitaciones que se encuentra en la realización. Capítulo II: La revisión de la literatura. Para conocer el estado del arte, primero se ha realizado las referencias a las investigaciones previas, esto servirá para la discusión de los resultados. En las bases teóricas se conceptualiza cada una de las variables y se presenta la terminología básica. Capítulo III: Metodología. En este capítulo se precisa el tipo, diseño, método y técnica de la investigación. Se describe cada uno de los instrumentos, la población y el procedimiento estadístico a seguir para cumplir con las exigencias de los objetivos. Capítulo IV: Aspectos administrativos. Se precisa los recursos humanos, materiales y económicos necesarios para la efectivización de la investigación. Capítulo V: Resultados. Se presentan los resultados, comenzando por los objetivos específicos para cerrar el trabajo con el objetivo general. Vale precisar que para la prueba de hipótesis, de nivel y de dirección de correlación se recurrió a los estadígrafos no-paramétricos chi-cuadrado y correlación Rho de Spearman..

(15) 14. CAPÍTULO I PROBLEMA DE ESTUDIO. 1.1 Planteamiento del problema Los estudiantes, para un adecuado cumplimiento con las propias expectativas y las exigencias sociales, requieren de un mínimo de bienestar físico y psicológico. En tal sentido, las instituciones de educación superior están implementando estrategias y servicios para que el 100% cumpla satisfactoriamente con el objetivo de la profesionalización, porque esto no sólo contribuye a la realización personal, sino también al desarrollo familiar y social. Sin embargo, cada vez con mayor frecuencia e intensidad se percibe la presencia de la ideación suicida que perturba el normal desarrollo de los ideales juveniles, con el agravante de que muchos se concretan en la efectiva práctica suicida cuando no existe detección de tales síntomas y apoyo oportuno de parte del estado o de las instituciones universitarias..

(16) 15. Actualmente se sabe que el 3.2% del promedio mundial de muertes se da por suicidio, y los que más lo padecen en el Perú son los jóvenes, adolescentes, adultos mayores y mujeres víctimas de maltrato (MINSA, 2016), ante esta situación, el Ministerio de Salud del Perú (MINSA, 2016) dice que cerca de mil muertes anuales se podría evitar si este panorama se detecta a tiempo. Según el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Noguchi, del 2009 al 2013 el incremento de suicidios ha sido de 10% a 12%. Entre 1 y 3 personas se suicidan diariamente en el Perú, y el 8,9% de la población peruana ha presentado ideación suicida alguna vez. Si este es el panorama de los suicidios, aún mayor es el de la ideación suicida aunque no se concretan y por ello se quedan en el anonimato. Esta situación retiene a los jóvenes en una existencia trunca, con intentos repetitivos y efectos negativos en lo psicológico, afectivo, social, intelectual y en el proyecto de vida. La Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en su propósito de ofrecer una formación de calidad a los estudiantes, también tiene metas formativas que cumplir que en ocasiones comprenden períodos de evaluaciones, tareas, variaciones de horarios, problemas de convivencia entre estudiantes, problemas afectivos, paternidad o maternidad tempranas,. y otros que aunados a los. problemas personales y familiares de los estudiantes (limitaciones económicas, distancia de los padres, violencia y otros) rebasan las capacidades y esperanzas de futuro de los estudiantes para conducir finalmente a la ideación suicida. Estos problemas se exteriorizan en los estudiantes inicialmente mediante episodios de sin sentido de la vida, así por ejemplo, las acciones autolesivas como cortes, golpes, consumo de alcohol en los alrededores de la universidad, el descuido personal y el pensamiento recurrente de autoeliminación (ideación autolítica) y la concresión del suicidio ya en los mismos ambientes universitarios o en espacios externos que tanto cuestionamiento ha traído a la entidad universitaria. Por otra parte, en los mismos estudiantes se percibe expresiones, juicios, comportamientos y decisiones que denotan insatisfacción con la propia vida, bajo optimismo, predisposición negativa e incapacidad para hacer frente a los retos.

(17) 16. que se les presenta, así por ejemplo, retos de estudios, enamoramiento, trabajo y familia.. En. muchos. casos. son. comportamientos. prolongados,. no. sólo. momentáneos, expresión clara de bajo bienestar psicológico. En estas circunstancias, los profesionales de la psicología, tenemos el deber ético de velar por la salud mental, conocer con objetividad el índice de ideación suicida en los estudiantes e identificar las asociaciones significativas que esta variable guarda con otras para encontrar caminos de superación. En tal sentido se ha considerado la hipótesis de la posible vinculación de la variable ideación suicida con el bienestar psicológico porque se considera que aunque se sabe que hay factores externos que puedan provocar la ideación suicida, estos de alguna manera pueden ser controlables, pero desde el ámbito psicológico es importante trabajar sobre los factores internos o mentales, es decir, desde el bienestar psicológico. En caso de probarse vinculación significativa entre la ideación suicida y el bienestar psicológico, este podría ser un camino de solución a la situación problemática.. 1.2 Formulación del problema ¿Cuál es la relación entre ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018?. 1.3 Objetivos 1.3.1. Objetivo general Determinar la relación entre ideación suicida y bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018..

(18) 17. 1.3.2 Objetivos específicos 1. Conocer las características sociodemográficas más relevantes de los estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018. 2. Identificar la prevalencia de ideación suicida en los estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018. 3. Identificar los factores sociodemográficos asociados a la ideación suicida en los estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018. 4. Identificar el nivel de bienestar psicológico que presentan los estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018. 5. Identificar los factores sociodemográficos asociados al bienestar psicológico en los estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018. 6. Correlacionar la ideación suicida y el bienestar psicológico en los estudiantes del primer año de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa 2018.. 1.4 Formulación de hipótesis Ha: Existe una relación inversa entre la ideación suicida y el bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2018. Ho: No existe una relación inversa entre la ideación suicida y el bienestar psicológico en estudiantes del primer año de la Universidad Nacional San Agustín, Arequipa 2018..

(19) 18. 1.5 Variables. 1.5.1 Variable 1 -Ideación suicida Indicadores: Actitudes hacia la vida y la muerte. Pensamientos y deseos suicidas. Proyecto o intento de suicidio. Realización o actualización del intento. 1.5.2 Variable 2 -Bienestar psicológico. Indicadores: Control de situaciones. Vínculos psicosociales. Proyectos. Aceptación de sí..

(20) 19. 1.6 Matriz de operacionalización de variables.. Variables. Variable 1: Ideación suicida. Definición. Definición. conceptual. operacional. medición. Se denomina. La variable. Actitudes hacia la vida y. ideación suicida a. ideación suicida se. la muerte.. los planes, ideas. operacionaliza. Pensamientos y deseos. o pensamientos. mediante el. suicidas.. de una persona. instrumento Escala. Proyecto o intento de. en vistas de llevar. de ideación suicida. suicidio.. a cabo el suicidio. de Beck, Kovacs,. (Mondragón,. & Weissman. 2003).. (1979).. Realización. Definición. psicológico. al. grado de satisfacción que la. La. persona experimenta con la. bienestar. propia. psicológico. vida. como. consecuencia. de. la. apreciación positiva de sí. mediante. Bienestar. misma,. Escala. sentido. autodeterminación. y. de la. variable. se. operacionaliza. Variable 2:. el. bienestar. lo. Casullo & Castro. existencia (Casullo & Castro,. (2000).. situaciones Vínculos. Ordinal Proyectos. (BIEPS-J). propia. Control de. de. forma efectiva el medio que la. medición. psicosociales. psicológico. y. Nivel de. la. capacidad de manejar de. rodea. o. Indicadores. operacional Bienestar. Ordinal. actualización del intento.. Definición conceptual. Variables. psicológico. Nivel de. Indicadores. de Aceptación de sí. 2000).. 1.7 Justificación Tanto el tema de la ideación suicida como el bienestar psicológico han seguido pasos de progresiva clarificación terminológica, pero estos conceptos, para ser plenamente científicos y objetivos, requieren de una confrontación con la realidad.

(21) 20. global y los diversos grupos sociales, y de una actualización en cada época. Esta investigación es otro esfuerzo para comprender una realidad social concreta y para probar la pertinencia de los conocimientos elaborados en torno a cada una de las variables. La ideación suicida en los estudiantes universitarios va acompañada de desmotivación, abandono del proyecto de vida, una pérdida social difícil de restituir y en algunos casos se concreta en la pérdida de una vida humana. Esta investigación se propone conocer objetivamente los niveles de ideación suicida identificando las vinculaciones que esta pueda tener con el bienestar psicológico para así implementar estrategias que beneficien a este grupo poblacional con medidas adoptadas tanto por la universidad como por los organismos sociales. Todo estudiante universitario, lleva en sí el ideal de una familia y de la sociedad. Sus éxitos engrandecen a toda una gama de conexiones sociales, y sus fracasos perjudican y acortan el espectro del crecimiento social. La ideación suicida, lleva ya en sí un cierto nivel de fracaso social difícil de restituir, y aún más, cuando esta se concreta. Por otra parte, la ideación suicida puede internalizarse en el subconsciente social como una salida fácil a los problemas de la vida afectando a la población más frágil que en este caso son los adolescentes y jóvenes. Por estas razones hace falta una decisión investigativa y política de lucha frontal contra este flagelo social cada vez más recurrente, que debe basarse en una información objetiva y actual. En el contexto de la ciencia psicológica existen pocas investigaciones relacionadas con el presente tema, por ello, la recopilación teórica y el estudio de campo permitirán obtener nuevas informaciones que enriquecerán la reflexión, estas informaciones estarán relacionadas con la determinación de si existe o no asociación entre bienestar psicológico e ideación suicida. Por otra parte, permitirá conocer cuál es el nivel de bienestar psicológico y de ideación suicida para que desde las instituciones públicas y privadas se pueda adoptar medidas de prevención. Así mismo, esta investigación, beneficiará a la población estudiantil de la Universidad Nacional de San Agustín y a la comunidad universitaria en general. Además, el método investigativo y estadístico seguidos, y las.

(22) 21. conclusiones. novedosas. servirán. como. punto. de. partida. para. futuras. investigaciones. La ideación suicida es un tema tan antiguo y tan actual, y de importancia investigativa no sólo para esta ciudad, sino para el mundo adolescencial y juvenil en general. En la realidad universitaria arequipeña es un tema descuidado por la investigación, por ello, es necesario contribuir decididamente a la solución de este flagelo de la juventud. Por otra parte, el bienestar psicológico, aunque es todavía reciente en la ciencia psicológica, aún no logra plasmarse en el quehacer de los profesionales de la psicología mediante el diagnóstico, el tratamiento y la prevención. En tal sentido, otro de los propósitos de esta investigación es evidenciar la importancia de este tema en la investigación social y en la patología social. La adquisición de competencias profesionales en psicología, está condicionada por el acceso a la información y el tratamiento de las situaciones sociales concretas, en tal sentido, la presente investigación contribuirá al desarrollo y consolidación. profesional. de. la. investigadora,. una. realización. personal. íntimamente vinculada al beneficio social.. 1.8 Antecedentes de la investigación 1.8.1. Antecedentes internacionales. Freire (2014) de la Universidad La Coruña – España realizó una investigación de tesis doctoral titulado El bienestar psicológico en los estudiantes universitarios: operativización del constructo y análisis de su relación con las estrategias de afrontamiento. Tiene por objetivo analizar en qué medida el bienestar psicológico, conceptualizado desde la perspectiva eudaimónica, favorece un afrontamiento eficaz del estrés académico. Es una investigación de paradigma positivista, enfoque cuantitativo y alcance descriptivo-correlacional, según su diseño es no-experimental, de campo y transversal.. La. muestra. estuvo. compuesta. por. 1072. estudiantes. universitarios. Para la recogida de la información se creyó conveniente la.

(23) 22. técnica de la encuesta y se usó los instrumentos Escala-cuestionario de afrontamiento de estrés académico (A-CEA) y Escala de bienestar psicológico de Ryff – versión española. Se llegó a la conclusión de que el grado de bienestar psicológico influye diferencialmente en la adopción de estrategias de reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación. El modelo de Carol Ryff demostró el mejor ajuste teórico. Valenzuela (2015) en la universidad de Sonora – México realizó la investigación titulada Bienestar psicológico en una muestra de estudiantes universitarios mexicanos. El objetivo fue evaluar la estructura factorial de la versión española de la Escala de bienestar psicológico de Carol Ryff – 1989. Es una investigación de tipo descriptiva, básica, no-experimental, de campo y transversal aplicada en 1060 estudiantes universitarios. Mediante el análisis factorial confirmatorio concluyó que el ajuste del modelo a los datos es inapropiado porque no valida las seis dimensiones implementadas originalmente. En su lugar se ha encontrado una propuesta más satisfactoria en base a dos dimensiones que son crecimiento personal y autoaceptación. Esta última versión de dos dimensiones y 15 reactivos es una herramienta más útil para el estudio del bienestar psicológico en estudiantes universitarios. 1.8.2 Antecedentes nacionales Olavarría (2016) en la Universidad Ricardo Palma – Lima, realizó la investigación titulada Moobing y bienestar psicológico en los docentes del ISTFB de Lima. El objetivo fue conocer la relación del mobbing desde la concepción de Hidalgo y Piñuel, y el bienestar psicológico desde el modelo de Sánchez Canovas que sostiene que en la medida que las organizaciones disminuyan los estados psico emocionales negativos de sus. colaboradores. asociados. al. centro. de. trabajo,. evitando. comportamientos agresivamente sistemáticos que destruyen la autoestima y generan sentimientos de culpabilidad acompañados de temor y ansiedad y entrenando las habilidades sociales desde la jefatura, disminuirán el.

(24) 23. efecto multicausal del mobbing y evitarán el miedo, la alteración del bienestar psicológico, los males psicosomáticos y la mejora de la productividad. Se trata de una investigación descriptiva-correlacional, de diseño noexperimental, de campo y transversal aplicado en una muestra de 180 personas de nivel superior. Para la recogida de la información de campo se ha hecho uso de la técnica de la encuesta e instrumentos Escala de valoración del moobing, y Escala de bienestar psicológico (EBP), ambos cumplen con los criterios de rigor de la psicometría. Se llegó a la conclusión de que el 37% sufre de moobing en algún grado. Hay relación significativa inversa entre moobing y percepción de bienestar psicológico, es decir, cuando el personal se siente víctima de moobing, disminuye su bienestar psicológico. Es necesario que las instituciones valoren y reconozcan al trabajador como miembro efectivo con deberes y derechos. Sánchez (2016) en la Universidad Privada del Norte – Cajamarca, realizó la investigación titulada Ideación suicida y estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Cajamarca. El objetivo fue determinar si existe relación entre ideación suicida y estrés académico. Se trata de una investigación de paradigma positivista, enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo-correlacional, de diseño no-experimental, de campo, transversal y retrospectivo. Para la recogida de la información de campo se ha optado por la técnica de la encuesta y los instrumentos Escala de ideación suicida de Beck (BSI) y el Inventario SISCO de estrés académico. La muestra estuvo compuesta por 169 estudiantes universitarios, y se llegó a las siguientes. conclusiones:. No. se. halló. correlación. estadísticamente. significativa entre ideación suicida y estrés académico, pero sí hay correlación significativa entre estrés académico y síntomas de estrés académico, entre ideación suicida y estrategias de enfrentamiento..

(25) 24. 1.8.3. Antecedentes locales. Dávila (2018) en la Universidad Católica de Santa María ha realizado una investigación de tesis para titulación en medicina denominada Prevalencia de ideación suicida y factores de riesgo asociados en internos de medicina, Hospital Honorio Delgado Espinoza, enero-diciembre 2017. El objetivo fue determinar la prevalencia de Ideación Suicida e identificar asociaciones estadísticamente significativas. Es una investigación básica, correlacional, de campo y transversal, aplicada a 88 internos de medicina del hospital Honorio Delgado Espinoza, mediante la técnica de la encuesta, con los instrumentos Escala de ideación suicida de BECK (BIS) y la Escala de ansiedad y depresión de Goldberg (GADS). Para probar la asociación se aplicó los estadígrafos chi-cuadrado y odds ratio. Se llegó a la conclusión de que hay una prevalencia de 27,3% de ideación suicida, prevalencia de ansiedad del 77,3% y de depresión el 81,8%. Además, hay asociación entre ideación suicida y sexo, religión, procedencia, consumo de alcohol, diagnóstico de enfermedad mental, ansiedad y depresión. La religión es un factor protector. Alemán & Baldárrago (2014) en la Universidad Católica de Santa María – Arequipa, con el propósito de lograr el título de licenciatura en psicología, realizaron la investigación Percepción de funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes preuniversitarios. El objetivo fue comprobar la relación existente entre Percepción del funcionamiento familiar e ideación suicida en estudiantes preuniversitarios de las academias Bryce, Fleming y Mendel. Es una investigación de tipo cuantitativo, básico y descriptivocorrelacional, de diseño no-experimental, de campo y transversal. La muestra estuvo compuesta por 498 estudiantes preuniversitarios, con edades que fluctúan entre 15 y 21 años. La técnica utilizada para la recolección de la información fue la encuesta y los instrumentos Escala de clima socio-familiar (FES) y la Escala de ideación suicida de Beck (ISB). Se. llegó. a. las. siguientes. conclusiones:. el. 24,9%. que. percibe. funcionamiento familiar de rango medio presentó ideación suicida. No hay.

(26) 25. relación estadísticamente significativa entre percepción de funcionamiento familiar e ideación suicida en estos estudiantes.. 1.9 Limitaciones del estudio Las limitantes del estudio son: La población de primer año de los estudiantes de la UNSA es bastante numerosa, y es difícil estratégica y humanamente para la investigadora completar el estudio de campo. Por esta razón, se ha decidido elegir una facultad del área de sociales, otra de biomédicas y otra de ingenierías. Hay escasas investigaciones sobre Bienestar Psicológico e Ideación Suicida en adolescentes universitarios, e insuficiente bibliografía acerca del mismo por ser un tema poco estudiado, tanto a nivel local, nacional e internacional.. 1.10 Definición de términos básicos. Aceptación de sí. Sentimiento de bienestar consigo mismo gracias al funcionamiento óptimo y la madurez personal. Generalmente esto es resultado de un buen autoconcepto, autoestima y autoimagen, y las experiencias vitales desarrolladas. Es contraria a la baja autoaceptación y el deseo de ser diferentes de lo que son realmente (Casullo & Castro, 2000, p. 49). Actitudes hacia la vida o la muerte. Esta dimensión comprende los temores, expectativas, esperanzas, conciencia del entorno comunitario y las tensiones hacia la muerte individual (Beck, Kovacs, & Weissman, 1979). Bienestar psicológico. Es el grado de satisfacción que la persona experimenta con la propia vida como consecuencia de la apreciación positiva de sí misma, el sentido de autodeterminación y la capacidad de manejar de forma efectiva el medio que lo rodea y la propia existencia (Casullo & Castro, 2000)..

(27) 26. Control de situaciones. Es la sensación de control y de autocompetencia, comprende las capacidades que tiene la persona para hacer frente a los nuevos desafíos de la vida, esto dota de sentido a la vida (Casullo & Castro, 2000). Ideación suicida. Se denomina así a los planes, ideas o pensamientos de una persona en vistas de llevar a cabo el suicidio (Mondragón, 2003). Pensamientos o deseos suicidas. Son aquellas ideas recurrentes de suicidio debido a que no puede afrontar los acontecimientos insoportables que se le presentan (Beck, Kovacs, & Weissman, 1979). Precedente de intento de suicidio. El intento previo es muchas veces un estímulo a la repetición, ya sea de la misma manera y en el mismo lugar o variando las formas (Beck, Kovacs, & Weissman, 1979). Proyectos. Se trata de la capacidad que tiene la persona para establecerse metas y propósitos en la vida y el cumplimiento progresivo de los mismos. La falta crecimiento y de logros personales es, en cambio, signo de bajo bienestar psicológico (Casullo & Castro, 2000). Proyecto o intento de suicidio. Se refiere a la ideación y encaminamiento de un plan estratégico para acabar con la propia vida (Beck, Kovacs, & Weissman, 1979). Realización o actualización del intento. Es la realización o la repetición del intento fallido de suicidio porque los elementos causantes persisten (Beck, Kovacs, & Weissman, 1979). Vínculos psicosociales. Es la calidad de las relaciones personales. La capacidad de amor, empatía y afecto y confianza en los demás (tener amigos) es un componente esencial del bienestar psicológico. Las escasas interacciones interpersonales y los escasos vínculos sólidos con los demás perjudican el bienestar psicológico (Casullo & Castro, 2000)..

(28) 27. CAPITULO II REVISIÓN DE LA LITERATURA. 2.1 Bases teóricas 2.1.1 El bienestar psicológico 2.1.1.1 Desarrollo histórico del bienestar psicológico. El bienestar psicológico guarda bastante sinonimia con la felicidad, y en ese sentido, la reflexión ha comenzado en la antigua Grecia como una reflexión acerca del bien supremo. En el medioevo y ya en un contexto religioso cristiano se ha reflexionado la felicidad como la meta suprema de la persona humana. En la modernidad ha pasado a formar parte de los estudios sociológicos, y finalmente parte de los estudios psicológicos. Se ha realizado el paso de la referencia felicidad a bienestar psicológico. Inicialmente se ha considerado que “el dinero, la inteligencia, el atractivo físico” (Castro, 2009, p. 2).

(29) 28. conferían felicidad y bienestar psicológico a las personas. Ya más tarde se ha descubierto que los factores del buen funcionamiento psicológico son la cantidad de años vividos, la salud física, la calidad de trabajo, las relaciones interpersonales de calidad (Diener & Biswas-Diener, 2008). Pero. Veenhoven (1995) descubrió que la salud, la educación y la. economía no precisamente estaban emparejados a altos niveles de felicidad,. por. tanto,. las. variables. sociodemográficas. tenían. poca. significancia en el concepto de felicidad personal. De esta manera, en los años 1970 se pasó del ámbito sociológico donde se hablaba de felicidad al ámbito psicológico. En los años 1980 se empezó a hablar de bienestar psicológico porque se hipotetizó que una explicación más lógica estaba en este terreno. Se hizo estudios del afecto positivo y del afecto negativo y hoy existe una inmensa literatura que evidencia la evidencia de ambas dimensiones. Se llegó a la conclusión de que la intensidad con que las personas experimentan el afecto positivo afecta el juicio que realizan sobre su propia satisfacción. Las personas que experimentan más intensamente el afecto negativo están mejor predispuestas a experimentar mejor las emociones positivas. Estas experiencias extremas preparan a las personas para un mejor grado de satisfacción (Castro, 2009). De aquí se concluye que la persona tiene alto bienestar si experimenta satisfacción con su vida, o si sólo en ocasiones tiene experiencias negativas, no de manera permanente. De esta manera y de manera progresiva, el estudio del bienestar psicológico fue adquiriendo una entidad propia, pero siempre emparentada con la satisfacción personal. 2.1.1.2 Conceptualización de bienestar y bienestar subjetivo. Bienestar viene de las voces latinas bonus-stare que juntos significan estar bien gracias a la satisfacción de las necesidades físicas, psicológicas, afectivas y sociales, es una expresión de la calidad de vida, incluye conceptos como paz, felicidad, éxito, satisfacción con la vida y otros, es el.

(30) 29. resultado del balance global tanto de los elementos positivos y negativos de la persona (Cabañero, y otros, 2004). Del concepto de bienestar se deriva el de bienestar subjetivo, que consiste en la lectura de la parte vivencial, experiencial del bienestar y lo que esto causa en la persona. Van-Horn (2007) indica que el bienestar subjetivo comprende diversos factores como los rasgos de personalidad, los elementos contextuales y ambientales, factores demográficos, factores institucionales y económicos. Pero hay otra propuesta de mayor aceptación, la que comprende los componentes de satisfacción con la vida, la satisfacción con las facetas valoradas por el individuo y la preponderancia de las emociones positivas sobre las negativas (Diener, Suh, & Oishi, 1998). La consecuencia del bienestar subjetivo es que estas personas interpretan los sucesos de la vida cotidiana de forma más positiva y constructiva, viven más tiempo, anticipan el éxito en lugar de esperar el fracaso, tienen ilusión por la vida, manifiestan mayor confianza en sí mismos, tienen automotivación, temperamento positivo, optimismo, gozan de desarrollo económico y tienen los recursos adecuados para lograr sus metas. En su defecto, quienes tienen bajo bienestar subjetivo viven inseguros, se focalizan en la carencia y tienen predisposición a la hostilidad (Diener, Lucas, & Smith, 1999). Por tanto, el bienestar subjetivo comprende principalmente los factores que afectan directamente a la vida del individuo y los afectos, y en menor medida los factores contextuales que afectan a toda la población. Tiene mayor peso la interpretación y valoración de la propia persona, de las creencias, modos de comprender la realidad, de los sucesos que vive y que marcan su percepción de felicidad. 2.1.1.3 Conceptualización de bienestar psicológico. Al bienestar psicológico también se le denomina bienestar eudaimónico, todavía es reciente este campo de reflexión, y está enfocado en el desarrollo de las propias capacidades, el crecimiento personal, la manera.

(31) 30. de afrontar los retos de la vida y de alcanzar las metas, como claros indicadores de funcionamiento positivo. Por tanto, no sólo consiste en el agrado o desagrado, sino fundamentalmente en conseguir aquellos logros para que la persona viva de manera auténtica, el cual le permiten crecer y desarrollarse (Ryan & Deci, 2001), por tanto, bienestar psicológico está bastante emparentado con el cumplimiento de los propios objetivos de vida. Por su parte Molina & Meléndez (2006) dicen que bienestar psicológico es consecuencia del proceso psicológico de construcción personal y de la capacidad para interactuar armoniosamente en medio de las diversas circunstancias de la vida. Por tanto, el bienestar psicológico está determinado por la satisfacción que confiere el grado de equilibrio entre los ideales personales, las expectativas, las competencias personales y las metas alcanzadas, el afrontamiento de los acontecimientos vitales y a adaptación al entorno. Para Veenhoven (1991) bienestar psicológico “es el grado en que un individuo juzga su vida como un todo” (p. 2), el todo entendido como algo vinculado, continuo que cumple una lógica y el alcance de unos objetivos prefijados. Según Casullo & Castro (2000) el bienestar psicológico es el grado de satisfacción que la persona experimenta al evaluar su propia vida como consecuencia de la apreciación positiva de sí misma, el sentido de autodeterminación y la capacidad de manejar de forma efectiva el medio que lo rodea y la propia existencia. Por tanto, la percepción de sí que desarrolla cada persona, tiene un impacto en el bienestar psicológico. En otra parte, Casullo (2000) dice que bienestar psicológico es la valoración subjetiva de la persona que le da satisfacción con el entorno y el grado de complacencia con los aspectos físicos, específicos y globales de la vida, en el que predominan el estado emocional, el componente cognitivo. Es la síntesis de la experiencia pasada y presente en una mirada de la vida como un continuum..

(32) 31. A partir de estos aportes, bienestar psicológico se define como el grado de satisfacción que la persona tiene consigo mismo por su capacidad para interactuar armoniosamente en medio de las diversas circunstancias, la eficacia personal en el alcance de los objetivos y la conciencia del propio crecimiento personal. 2.1.1.4 Factores que intervienen en el bienestar psicológico. Dentro de los factores que intervienen en el bienestar psicológico podemos mencionar los siguientes: a) La autoaceptación. Es la satisfacción que tiene uno sí mismo en relación a las experiencias vitales desarrolladas. Cuando las personas poseen alta autoaceptación tienen actitudes positivas hacia uno mismo, conoce sus lados positivos y defectuosos, se sienten satisfechas con las experiencias vividas. Por otro lado, también están las personas con baja autoaceptación tienen. características. de. insatisfacción,. preocupación. por. algunas. características personales y muchas veces decepción con las experiencias vitales (Freire, 2014). Este es un indicador clave de la salud mental, la autorealización, el funcionamiento óptimo y la madurez. b) Dominio del entorno. Se le conoce como la habilidad de las personas para crear entornos adecuados para la satisfacción de sus necesidades. Donde las personas que poseen un alto dominio del entorno experimentan mayor autodeterminación, causación personal, producto de ello hace que influyan y produzcan cambios en el contexto donde se desarrollan y tienen una capacidad de aprovechamiento de las nuevas situaciones. Por otro lado se encuentran las personas con bajo nivel de dominio del entorno, estas personas tienen dificultades para manejar los acontecimientos cotidianos,. sienten. incapacidad. de. cambiar. el. entorno,. hay. un. desaprovechamiento de oportunidades y no tiene control con respecto al mundo externo (Esnaola, Goñi, & Madariaga, 2008). Al respecto, tiene una especial relevancia el aporte de Moyano (2014), de que la conexión y socialización con otras personas favorece el intercambio de emociones, necesidades, afecto, experiencias, esfuerzos, acuerdos,.

(33) 32. motivaciones y hasta comportamientos, todos estos son útiles para sobrellevar las situaciones difíciles y menos complicadas de la cotidianidad. c) Propósito en la vida. Se considera como las metas, propósitos y objetivos que un sujeto quiere alcanzar a lo largo de su vida. Donde las personas que tienen altos objetivos en la vida generan deseos de la consecución de estos, internalizan un sentimiento de aceptación de la vida pasada y el presente tiene sentido para cada uno de ellos. Por otro lado están las personas que se les dificulta encontrar sentido a la propia vida, estos normalmente tienen pocos objetivos y metas, no encuentran un propósito en su vida (Díaz, y otros, 2006). d) Crecimiento personal. Es el esfuerzo por el continuo crecimiento y desarrollo de las capacidades y habilidades, donde el inconformismo se muestra con los logros obtenidos en el pasado, cuyas características es sentir la sensación de excelencia, la perfección en toda aquella acción que le costó realizar al sujeto. Además, se menciona que las personas que tienen un alto grado de crecimiento personal sienten una necesidad de desarrollo constante, son abiertos a nuevas experiencias y expresan seguridad en sus capacidades, al mismo momento que dirigen sus esfuerzos a la consecución del autoconocimiento y la autoeficacia. Así mismo están también las personas que poseen un bajo nivel de crecimiento personal, estas experimentan la sensación de estancamiento personal, no le dan valor a su progreso, existe un desgano y desinterés en su vida (Freire, 2014). En conclusión, todos los factores trabajan hacia un mismo fin, que es buscar el crecimiento y desarrollo de las capacidades, talentos y habilidades que los seres humanos poseen, logrando un ambiente saludable para la persona y su entorno. 2.1.1.5 Modelos teóricos del bienestar psicológico Se ha desarrollado distintas propuestas teórico-metodológicas para el estudio del bienestar psicológico de las personas, donde se proponen desde enfoques pasivos hasta enfoques activos. Los enfoques pasivos.

(34) 33. proponen mínimos esfuerzos donde el sujeto trabaja en su desarrollo personal mediocremente; en cambio, los enfoques activos toman con gran responsabilidad el crecimiento personal, el cual muchas veces implica arriesgarse por nuevas rutas de desarrollo, patrones de logro social y ocupacional en vistas de una mejora continua y cambiante (Valenzuela, 2015). Podemos mencionar los siguientes enfoques: a) Enfoque del ciclo vital Este modelo fue propuesto por investigadores como Erick Erikson, karl Buhler y Berenice Neugarten, quienes conciben la idea de que el bienestar psicológico es producto y factor de una progresión que está en constante crecimiento, se desarrolla durante toda la vida al ritmo de los años de vida que van pasando plenos de conocimientos y experiencias. b) Enfoque humanista Este modelo fue propuesto por pensadores representativos como Carl Rogers, Abraham Maslow y Gordon Allport, quienes postulan que el bienestar psicológico es el sentido de control y autonomía alcanzada de los seres humanos y a la vez este es de mucha importancia como parte del proyecto vital con miras a un continuo crecimiento personal. c) Enfoque positivo. Este modelo lo propuso Marie Jahoda, que considera el bienestar psicológico como una tendencia hacia el crecimiento, donde el sujeto tiene la necesidad de actualización constante de su persona, teniendo como canal el control del entorno (Valenzuela, 2015). En todos los enfoques hay una tendencia clara: el bienestar psicológico está emparentado con. el crecimiento personal,. el. desarrollo de. capacidades y habilidades que capacita a la persona a hacer frente a las exigencias cotidianas en un contexto de mejora continua con una autopercepción positiva. La presente investigación analiza las condiciones.

(35) 34. de una población estudiantil universitaria, el cual está empeñado en el desarrollo de nuevas competencias profesionales, en cuyo desarrollo coincide con el aporte de estos modelos teóricos, por ello, se puede denominar como un modelo ecléctico. 2.1.1.6 Instrumento y dimensiones para la variable bienestar psicológico Para el estudio del bienestar psicológico hay varios instrumentos, pero el que ha logrado una mejor adaptación a la realidad latinoamericana y peruana ha sido la Escala de bienestar psicológico (BIEPS-J) de Casullo & Castro (2000). Es un instrumento implementado en Argentina con cinco dimensiones que son: autonomía, control de situaciones, vínculos sociales, proyectos y aceptación de uno mismo. Este instrumento se ha desarrollado teniendo en cuenta que el bienestar consiste en la presencia de emociones positivas que generan felicidad, satisfacción y rasgos estables de personalidad, y la ausencia de emociones negativas. El instrumento fue validado en el Perú por Dominguez (2014) con cuatro dimensiones que son: Control, vínculo, proyecto y aceptación. . Control. de. situaciones.. Es. la. sensación. de. control. y. de. autocompetencia, comprende las capacidades que tiene la persona para hacer frente a los nuevos desafíos de la vida, esto dota de sentido a la vida (Casullo & Castro, 2000). . Vínculos psicosociales. Es la calidad de las relaciones personales. La capacidad de amor, empatía y afecto y confianza en los demás (tener amigos) es un componente esencial del bienestar psicológico. Las escasas interacciones interpersonales y los escasos vínculos sólidos con los demás perjudican el bienestar psicológico (Casullo & Castro, 2000).. . Proyectos. Se trata de la capacidad que tiene la persona para establecerse metas y propósitos en la vida y el cumplimiento progresivo.

(36) 35. de los mismos. La falta crecimiento y de logros personales es, en cambio, signo de bajo bienestar psicológico (Casullo & Castro, 2000). . Aceptación de sí. Sentimiento de bienestar consigo mismo gracias al funcionamiento óptimo y la madurez personal. Generalmente esto es resultado de un buen autoconcepto, autoestima y autoimagen, y las experiencias. vitales. desarrolladas.. Es. contraria. a. la. baja. autoaceptación y el deseo de ser diferentes de lo que son realmente (Casullo & Castro, 2000, p. 49).. 2.1.2 Ideación suicida o conducta suicida 2.1.2.1 Conceptualización de ideación o conducta suicida Ideación viene de pensar, desear hacer algo. Suicidio viene del latín sui (de sí mismo) y cadere (caer o matar). Según Mondragón (2003) ideación suicida son los planes, ideas o pensamientos de una persona en vistas de llevar a cabo el suicidio. Expresa una fuerte crisis ante la cual ningún otro argumento tiene mayor sustento como para defender la propia existencia. La ideación suicida se suele presentar en personas que sufren abatimiento emocional (desesperanza), depresión, aislamiento con manifiestos deseos de morir o algún deseo de quitarse la vida. Es una conducta que acompaña a un problema de salud mental de origen familiar o social que se consuma en el daño autoinflingido (MINSA, 2016, párr. 4). Por otro parte Leal & Vasquez (2012) dicen que la ideación suicida es menos peligrosa porque comporta el nivel cognitivo; sin embargo, el que se debería prevenir es el suicidio. La ideación suicida es la manifestación previa a la conducta suicida, la cual se presenta mediante planes y el deseo de suicidio. Además, hay que distinguir la ideación suicida de:.

(37) 36. Acto. instrumental. relacionado. con. el. suicidio.. Es. una. conducta. potencialmente autolesiva, con apariencia de acabar con la vida, sólo con la intención de obtener algo a cambio como compasión, ayuda o atención. Realmente no hay una intencionalidad de morir. La agresión impulsiva, es la respuesta hostil y agresiva a una provocación o a la frustración, expresa las dificultades que tiene la persona para medir los riesgos a que se expone y en generar alternativas de solución. Por otra parte, está la autolesión que consiste en provocarse lesiones de diverso nivel de gravedad, es una conducta parasuicida. La ideación y conducta suicida es distinta y más intensa (Garcia de jalon & Peralta, 2002). En esta investigación estudia específicamente la ideación suicida que consiste en el pensamiento o el plan de acabar con la propia vida como producto de una crisis de sentido de vida prolongado o momentáneo, una circunstancia que ciega a la persona y no permite hallar mayores razones para vivir. 2.1.2.2 Criterios de diagnóstico de la conducta suicida La conducta suicida muestra fases por las que pasan los sujetos con este tipo de ideación, a partir de ello se puede diagnosticar y brindar un tratamiento adecuado para la superación de esta conducta. García de Jalon & Peralta, (2002) identifican las siguientes fases que se presentan de manera espontánea y sin presión alguna: idea suicida, duda o fase de ambivalencia y decisión en la que se actúa y se lleva a cabo el suicidio. . Primero el sujeto busca soluciones frente a alguna situación o crisis. Aquí, es donde la persona se plantea diferentes opciones para solucionar problemas esperando lograr algún cambio o al menos disminuir el sufrimiento o dolor. Algunas personas plantean variadas opciones para la resolución de sus problemas, pero un gran porcentaje de personas no pueden identificar posibilidades de solución y en ese momento es donde.

(38) 37. surge la idea suicida como respuesta a la falta de solución de sus problemas. . En segundo momento surge la ideación suicida como una respuesta a la imposibilidad de solución de sus problemas, percibe que las opciones son ineficaces para el afrontamiento de la situación, de modo que la idea suicida gana más realce y se vuelve más frecuente como pensamiento. La ideación suicida puede aparecer encubierta por pensamientos de una esperanza de accidente o enfermedad.. . El tercero es la rumiación o el pensamiento frecuente e insuperable de la situación problemática, lo cual le provoca sufrimiento y angustia. Aquí surge el deseo de escapar a la situación y así aliviar el sufrimiento.. . La cuarta es la cristalización de la idea. Ya la persona ha perdido la esperanza de vida y el suicidio es consumado como solución al dolor y a la angustia provocada por los problemas internos, es aquí donde se elaboran planes suicidas: lugar, modo, hora, etc. Y finalmente surgirá el desenlace del acto suicida.. Normalmente la conducta suicida se da cuando no hay respuesta o solución satisfactoria al problema. Es aquí que los factores exógenos y endógenos no les son favorables y se plantea una conducta suicida (Barón, 2000). En la mayoría de los casos, el diagnóstico de esta situación no lo realiza el personal de salud mental, sino algún familiar o persona cercana por razones de sentido común. Es muy importante que el ministerio de salud evidencie su ayuda para las personas que momentáneamente pasan por esta situación o para aquellas que manifiestan signos constantes de ideación suicida. 2.1.2.3 La ideación suicida, el primer eslabón del suicidio. Por otro lado Gonzales, Jimemez, & Gomez, (1995) plantean que las etapas de la ideación suicida son de la siguiente manera:  Se inicia con la ideación suicida pasiva..

(39) 38.  Existe una contemplación activa del propio suicidio.  Realizan la planeación y preparación.  Ejecución del intento suicida.  El suicidio consumado. En la fase de planeación se busca los medios para llevar a cabo el suicidio, muchas veces se emplea una sobredosis de medicamentos, uso de arma, la fuerza de la gravedad, el ahorcamiento y otros. La ayuda para estos casos debe ser oportuna y debe llegar del entorno familiar o social al inicio de esta primera fase, y debe consistir en ayudar a tomar conciencia de la relatividad de las situaciones críticas y de la importancia de la vida para realizar los propios sueños. 2.1.2.4 Factores asociados a la conducta suicida. Son muchos los factores, estos los podemos resumir en cuatro grandes campos que son: los factores psicológicos, genéticos, biológicos y familiares. a) Factores psicológicos. Los trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia y otras conductas son predictores de una conducta suicidad a razón que en estos se internalizan sentimiento de tristeza, sueño, cambios de apetito, irritabilidad, baja autoestima y pensamiento relacionados a la muerte. Además que existe una fuerte relación de la depresión con el suicidio. Por otro lado, se realiza la misma comparación de la ideación suicida con la esquizofrenia, los trastornos de ansiedad, los trastorno de personalidad, consumo de sustancia psicoactivas (Leal & Vasquez, 2012). b) Factores genéticos. Los antecedentes familiares juegan un papel importante en referencia al suicidio ya que por la disfunción del sistema serotoninérgico (bajo control de impulsos) existe una relación de los sujetos suicidas con los familiares de primer grado. Pero por otro lado se menciona que el suicidio solo depende del tipo de afrontamiento que tienen los sujetos a las diversas situaciones problematizadoras donde juega un papel.

(40) 39. importante el nivel cognitivo, el tipo de personalidad, el apoyo social y familiar (Barón, 2000). c) Factores biológicos (discapacidades o enfermedad). El factor biológico influye de manera directa en el estado de ánimo, además que los pacientes con enfermedades asociadas a la falta de movilidad, dolores crónicos intratables, pacientes con VIH y otros. Son enfermedades que quitan al paciente la esperanza de vida o de un futuro mejor, ante los cuales la fortaleza física y psicológica de la persona decae. d) Factores familiares. El principal de ellos es el divorcio, la depresión, la violencia familiar, el alcoholismo, la esquizofrenia y otros problemas de la vida cotidiana. Otras causantes son la burla, el acoso, la disfunción familiar y la incapacidad para afrontar el estrés. La presencia de enfermedades o la historia familiar de padres suicidas hace que probablemente los hijos también desarrollen esa tendencia al suicidio (MINSA, 2016). La psicodinámica familiar de apego es importante para la prevención remota y próxima de la ideación suicida, porque la ausencia de la figura paternal o maternal contribuye a esta crisis. 2.1.2.5 Prevención de los eventos suicidas Entre las medidas preventivas utilizadas a nivel mundial con alta eficacia para combatir el suicidio están: “la restricción del acceso a los medios más utilizados para el suicidio, la identificación y el tratamiento temprano del mal, la formación del personal sanitario para afrontar estos eventos, la información responsable en los medios de comunicación, el seguimiento y apoyo de la sociedad y la introducción de políticas sobre el consumo de alcohol” (OMS; OPS, 2017, p. 1). Por otra parte, el MINSA (2016) precisa que “la ayuda y el acercamiento de familiares y amigos es clave para ayudar a una persona con esta conducta” (párr.. 1).. Donde. detenidamente,. no. la. ayuda. cortarle. las. adecuada ideas,. consiste ni. dejarlo. en. “escucharla. hablando. solo..

(41) 40. Posteriormente se le puede alcanzar ideas positivas que le ayuden a salir de la situación de crisis” (párr. 6). Todo esto, para que esa persona se sienta acompañada, respaldada y no dude en acudir a los profesionales de la salud. Además el MINSA (2017) considera que se debe hacer de la prevención una prioridad multisectorial, es decir, debe prevenirse desde los diversos sectores como salud, educación, trabajo, bienestar social, justicia y otros. También sugiere prevención de tipo selectiva, para grupos de personas que sufren violencia, personas que sufrieron traumas o abusos, los afectados por conflictos o desastres, familiares de suicidas… 2.1.2.6 Modelos teóricos de la ideación suicida Los modelos teóricos respecto a la ideación suicida se encuentran divididos en tres enfoques antiguos: sociocultural, psicoanalítico y post-freudiana y por último se propone un enfoque actual que es de la biogenética (Gonzales, Jimenez, & Gomez, 1995) a) Teoría psiquiátrica del suicidio. Esta teoría menciona que una persona suicida es alguien con un trastorno mental, es una afección moral que es causada por problemas de variada índole,. como. problemas. familiares,. económicos,. de. venganza,. decepciones, etc. Además se propone dos razones por las que la gente normalmente se suicida: una por llamar la atención de otras personas y otra por autodestrucción (Garcia de jalon & Peralta, 2002). Además, dentro de la teoría psiquiátrica se entiende el suicidio como consecuencia de una enfermedad mental, por un trastorno de personalidad, esquizofrenia o depresión en alto grado (Alemán & Baldárrago, 2014). b) Teoría sociológica del suicidio. Esta propuesta es dada por Durkheim, quien postula que el hombre es un ser social y miembro de grupos sociales, donde este tiene que cumplir una serie de normas y reglas para lograr sentirse en sociedad. Donde el.

Figure

Tabla 1: Muestra por área de estudios  Áreas  Total  F  %  Área Biomédicas  112  23,3%  Área Ingenierías  165  34,4%  Área Sociales  203  42,3%  Total  480  100,0%
Tabla 2: Características sociodemográficas de la muestra en estudio
Tabla 3: Ideación suicida a nivel global
Tabla 4: Ideación suicida por dimensiones  Dim. 1:  Actitudes hacia  la muerte  Dim. 2:  Pensamientos o deseos  suicidas  Dim
+7

Referencias

Documento similar

Determinar prevalencias de conducta suicida y variables asociadas en estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Lima-Perú.. Estudio

Frente a este problema se planteó como objetivo general: Determinar la relación que existe entre clima social familiar e ideación suicida y en los adolescentes del Centro

Existe relación significativa entre el bienestar psicológico en su dimensión relaciones positivas y la calidad de vida de los estudiantes de enfermería de la

Con respecto al sexto objetivo específico, se encontró no existe una relación significativa (r = .072, .390 < 0.05) entre que la dimensión propósito en la vida y el rendimiento

 No existe una relación estadísticamente significativa entre el locus de control interno y el nivel de bienestar psicológico en los estudiantes del VII y VIII ciclos

Es por eso que se hace necesario investigar la relación que existe entre el clima social familiar y las habilidades sociales de los estudiantes del primer año la Facultad de Ciencias

Un primer objetivo específica intentará determinar la relación que existe entre calidad académica y la satisfacción de los estudiantes de Turismo y Hotelería; el segundo

Ho: No existe una relación significativa inversa entre la variable resiliencia y riesgo suicida en las estudiantes de 4to año de secundaria de una Institución Educativa de