• No se han encontrado resultados

Sistema didáctico para el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sistema didáctico para el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería"

Copied!
181
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ” FACULTAD DE ENFERMERÍA VILLA CLARA. SISTEMA DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Autora: MsC Idelsis del Carmen Pérez Rodríguez.. Santa Clara 2011.

(2) UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS “SERAFÍN RUÍZ DE ZARATE RUÍZ” FACULTAD DE ENFERMERÍA VILLA CLARA. SISTEMA DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Autora: MsC Idelsis del Carmen Pérez Rodríguez. Tutoras: Professora Titular Idania Otero Ramos, Dr. C Profesora Titular Fara R. Rodríguez Becerra, Dr.C. Santa Clara 2011.

(3) DEDICATORIA. A la memoria de mi padre, por la añoranza de no tenerte, por los días felices. A mi madre adorada, por enseñarme que el camino solo termina cuando dejamos de existir, por los sueños compartidos, por tanta sabiduría, por ser tan inmensa. A Andy y Amanda, mis queridos hijos, por la alegría que le imprimen a mi vida, por ser tan especiales, por existir. A William, mi amado esposo, por la seguridad que me transmite, por estar aún desde la distancia, por ser tan importante y esencial en mi vida. A Haila y a mi pequeño Luis Manuel, por la sonrisa que le regalan a mis días, aún en los momentos de mayor cansancio. A mi abuelita y mi hermana, por ser tan imprescindibles, porque sin ellas todo hubiera sido más difícil. A mi profesión y a todos los enfermeros que la dignifican. A Cuba..

(4) AGRADECIMIENTOS. A mis tutoras, por la agudeza de sus reflexiones, por la dicha de haber compartido conmigo todo su talento, por su extraordinaria capacidad de análisis: Gracias Idania y Fara. A Julio y Yusimí, por su ayuda profesional, por sus valiosas ideas. A Liudmy por ser tan necesaria. A Julio, por contar siempre con su ayuda. A Yaquelín y Tony por su incondicionalidad. A Jose, por contribuir también desde lejos. A Zadys, Ileana, Midiala, Mariluz y Daya, por su confianza, por su estímulo, por soportarme, por ser mis eternas amigas. A Pepe, por la seguridad informática, por su amistad. A Yipsy, Mailín, y Daily, por acoger el proyecto y hacerlo suyo, por su empeño para lograr el resultado, por amar la profesión. A Crespo y Guillermo, por la valía de su análisis estadístico. A todos mis compañeros de la Facultad de Enfermería. A los compañeros del Departamento de Grado Científico de la Universidad de Ciencias Médicas. A mis alumnos del grupo 1 de primer año por su disposición y disciplina durante el desarrollo del experimento. A los profesores del Departamento de FPG y del Centro de Estudios de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Félix Varela”. A mis oponentes Dr.C Nancy Luis y Nerelis de Armas, y al tribunal de pre- defensa por contribuir al perfeccionamiento de esta obra científica. A todos los que de una u otra forma me han ofrecido su ayuda incondicional..

(5) SINTESIS Durante varios cursos escolares en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas“ Dr. Serafin Ruíz de Zárate Ruíz“ de Villa Clara se ha podido constatar, que el ingreso de los estudiantes a la carrera se caracteriza, porque la selección de la profesión la realizan en muchas ocasiones estimulados por padres, amigos, o como “puente” para después solicitar su traslado a otra carrera, sin asumir de forma autodeterminada su decisión, y con una evidente ausencia de identidad profesional, dado que predominan en su elección motivos extrínsecos desvinculados de la propia naturaleza de la profesión y con estereotipos desfavorables en relación con el modo de actuación del profesional de esta especialidad . Desde la perspectiva teórica de análisis que se efectúa en este trabajo, se le da legitimidad al desarrollo de la identidad profesional de los estudiantes, como una configuración subjetiva de la personalidad, que presupone la acción mediadora del sí mismo, el grupo y el profesor en la institución universitaria, mediante un proceso de interacción y vínculo con la profesión que se organiza desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Enfermería I. Los resultados obtenidos en la investigación adquieren significación teórica y práctica para la Ciencia Pedagógica, porque aportan un sistema didáctico, que desde las leyes, principios y categorías de la Pedagogía, fundamenta pedagógicamente el proceso de desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes de enfermería, destacando la interrelación que se establece entre los componentes personales y no personales en el proceso de enseñanzaaprendizaje, distinguiéndose a su vez , por asumir como eje transversal, el enfoque problematizador de la enseñanza y los procedimientos metodológicos que apoyan los métodos de enseñanza problémica para penetrar en el aspecto interno, subjetivo del vínculo de los estudiantes con la profesión. Mediante un cuasi-experimento se valida la efectividad del sistema propuesto, y los resultados obtenidos, expresados en las transformaciones que se producen en las dimensiones e indicadores establecidos para medir el desarrollo de la identidad profesional.

(6) en los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Enfermería que fueron seleccionados en la muestra, permiten aceptar la hipótesis declarada en la investigación..

(7) TABLA DE CONTENIDO 1 1.1. 1.2. 1.3. INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COMO CONTEXTO SOCIAL PARA EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL. La identidad personal, identidad social e identidad profesional. Una mirada desde sus perspectivas teóricas La identidad profesional como configuración subjetiva de la personalidad de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería.. PAG 1 11 11 20. El enfoque problematizador y los procedimientos metodológicos de la clase para el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería.. 34. Conclusiones del capítulo. CAPÍTULO 2 CONCEPCIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL SISTEMA DIDÁCTICO PARA EL DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL EN LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA.. 42 43. 2.1. Constatación empírica del problema científico desde el análisis del contenido de los documentos rectores de la carrera y la caracterización de la población.. 43. 2.1.1. Análisis de documentos.. 43. 2.1.2 2.2. 2.1.2 Caracterización de la población Concepción del sistema didáctico para el desarrollo de la identidad profesional.. 47 50. 2.2.1. Conceptualización del sistema didáctico como resultado científico de la investigación.. 50. 2.2.2. Fundamentos teóricos del sistema didáctico.. 55. 2. 2.2.3 2.2.4. Explicación necesaria para la comprensión del sistema. Los componentes personales y no personales del sistema didáctico. Relaciones de coordinación y subordinación entre ellos. 2.2.4.1 Los componentes personales.. 63 65 65.

(8) 2.2.4.2 Los componentes no personales. El problema y el objetivo.. 69. 2.2.4.3 Los contenidos de la enseñanza en la concepción del sistema didáctico.. 73. 2.2.4.4 Los métodos de enseñanza en la concepción del sistema didáctico. 75 2.2.4.5 Los medios de enseñanza. 79. 2.2.4.6 Formas de organización del proceso de enseñanza en la concepción del sistema didáctico.. 80. 2.2.4.7. La evaluación en el sistema didáctico.. 83. 2.3. Requisitos metodológicos para la introducción del sistema didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Acciones de carácter metodológico para la implementación práctica de la concepción didáctica del sistema. I Etapa: Acciones de preparación previa del sistema. II Etapa:Acciones para el desarrollo de talleres de reflexión e inicio del camino hacia la transformación de los estudiantes. 85. 2.4.3. III Etapa: Acciones para el desarrollo de la identidad profesional desde la dirección del proceso de enseñanza -aprendizaje de las asignaturas. 88. 2.5. Dinámica del sistema.. 89. Conclusiones del capítulo.. 95. 3. CAPÍTULO 3. DISENO METODOLÓGICO Y APLICACIÓN DEL CUASI-EXPERIMENTO. RESULTADOS OBTENIDOS. 96. 3.1. Estrategia metodológica de la investigación.. 96. 3.1.1. Contexto de la investigación.. 96. 3.1.2. Muestra seleccionada para la investigación.. 96. 3.1.3. Enfoque de la investigación. 97. 3.1.4. Procedimiento empleado en la investigación.. 102. 2.4 2.4.1 2.4.2. 86 86 87.

(9) 3.1.5. Descripción de los procesos de recolección de los datos resultados obtenidos.. 3.2. 105. Procesamiento estadístico de la información.. 124. Conclusiones del capítulo. 126. CONCLUSIONES. 127. RECOMENDACIONES. 129.. BIBLIOGRAFÍA ANEXOS.

(10) 1 INTRODUCCIÓN La profesión de enfermería a través de la historia, se ha caracterizado por la capacidad para responder a los cambios que la sociedad ha ido experimentando y, en consecuencia, a las necesidades de cuidado que la población y el sistema de salud han ido demandando. Desde siempre el profesional de. enfermería ha cuidado a las. personas apoyándolas en las circunstancias en las que su salud puede verse afectada y en las cuales no pueden responder de forma autónoma o promoviendo la salud y previniendo la enfermedad de los individuos sanos; es una profesión de las ciencias de la salud, cuyo objeto de estudio es el cuidado de enfermería a la persona, la familia, la comunidad y el entorno. La lógica del Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión, se dirige hacia el cumplimiento de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación para garantizar el bienestar físico, mental y social de los pacientes y para ello se ocupa de diagnosticar y tratar en el área de sus competencias las respuestas individuales y colectivas a las manifestaciones del proceso saludenfermedad. También utiliza los procesos docente, administrativo e investigativo para garantizar la calidad y optimización de los servicios de enfermería, en la búsqueda de la excelencia. Todas las profesiones tienen muchas cosas en común, sirven para “algo”, pero no todas sirven a “alguien”, entendiendo siempre que ese alguien se refiere al ser como personalidad, con sus componentes biológicos, psicológicos, sociales, culturales y espirituales. La enfermería se ha caracterizado por ser una profesión de servicio, para ello debe desarrollar y fortalecer actitudes, aptitudes y valores que involucran el ser y que deben acompañar su hacer; esperándose así, un profesional reflexivo, crítico, comprometido, humanista, solidario, respetuoso, honesto, creativo, participativo y responsable para cuidar a las personas en un sistema de salud que trata de atender las necesidades de los pacientes y sus familias. Vista de esta forma, esta profesión requiere como condición necesaria del desempeño una adecuada identidad profesional..

(11) 2 Con el tiempo la enfermería ha ido consolidando su objeto, su hacer –“el cuidado” -, condicionado por el desarrollo alcanzado en la cultura, la ciencia y la tecnología en la sociedad actual. Sin embargo, a pesar de los avances que en los últimos años se advierten en el desarrollo de la enfermería como profesión, aún el ingreso de los jóvenes a la carrera está matizado por la limitada identidad profesional, y esto se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes al que debe prestarse atención no solo por la vía administrativa, sino también desde el punto de vista científicoinvestigativo. En el diagnóstico inicial que se efectúa cuando los estudiantes ingresan al primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería (etapa del 2003-2008), en la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafin Ruiz de Zárate Ruiz”, se aprecia una tendencia marcada a seleccionar esta profesión estimulados a veces por padres, amigos, o como “puente” para después solicitar su traslado a otra carrera, sin asumir de forma autodeterminada su decisión, y con una evidente ausencia de identidad profesional, dado que predominan en su elección motivos extrínsecos desvinculados de la propia naturaleza de la profesión. Es obvia la relación entre esta problemática y la pobre entrega que los mismos manifiestan en el cumplimiento de las tareas orientadas en su proceso formativo, con tendencia marcada a la deserción en los primeros años de la carrera. Así por ejemplo en los cursos desarrollados entre el año 2003 y 2008 – año en que se inicia la investigación – la cantidad de estudiantes que abandonaron los estudios en el primer año de la carrera, oscila entre (68 y 36) bajas progresivamente por cada curso escolar. El fenómeno de la deserción no desaparece, en el curso 2005/2006 aumentó en comparación con otros cursos escolares, después la cifra disminuyó, pero no significativamente. No se aprecia estabilidad en este indicador que resulta siempre ser el más afectado en los análisis que se realizan en la facultad. Las principales causas se asocian a los siguientes factores: problemas personales y familiares de los estudiantes; inasistencias reiteradas; pérdidas de requisitos; sanciones; licencia de maternidad; bajas definitivas, entre otras. Cuando se profundiza en las causas mencionadas mediante las entrevistas efectuadas a los estudiantes que causan baja, llama la atención que el ingreso a la carrera se.

(12) 3 produce con una pobre valoración de la importancia social de la profesión y una afectación de la imagen de la misma. Esta información es corroborada en el diagnóstico de los estudiantes efectuado como parte de la investigación desarrollada por la autora en opción al titulo acádemico de MsC en Ciencias Pedagógicas . Los datos más significativos demuestran que existe en dichos estudiantes, una marcada incidencia de motivos extrínsecos en la elección de la profesión. En su estructuración jerárquica, la carrera no ocupa un lugar destacado, se advierte la presencia de contradicciones en sus respuestas, marcadas por la búsqueda de un bienestar económico: “adquisición de objetos materiales, buen salario, y mejores condiciones de vida”. Evidentemente esto compromete el resto del proceso de formación en el centro y todo ello se refleja después en la calidad de su actuación profesional en las instituciones de salud. (Pérez Rodríguez, I: 2007) Existen de igual forma, estereotipos y concepciones populares sobre la actuación de este profesional en las instituciones de salud, que los categorizan de acuerdo con su apariencia, comportamiento y costumbres, además se aprecia una pobre autonomía en el equipo de salud, y la desvalorización a nivel social de sus funciones, que entorpecen la conformación de una imagen de la profesión sólida y eficiente, lo que se hace más crítico en el primer año, período que ha demostrado tener una incidencia significativa en el resto del proceso ( León Román C. A: 2006, Parra Estrada, A. J: 2007, Pérez Rodríguez, I: 2007, Vanegas Blanca C: 2007). Una comprensión inadecuada de esta problemática afecta a los profesores creando en no pocas ocasiones, desánimo y mala disposición pedagógica ante el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo cual se manifiesta en las acciones que desde el punto de vista didáctico y metodológico desarrollan para dirigir este proceso. Sin embargo, hasta ahora, en el ámbito universitario en general, y en las Ciencias Médicas en particular, han sido más frecuentes las respuestas puntuales ante problemas aislados de los estudiantes con predominio de valoraciones de corte administrativo, que la implementación de estrategias científicas y metodológicamente elaboradas orientadas fundamentalmente al desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes, desde las potencialidades que brinda el proceso de enseñanza-aprendizaje..

(13) 4 La investigación de los problemas vinculados a la identidad profesional y su orientación en los jóvenes universitarios según la investigación bibliográfica y documental efectuada, fue iniciada en Cuba hace ya algunos años por destacados especialistas: González Serra, D. (1976), González Rey, F. (1983), González Maura, V. (1989), De Armas Ramírez, N. (1990), Domínguez, G. L. (1990), Del Pino, J. (1997), Otero Ramos, I. (2001), y continuada hasta el presente por diferentes investigadores Gutiérrez Mazorra, M. (2008) y otros. Los resultados obtenidos en estas investigaciones confirman la existencia de contradicciones fundamentales que deben ser trabajadas con los estudiantes y que expresan el interjuego dialéctico entre aquellos motivos, experiencias, estereotipos, miedos y concepciones que alejan al estudiante de la profesión. En el campo de la enfermería se han realizado en los últimos diez años varios estudios acerca de esta problemática, entre otros se destacan los desarrollados por Escalona Piña, D. M. (1999), Maya Maya, M.C. (2003), Plascencia Rodríguez, G.M, Núñez de la Torre, A. y Padilla Gutiérrez, L.M. (2005), Vanegas, B.C, Barrera, G. (2008) y otros. Estas investigaciones han aportado criterios teóricos valiosos para la comprensión y el diagnóstico de la identidad profesional, con predominio de estudios cualitativos de tipo descriptivos y diseños experimentales; no obstante los aportes efectuados, aún se presentan imprecisiones en torno a determinados problemas, entre ellos, el referido a la definición conceptual e integración del sistema de categorías. empleadas en su. diagnóstico y la relación de la misma con las condiciones que desde el proceso de enseñanza-aprendizaje propician su desarrollo en los estudiantes, desde una perspectiva teórica que sea congruente con los postulados básicos en que se sustenta la Educación Superior en Cuba . Las reflexiones anteriormente efectuadas permiten precisar los elementos esenciales que caracterizan la situación problémica de la presente investigación. Ellos son: •. Contradicciones que aún se aprecian en los estudiantes en el momento de seleccionar la profesión, matizadas por la ambivalencia y labilidad afectiva.. •. Predominio en la elección de la profesión de motivos extrínsecos.. •. Experiencias, estereotipos, y concepciones que en lugar de aproximar al estudiante a la profesión, lo alejan de ella..

(14) 5 •. Análisis unidireccional desde el punto de vista teórico, de los elementos esenciales del concepto de identidad profesional de Enfermería, expresado en la insuficiente integración del sistema de dimensiones e indicadores para su diagnóstico.. •. Insuficiente aprovechamiento de las potencialidades educativas del proceso de enseñanza-aprendizaje en la carrera de Licenciatura en Enfermería para desarrollar la identidad profesional en los estudiantes.. La problemática anterior facilita la determinación del problema científico de la investigación, formulado de la siguiente forma: ¿Cómo contribuir desde el proceso de enseñanza-aprendizaje al desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Enfermería? Este problema científico se inserta en el siguiente objeto de estudio: el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Enfermería I, cuyo campo de acción se orienta hacia el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes de primer año de la Licenciatura en Enfermería desde el proceso de enseñanzaaprendizaje de la asignatura Fundamentos de Enfermería I. En correspondencia con el problema planteado, su relación con el objeto de la investigación y su campo de acción, se declara como objetivo general el siguiente: Proponer un sistema didáctico que contribuya al desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Enfermería desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Enfermería I. Objetivos específicos : 1. Fundamentar desde el punto de vista teórico y metodológico el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes del primer año de. la Licenciatura en. Enfermería mediante el análisis y la valoración de las diferentes posiciones científicas que han abordado esta problemática. 2.Construir el concepto de identidad profesional de Enfermería desde una concepción integradora de sus características esenciales y distintivas. 3.Diagnosticar la problemática esencial que presentan los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Enfermería respecto a su identidad profesional, destacando las.

(15) 6 particularidades que caracterizan su imagen y los factores que han incidido sobre la elección de la carrera . 4.Diseñar el sistema didáctico para el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes del primer año de la Licenciatura en Enfermería desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Enfermería I. 5.Valorar la efectividad del sistema didáctico propuesto mediante la aplicación de un cuasi-experimento . Hipótesis de la investigación: Si se aplica un sistema didáctico que asuma como eje transversal el enfoque problematizador de la enseñanza, los métodos de enseñanza problémica y los procedimientos metodológicos en correspondencia con el año académico en que se desempeñan los estudiantes, entonces se puede influir positivamente en el desarrollo de su identidad profesional, potenciándose la imagen adecuada de la profesión, el sentido de pertenencia a ella y su consecuente satisfacción profesional. Los métodos utilizados en el desarrollo de este trabajo estuvieron determinados por el objetivo general y los objetivos específicos previstos. El método general de la investigación lo constituye el método dialéctico-materialista, el cual permite revelar las relaciones causales y funcionales del objeto de estudio, generando la dinámica de dicho objeto y facilitando la posibilidad de puntualizar las relaciones más esenciales y contradictorias que actúan simultáneamente. En correspondencia con lo anterior se emplean los siguientes métodos de investigación: Del nivel teórico: de gran utilidad en el estudio de fuentes impresas de información, y en el procesamiento de los fundamentos científicos y de las disímiles apreciaciones de los numerosos autores que tuvieron que ser consultados. El método histórico-lógico. Permite realizar el análisis histórico del. objeto de estudio,. conocer su evolución y desarrollo a lo largo del proceso investigativo. El método sistémico-estructural y la modelación. Estos métodos se emplean en la concepción, diseño y representación gráfica del sistema didáctico propuesto. Facilita la orientación general en la fundamentación del proceso de diagnóstico inicial y final de la identidad profesional de los estudiantes muestreados y la concepción y experimentación del sistema propuesto..

(16) 7 Además se emplean el analítico-sintético, y el hipotético-deductivo. En general, los métodos teóricos permiten. revelar las relaciones del objeto de la. investigación, no observables directamente; se utilizan en la etapa de fundamentación del proceso de diagnóstico y en la etapa del diseño, fundamentación y aplicación del sistema didáctico. Los métodos y técnicas del nivel empírico son empleados para la planificación, aplicación y valoración de los resultados del cuasi-experimento desarrollado. Se emplea el método experimental en su modalidad de cuasi-experimento porque se utilizan grupos intactos, es decir están formados antes de iniciar el cuasi- experimento, no existe asignación aleatoria. Se realiza un diseño pre-post prueba con grupo experimental y de control. Durante el desarrollo del cuasi-experimento se aplican las siguientes técnicas: el análisis de documentos, la entrevista biográfico-narrativa, la técnica de los diez deseos, y el cuestionario de identidad profesional para el diagnóstico inicial de esta variable en los estudiantes que conforman la muestra. En el diagnóstico final se emplea la encuesta autovalorativa a los estudiantes para medir la transformación producida en los estudiantes desde la percepción de sí mismo, el análisis de los productos de la actividad (composición), una entrevista a los profesores para que valoren los cambios producidos en cada estudiante en el proceso de implementación del sistema didáctico. Dichas técnicas se han utilizado con gran efectividad en el presente estudio, su carácter inductor avala la confiabilidad de los resultados. La observación a clases se emplea para obtener información acerca de los factores que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Fundamentos de Enfermería I, pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes y además para constatar las reacciones y transformaciones que se manifiestan. en el grupo y en las profesoras mediante la aplicación del sistema. propuesto. Posibilita el control de las variables en estudio durante la aplicación del cuasi-experimento..

(17) 8 La triangulación de métodos y de datos, como modo de integración de la información obtenida, y así poder ubicar la identidad profesional en los diferentes niveles de desarrollo establecidos para esta investigación. El método Delphi se utiliza para la construcción del concepto de identidad profesional de Enfermería, en esta investigación es empleada como definición operacional experimental, cuyo propósito esencial es trasladar el concepto teórico a la variable dependiente que se mide mediante las acciones concretas que se implementan. Los métodos empíricos posibilitan revelar y explicar las características fenomenológicas del objeto de estudio; se utilizan en la etapa de acumulación de la información empírica y en la etapa de medición y valoración de los resultados del sistema diseñado. Métodos del nivel estadístico y matemático. Del. nivel. matemático. se. utiliza. el. análisis. porcentual. para. comparar. las. transformaciones de los estudiantes de una etapa a la otra del cuasi-experimento. El análisis estadístico se realiza mediante un conjunto de estadígrafos contenidos en el paquete SPSS versión 11.0: la estadística descriptiva y los estadígrafos (tablas de frecuencia y tabla de contingencia), la Prueba x² para dos muestras independientes, la cual es una prueba no paramétrica que se utiliza para determinar la significación de las diferencias entre dos grupos independientes, en particular comparar el grupo experimental y el grupo control. Desde el punto de vista científico, la contribución teórica y práctica de la investigación se orienta hacia los siguientes aspectos : Contribución teórica • Como una construcción teórica se aporta el sistema didáctico, que desde las leyes, principios y categorías de la Pedagogía, fundamenta pedagógicamente el proceso de desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería, destacando la interrelación que se establece entre los componentes personales. y. no. personales. en. el. proceso. de. enseñanza-aprendizaje,. distinguiéndose por asumir como eje transversal, el enfoque problematizador de la enseñanza y los procedimientos metodológicos que apoyan los métodos de enseñanza problémica para penetrar en el aspecto interno, subjetivo del vínculo de los estudiantes con la profesión..

(18) 9 • Definición de la categoría identidad profesional de Enfermería. Contribución práctica • El sistema de dimensiones e indicadores que posibilitan el diagnóstico de la identidad profesional; además se aportan los instrumentos para su caracterización en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería. • Las acciones de carácter metodológico que orientan a los profesores en la aplicación del sistema didáctico propuesto. La novedad de la tesis se expresa en la organización didáctica del sistema, sustentada teórica y metodológicamente como resultado del proceso investigativo, destacando los niveles estructurales del proceso de enseñanza-aprendizaje con las transformaciones que sufre en función de su particularización en el desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes, asumiendo como rasgo distintivo el enfoque problematizador de la enseñanza y los procedimientos metodológicos para activar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje el aspecto interno del método de enseñanza problémica empleado. Se describe gráficamente la dinámica del sistema, su funcionamiento (ejecución del proceso) y las etapas por las que transcurre hasta alcanzar el resultado esperado (lógica del proceso). La tesis se estructuró de la siguiente forma: Además de la introducción donde se fundamenta el diseño teórico y metodológico de la investigación realizada, se presenta en este informe científico un primer capítulo en el que se muestra el marco teórico de referencia de la investigación, sintetizando las posiciones más destacadas en el estudio de la identidad profesional, tanto en el contexto internacional como latinoamericano, enfatizando en aquellos especialistas con aportes teóricos y metodológicos reconocidos en esta área en nuestra región. Se aborda además la problemática de la identidad profesional en la carrera de Licenciatura en Enfermería, y su educabilidad en el contexto de la Institución Universitaria. Un segundo capítulo abarca la fundamentación y presentación del sistema didáctico, sus componentes personales y no personales, y la interrelación que entre ellos se establece en el sistema propuesto, así como las acciones de carácter metodológico para la implementación del mismo en la práctica pedagógica. Y por último, en el tercer capítulo. se presenta la estrategia metodológica cumplimentada en la investigación.

(19) 10 para la obtención de la información y los datos de significación que posibilitan valorar la contribución del sistema didáctico al desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes del primer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Además, incluye las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. 1. EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE COMO CONTEXTO SOCIAL PARA. EL. DESARROLLO. DE. LA. IDENTIDAD. PROFESIONAL. EN. LOS. ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA En el presente capítulo se exponen los fundamentos teóricos que sirven de sustento a la propuesta de solución al problema científico declarado. Sin pretender realizar una recopilación mecánica de la teoría acerca del desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes, se ofrecen los puntos de vista de la autora acerca del tema investigado, para lo cual fue necesario reorganizar algunos aspectos esenciales encontrados de manera dispersa en la literatura científica consultada y favorecer así la comprensión del contenido de este capítulo, sintetizando aquellos aspectos que, respondiendo a los objetivos de la investigación, han sido desarrollados por diferentes especialistas. 1.1 La identidad personal, identidad social e identidad profesional. Una mirada desde sus perspectivas teóricas . El estudio de la identidad personal, identidad social e identidad profesional continúa siendo uno de los problemas más difíciles, complejos y acuciantes que enfrentan las Ciencias Sociales. En. torno a su desarrollo, se puede apreciar la existencia de. numerosos estudios que han permitido comprobar la amplitud y el avance logrado por las investigaciones en el abordaje de este problema, cuyas consecuencias se concretan en la variedad de ideas, conceptos, y categorías para conceptualizarla. Cuando se analizan las razones que justifican este interés, necesariamente se advierte una perspectiva, se parte de la convicción de que si no se comprende al hombre como sujeto de la historia, y como se han encarnado en él las estructuras sociales, es decir, que frutos han dejado en su desarrollo los procesos de socialización en los que ha estado inmerso, y como es capaz de impulsar el desarrollo social, no es posible comprender el mundo en que vivimos. Se ha entrado en una etapa de recuperación de la categoría sujeto, aparentemente olvidada en otros momentos de la historia..

(20) 11 Es evidente que cualquier reflexión teórica vinculada a estas categorías transita por el análisis de su definición y sus usos en las diferentes disciplinas sociales, comenzando por el término identidad, ampliamente utilizado y controvertido en estos tiempos que se ha asociado fundamentalmente a ensayos literarios, antropológicos, históricos, económicos y sociológicos. Un interesante análisis de esta situación en el contexto latinoamericano y caribeño lo realiza Alisa N. Delgado Tornes (2001), cuando plantea la existencia de cuatro enfoques generales en el estudio de la identidad: •. Enfoques especializados en el tratamiento de la identidad, como discurso, signo, mensaje, que se producen en: la lingüística, la semiótica, la semántica, el análisis de textos y la hermenéutica.. •. Enfoques de las Ciencias Sociales y de la Comunicación que en sus incursiones han logrado establecer un diálogo con las anteriores y otras disciplinas.. •. Enfoques filosóficos que provienen de corrientes occidentales, como la filosofía postmoderna, y de corrientes latinoamericanas como la filosofía de la liberación y la teología de la liberación.. •. Enfoques pedagógicos que la abordan en proyectos y disciplinas educativas como la Pedagogía Dialógica de P.Freire, Pedagogía Crítica y otras.. El reconocimiento de la existencia de estos enfoques adquiere desde el punto de vista teórico un gran valor, posibilita la estructuración del conocimiento teniendo en cuenta el abordaje del problema desde la variedad de corrientes que han realizado aportaciones significativas. Sin pretender ofrecer un discurso exhaustivo de tales perspectivas teóricas, resulta necesario delinear los postulados que se asumen en este estudio para sustentar la posición desde la cual se aborda la solución del problema científico declarado. Se toma el marxismo como perspectiva filosófica, considerando que la identidad en su formación, está vinculada al desarrollo de la sociedad, es un componente de la realidad objetiva y subjetiva en la que el hombre se forma como sujeto, mediante el sistema de relaciones en las cuales se inserta. Cuando se analiza la sociedad hay que considerar su estructura social y cultural, a ella se adapta el hombre, pero también la transforma, interiorizando sus valores, normas e.

(21) 12 interpretaciones de la realidad en un interactuar con los demás, que le permite aprender a reconocerse a sí mismo, a aceptar su imagen, su “yo”, en un intercambio con el “nosotros”, pero también debe colocarse en el lugar del “tú” y “ustedes”. Este proceso expresa una relación dialéctica entre la autoidentificación y la identificación que hacen los otros, entre el rol asumido y el rol asignado. Si se valora este proceso desde el aprendizaje del hombre como ser social hay que destacar que en él se da una relación del “yo soy yo”, y al mismo tiempo del, “yo soy con los otros”, en tanto que el sujeto es igual a sí mismo, pero se parece, comparte y alcanza los mismos niveles de existencia que los demás. Esta relación se explica desde el análisis de los discursos filosóficos en el proceso de formación de la identidad del hombre como ciudadano, la cual se construye en la propia participación social, en la articulación del “nosotros”, por el reconocimiento social que se realiza al cumplir sus deberes y ejercer sus derechos, asumiendo sus responsabilidades a nivel micro y macrosocial integradas en la vida cotidiana . Pero la identidad se conforma también en el encuentro de cada hombre consigo mismo, mediante la autovaloración y la valoración de los otros, como semejante y diferente de los demás, todo ello fortalece la identidad de cada sujeto como persona, como individualidad. La esencia filosófica de lo expresado anteriormente se resume en la siguiente consideración: “[…] el hombre adquiere su identidad por su participación en un mundo social y la asume subjetivamente sólo con ese mundo y esa cultura que le dieron un nombre y un lugar en las relaciones sociales, y le enseñaron, además, el nombre y los significados de su cultura, de los símbolos patrios y de la patria.”(Tornes Delgado, 2001: p.538) Desde ese punto de vista -núcleo teórico básico en este estudio - el desarrollo de la identidad en el hombre se da a partir de un proceso de comunicación, y de relaciones sociales entre los individuos, como grupo, como clase, que da lugar también a la formación de esos grupos y clases. De allí que la elaboración de imágenes de sí mismo y de los otros, con las cuales se identifican, los valores compartidos, la conciencia de participación y cooperación, el criterio de semejanzas y diferencias en las actividades, la unidad y el sello personal que se le imprime a las mismas, el sentido de pertenencia.

(22) 13 al grupo con el cual se identifica, se reconoce aquí como parte importante de la identidad. Siendo consecuente con este lenguaje filosófico Tornes Delgado. A.N (2001) define la identidad como una construcción social a partir de las relaciones sociales, siendo expresión de estas y de la percepción de esas relaciones. Como puede apreciarse, los planteamientos teóricos anteriores ponen énfasis en el proceso dialéctico que se da entre lo social y lo individual en la construcción de la identidad, expresado en los procesos de individualización y socialización, como procesos de gran complejidad y ampliamente debatidos desde el punto de vista teórico con impactos visibles en los diferentes modelos educativos. La absolutización de uno u otro proceso puede conducir a errores en la formación de la personalidad de los estudiantes. Desde el punto de vista sociológico “el proceso de socialización del individuo, es la apropiación por el sujeto de los contenidos sociales válidos y su objetivación, expresada en formas de conductas aceptables por la sociedad. Pero paralelamente a esta socialización se realiza la individualización del sujeto, por cuanto la objetivación de los contenidos sociales es un proceso netamente individualizado, de carácter personal, en el que cada sujeto procesa la realidad de manera muy particular, aportando los resultados de su propia re-creación, como ente social activo”. (Blanco Pérez, 1997: p .6) Estos presupuestos son resumidos por este autor de la forma siguiente: • La educación constituye el mecanismo esencial para la socialización del individuo. • La socialización es inseparable del proceso de individualización, de su articulación dialéctica se logra tanto la inserción del hombre en el contexto histórico-social concreto, como su identificación como ser individualizado, dotado de características personales que lo hacen diferente a sus coetáneos. • La contradicción entre socialización e individualización se manifiesta durante la práctica social, en la que el trabajo constituye un elemento esencial para la educación del sujeto..

(23) 14 De esta forma, desde una perspectiva social A. Meier señala que “[…] el desarrollo de la personalidad significa asimilar y objetivar los contenidos humanos en la praxis social, ante todo en la actividad productiva”. (citado por Blanco Pérez, 1997:p. 28) Por tanto, la identidad, desde la lógica de esos presupuestos, constituye parte esencial del contenido de la personalidad, lo enriquece, marca las diferencias personales muy propias que lo caracterizan, construyéndose durante toda la vida y en la interacción social. Desde esta posición, resulta necesario penetrar en la visión psicológica de la categoría identidad designada por algunos estudiosos de la misma como identidad subjetiva o personal. En la historia de la psicología la categoría identidad fue objeto de estudio de un gran número de investigadores, convirtiéndola en el centro de sus reflexiones por considerarla esencial en la personalidad. Se destacan figuras como Freud, S. (1926), James W, Erickson, E (1959, 1966, 1968 y 1974), Drever, J. (1956), Grinberg y Grinberg (1973), Reber, A. S (1985), De la Torre, (2008), los cuales desde sus cosmovisiones filosóficas y psicológicas del asunto, aportaron este término a las Ciencias Sociales. En sus obras se pueden apreciar variaciones en sus definiciones, con énfasis diferente por parte de cada uno de ellos en características que deben tipificarla; sin embargo, en todos parece que se conserva “[…] el sentido de una cierta conciencia de mismidad y continuidad subjetiva del yo, que supone una configuración en evolución, establecida por sucesivas síntesis y resíntesis, así como por el mantenimiento (cuando habla de identidades sociales) de una solidaridad interna, sentimiento de pertenencia e identificación con los ideales de un grupo”. (De la Torre, 2008: p.75) No obstante, sus aportes desde un análisis dialéctico de esta categoría, se advierte la ausencia de un reconocimiento de la diferencia que se da con respecto a los otros, así como con respecto a uno mismo, a lo que se da continuidad en el cambio que se produce en los sujetos, función que se logra mediante la reflexivilidad en un permanente proceso de reelaboración y reconstrucción de la identidad en el tiempo. De modo que la identidad no es una categoría estática en el tiempo, se construye y reconstruye en determinados límites y contextos, dado que la diferencia en ella no sólo es con respecto a los otros, sino también con respecto a uno mismo que se transforma,.

(24) 15 dado el carácter siempre cambiante de la subjetividad en correspondencia con las transformaciones que se producen en el contexto histórico-social en el que transcurre su cotidianidad. Este constante movimiento de las identidades, la participación activa del sujeto en el desarrollo y construcción de la misma, no se debe sólo a factores externos e interactivos, se deben también al constante replanteo y reconsideración discursiva de la historia personal apoyada en procesos psicológicos, como es la memoria y la reflexión que permiten narrar el pasado, moldearlo, reconstruirlo constantemente, integrándolo al presente y proyectándolo al futuro. No obstante, cuando se habla de identidad hay que tener en cuenta la referencia a procesos que permiten comprender a un sujeto, que es él mismo y no otro, en un momento y contexto determinado, que hace posible identificarlo e incluirlo en una categoría que tiene continuidad en el tiempo. Es por ello que resulta de extraordinaria importancia para este trabajo, la comprensión de los procesos identitarios en el hombre y sus mecanismos de construcción, destacándose algunos aspectos de estos procesos necesarios, entre los que se consideran: (De la Torre,C :2008) • Las igualdades y las diferencias contenidas en la identidad contribuyen al establecimiento de límites en ella. • Los límites son relativos, cambiantes, emergentes y socialmente construidos, y para cada identidad pueden ser más o menos objetivos y reales, o más o menos subjetivos o construidos. • Los contenidos y contornos de la identidad aparecen de manera más evidente (objetivos), haciéndose más conscientes, en función, por un lado de las experiencias histórico-sociales o naturales concretas, y por otro, de procesos no sólo espontáneos, sino manipulados, creados desde relaciones de poder y reforzados por los medios de comunicación y otras vías. • Las igualdades y diferencias en la identidad no funcionan como límites sino son más o menos percibidas como tales y como elementos de continuidad. De modo congruente con esta posición De la Torre, C. afirma que “[…] la formación de las identidades tiene lugar en la actividad y la comunicación humanas mediante.

(25) 16 interacciones en las cuales (por muy fuertes que sean los mecanismos de poder, formación, creación o seducción) uno y otros polos de la interacción reciben, ofrecen y cambian; unos y otros son activos.” (2008: p. 68) Por tanto, desde el punto de vista psicológico “[…] cuando se habla de identidad de un sujeto individual o colectivo hacemos referencia a procesos que nos permiten asumir que ese sujeto, en determinado momento y contexto, es y tiene conciencia de ser él mismo, y que esa conciencia de sí se expresa (con mayor o menor elaboración o awareness) en su capacidad para diferenciarse de otros, identificarse con determinadas categorías, desarrollar sentimientos de pertenencia, mirarse reflexivamente y establecer narrativamente su continuidad a través de transformaciones y cambios.” (De la Torre, 2008: p.89) En esta definición quedan claramente expresados como rasgos distintivos: la imagen de sí mísmo, la diferencia con respecto a los otros, el sentimiento de pertenencia y la autoreflexión como vías que ofrecen la posibilidad de su continuidad en el tiempo a través de las transformaciones y cambios que se producen en el decursar del desarrollo humano. Pero la identidad personal es una condición necesaria de la identidad grupal, esta última no existe si el sujeto individual no incluye de alguna manera en su autoconcepto, el sí mismo, y la pertenencia al grupo. Es precisamente esta consideración la que permite hablar de identidad social, pues es en ella donde el individuo se define con respecto al otro, se socializa, construye y reconstruye a lo largo de la historia personal en un proceso nunca terminado, proceso que es dinamizado a partir de las múltiples relaciones sociales en las que participa el sujeto, por tanto en lo individual está contenido lo social y viceversa. Esta consideración es la que hace que algunos estudiosos (De la Torre, C: 2008) afirmen que si en lo personal está contenido lo social, entonces hablar de identidad social es redundante, por lo que prefieren referirse a identidad grupal. Desde el ángulo sociológico Berger y Luckmann (1968) definen este proceso de socialización como: socialización primaria y socialización secundaria. En la primera de ellas, que ocurre esencialmente en el seno familiar y en los primeros años de vida, se originan los procesos de interacciones afectivas y cognitivas que estarán presentes.

(26) 17 como marcos referenciales en las futuras experiencias con otros mundos a comprender. Para estos autores además del mundo familiar, los individuos interactúan en otros espacios o instituciones como la escuela, el barrio, el trabajo (socializaciones secundarias). En esta investigación el interés se sitúa en el análisis de las interacciones en las instituciones de educación superior, el desarrollo de la identidad profesional en dicho contexto social, dado que se defiende la idea de que en estos contextos de interacción y socialización los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería adquieren o reconstituyen aprendizajes, normas, valores, códigos, roles, discursos e imaginarios que van construyendo su identidad profesional. En este sentido, se parte del supuesto que en la fase de formación profesional en la cual estos estudiantes aprenden a ser profesionales de Enfermería, la socialización de saberes, normas, pautas de conducta, imaginarios, discursos y roles es muy importante en la construcción de su identidad profesional. Resulta importante destacar la coincidencia de diferentes autores en esta posición a pesar de que sus elaboraciones teóricas se sustentan en perspectivas filosóficas diferentes. Entre ellos Dubar (1991), Berger y Luckmann (1994), Jenkins (2002) (citados por Ramírez Rosales, V: 2008) en su propuesta sobre la identidad social, también enfatizan en la dialéctica de la constitución del sujeto, un individuo producido por el contexto socio-histórico y el individuo productor de sí mismo, de su propia historia, a partir de su subjetividad. La propuesta de Dubar (1991) sobre la identidad, opera a través de una doble transacción: la transacción biográfica (la identidad para sí) y la transacción relacional o social (identidad para el otro) que corresponde a las interacciones del individuo en los contextos con los cuales se relaciona y que le otorgan su legitimidad identitaria. Jenkins (2002) al igual que Dubar hace notar el proceso dialéctico de la identidad, que él nombra como los momentos internos y externos en la dialéctica de la identificación. También como Dubar, confiere un papel relevante a las instituciones en este proceso. Es necesario destacar la introducción, a los efectos de esta investigación, del factor historia del sujeto y el papel de las instituciones en el proceso de construcción de las identidades, en especial la identidad social, dado que se convierte desde el punto de.

(27) 18 vista teórico en un aspecto de gran significación en la propuesta que posteriormente se presenta como alternativa de solución al problema científico. Con respecto a esta idea Fabelo Corzo plantea: “[…] Nosotros preferimos enfocar las identidades como productos históricos. Esto implica interpretarlas no como un conjunto de rasgos preestablecidos ontológicamente, sino como un sistema de valores cambiante, movible, sujeto a cierto dinamismo histórico”. (1998:p.4) En relación a la misma concepción más adelante señala que no existe una relación de determinación automática entre las condiciones sociales que favorecen la permanencia de determinados grupos o comunidades y la conservación de sus identidades. Las identidades se asocian ante todo a procesos conscientes, a la asunción voluntaria del sistema de valores que identifica a la comunidad, a hacer propia su cosmovisión, su mundo simbólico, a través de cuyo prisma se interpreta de un determinado modo la realidad. En su discurso, este autor hace énfasis en que nacer y vivir en una comunidad no significa automáticamente que nos identifiquemos con ella. Esa autoidentificación, según su opinión, siempre será un resultado educativo, sea espontáneo o sea dirigido, y va a estar en dependencia de las influencias educativas que se reciban y de la actitud propia del educando hacia ellas. Desde esta mirada se refuerza el papel de las instituciones sociales, las cuales son responsables de una u otra forma de la labor educativa, jugando un papel determinante en el proceso de construcción y desarrollo de la identidad. La identidad profesional se vislumbra como una de las dimensiones que integran la identidad social de los individuos y que se conforma principalmente en la socialización dentro de contextos estructurados, vinculados a la profesión, al trabajo. Se ubica fundamentalmente en el proceso de formación universitaria y en la actividad laboral, en la socialización que se da en estos contextos, como resultado de la comprensión subjetiva de una compleja red de relaciones entre estas esferas, espacios temporales y puntos de referencia individual y social. En este trabajo se entiende la identidad social como un proceso que guía la definición que hace de sí mismo el sujeto, definición que le permite reconocerse como miembro de determinado grupo social. Esta definición de “sí mismo” se construye en un proceso.

(28) 19 complejo de interacción entre el individuo y los otros, en la que se origina una doble transacción: la transacción subjetiva y la transacción relacional. La primera se refiere a la parte interna del hombre, su deseo de “ser “y lo que “quiere ser “, y la segunda expresa la interacción con los otros y las instituciones, evidentemente entre ellas se establece una estrecha y necesaria interrelación que favorece el desarrollo de la variable en estudio. Por tanto, la identidad profesional es la definición que el hombre hace de “sí mismo” en relación a su grupo profesional de referencia, en un espacio y tiempo determinado. En el caso específico de esta investigación, esos espacios conciernen fundamentalmente a la institución de educación superior donde se forma el licenciado en Enfermería, mediante los cuales van a construir su definición como profesionales de Enfermería lo cual le otorga un carácter particular. Este aspecto constituye precisamente el centro de atención del próximo acápite. 1.2 La identidad profesional como configuración subjetiva de la personalidad de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería. Antecedentes investigativos acerca de la importante del estudio de. identidad profesional marcan una visión. esta problemática. El tema de la identidad profesional. responde a nuevas vivencias en las condiciones sociales de la coyuntura postmoderna y se ha convertido actualmente en el nuevo prisma a través del cual se descubren, comprenden y examinan todos los demás aspectos de la vida contemporánea. De ahí la proliferación de publicaciones sobre el tema a pesar de que siempre ha interesado saber quiénes somos y por qué necesitamos una identidad. Hoy se advierte una gran explosión de trabajos referentes a la identidad profesional, realizados. desde. diferentes. perspectivas,. ya. sean. filosóficas,. psicológicas,. pedagógicas, sociales, culturales o políticas y en esta explosión de estudios en torno a dicha categoría, la búsqueda de un marco teórico-conceptual propio de la Enfermería adquiere un valor científico inestimable. Actualmente el concepto de identidad profesional es utilizado indiscriminadamente para expresar fundamentalmente cuestiones vinculadas a la profesionalidad, sin que se realicen grandes esfuerzos por esclarecer qué se quiere decir cuando se habla de ella, por lo que en muchas ocasiones aparece definida ambiguamente. Sin embargo, en la.

(29) 20 investigación bibliográfica efectuada se constata la existencia de trabajos investigativos en otros contextos regionales en torno a esta temática, los cuales desde sus referentes teóricos ofrecen puntos de vista importantes acerca de esta categoría . De esta forma Escalona Piña, D. M define identidad profesional como: “la ideología basada en una ética laboral, un ideal de servicio universal, el prestigio de la profesión y la autonomía de la profesión”. (2005:p.3) Si bien es cierto que en el estudio de esta categoría resulta de gran valor reconocer los componentes mencionados, en este análisis no se considera la identidad profesional desde un enfoque personológico, y desde los procesos de socialización que se encuentran en la base de su desarrollo. Mª Ángeles Rebollo, Eva González y Mª Rosario García (2006) realizan un estudio desde el punto de vista pedagógico acerca de las identidades profesionales en educación considerando su perspectiva de género. El planteamiento esencial de dicha investigación está centrado en el estudio de las identidades profesionales de los pedagogos, orientando la indagación científica en torno a dos líneas fundamentales. Por un lado, la identificación y caracterización de perfiles profesionales de los pedagogos en distintos contextos laborales y por otro lado, en una línea complementaria, el análisis y visualización de las trayectorias formativas y profesionales. Esto les permitió descubrir los principales componentes que participan en la constitución de la identidad profesional desde un punto de vista dinámico y personificado. En esta investigación resulta interesante la metodología narrativa empleada, dado que la misma permite revelar las representaciones propias que cada persona elabora para dar sentido a experiencias vitales a través de su propia identidad de género, al mismo tiempo que favorece la identificación de los significados y patrones asociados a cada contexto social que son privilegiados y elaborados por las personas. Este criterio es compartido por la autora del presente trabajo, por lo que se asume desde el punto de vista metodológico la entrevista biográfico-narrativa sustentado en la consideración anterior..

(30) 21 María C. Fenton Tait (2004) analiza el concepto de identidad profesional de Maya Maya (estudiosa de esta categoría), en relación con la aceptación de los profesionales de Enfermería de su profesión. Según Maya,[…]“la identidad profesional no es más que la manera como el profesional ve su profesión y el sentimiento que ella genera que influye en su modo de pensar, de actuar y en cómo desarrolla sus relaciones con su entorno”.(citado por Fenton Tait, 2004: p.2) El análisis de dicho concepto obliga a prestar atención a las características esenciales del mismo: reconocimiento de la imagen de la profesión, sentido de pertenencia y cómo ello influye en su modo de pensar y actuar. Estos son elementos que se asumen por su coincidencia con las posiciones teóricas que se defienden en este trabajo. En ese propio artículo Fenton Tait y otros realizan un análisis práctico de lo que es según su opinión la forma en que se expresa la identidad profesional. Al respecto plantean: ”[…] tenemos identidad profesional cuando atendemos al paciente con respeto y dignidad; cuando le damos un cuidado individual, integral y continuo; cuando nos preocupamos por su bienestar, le ofrecemos compañía y lo orientamos en el penoso transitar por el ciclo de un servicio completo; cuando participamos en su alta con las recomendaciones para su recuperación en el hogar o cuando nos ubicamos en su lecho de muerte para ayudarlo dignamente en este trance; cuando con nuestro apoyo a las familias contribuimos a que el dolor sea más tenue, la orientación más clara, el cambio más corto, la espera menos larga. Es allí donde adquiere identidad, la profesión de Enfermería”: (Zubizarreta Estévez Ma, Fenton Tait M. C, y otros, 2007: p.11) De modo que desde sus puntos de vista el desarrollo de la identidad profesional se logra vinculada a la calidad del servicio, al desempeño profesional, como resultado de la interacción entre el cuidado y el sujeto que recibe la acción del cuidado, criterio que se reconoce aquí como de gran valor y para lo cual se debe ir fortaleciendo la imagen de la profesión. Otras posiciones de estudiosos de esta categoría coinciden en el carácter construido de la misma, entre ellas se destaca la Dra María Pilar Núñez Cubelo quien define la identidad como la imagen que uno tiene de sí mismo, según la cual cada individuo.

(31) 22 siente que existe como una persona diferente de otra, y que se constituye por la integración de diversos componentes somáticos, psicológicos, relacionales. Para esta autora la identidad profesional es más “[…] la imagen que cada cual tiene de su profesión, y que puede y es construida en el contexto de las relaciones sociales”. (2002 : p.13) Coincidiendo con dicha posición se presentan los trabajos de S. Martínez y J.Agüero en sus estudios acerca de las mujeres maltratadas, cuando al definir la identidad, siguiendo la línea Stuart Hall, plantean que “[…] se construye a través del discurso y de las prácticas sociales”. (2004:p.6) Para ser congruentes con la posición de S. Hall los autores de referencia sostienen “[…] que las identidades nunca están unificadas y que en la modernidad contemporánea se hallan cada vez más fragmentadas y fracturadas. Son construidas de manera múltiple y no singularmente, a través de discursos, prácticas y posiciones diferentes, a menudo antagónicas y entrecruzadas. Las identidades están sujetas a una historización radical y están en un permanente proceso de cambio y transformación”. (Martínez y Agüero, 2004: p.7) Para ellos este movimiento constante se establece a través de las articulaciones entre las distintas posiciones que los sujetos van asumiendo y también en las formas de reconocimiento social por las que los mismos se aproximan o distancian. Esta posición demuestra en su base una concepción filosófica radicalista y atomizada en el estudio de la identidad que al llevarla a los análisis de la identidad profesional, afecta la concepción de dicho proceso, es por ello que se admite en este trabajo, el carácter construido de la identidad profesional, pero no se coincide con la concepción filosófica en la cual sustentan la misma. Un análisis interesante en relación con la categoría central de esta investigación lo constituye el trabajo doctoral de J. L del Pino (1993 -1996) cuando define la identidad profesional como una configuración subjetiva que expresa el sentido personal de pertenencia a una profesión. Para dicho autor, la identidad de cada sujeto expresa la dialéctica de lo general y lo particular. El sujeto piensa, siente y actúa como un profesional concreto, conformado desde su identidad nacional en un contexto sociopolítico determinado, pero a través de.

(32) 23 su propia historia personal. Desde su punto de vista, esto explica que en sujetos de una misma profesión puedan observarse roles y actitudes profesionales diferentes. Esta posición presenta desde el punto de vista teórico una relación entre lo individual y lo social en la conformación de la identidad profesional en cuyo desarrollo influye la historia personal del sujeto, sus condiciones personales de vida y el contexto históricosocial concreto en el que se ha desenvuelto . Esta conceptualización, aunque suceptible de perfeccionamiento como resultado de las investigaciones que aún en este campo se desarrollan, resulta congruente con los postulados teóricos que guían la presente investigación. Coincidente con esas ideas, en los trabajos de Fernando González Rey y el equipo de investigadores de la Facultad de Psicología de. la Universidad de La Habana, se. aprecia la misma consideración. González Rey (1995) plantea que cuando la profesión se convierte en una configuración subjetiva, en ella se expresan. elementos dinámicos generales de la. personalidad, pasando a ser, como toda configuración personológica, un elemento esencial de la identidad del sujeto. En su obra da un marcado peso a las vivencias de realización, reconocimiento y seguridad personal que el estudiante pueda experimentar, destacando el papel de los primeros años de formación universitaria en ese desarrollo. Se destaca su posición personológica sobre el desarrollo profesional, sustentado en categorías como identidad, configuración y sujeto (diferenciado de personalidad). Aquí se incluye una categoría fundamental para el concepto de identidad profesional que se trabaja en esta investigación: el de configuración subjetiva. Esta categoría es conceptualizada como “[…] una organización de sentidos subjetivos que definen los procesos simbólicos y las emociones que se integran de forma inseparable en relación a las experiencias del sujeto dentro de los espacios simbólicos de la cultura”. (González Rey, 2002: p.15) Según González Rey el sentido subjetivo de una nueva experiencia no aparece de forma directa como expresión del carácter interactivo de la experiencia y el sujeto, sino que es el resultado de una compleja mediatización de la organización personológica, en.

(33) 24 la que interviene activamente el sujeto en su acción constructiva, aún cuando el sentido de esta acción no va a depender de su intención. Para este autor el sujeto en su actividad consciente, intencional, se expresa como un mundo organizado a nivel subjetivo del cual nunca se apropia completamente. En su proceso de construcción teórica de esta categoría, (aún en discusión según su criterio), la subjetividad implica siempre procesos mediacionales de elementos que ya están configurados, de elementos que están en una determinada procesualidad, lo que justifica que metodológicamente el empleo de la autobiografía como método para el estudio de la subjetividad, se utilice para buscar los vacíos que existen en el sujeto y resultan significativos en la comprensión de este proceso, acompañada de la entrevista en profundidad, y los grupos focales a partir de un tema determinado alrededor del cual se establece el debate de interés . Retomando algunas ideas de L. S. Vygotski, Capote González (1998) en el artículo dedicado al análisis de la unidad entre subjetividad y objetividad en la realidad, afiliándose a las ideas de González Rey, considera que esta relación expresa la unidad genética entre lo inter e intrapsicológico. Las funciones psíquicas, instrumento funcional fundamental de conformación de la subjetividad aparecen en dos planos interconectados en su desarrollo: una vez en el plano. social. como. función. compartida. entre. dos. personas. (como. función. interpsicológica) y una segunda vez en el plano psicológico como función interna al individuo (como función intrapsicológica). Como es evidente en este análisis se ponderan de manera importante los papeles de la información, la comunicación y la palabra como vehículos de la conformación de la subjetividad, en la misma medida en que son los elementos primarios de las formaciones de sentido que matizan motivacionalmente a los contenidos de la subjetividad. Este enfoque conjuntamente con el tratamiento configuracional que González Rey le ha dado a su propuesta teórico-metodológica en los estudios de personalidad, permitió asumir a los efectos del concepto de identidad profesional de Enfermería que se construye en este trabajo, la consideración de que el término configuración implica relaciones necesarias entre formaciones y contenidos psicológicos por demandas.

(34) 25 funcionales, siendo este enfoque congruente con las propuestas vygotskianas a las que se hizo referencia con anterioridad. Esta posición sirve de base para construir las dimensiones, potencialmente generadores de sentido del contenido investigado, a partir de los cuales puede estructurarse la identidad profesional de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería asociada a la problemática profesional. Si bien es cierto, que a lo largo del pensamiento psicológico, se han establecido diferentes. categorías. como:. motivación. profesional,. autodeterminación profesional, intenciones profesionales,. orientación. profesional,. proyectos profesionales,. y. entre ellas existen relaciones de semejanzas y diferencias con respecto a la identidad profesional, porque, de una u otra manera abordan la relación afectivo-motivacional del hombre con la profesión, y su identificación con la misma , en dichos estudios se advierten limitaciones, que conducen a la necesidad de trascender el plano descriptivo y abordar la identidad profesional desde un plano explicativo considerando su potencial regulador. Desde esta perspectiva autores como Bertrán, O. M. (1986), Domínguez, G.L. (1990), Fernández Rius, L.(2002), han abordado la categoría motivación profesional, destacando su papel en la orientación de la conducta en la medida en que la complejidad del potencial regulador satisfaga o no las exigencias interactivas de la situación profesional en cuestión. Para González Rey, F. (1989), las intenciones profesionales son orientadoras de sentido en tanto tienden a estimular la reflexión del sujeto hacia la profesión en el presente, aunque pueden generar reflexiones de significación para el sentido de la vida de modo perspectivo. Según De Armas Ramírez N. (1990), cuando el sujeto se implica como ser consciente, activo e interactivo, y selecciona, cursa o ejerce una profesión, sobre la base de verdaderos mecanismos reflexivos, se puede hablar de la “autodeterminación profesional”. Para D Ángelo, O. (1994), la expresión del proyecto de vida en la actividad práctica del individuo aparece como un proceso de. elecciones vitales que se recortan en su.

Figure

TABLA DE CONTENIDO  PAG   INTRODUCCIÓN                                     1          1  CAPÍTULO  1 EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tabla 3: Comportamiento del desarrollo de la identidad profesional en los estudiantes  del primer año de la Licenciatura en Enfermería (Grupo experimental)
Tabla   4 : Comportamiento del desarrollo de la identidad profesional en los  estudiantes del primer año de la Licenciatura en Enfermería (Grupo control)
Tabla  5 .Tabla de contingencia (grupo experimental ).

Referencias

Documento similar

En correspondencia con el problema, objetivo y campo de acción, se establece como presupuesto hipotético la idea a defender que es posible favorecer el desarrollo de la

La evaluación es una categoría didáctica junto con el problema, los objetivos, el contenido, los métodos, los medios, las formas de organización y su relación con los

En correspondencia con lo anteriormente planteado se propone como objetivo: La elaboración de un sistema de ejercicios en la unidad #3 “Los óxidos” de la asignatura

aprendizaje, escogiendo el siguiente objeto de investigación : El proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura Psicología Especial y su Campo de acción:

Como Objetivo de la Investigación se declara el siguiente: Proponer una alternativa sustentada en un cuaderno, encaminada al trabajo diferenciado para la enseñanza del

El objetivo planteado es el siguiente: proponer un modelo didáctico para la implementación de los métodos numéricos en el proceso docente educativo de la Física General en

Para dar respuesta a este problema se toma como objeto de estudio: Formación de valores .Este objeto conduce a plantear el siguiente objetivo general: Proponer un sistema de

La Universidad de Ciencias Médicas de la Habana, en su programa de doctorado, declara como línea de investigación, el cuidado como objeto de la ciencia de la enfermería: por su