• No se han encontrado resultados

Desarrollo sustentable a nivel local: el componente social

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desarrollo sustentable a nivel local: el componente social"

Copied!
60
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD. DIVISIÓN. DEPARTAMENTO. "Desarrollo. DE. DE. •. Que. para. ESPECIALIZACION. INGENIERÍA. Local:. El. INDUSTRIAL. componente social". •. PROFESIONAL. o b t e n e r el. EN. SONORA. INGENIERIA. Sustentable a Nivel. TRABAJO. DE. Grado. DESARROLLO. de. SUSTENTABLE. PRESENTA: Adriana. Rodríguez. Cabo. Doria. ASESOR: Dr.. Jorge. HERMOSILLO, SONORA. L u i s Taddei. Bringas. FEBRERO. DEL 2 0 1 0.

(2) Universidad de Sonora Repositorio Institucional UNISON. Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess.

(3) ÍNDICE. 1 . INTRODUCCION. 8. 2. OBJETIVO GENERAL. 10. 3. OBJETIVO ESPECIFICO. .'. 10. 4. METODOLOGÍA. 4.1. 4.2. ENFOQUE. 11. METODOLÓGIC0 . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . 1 1. ALCANCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. 4.3 SELECCIÓN DEL OBJETIVO . . . . . . . . . . • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 12. 4.4 INSTRUMENT0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. 4.5. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS . . . . . . . . . • . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 2. 4.6 PRUEBA PILOTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . .. 1 3 .. 4. 7 IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . • • • . . . . . . . . . . . 1 3. 4.8. MUESTRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 3. 4.9 ANÁLISIS DE DATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 4. 4 . 1 0 LiMITACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • . . . . . . . . . . 1 4. 5. ANALISIS LITERARI0. 5.1. 15. DESARROLLO SUSTENTABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • . . . . , . . . . 1 5. 5.2 SUSTENTABILIDAD Y ASENTAMIENTOS URBANOS . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • . ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . 1 6. 5.3 COMUNIDAD SUSTENTABLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • . . . . . . . . . . . 20. 5.4 INDICADORES PARA LA MEDICION DE LA SUSTENTABILIDAD . . . . . . . . . • . • . . . . • . • . . . . . . • • . . . • • . . . . • . . . . • • • • . . . . . . . . . . . . . 21. 5.5 DETERMINACIÓN DEL GRADO DE. SUSTENTABILIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . • . • . . . . . . • . . . . . . . . 23. 6. EXPOSICION DE RESUL TADOS. 6.1. ACTIVIDAD FÍSICA. 25. �.: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • . . . . . . . . . . . . . 25. 6.2 SALUD PUBLICA Y PRIVADA. 26. 6.3 PROBLEMAS ASOCIADOS AL CONSUMO DE SUSTANCIAS. 6.4 ACTIVIDADES RECREATIVAS. '.. 6.5 SEGURIDAD E INCIDENCIA DE HECHOS DELICTIVOS. NOSIVAS PARA LA SALUD. 27. 30. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • • • • • • • • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33. 7. ANALISIS DE RESULTADOS. 35. 8. CONCLUSIONES. 39. 9. RECOMENDACIONES. 41. 1 1 . REFERENCIAS. 42. 1 1 . ANEXOS. 47. '.

(4) LISTADO DE. Tabla. 1.. La. distribución. de. la. población. TABLAS. urbana. mundial. 1950-. 17. seleccionados,. 18. por. región. 2010 Tabla. 2.. Evolución. del. sistema. de. ciudades.. Indicadores. México, 1970-2000 Tabla 3. Información general sobre la realización de actividad física.. 25. Tabla 4.. 26. Tiempo dedicado a actividades físicas.. Tabla 5.. 26. Acceso a los servicios de salud.. Tabla 6.. Uso de servicios públicos de salud. 27. Tabla 7.. incidencia del tabaquismo.. 27. Tabla 8.. Cantidad de cigarrillos consumidos al día.. Tabla 9.. 28. Empleo de drogas en la familia. 28. Tabla 1 0 .. Empleo de drogas por parte de los vecinos. 29. Tabla 1 1 .. Consumo de alcohol en la familia.. 29. Tabla. Frecuencia,. 12.. cantidad. y. tipo. de. bebidas. alcohólicas. que. se. 30. consumen Tabla 1 3 . Actividades recreativas. 31. Tabla 1 4 .. Tiempo dedicado a las actividades recreativas. 31. Tabla 1 5 .. Actividades en familia. 32. Tabla 1 6 .. Actividades de jóvenes en áreas comunes. 32. Tabla 1 7 .. Percepción respecto a las actividades de los jóvenes. 33. Tabla 1 8 .. Percepción sobre la seguridad. Tabla 1 9 .. 1. Tabla 20.. ncidencia de robos en las familias de los entrevistados. Conocimiento de robo a los vecinos. 33. '34. 34. I.

(5) LTST ADO DE FIGURAS. Figura. 1.. de un. proyecto de viviendas. Figura 2.. Comportamiento de. Grafica del nivel de. los indicadores generales de sustentabilidad. 24. sustentabilidad de la colonia. 39.

(6) RESUMEN. Este trabajo tiene como objetivo principal. -en. el. ámbito. Sonora,. social-. mediante. de. la. el. la identificación del grado de sustentabilidad. fraccionamiento. adaptación. de. Casa. los. Grande. conceptos. residencial,. de. en. comunidad. Hermosillo. sustentable,. respetando la idiosincrasia y características propias de la colonia. Para lograr el objetivo. planteado se llevaron a cabo diversas acciones, como la selección de los indicadores a. considerar,. los. la elaboración de un cuestionario y la aplicación del mismo. El análisis de. resultados. permitirá. conocer. la. calidad. de. fraccionamiento con el objetivo de establecer un. vida. de. los. residentes. de. dicho. punto de partida para realizar cambios. positivos en su calidad de vida.. ABSTRACT. This work has as main objective the identification of the degree of sustainability -in the. social sphere- of the Casa Grande residential. adapting. the. characteristics. including. concepts. of. the. selection. of. colony.. of. sustainable. To. indicators. achieve. to. neighborhood,. community,. this. consider. objective. in. Hermosillo,. respecting. is. carried. developing,. a. the. Sonora, by. nature. out' various. questionnaire. and ·. actions .. and. its. application. The analysis of the results will reveal the quality of lile for residents looking. the. goal. of. establishing. a. starting. point. for. making. positive. changes. toward. sustainability.. I. 7.

(7) 1 . INTRODUCCIÓN. Este trabajo forma parte de un esfuerzo mayor por medir el grado de sustentabilidad, a. nivel local, en una comunidad de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Para lograr tal fin, se. parte. del. concepto. entendiéndolo. como. de. "el. Desarrollo. desarrollo. Sustentable. que. satisface. más. las. ampliamente. necesidades. del. aceptado,. presente. sin. comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus. propias necesidades".. Para. contar. con. las. herramientas. planteados,. fue. como. comunidad. el. de. necesario. revisar. específicas. los. sustentable.. en. conceptos. Una. de. las. la. de. consecución. sustentabilidad. aportaciones que. de. los. objetivos. y comunidad,. se. realizan. así. estriba. precisamente en proponer el concepto de comunidad sustentable, entendiendo por tal:. el espacio compartido. para. satisfacer. esparcimiento). por un grupo de personas que tienen tareas y objetivos comunes. plenamente. sin. sus. comprometer. necesidades. el patrimonio. presentes. de. las. (vivienda,. generaciones. transporte,. futuras. y en. un. marco de equidad social.. Desde un primer momento se identificó como uno de los principales retos la necesidad. de. contar. con. dos. satisfactores de. elementos. fundamentales:. una comunidad. específica en. tener. un. claro. como. se. podían. contexto específico,. medir. los. e identificar los. indicadores que sirvieran para medir el status de esos satisfactores en la comunidad. El. desafío. era. históricos,. la. considerable. identificación. ya. que. de. los. en. distintas. satisfactores. sociedades,. necesarios. en. para. distintos. la. vida. momentos. plena. de. las. personas es distinta.. Se. procedió. permiten. un. entonces. a desglosar o descomponer en. acercamiento. más. completo. adaptándolos a las condiciones del. lugar.. De. a. la. sus. partes. medición. de. los cinco segmentos. los. segmentos que. la. sustentabilidad,. resultantes. (medio. ambiente, transporte, social, economía y vivienda) esta parte del estudio se refiere a la. medición de la sustentab lidad social. i. /. 8.

(8) Un segundo paso consistió en identificar los indicadores pertinentes para este segmento. en particular.. en. el. tema,. Organización. Se procedió a la revisión de lo propuesto por varios autores especialistas. así. de. presente trabajo,. como. las. a. lo. propuesto. Naciones. Unidas. por. organismos. (ONU).. Dada. la. internacionales. naturaleza. como. exploratoria. la. del. se decidió entonces dar voz a los directos interesados, y diseñar un. cuestionario de encuesta que, aplicado a los miembros de la comunidad,. permitiera la. generación de los datos que se analizan para lograr el objetivo principal: la medición del. grado de sustentabilidad.. Una vez obtenida la información proporcionada por los miembros de la comunidad, se. procedió. a. contrastarla. internacionales.. Es decir,. con. los. parámetros. definidos. una vez obtenido el dato preciso,. con otros para poder entonces emitir sugerencias que,. permiten. emitir. pendientes. alternativas. de. o. una. serie. de. recomendaciones,. este. tipo. de. trabajos;. mejores. por. prácticas. con. asimismo,. que. organismos. fue necesario contrastarlo. aún cuando no son definitivas,. la. idea. permiten. redunden. distintos. en. de. identificar. ofrecer. una. a. la. las. tareas. comunidad. fortalecimiento. de. la. sustentabilidad, otorgando a sus miembros una mejor calidad de vida.. • I. 9.

(9) 2. OBJETIVO G E N E R A L. Determinar el. mediante. grado de sustentabilidad de tipo social. los. características,. principios. del. condiciones. Desarrollo. específicas. y. de. una comunidad. Sustentable,. los. estilos. respetando. de. vida. a nivel. la. actuales. local,. identidad,. en. dicha. comunidad.. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS. Hacer. un. análisis. literario. del. tema,. recopilando. información. de. diferentes. fuentes existentes.. Adaptar. una. definición. de. comunidad. sustentable. características y condiciones específicas del. adecuada. a. las. Fraccionamiento Casa Grande. Residencial.. Diseñar. un. instrumento. de. investigación. adecuado. al. caso. de. estudio. y. aplicarlo.. Analizar. los. estadísticas. datos. obtenidos. que. permitan. de. los. inferir. cuestionarios. conclusiones. aplicados,. sobre. el. con. técnicas. grado. de. sustentabilidad existente en la comunidad de referencia.. I. 10.

(10) 4. METODOLOGÍA. 4 . 1 . Enfoque metodológico. La presente investigación -por su naturaleza- fue de tipo exploratoria, puesto que. se. trata de. descubrir. las. bases y recabar. información. sobre. el. objeto. de. estudio;. es. decir, se requiere explorar e incursionar en un territorio desconocido.. Por lo tanto, este. enfoque. son. cuáles. permite. no.. sacar conclusiones. Efectuada. la. revisión. provisorias. literaria. se. sobre. qué aspectos. procedió. a. determinar. relevantes y. el. concepto. de. comunidad sustentable aplicable al caso de estudio.. Una comunidad que utiliza sus recursos para satisfacer /as necesidades actuales. sin. comprometer la. capacidad de. usar /os recursos a. satisfacer sus propias necesidades.. su medio ambiente y crear una. residuos,. prevención. promoción. de. economía. local,. la. de. la. eficiencia,. futuras para. Esta comunidad tiene intereses comunes: mejorar. mayor calidad de. contaminación,. el. /as generaciones. desarrollo. vida. mediante. maximización. de. los. recursos. de. la. limitación. la. de. los. conservación. locales. para. y. mejorar. la. y por lo tanto mantener la atención de la salud humana y ambienta(.. (Smith 2008).. El. concepto. conectividad. cultural,. y. segmentos,. de. y transporte,. gobierno.. Sin. comunidad. servicios,. embargo,. sustentable. equidad,. se. es. basado. ambiente,. decidió. economía,. considerar. esto para adaptarle .a las características,. en. solo. los. segmentos:. vivienda,. cinco. de. social. estos. y. ocho. identidad y condiciones actuales. en la comunidad.. Esta adaptación se realizó considerando lo siguiente:. (a). Eliminación del segmento Gobierno: en el país y en el Estado de Sonora no. existe. en. un apoyo gubernamental. las. comunidades. Esto. Gobierno. Federal. y. la. para. está. en. ejecución.. la creación de desarrollo sustentable. contraste. Es. más. con. la. planificación. frecuente. que. en. del. países. desarrollados se asignen recursos para estas comunidades.. (b). Inclusión. de. involucrados. Equidad. en. la. en. el. segmento. investigación. 1 1. Social:. fueron. todos. los. considerados. participantes. bajo. mismas. ,.

(11) circunstancias,. por lo. tanto todos. los. participantes. involucrados tienen. las. mismas oportunidades.. (c). División. del. segmento Servicios:. en. los segmentos de. Medio Ambiente y. Vivienda, ya que se considera inherente a estas partes.. De tal manera que el concepto propuesto de comunidad sustentable emplea: medio. ambiente, transporte, social, economía y vivienda.. .. 4.2 Alcance. El. presente. estudio. se. desarrolló. en. el. Fraccionamiento. Casas. Grandes. Residencial. ubicado al sur poniente de la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, durante los meses. de mayo a junio de 2009.. 4.3 Selección del Objeto de Estudio. El comité del fraccionamiento Casa Grande manifestó el interés por. sustentabilidad del fraccionamiento,. ya que tuvieron. la. conocer el nivel de. inquietud de. desarrollar en. su. comunidad la conciencia de la sustentabilidad y llevarla a la práctica.. 4.4 Instrumento. Para. la. recopilación. de. la. información. se. utilizó. la. técnica. de. la. encuesta.. El. cuestionario consta de 130 preguntas: abiertas, cerradas y de opción múltiple: divididas. en cinco categorías: economía, medio ambiente, vivienda, transporte y .. social.. .. 4.5 Aplicación de los Instrumentos. La encuesta se aplicó de la siguiente manera:. •. Se realizaron visitas domiciliarias a cada uno de los hogares seleccionados en la muestra.. •. Se. aplicó. el. cuestionario. al. padre. hogares seleccionados en la muestra.. 12. o. madre. d e , familia. de. cada. uno. de. los.

(12) En. las. visitas. a. la. comunidad. y. a. cada. uno. de. los. hogares. de. las. familias. seleccionadas en la muestra, además de recabar los datos de la encuesta, se pudieron. observar. características. comunidad:. específicas. de. tales como conocimiento del. cada. una. de. las. familias. que. habitan. esta. tema,. estilos y calidad de vida así como. la. disposición hacia el proyecto.. 4.6 Prueba Piloto. Se. realizaron. dos. pruebas. piloto,. en. la primera. prueba se tomó como. muestra a. 1O. familias, entrevistando a un integrante de cada una de ellas; en la segunda se tomo una. muestra. de. 5 familias. cuestionarios para. utilizando. el. mismo. método,. con. el. propósito. de. adaptar. los. adecuarlos al contexto de la comunidad hermosillense con la que se. trabajó. Hecho lo anterior,. todas las encuestas fueron aplicadas y contestadas por los. habitantes de la comunidad, en un tiempo promedio de 25 minutos.. 4.7 Identificación y Selección de Indicadores Se desarrolló. una. matriz de. diferentes. autores. evaluados. mediante. 400. indicadores. y. bases. una. indicadores a partir de. de. datos. relacionadas. matriz de frecuencia,. utilizados. comunidades sustentables.. en. todo. el. la. con. la cual. mundo,. recopilación. el. tema,. en su. para. de. información. mismos. que. de. fueron. origen arrojaba datos de. desarrollar. y. evaluar. a. tas. De los cuales se consideraron los 50 indicadores de mayor.. incidencia entre 20 autores. Véase anexo 3.. 4.8 Muestra. El. número. exacto. de. familias- entrevistadas. residiendo en la comunidad.. por y un. fue. de. 27,. de 5%.. Se. ' r e a liz ó. un. 7 '.')(J. N[' +. población. N. de. 34. lista proporcionada. 95% de nivel de confianza. muestreo aleatorio simple entre. que habitan dicho fraccionamiento, seleccionándolas. n-. una. Para su localización se contó con una. el comité de vecinos de la colonia. La muestra tiene un error muestra!. de. las familias. mediante la siguiente formula:. En donde,. Z' pq. n: Tamaño de la muestra. Z: Nivel de confiabilidad'. n-. p: Variación positiva. J ' (() 951(0.05)134) 34(0.04). ',. 2'(0.9,) (O.O,). q: Variación negativa. N: Tamaño de la población n. :! 7. 1 3. r.

(13) Los estudios de campo fueron realizados en el período de mayo a junio de 2009,. respetándose en. los. todo. momento. el. protocolo de. lineamientos correspondientes.. investigación. propuesto,. Después de presentarse y mostrar la. con. base en. identificación. de estudiante de la Universidad de Sonora, se procedió a explicar al comité de vecinos. de. la. comunidad. el. propósito. del. estudio,. una vez. obtenida. la. autorización. verbal. se. procedió con la aplicación de los cuestionarios.. Todas. las casas fueron. visitadas,. por. lo. menos en. dos ocasiones.. La. primera. vez con el propósito de hacer contacto con algún miembro de la familia para explicarle y. comentar. el. cuestionario.. proyecto,. así. como. para. solicitar. una. cita. para. la. aplicación. del. La segunda visita fue para la aplicación del cuestionario, con el propósito. de corroborar y verificar la calidad de la información recabada.. 4.9 Análisis de los Datos. Todos. los. exactitud. cuestionarios. y que. fueron. estuvieran. bien. implementados. en. complementados.. campo. Los. a. efectos. datos fueron. de. verificar. procesados. Base de Datos de Microsoft Office Excell 2007 y utilizando el programa SPSS v.. en. su. la. 13.. 4.1 O Limitaciones '. El estudio depende de la exactitud de las tasas y las normas sacadas de. la. literatura.. Así como de la veracidad y la honestidad de los encuestados.. .·. • I. 14.

(14) '. 5. ANALISIS LITERARIO. 5 . 1 . Desarrollo Sustentable. Hacia. finales. dieron. en. el. de. la. década. mundo,. de. como el. los. 80,. inicio. coincidiendo. de. la. con. de. problemas. desarrollo. mundial. de desigualdad. estaba. social al. agotado,. grandes. internacional. pues. no. se. que. se. Fría, fue. la idea de que el. habían. los países y entre. interior de. cambios. y el fin de la Guerra. globalización. ganando terreno en amplios sectores de la comunidad. modelo. los. éstos,. resuelto. los. así como los. relacionados con el deterioro ambiental (Reátegui, 2003).. De. esta. (ONU),. lugar. idea. que. en. nace. la. Resolución. convocó a la. 1992.. En. esta. 44/228. Cumbre de. reunión,. de. las. Organización. la Tierra en. conocida. de. Río de Janeiro,. como. la. Cumbre. de. Naciones. Unidas. misma que tendría. Río,. se. planteó. la. necesidad de la cooperación internacional para resolver los problemas tradicionales de. pobreza y desigualdad, sumando los relativos al deterioro del medio ambiente. Es decir,. se. planteó. 2002).. Y. Naciones. la. necesidad. es. que. Unidas,. poco. a. de. lograr. antes. través. de. de. el. Desarrollo. esta. la. Sustentable. resolución,. Comisión. desde. Mundial. la. para. Desarrollo, se había generado el Reporte Bruntland (RB,. (Guimaraes. misma. el. y Barcena,. Organización. Medio. Ambiente. y. dé. el. 1987) en el cual se establece. que "Una sociedad sustentable satisface las necesidades del presente sin sacrificar la. capacidad. de. las. generaciones. futuras. para. satisfacer. sus. propias. necesidades",. enunciando de esta forma el concepto de desarrollo sustentable como "el desarrollo que. satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las. futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades".. De. su. lado. desarrollo. Hunt,. que. (2009). permite. propone. "mejorar. como. la. definición. calidad. de. vida. de. (RB, 1987). Desarrollo. mientras. se. Sustentable. aquel. vive. de. dentro. la. capacidad de carga de los ecosistemas de sustento".. Durante la década pasada, o para ser más precisos, durante los diez años que van de. la. Cumbre. de. Río. a. la. Cumbre. de. Johanesburgo,. el. mundo. ha. continuado. experimentando grandes cambios: consolidación del mundo unipolar, con la reacción de. la. consolidación. de. bloques. regionales. como. 15. la. U n i ó n , Europea;. incremento. de. los. I.

(15) fenómenos. migratorios. sur-norte. y. fortalecimiento. de. los. fanatismos. políticos. y. religiosos (Reátegui, 2003).. Estudiosos de América Latina (Guimaraes y Barcena, 2002). señalan la década de. los. noventa como los años de la "consolidación demográfica y el progresivo envejecimiento. de. la. población,. el. insuficiente. dinamismo. de. la. generación. de. empleo,. la. relativa. reducción de la pobreza y el aumento de desigualdad en varios países'. Estos factores, que fueron objeto de la reflexión en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible de. Johanesburgo en el 2002, han enriquecido la discusión sobre el concepto de Desarrollo .. Sustentable,. generando. confusiones. en. algunos. casos. acerca. de. los. términos. sustentabilidad y sostenibilidad, que pueden ser usados indistintamente, y entendiendo. que. se. hace. referencia. al. concepto. de. sustentabilidad. planteado. en. el. Reporte. Bruntland, mismo que se usará en este trabajo (Reátegui, 2003).. Sin. embargo,. donde. no. existen. grandes. discrepancias. es. en. lo. que. se. refiere. a los. .. componentes. de. la. sustentabilidad,. llámense. valores. sociales (Herremans y Reid, 2002); o como Reátegui. ambientales,. económicos. y •. apunta en el texto arriba referido:. ecológica, económica y social.. Resumiendo,. con. distintos. tipo. de. la. sostenibilidad. en. el. largo. o. valor. ecosistemas. satisfacción. de las. e q u i dad en. la. dos. plazo;. se. entiende. ambiental. como. tipo. necesidades �ásica de las. repa rt ición. condiciones. matices,. de los. previas.. entre. los. o. ecológica,. o. valor. estrecha. la. arriba citados como. supervivencia. económico. la. de. los. posibilidad. de. personas ; y como tipo o valor social ,. costos y beneficios q ue. U na. autores. interrelación. implica. la satisfacción. entre. estas. es. de. la. las. condición. indi s pensable del Desarrollo Sustentable.. 5.2. La sustentabilidad y los asentamientos humanos I. Considerando. posible. los. acercarse. componentes. a. del. fenómenos. D esarrollo. espec í ficos. S ustentabl e' y su. de. la. actividad. interrelación ,. h umana.. U na. ha. de. sido. las. p r eocupaciones princ i pale s de las C umbre de Río y de la de Johannesburqo ha sido la. sustentabilidad. de. los asentamie n tos h umanos en gen e ra l, ya sean urbanos o rurales..

(16) Tan. es así,. revisado. que uno de. en. Johannesburgo). Sustentable. señala. que. los Capítulos del. de. los. "( . . . ). es. precisamente. Asentamientos. en. los países. Documento Agenda 21. el. Humanos". referido. (Capítulo. industrializados,. las. al. (Generado en. "Fomento. 7),. en. cuya. modalidades. de. del. Río y. Desarrollo. introducción. consumo. de. se. las. ciudades están imponiendo una fuerte carga sobre el ecosistema mundial, en tanto que. los. asentamientos. del mundo. en. desarrollo. necesitan. más. materia. prima,. energía. y. desarrollo económico simplemente para superar los problemas económicos y sociales. básicos." Se. visualiza. entonces. el. problema. en. dos. ámbitos:. en. los. países. desarrollados. se. señala el creciente consumo de energía, poniendo en riesgo la sostenibilidad ambiental. de las ciudades, mientras que en los países en vías de desarrollo lo que está en juego. es la sostenibilidad económica, pues no se logran satisfacer las necesidades básicas de. la. población,. al. mismo tiempo que. se. genera. una situación. de. inequidad. respecto. al. primer mundo.. David. Satterthwaite. (2007). realiza. un. análisis de. los datos. de. la. Organización. de. las. Naciones Unidas respecto a la distribución de la población mundial, y·concluye que haY.. una. marca. tendencia. a. la. urbanización,. tanto. en. los. países. desarrollados. como. en. aquellos en vías de desarrollo, como lo expresa en la siguiente tabla de su estudio. F>roi,aclado 11UIO. 1 ',1 7 0. 19!10. f-leg•on n .-.�,.,. ;;11000. p•r•. 20,0. Poh••clo•••'". urh'"""'"'. 4,..-.1110 ....... d._... t,,..,11,..,,.,..,). MVNOO. Nock>no._. do. N._..n,,r,., ...,. ,,..,. c.nu:oi. u,,:i,o,:;-,.,,. ¡.,".Jro.,,.-..,.. I > ..,.-..,.. 732. 1.320. 423. 6!,0. aoo. y.,,...,--..,. l\e>la. 2=. Eu,.:,,o,<>. 277. '. ºº 480. N<;>tlr<. L""l"'". y ..1. r....,. An-.-,,-,,... ... "º. vrl;> .. nl,t'9<;lon. (poro;"'"'"J•. do,. ,:,01,1.,.,k)n. Q\••. ro ..ld•. on. N,.,:;o,,n ....... Nwcklno"". "'"-". d.:a,. c,"o:e,. "'�'"'"'°"'. lt�'"'"'°". bo:,¡o,¡;;,. 02. .. ... A1,1 ...... ............ E:un:,,po. An�.:..iCR. LQ\tt�Q. N o, ,... ,A, le... A,,. y .a.l. C,::,, ol�.a.. .. ,....,.. ..n, .. Porecir>tDfo. do. ID. pobl3ol0n. urbnnn. ,nundl:.I. Quo. vivo. ._,,... "'"-º". NQc.O,"l4,:o. "'"'. ln,:,,.,�o,s.. '"'0•0!>0""'. b,,,o<>. v. A..1... 23. 2•H•. ?M. 4 0 ,. 00. U. 2. 73. 2. 70. 2. 2. 40. 3. 45,5. 32. O. 36. ::, ,. ... 37. O. •. 'º. ". 57. 70. O. 7::J.8. 7S. 4. ,.. 0,2. O. 'º. 7n. a. 7f). o. 100. O. roo. e. 07. O. 2. 2. . 7. 420. o. ,so. A,>•4'1<.:�. 7S. 4. . 1,..,. nu.yor,. ... pobl ..elo•�., ... "rt>.Ooo,.,. '9". ._ ........ tt '. 1,,d, .... ,, o. 'º'. 82. •. ' 2. ". ,uo o. •• o s,. o. !'>. ao e .,. 3. 12. O. 7. 20. •• o. ••. 3. 73. S. ... 7. ., o. so. 5. '". 9. 'º. 2. <'1 4 "'. :z:z ••. 'º. 1 :.,. ••. o. l '. •. 8. ro.o 8 2. .. ,, o '. Ft�, ..... 'º . º, • •. o. '3. o. .. .. I tl. U. •. •• O. "s 1<). 7. • O. J O. G O. 4 0. ••. .. ••. 3 0. 2 0. ••. '. Citado en Satterwaite. 17. .J. 7 4. 0 0. 2 7. Unido.;. Organización de las Naciones Unidas 2005. o. 3. 'ª • • o. ,uoo. 30. 8 0. •• 3tt. ,=o. O. 30. Tabla 1 : La distribución de la población urbana mundial por región 1950-201 O'. I. !). 729. :Z.000. •• o. º'"""" .... 10., r-<h>,. •• s '1:.!. ::). •. ,;:on. 25. ¡. 03. ••. Ca• •bo. ..::><:,... .. ,� .... ceu.rioo. 520 474. ·� � , .... ". 62.0. ,, o. Nacton'9'!1. l . 7 Ci !>. 022. 3S. ,,,. '. 5. c,..-opco. Nu11 ... !jl'\3. o•4. 43. • S. y c,I. 363. 022. "llU. 000. 6 0. .\2. LcoU,u;,. <>M. �·" u. 25.2. 422. .,, ..dlo1o. Ar.h_". J'\u•&•e-o. ?. on:. MUNDO. N::.,rOQn,...,_. 3 .. 7�. 1. 22. o• o. ••Jo GO. º". �,,. :). "'º"'-""' "..1c;,,. ....... 1a.1. y .,�,:,,dkl<o. ,. Ci. .,.. •. '". 2UO. MVNDQ. ... .. 3. '" .... •. Oc..,.,n,n. Nt.., .. 1 cll.,. •••. 70. , h ... 2.0 ... 1. '. l\n,..,..u;,,,. t. 8,8. :,o:.,. ;,,;,. A1o1�. 2.27. .,.. 2007. '.

(17) El. mismo. fenómeno. ha. sido. documentado. sociedad predominantemente rural en. de. la. población. viviendo. en. en. México,. país. que. pasó. de. ser. una. 1970 a ser una sociedad con dos terceras partes. localidades. urbanas. en. el. 2000,. año. tal. como. ha. sido. destacado por Marina A riza (2003, p. 41 ).. 1970. ••. ". Grado de usbamzacién. Ab$. ]6,739. 55. 47 1. Tasa de urbanización Cn,dades. Abs.. 22,730. Pob. w-bma (Dllles). '•. 1. Ab�. o. 1. •. .. 65,653. 51,491. 67 3. 63.4. 06. 0.6. 1.5. 20. 2000. 1990. 1980. •. Abs.. PequWs. 15,000-19.000 20.000-19,000 Subtctal. 43. l.3. 55. 2.5. so. 2 7. 70. 1 S. 72. 9.J. 96. 7.S. 124. 7.3. 16.J. 73. 115. 12.6. 10.3. 204. 10 O. 234. 9 1. 1.51. Ciudades Medias. 50.000-100.000 100,000-499,000 Subtotal. 25. 7.7. 14. 4.3. ]9. 54. 46. 50. JO. 27.0. 44. 27.3. 41. 11 3. 41. 16.5. 55. H.7. 68. ]1.6. 81. 26 7. SS. 11.5. Ciudades Grand�:.. 500.000-999,000. 1. 2.8. 4. 6.8. 15. 19.6. 19. 19.2. 1.000,000 y mis. J. 50.0. 4. 51.3. 4. 43.6. 9. 50.2. Subtotal. 4. 52.8. 8. 58.1. 19. 63.2. 28. 69.4. 100 O. 304. 99.9. ]50. Gr.u. J 74. toral. 100 1. ]27. 100 O. Evolueiéu de In Ciudad de �ff:xii.o, indieadcres s:tlt<'c-ioa_:i.doi_.1970-2000. 1970. 1980. ]000. 1990. Indice de pnm;acia. Dos audules(a). 5.83. 6.11. 5. JO. 489. C.u•1ro cmdades (b). l.57. r.s 7. l 10. 1 04. ]7 94. 36.8]. 29 51. l7 ]7. Pcrceataje. I. uob1ac16n. de la. urbana. Pcrcemaje. da la. I uobl.c16n total. 17.88. 18 4]. 18 74. 20.71. ... ... (:t.) Ciudad de México en relacion a Guadal;aJara: (b) Ciudad de. México. en relacién a Gu.adalaJai-a. }..fownrt}' )' Puebla. Fuentt:S: elaborado con bue El Garaa, OttHa\.·o (}:000 y 2002). Tabla 2: Evolución del sistema de ciudades. Indicadores seleccionados, México, 1970-2000. De acuerdo con. lo señalado en. el. Capítulo 7 de Agenda 2 1 ,. el objetivo de. la tarea de. promoción de las sustentabilidad en los asentamientos humanos es:. "mejorar la calidad social, económica y ambiental de la vida en los asentamientos humanos y las. condiciones de vida y de trabajo de todos, y especialmente de los pobres de las zonas urbanas y rurales.. Ese. mejoramiento. cooperación entre. deber. los sectores. basarse. en. actividades. de. cooperación. público, privado y de la comunidad y en. técnica,. en. la. la participación de los. ' grupos de la comunidad y los grupos de intereses especiales, como las mujeres, las poblaciones. 1 8. /.

(18) indígenas,. los. estrategias. de. establecer. capacidad. vigilar. el. con. de. la. incapacitados.. de. en. y. cuenta. estrategias. 21. en. inherentes. se. a. establecen. de. los. programas. y. las. el. la. el. estrategias,. en. teniendo. tomar. fundamento. los. el. países. presente. plenamente. las. medidas. y. marginalizados. de. las. deberán. capitulo,. en. de. cuenta. apropiadas. desprotegidos,. su. para. teniendo. mujeres.". reconocimiento. sustentabilidad.. las. ser. incluidas. deberán. grupos. deben. esas. nacionales. de. apreciar. enfoques. elaborar. países. necesidades. puede. ambiental,. objetivos. los. Esos. Al. áreas. Además,. las. se. ocho. y. planes. estas. Agenda. humanos.. las. cultural.. objetivo. económica. 7.5. y. impacto. este. entre. sus. social. especialmente. En. los. asentamientos. prioridades. conformidad. y. ancianos. siguientes. de. Por. las. otra. tareas. dimensiones. p a rt e ,. para. en. el. alcanzar. social,. apartado. el. objetivo. señalado:. a). Suministro. b). Mejoramiento. e). Promoción. d). de. de. de. Promoción. la. de. y. avenamiento. e). vivienda. Promoción. la. para. administración. y. planificación. la. integración. manejo. de. adecuada. de. la. de. los. asentamientos. ordenación. la. desechos. sistemas. de. todos;. sostenible. infraestructura. humanos;. del. ambiental:. uso. de. agua,. la. tierra;. saneamiento,. .. sólidos;. sostenibles. de. y. energía. t r a n s p o rt e. en. los. asentamientos. humanos;. f). Promoción. de. la. y. planificación. regiones. g). p. ro. Promoci. h) Pr. o. m. o. ó. ció. p. ensas. n. de. d. n. e. ac. l. a. tv i. los. r. de. los. asentamientos. humanos. en. las. -. desastres;. idad. desa. gestión. es. rollo. so. de. s e t. s. lo. nibles. en. recursos. la. hu. industria. m. anos. y. de. el. la. construcci. aumento. de. ó. n;. la. ca. p. aci. d. a. d p. ara. .. el. adelanto. Estos. relativ. son. o. s. observa. c. de. l. s. o. al. a. asentamientos. com. tema. ión,. sustentabilid. los. las. d d. e. pr. o. o. s. o. e. bj. d. mi. to. ecla. los. r. s. contra. del. aci. humanos. o. í. dos. presente. nes. asentami. e. .. por. los. p. estudio.. í. a. ses. C. o. internacionales. ntos. humanos. ,. sean. m. q. o. ue. suscribieron. se. a. p. recia. han. puesto. estas. ur. b. anos. el. o. e. e. n. é. Ag. la. a. st. nfasis. rural. e. en. d. a. 21. primera. e. n. la. s.. I. 19.

(19) 5.3. Comunidades Sustentables. Aunque. muchos. distingan. entre. de. los. éstas. esfuerzos. y. las. de. construcción. ciudades. en. general,. de. o. comunidades. entre. el. sustentables. término. comunidad. no. y. asentamiento humano, es necesario plantear una definición de comunidad sustentable.. Se puede partir de definiciones tan amplias como la que plantea Villa real (2001) quien,. hablando de comunidad y sustentabilidad, propone entender a la c o m u n i d a d " ( . . . ) como. espacio de convivencia. entre personas insertos en. un. espacio. territorial en la. que se. produce cultura y se transforma la naturaleza con una acción inevitable o como un acto. de. libertad. responsable. comunidades. nacionales,. Desde. ( . . . )".. con. territorio,. esta. perspectiva. produciendo. podríamos. cultura. y. hablar. de. transformando. naturaleza, o de comunidades regionales dentro de las fronteras de un. la. Estado-Nación. pluricultural, o de comunidades-ciudades con una identidad muy profunda como podría. ser el caso de Guadalajara o Monterrey.. Una definición más cercana a los objetivos y dimensión del presente estudio, sería la de. los autores de habla inglesa que hacen referencia a la búsqueda de la sustentabilidad .. .. en los vecindarios, entendiendo estos como espacios nodales que agrupan las casas­ habitación y que las interconectan entre sí y con el. resto de la ciudad, y que proveen. infraestructura compartida que va más allá de los fines meramente habitacionales a un. grupo de residentes (Bijoux et al, 2007).. de. la palabra en. latín. En sentido estricto se puede recurrir a la raíz. communites, que distinguía a un grupo de personas vinculadas·. entre sí por el cumplimiento de obligaciones iguales para todos y recíprocas.. Tomando en cuenta los elementos proporcionados, así como el ámbito de este trabajo, se puede definir a la comunidad como el espacio que interconecta las casas-habitación. de un grupo de personas proveyéndoles de infraestructura compartida y estableciendo, por. lo. tanto,. obligaciones. y. objetivos. comunes.. De. esta. forma,. y. atendiendo. a. la. definición de sustentabilidad previamente expuesta, una comunidad sustentable sería él. espacio compartido. para. satisfacer. por un grupo de personas que tienen tareas y objetivos comunes. plenamente. sus. necesidades. presentes. (vivienda,. transporte, I. esparcimiento). sin. comprometer. el. patrimonio. marco de equidad social.. 20. de. las. generaciones. futuras. y. en. un.

(20) 5.4. Indicadores para la medición de la sustentabilidad. Los indicadores son variables medibles y verificables que permiten, como señala Achkar. y el sentido de la variación de un sistema ambiental entre: el. (2005) "Medir la distancia. estado inicial del sistema. (dato. de. la. realidad) y el estado. de. transición. del sistema. hacia un escenario sustentable de desempeño de la sociedad'; es decir, saber cual era. el. grado. de. sustentabilidad. progresivamente como va. trabajo,. Achkar. señala. de. un. sistema. avanzando. que. hacia. existe. un. (una. comunidad. en. una sustentabilidad. debate. en. torno. este. caso). integral.. a. los. En. y el. medir. mismo. indicadores. de. sustentabilidad, el cual gira alrededor de las siguientes preguntas:. •. ¿ Los indicadores tradicionales que se utilizan para medir el desempeño de una. sociedad son adecuados para monitorear distintos niveles de sustentabilidad?;. •. ¿Los indicadores de sustentabilidad deben estar orientados en el sentido de la. valoración monetaria?;. •. ¿ Es. posible. la. construcción. de. indicadores. biofísicos. de. sustentabilidad. que. posibiliten la comparación en distintas situaciones?. Para evitar esta discusión y,. indicadores. sociales. en correspondencia con. utilizados,. aunque. con. los objetivos de este trabajo, los. modificaciones. económico de la comunidad que se estudia , están. debido. al. nivel. socio. relacionados con los determinados. por la ONU para cada una de l.§1? dimensiones correspondientes a la sustentabilidad en. las comunidades, los cuales se citan a continuación:. Los indicadores para monitorear el progreso en las distintas dimensiones son necesarios para .. ayudar. a. quienes. enfocados. en. indicadores. indicador. es. el. toman. camino. lento. éste. las. decisiones. hacia. el. y elaboran. desarrollo. y complejo y requiere. debe. ser. puesto. a. las. políticas. sustentable.. numerosas. prueba. y. El. a. todo. nivel. proceso. consultas.. modificado. a. Cuando. la. luz. de. a. mantenerse. elaboración. aparece. de. la. un. de. nuevo. experiencia . •. Los. indicadores. económicos. son. comúnmente. los. más. usados.. Sin. embargo,. los. indicadores. sociales, ambientales e institucionales son esenciales para tener un panorama más completo de. lo que ocurre con el desarrollo.. '. 21.

(21) Indicadores. sociales:. Tema. Subtema. Indicador. Equidad. Pobreza. Porcentaje de la. población viviendo bajo la. línea de. la pobreza. Índice de desigualdad de Ingresos (Índice de Glnl}. Tasa de desempleo. .. Salud. Género. Relación entre los salarios medios de los hombres y de. Nutrición. Estado nutricional de los niños. Peso suficiente al. nacer. Tasa de mortalidad Infantil. Mortalldad. las mujeres. bajo los 5 años. Esperanza de vida al nacer. Tasa de mortalidad derivada de la. Porcentaje. Saneamiento. de. la. poblactón. que. maternidad. dispone. de. Instalaciones. adecuadas. para. la. ellmlnaclón de excrementos. Porcentaje. de. productos químicos. potencialmente. peligrosos. vigilados en. los. alimentos. Agua. potable. Población con acceso al agua. Atención médica. potable. Porcentaje de la población con acceso a la. salud. Vacunación contra enfermedades Infecciosas lnfantttes. Tasa de utilización de métodos anticonceptivos. Gasto nacional en servicios locales de salud. Gasto nacional total en el sector de la salud como porcentaje del. Educación. Nivel. Tasa de variación de la. PNB. población en edad escolar. Educacional Tasa de escolarización en la enseñanza primaria. Tasa de escolarización en la enseñanza secundarla. .. Tasa de alfabetización de adultos. Niños que alcanzan el quinto grado de la enseñanza primaria. Esperanza de permanencia en la escuela. Diferencia entre las tasas de escolarlzaclón. mascullna y femenina. Número de mujeres por cada cien hombres en la. mano de obra. Porcentaje del producto Interno bruto dedicado a la educación. Asentamientos. Población. humanos. urbana. Tasa de crecimiento de la población urbana. Porcentaje de la población que vive en zonas urbanas. Población de los asentamientos urbanos autorizados y no autorizados. Condiciones. de. Consumo de combustibles fósiles por habitante en vehículos de motor. vida Pérdidas humartas y económicas debidas a desastres naturales. Superficie útil por persona. Relactón entre el precio de 1a. vivienda y el ingreso. Gasto en Infraestructura por habitante. Poblaclón. Seguridad. Número de crímenes registrados por cada. Cambio. Tasa de crecimiento demográfico. 100 mil habitantes. poblaclonal Tasa de migración neta. I Tasa de fecundidad total. Densidad de poblactón. 22.

(22) Estos indicadores fueron adaptados a las necesidades, características y condiciones del. fraccionamiento Casa Grande, comunidad. de referencia para este estudio.. 5.5. Determinación del grado de sustentabilidad. El. objetivo. existente. principal. en. contar con. de. este. la comunidad de. un. se. cuenta. trabajo.. Da. Casa. es. determinar. Grande.. índice de sustentabilidad,. indicadores analizados.. que. trabajo. para. Cruz. sustentabilidad. la. Sin embargo,. medición. (n.d.). han. explica. sido. de. grado. social. necesario. los. índices validados internacionalmente con. los. los. determinados. sustentabilidad. integrara las principales variables de. la sustentabilidad,. que. de. Para poder determinarlo sería. que. los. el. dos. y. no son. principales. dados. a. adecuados. índices. conocer. por. para. el. al. el. Foro. presente. tema. de. Económico. Mundial de Davos Suiza: el Índice de Sustentabilidad Ambiental ( E S I , por sus siglas en. inglés) y el Índice de Resultados de Manejo Ambiental ( E P I ) .. En el mismo texto Da Cruz señala la dificultad de utilizar estos índices como indicadores. se sustentabilidad para comunidades y entornos pequeños, pues estuvieron diseñados. con miras a la pasada cumbre de Johannesburgo, buscando contar con elementos para. evaluar y comparar el desempeño en manejo ambiental de los países participantes en. esta conferencia.. Queda. entonces. haciendo. la. estudios. adaptable. a. los. posibilidad. sobre. fines. la. de. de. recurrir. sustentabilidad. este. clasificaciones de sustentabilidad. estudio.. a. en. El. autores. vivienda,. mismo. para diversos. como. utiliza. autor. Velázquez. un. (n.d.a). método. establece. proyectos de vivienda. los. de. que. fácilmente. intervalos. y. la siguien_te. manera:. "Para cada proyecto se determina el nivel general de sustentabilidad del mismo, lo cual también. puede. realizarse para. un. indicador general seleccionado,. independiente. de. los. demás;. en. el. caso del proyecto se determina evaluando además los otros siete indicedores, de acuerdo a una. escala. que los declara como: Sustentable,{ 80 a. 100) Medianamente Sustentable ( 60 a. 79) o. Poco sustentable ( menor de 60).". Dado. que. la. clasificación. que. propone. se. puede. aplicar. por. igual. a. proyectos. o. indicadores generales, resulta adecuada para el marco conceptual que se maneja en el. análisis de la sustentabilidad social en la comunidad de Casa Grande.. 23. '.

(23) Con. el. varios. fin. de tener. indicadores. una visión. generales,. integrada. de. un. como. el. caso. es. proyecto o sistema. de. este. al. estudio,. que. se apliquen. Velázquez. (n.d.b}. propone también la forma de representación gráfica que permite determinar el grado de. sustentabilidad en un lugar determinado que se está evaluando, a través de la medición. de varios indicadores. En sus palabras,. "Los. ocho. indicadores. representados. con. de. gráfico. puntos obtenidos por cada. alcanzar. cada. representan. radios. se. uno. cada. acotará. corresponde. con. de. la. de. ellos.. la. valor. diez círculos. de. un. proyecto. concéntricos. que. de. vivienda. indicarán. pueden. los por cientos. indicador general de acuerdo a la puntuación máxima. indicador. el. sustentabilidad. Del. centro. general,. del. por. sustentabilidad. del. éstas. ciento. total. círculo. partirán. interceptarán. obtenido. del. en. proyecto;. cada. cada. la. de. forma. círculo. radial. figura. real. La. se. de. los. que pueden. las. concéntrico,. indicador.. quedar. figura. líneas. sobre. que. sus. idónea. corresponde. con. se. la. sustentabilidad lograda por el proyecto en realidad.". Nivel de 100. sustentabilidad. Flaura idónea.. del indicador. 2 � 80,2. • Eirura real.. 6. '·56·1. 5. Fig. 2. Comportamiento de los indicadores generales de sustentabilidad de un. proyecto de. 2. vivienda. I. 2. Velazquez. Rangel Armando. Indicadores de evaluación de la. sustentabilidad de proyectos de vivienda. www.monografias.com/trabajo 1 5/sustentab i I idad/sustentab i I idad .shtm I. 24.

(24) 6. EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. En. el. presente capítulo se presentan. los resultados obtenidos con la aplicación de los. cuestionarios de la encuesta a 27 padres de familia de la comunidad objeto de estudio,. en el período de mayo a junio del 2009.. referencia. a. la. información. de. carácter. En los casos en lo que corresponda, se hace. cualitativo. obtenido. mediante. las. preguntas. abiertas.. 6 . 1 . Actividad Física. De acuerdo a los resultados obtenidos, en la tabla 1 se puede observar que el 77.8% de. los encuestados manifiesta practicar alguna actividad física. El restante 22.2% no.. PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA. Practica Actividad Física. Frecuencia. Porcentaje. Si. 21. 77.8. No. 6. 22.2. Total. 27. 100. Tabla 3. Información general sobre la realización de. actividad física.. Siguiendo con el. 1 0 0 % de los encuestados y desglosando el 77.8% de los que realiza. alguna actividad física, un poco menos de la mitad, el 37%, dedica entre 4 y 5 horas a la. semana a ella.. El. 29.6% dedica o dice dedicar entre 2 y 3 horas;. en. los extremos se. encuentran los que dedican menos de 2 horas con el 7.4% y los que dedican más de 6. horas a la semana, los cuales representan el 3.7%.. I. 25.

(25) HORAS DEDICADAS A PRACTICAR ALGUNA ACTIVIDAD FISICA. Menos de. PORCENTAJE. FRECUENCIA. HORAS A LA SEMANA. 2. 2. 7.4. .. Entre 2 y 3. 8. 29.6. Entre 4 y 5. 10. 37.0. 6 o mas. 1. 3.7. No sabe. 6. 22.2. Total. 27. 100.0. Tabla 4. Tiempo dedicado a actividades físicas.. 6.2. Salud Pública y Privada. En la Tabla 3 se puede apreciar como la gran mayoría de los encuestados cuenta con. seguro médico. El 88.9% manifiesta tenerlo y sólo el 1 1 . 1 % asegura que no cuenta con. él.. ACCESO. A SERVICIO MEDICO DE PARTICULAR. CUENTA CON SEGURO. MEDICO PRIVADO. FRECUENCIA. PORCENTAJE. 24. 88.9. No. 3. 11.1. Total. 27. 100.0. .. SI. .·. Tabla 5. Acceso a los servicios de salud.. Continuando con el desglose de la información, en la Tabla 4 se aprecia que la inmensa. mayoría cuenta con asistencia médica privada y únicamente el 7.4% utiliza los servicios ,. de salud del gobierno. Este 7.4% que recurre a los servicios de salud pública, manifiesta. que. lo. hace. laborales. o. solamente. para. contar. para. con. cumplir. la. con. los. incapacidad. en. requisitos. caso. atienden realmente en los servicios de salud pública.. 26. de. legales. de. embarazo.. sus. Es. actividades. decir,. no. se. f.

(26) ASISTENCIA AL SERVICIO MEDICO DE GOBIERNO. ASISTE A SERVICIO. MEDICO DE GOBIERNO. FRECUENCIA. PORCENTAJE. SI. 2. 7.4. No. 25. 92.6. Total. 27. 100.0. Tabla 6. Uso de servicios públicos de salud.. 6.3. Problemas sociales asociados al consumo de sustancias nocivas para. la salud. Al menos un integrante del 22% de las familias entrevistadas fuma; el restante 77.8%. niega que algún miembro de su familia tenga este hábito.. FUMA ALGUIEN DE SU FAMILIA. FUMA ALGUIEN DE SU. FAMILIA. FRECUENCIA. PORCENTAJE. 6. 22.2. 21. 77.8. 27. 100.0. Si �. No. -. .·. Total. Tabl� 7. Incidencia del tabaquismo.. El. 22.2%. mitad. de. que. ellos,. fuma. el. manifiesta. 11.22%. familia que tiene el. hacerlo. del total. de. hábito, fuma entre. en. los. 1. las. siguientes. entrevistados,. cantidades y porcentajes:. señala que. y 5 cigarrillos al día.. El. la. persona. 3.7% del total. la. en' la. de. los. entrevistados manifiesta que la cantidad de cigarrillos consumida diariamente es de 6 a I. 1 O cigarrillos, y sólo el 7.4% consume entre 1 1 y 1 5 cigarrillos.. 27.

(27) CUANTOS CIGARROS FUMA AL DIA (EN CASO DE SER AFIRMATIVA LA. ANTERIOR). No.. DE CIGARROS FRECUENCIA. PORCENTAJE. o. 21. 77.8. 1-5. 3. 11.1. 6-1 O. 1. 3.7. 11-15. 2. 7.4. Total. 27. 100.0. QUE FUMA AL DIA. Tabla 8. Cantidad de cigarrillos consumidos al día.. Empleo de drogas. El. 100% de los entrevistados manifiesta que ningún miembro de su familia hace uso de. algún tipo de drogas.. ALGUIEN DE SU FAMILIA HACE USO DE. DROGAS. ¿USA DROGAS ALGUIEN. DE SU FAMILIA?. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Si. o. O.O. 27. 100. 27. 100. No. Total. Tabla 9. Empleo de drogas en la familia. Sin. embargo,. cuando. se. realiza. la. misma. pregunta. en. relación. a los. vecinos,. sólo. el. 85.2% niega categóricamente que sus vecinos usen drogas. Un 1 4 . 8 % prefiere no emitir. opinión al respecto.. I. 28.

(28) TIENE VECINOS QUE USEN DROGAS. TIENE VECINOS QUE USEN DROGAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Si. o. o.o. No. 23. 85.2. No sabe. 4. 14. 8. Total. 27. 100.0. Tabla 10. Empleo de drogas por parte de los vecinos. Consumo de alcohol. Continuando con el consumo de sustancias nocivas para la salud, el panorama cambia. radicalmente. cuando. que si existen. se. trata. del. consumo. de. bebidas. alcohólicas:. miembros de la familia que consuman alcohol,. el. 63%. manifiesta. mientras el 37%. restante. lo niega.. ALGUIEN DE SU FAMILIA. CONSUME ALCOHOL. CONSUMO DE ALCOHOL EN SU �. -. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Si. 17. 63.0. No. 10. 37.0. 27. 100.0. FAMILIA. .•. Total·. Tabla 1 1 . Consumo de alcohol en la familia.. La. frecuencia. en. muy baja; en su. el. consumo. comida. o. a. bebidas. alcohólicas. mayoría comentan que no beben. de aniversario graduación,. la. de. media. etc.).. tarde;. el. de. las. familias. entrevistadas' es. más que en eventos sociales (cenas. El 25.9% dice que toma una copa de vino después de. whisky. solamente de uno a dos vasos al día.. lo. bebe. únicamente. el. En cuanto a la cerveza el. 7.4%. de. muestra. y. 1 4 . 8 % consume de una. a dos botellas cuando hay reuniones familiares; el resto de la semana no.. 29. la. I.

(29) EN PROMEDIO CUANTAS COPAS A LA SEMANA TOMA DE. VINO. FREC.DE. FREC.DE. OTRA. FREC.DE. COPAS. VINO. %. CERVEZA. %. WHISKY. %. BEBIDA. %. o. 13. 48.1. 16. 59.3. 20. 74.1. 21. 77.8. 1 - 2. 7. 25.9. 4. 14.8. 2. 7.4. o. o. 3 - 4. 2. 7.4. 1. 3.7. o. o. o. o. 5 o mas. 1. 3.7. 1. 3.7. o. o. 1. 3.7. 4. 14.8. 5. 18.5. 5. 18.5. 5. 18.5. 27. 100.0. 27. 100. 27. 100. 27. 100. .. N.A. Total. Tabla 1 2 .. Frecuencia, cantidad y tipo de bebidas alcohólicas que se cónsumen.. 6.4 Actividades Recreativas. Por lo que. tiempo. se. para. pudo apreciar,. uno. realiza alguna. buscan. diversas. que. mismo,. las familias. según. están. los datos que. consientes de. nos arroja. actividad recreativa de manera individual.. cada. uno. actividades. de. como. sus. son. miembros. talle.res. tenga. en. las. un. la. la tabla. importancia de darse. 11,. ya que el. 92.6%. La mayor parte de las familias. rato. para. él. escuelas. para. los. mismo,. hijos,. realizando. actividades. artísticas, etc. En el caso de los adultos se tienen reuniones con los amigos, el café con. las amigas, etc.. I. 30.

(30) REALIZA ACTIVIDADES RECREATIVAS. REALIZA. ACTIVIDADES. RECREATIVAS. FRECUENCIA. PORCENTAJE. SI. 25. 92.6. No. 2. 7.4. Total. 27. 100.0. Tabla 1 3 . Actividades recreativas.. El. número. de. horas. a. la. semana. dedicadas. por. los. individuos. se. distribuye. de. la. siguiente manera: la mayoría relativa, el 37% dedica entre 4 y 6 horas a la semana a las. actividades recreativas individuales; Muy cerca, el 29.6%, dedica entre. semana;. en. los. extremos. se. encuentran. los. que. dedican. menos. 1. de. y 3 horas a la. una. hora. a. la. semana, con el 3.7% o más de 6 horas, con el 1 1 . 1 %. El 1 8 . 5 % no respondió.. EN PROMEDIO CUANTAS HORAS A LA SEMANA SE TOMA PARA USTED MISMO. HORAS QUE SE TOMA PARA. FRECUENCIA. USTED MISMO. PORCENTAJE '. Menos de una. 1. 3.7. 8. 29.6. 10. 37.0. 3. 11.1. 5. 18.5. 27. 100.0. hora a la semana. 1 - 3 horas a la semana. -. 4 -6 horas a la semana. Mas de 6 horas a la semana. No contesto. Total. '. .. .. Tabla 14. Tiempo dedicado a las actividades recreativas . .. El. 100%. de. los. entrevistados. busca. pasar. tiempo. en. familia.. La. mayoría. relativa. expresada en el 44.4%, pasa más de 6 horas a la semana en familia. En el rango de. 't. a. 3 horas a la semana dedicadas a actividades en familia, se encuentra el 29.6%, seguido. por las familias que dedican entre 4 y 6 horas.. Sólo el 3. 7% mani f iesta dedicar meno s. ' de 1. hora a la semana para pasarla en familia.. 31.

(31) CUANTAS HORAS A LA SEMANA PASAN EN FAMILIA. FRECUENCIA. PORCENTAJE. Menos de una hora a la semana. 1. 3.7. 1 - 3 horas a la semana. 8. 29.6. 4 -6 horas a la semana. 6. 22.2. 12. 44.4. 27. 100.0. HORAS QUE PASA EN FAMILIA. Mas de 6 horas a la semana. Total. Tabla 1 5 . Actividades en familia.. Respecto. a. las. actividades. realizadas. por. los. jóvenes. y. para. jóvenes,. en. las. áreas. comunes, la percepción sobre la frecuencia de las mismas varía entre los entrevistados.. La. mayoría. mes.. Lo. 29.6%.. mes.. relativa,. sigue. de. el. 33.3%,. cerca. un. considera. amplio. El 22.2% considera que. El. que. dichas. porcentaje. que. las actividades de. 1 1 . 1 % considera que se. realizan con. actividades. no. emite. se. realizan. opinión. los jóvenes se. al. 1. vez. respecto,. al. del. realizan 4 veces al. una frecuencia de 2 veces al. mes y el. 3.7% considera que son 3 veces por mes.. CON. QUE. FRECUENCIA SE. REALIZAN. ACTIVIDADES. DE. JOVENES. (FIESTAS,. JUNTADAS . . . ) EN. AREAS COMUNES. FRECUENCIA DE ACTIVIDADES. EN AAEAS COMUNES. FRECUENCIA. PORCENTAJE. 1 ves al mes. 9. 33.3. 2 veces al mes. 3. 11.1. 3 veces al més. 1. 3.7. 4 veces al mes. 6. 22.2. N.C.. 8. 29.6. 27. 100.0. Total . .. Tabla 16. Actlvidades de jovenes en áreas comunes. La mayoría de los entrevistados, el 5 1 . 9 % , considera que las reuniones de los jóvenes. son molestas. El 40.7% considera que no, y el 7.4% prefiere reservarse su opinión.. 32. I.

(32) ESTAS REUNIONES LE PARECEN MOLESTAS. LE. PARECEN MOLESTAS FRECUENCIA. PORCENTAJE. SI. 14. 51.9. No. 11. 40.7. No sabe. 2. 7.4. Total. 27. 100.0. LAS REUNIONES EN LAS. .. AREAS COMUNES. Tabla 1 7 . Percepción respecto a las actividades de los jóvenes.. 6.5. Percepción de seguridad e incidencia de hechos delictivos. El. 100%. de. embargo,. que. se. el. los. entrevistados. 37%. confirma. manifiesta. con. el. considera. que. haber sufrido. conocimiento. la. comunidad. algún. de. robos. robo. a. en. los. es. su. segura. domicilio. vecinos,. que. (Tabla. (Tabla. es. del. 17).. 18). Sin. cifra. 33.3%;. prácticamente la misma ( T a b l a 1 9 ) .. CONSIDERA SEGURO SU FRACCIONAMIENTO. LEPAR�E .·. SEGURO SU. FRECUENCIA. PORCENTAJE. 27. 100.0. o. o. 27. 100.0. FRACCIONAMIENTO. SI. NO. TOTAL. Tabla 1 8 . Percepción sobre seguridad.. I. 33.

(33) ROBOS EN SU DOMICILIO. HA SUFRIDO. FRECUENCIA. PORCENTAJE. SI. 10. 37.0. No. 17. 63.0. Total. 27. 100.0. ROBOS EN SU. DOMICILIO. Tabla 1 9 .. Incidencia. de. robos. en. los. domicilios. de. los. entrevistados.. CONOCIMIENTO DE ROBO A ALGUN VECINO. TIENE CONOCIMIENTO DE. ROBO. FRECUENCIA. PORCENTAJE. SI. 18. 66.7. No. 9. 33.3. Total. 27. 100.0. EN LA VIVIENDA DE. ALGUN VECINO. Tabla 20.. Conocimiento. de. robos. a. vecinos.. '.

(34) 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS. En. este. capítulo. comunidad. aspecto. de. se. analizarán. Casa. social. de. Grande,. la. las. en. implicaciones. el. período. sustentabilidad.. Para. de. tal. de. los. mayo. fin. resultados. a junio. conviene. del. obtenidos. 2009,. retomar. el. en. la. relativos. al. concepto. de. .. comunidad. sustentable. compartido. satisfacer. por un. sus. comprometer. social.. determinado. grupo. de personas. necesidades. el patrimonio. El segmento que. previamente,. que. presentes. de. las. entendiendo. tienen. tareas y objetivos. (vivienda,. generaciones. como. transporte,. futuras. y. en. tal. el. espacio. comunes para. esparcimiento). un. marco. de. interesa a este estudio es lo que tiene que ver con. sin. equidad. la última. parte del concepto: lo social.. Uno. de los ejes principales de la sustentabilidad para el segmento social es la salud.. Varias de. las. preguntas aplicadas a los. están relacionadas con este eje.. habitantes de. la. comunidad. de. Casa. Grande. En cuanto a las consideraciones sobre actividad física. y los parámetros determinados por organismos internacionales acerca de los mínimos. deseables, la Organización Mundial de la Salud en la Estrategia Mundial sobre Régimen. Alimentario,. Actividad. Física. y. minutos de actividad física con. Salud,. recomienda. la. realización. de. por. lo. menos. 30. una frecuencia casi diaria. Considerando que el 70.3%. de los entrevistados dice realizar al menos 2 horas de actividad física por semana,. se. puede afirmar que en este rubro se cumple con los estándares internacionales.. Destaca. según. también. los. datos. el. acceso. del. población y vivienda,. a los. Instituto. 2000),. servicios. Nacional. de. salud.. Mientras. Estadística. y. en. el. Geografía. plano. (XII. el 39% usa los servicios de seguridad social, � -. los servicios. de. nacional. Censo. de. el 34% usa. .. médicos privados y el. 27% es. población sin acceso a ningún servicio de. salud, en la comunidad objeto de estudio el 88.9% cuenta con seguro médico privado, y. sólo. el. 7.4%. asiste. a. los. servi�ios. de. salud. pública,. pero. aún. estos. señalan. que. lo. hacen solamente para contar con los permisos laborales (incapacidad por maternidad) y. no. por. que. realmente. se. atiendan. en. estos. lugares.. Considerando. la. propuesta. de. Velázquez, se puede afirmar entonces que en cuanto a actividad física la comunidad es. Medianamente Sustentable, y Sustentable en cuanto al acceso a los servicios de salud.. I. 35.

(35) Respecto al consumo de sustancias nocivas para lá salud, para efectos del análisis es. necesario. separarlas. problemas. de. salud,. en. y. dos. b).. grupos:. el. alcohol. además de los problemas de salud,. a).. el. y el. tabaco,. empleo. que. de. está. asociado. drogas,. los. únicamente. cuales. a. ocasionan,. problemas sociales que generan insustentabilidad. en las comunidades.. Para el caso del tabaquismo faltaría establecer el porcentaje de fumadores del total del. universo,. no. tomando. en. cuenta. sólo. las. referencias. a. familiares;. ello. para. poder. realizar comparaciones con los datos recabados por la Organización PanAmericana de. la Salud, que a través del Sistema Panamericano de Información en Línea del Tabaco,. señala. que. el. porcentaje. total. de. fumadores. en. México. es. del. 8.3%.. Es. necesario. establecer además la desagregación por sexo.. Ninguno de los miembros de las familias encuestadas manifiesta. drogas.. utilizar algún tipo de. Tomando en cuenta las implicaciones sociales asociadas a estas adicciones,. tal respuesta era previsible. Ninguna de las familias entrevistadas tiene conocimiento de. que algún vecino utilice algún tipo de droga. Este dato permite inferir qÚe los problemas. sociales asociadas a las adicciones (delincuencia, vandalismo, etc.) no se presentan en. la comunidad.. Para el caso del consumo de bebidas alcohólicas, aunque el 63% manifiesta que algún. miembro de su familia las consume, al. revisar los datos acerca de. la frecuencia de la. ingestión del alcohol, el tipo de bébidas y la cantidad de las mismas, se puede deducir. que. la. mayor. parte. de. las. personas. que. consumen. alcohol. lo. hacen. únicamente. en. reuniones o eventos especiales. De tal forma que en la comunidad de Casa Grande no. se presentan problemas asociados al consumo excesivo del alcohol (ruido, agresiones. verbales, riñas, etc.).. Otro. aspecto que. realización. de. abona. a la. actividades. sustentabilidad. familiares.. El. 98%,. dedica tiempo a estas actividades (Tabla 1 5 ) .. menos 4 horas a la. semana. para actividades. de. la. comunidad. prácticamente. de. el. casa. total,. Grande. aseguró. es. la. que. le. El 48% de ellos respondió que dedica al '. recreativas con. amigos. (Tabla. 13).. Por. último en este rubro, el 66.6% de los encuestados pasa al menos 4 horas a la semana. 36. I.

(36) en actividades familiares (Tabla 1 4 ) . Por lo tanto, se puede afirmar que en este rubro la. comunidad es Sustentable.. Los. resultados. expuestos. en. la. Tabla. 16. apuntan. a que. los jóvenes. realizan. por. menos una vez al mes actividades recreativas grupales en los espacios comunes.. lo. Sin. embargo, el 5 1 . 9 % (Tabla 1 7 ) de los encuestados considera que estas actividades son. molestas.. Es. importante. matizar. este. porcentaje. señalando. que. la. percepción. de. molestias es directamente proporcional a la cercanía de las viviendas con los espacios. comunes.. En este segmento, sin duda, una de los principales factores de las insustentabilidad en. las comunidades de. México en. estos días es la. inseguridad.. Para analizar los datos. sobre este tema en el presente estudio, es necesario conocer el concepto de Seguridad.. Abusleme. temor. a. (2006). ella".. señala. Uno. de. que. la. seguridad. aspectos. que. es. resulta. "( . . . ). la. ausencia. contradictorio. en. de. delincuencia. este. trabajo. y de. es. que,. mientras más de una tercera parte (37%, Tabla 1 9 ) de los encuestados manifiesta haber. sufrido robos en su domicilio, o manifiesta el conocimiento de que sus vecinos los han .. sufrido (Tabla 20), el. 1 0 0 % de ellos tiene la percepción de que vive en una comunidad .. segura (Tabla 1 8 ) . Considerando que se tiene la confirmación en términos casi iguales. acerca de. la. incidencia del. robo. a casa. habitación. en. la comunidad,. a través de. dos. preguntas, se pueden dar por buenas esas cifras.. Retomando. el. concepto de. seguridad. -. ciudadana,. aproximadamente. una tercera. parte. -. de los habitantes de la comunidad han sido víctimas de la delincuencia, pero la totalidad. de ellos se siente seguro. Esto puede estar relacionado con dos cosas: los altos niveles. de. escolaridad. existentes. en. la. comunidad,. lo. cual. ha. sido. demostrado. por. estudios. .. como el de Jiménez ( 2 0 0 1 ) quien concluye, entre otras cosas, que "la forma en que se. percibe la seguridad de acuerdo con el grado de escolaridad ( . . . ) muestra que a mayor. nivel. de. escolaridad. el. individuo. se. siente. más. seguro",. o. que. esa. percepción. sea. debido a que la mayoría han sido robos menores y sin violencia (P. Ej. Bicicletas que-se. encontraban. en. el. patio. de. la. casa).. Atendiendo. entonces. a. que. la. totalidad. de. los. encuestados no tiene temor a la delincuencia en la comunidad, se concluye que en este f. aspecto la comunidad es Sustentable.. '.

(37) En. otros. países. como. Colombia,. que. han. sufrido. el. embate. de. la. delincuencia. organizada en niveles semejantes al nuestro, se ha desarrollado un Programa Nacional. de Recreación, pues se sostiene que. la recreación es fundamental para la generación. de escenarios de desarrollo humano sustentable (Osorio, 2006).. En este punto es importante señalar que los entrevistados mencionaron que los robos. sufridos. se. dieron. principalmente. en. los. primeros. años. del. fraccionamiento. cuando. había pocas casas construidas y varias en etapa de construcción; por ello ingresaban al. fraccionamiento con relativa facilidad los trabajadores de las obras y personas ajenas a. Casa Grande residencial.. •. I. 38.

(38) 8. C O N C L U S I O N E S. Tomando. en. consideración. los. resultados. obtenidos,. el. análisis. de. los. mismos. y la. naturaleza exploratoria de este estudio, se puede concluir de forma general, que en el. segmento social la comunidad de Casa Grande es una comunidad sustentable.. Cuenta. con. dedican. el. tiempo. acceso. a. servicios. suficiente. según. de. salud,. los. de. estándares. naturaleza. privada.. internacionales. a. Sus. las. miembros. actividades. recreativas. Para este fin, los jóvenes cuentan con espacios públicos y los utilizan, aún. teniendo como efecto colateral la percepción de molestias por parte de los vecinos más. cercanos. a. las. áreas. comunes.. Las. familias. se. dan. tiempo. para. convivir. con. sus. miembros así como para realizar actividades de manera individual.. No se presentan problemas asociados al consumo de sustancias ilegales, aunque no se. puede asegurar que el consumo no se presente. Más allá de las respuestas respecto a. los. propios. hábitos. en. este. sentido,. el. dato. determinante. es. que. nadie. ubica. a sus. vecinos como consumidores de drogas. Tampoco se detecta el consumo excesivo del. alcohol.. La representación gráfica de lo arriba expuesto queda de la siguiente forma:. Sus!entabilidad real. Actividad fisica 100.00º/o. Acceso a servicios de salu:I. I! Sustentabilidad real. Ausencia de problemas sociales asociados al consuno de sustarcias nocivas. Fig. 3. Grafica del nivel de. sustentabilidad de la colonia.. 39. I.

(39) Observando. la. grafica. anterior y considerando. los. intervalos. que. se. mencionan. en. el. análisis literario para determinar el grado de sustentabilidad:. "Sustentable,( 80 a 100),. Medianamente Sustentable ( 60 a 79} o Poco sustentable ( menor de. 60).". Podemos decir que la comunidad estudiada es susténtable en el ámbito social.. .·. I. 40.

(40) 9. R E C O M E N D A C I O N E S. Tomando. en. siguientes. cuenta. los. resultados. recomendaciones,. y. dirigidas. conclusiones. a. los. de. miembros. este. del. estudio,. Comité. se. emiten. Directivo. y. las. a. los. miembros de la comunidad:. Respecto. a. las. molestias. en. direcciones:. actividades. los. hogares. de. pero. que. jóvenes. cercanos. hacia los jóvenes,. actividades. los. evite. a. en. estos. los. espacios. espacios,. se. comunes. sugiere. estableciendo un reglamento mínimo,. las. molestias,. identificando. las. que. generan. actuar. en. dos. que no limite sus. causas. específicas. de. la. misma; y hacia los padres de familia en general, y de los hogares cercanos a las áreas. comunes. en. recreativas. particular,. en. espacios. mediante. la. realización. públicos.. El. objetivo. de. de. talleres. acerca. estos talleres. de. sería. las. actividades. sensibilizar. a. los. miembros de la comunidad acerca de la importancia de la apropiación de los espacios. públicos. por. parte. de. los. jóvenes,. como. herramienta. probada. para. evitar. conductas. antisociales.. Se recomienda también la formación de mayores lazos sociales mediante la realización. de. eventos. recreativos. adecuados. para. toda. la. familia. y. que. involucren. a. toda. la. comunidad.. Respecto a la percepción de seguridad y a la incidencia de robos en las viviendas, aun. considerando que la mayoría de los robos se perpetraron cuando la comunidad estaba. menos. habitada,. sensibilización. se. que. propone. permita. actuar. tener. también. bases. realizando. más. sólidas. una. para. reunión. que. la. específica. de. percepción. de. seguridad corresponda con la realidad. Sería deseable fomentar la solidaridad entre .los. vecinos. para. que,. más. allá. de. los. vigilantes. contratados,. se. pueda. contar. con. una. mayor prevención del delito. I. 41.

(41) 1 1 . REFERENCIAS. Abusleme,. C.,. 2006.. Seguridad,. Delincuencia. y. (e-book). Arquitectura.. Santiago:. Plataforma Urbana.. Disponible en:. http://www.plataformaurbana.cl/archive/2006/07/18/seguridad-delincuencia-y­. arguitectura/. (Consultado el 26 de noviembre de 2009). Ariza,. M.,. (2003).. La. Urbanización. en. México en. el Último. Cuarto. del Siglo XX {pdf}. Montevideo: University of Texas at Austin.. Disponible en:. http://www. pre. utexas.edu/u rbancenter/documents/wp0315a. pdf. (Consultado el 6 de agosto de 2009). Bijoux,. B.,. Katja. neighbourshoods:. Lietz. and. Measuring. Kay. Saville-Smith.,. Neighbourhood. (2008).. The. Sustainibility. in. impottence. New. Zealand.. of. urban. (e-book}. New Zealand: Beacon Pathway Ud. Disponible en:. http://www.beaconpathway.eo.nz/images/uploads/Conference. orld. Summit. paper. Ecocity. W. 2008.pdf . .. (Consultado el 1 O de septiembre de 2009). Carrillo,F.j.. (2002).. Capital cities: a taxonomy. of capital acounts far knowledge cities.. Jornal of Knowledge Management 8 (5): 28-46. Da Cruz, J . , ( n . d . ) ES/, API, Río+10 (html} Disponible en:. http://www.ambiental.net/opinion/DaCruzlndicadoresSustentabilidad.htm (Consultado el 26 de enero de 201 O). I. •. Dunn,. B.G,. A.. Steinemann. (1998),. Industrial. Journal of Environmental Planning and Management 41. 42. 1. ecology. for. (6 ) :. sustainab/e. 661-672. communities..

(42) Guimaraes, R . , y Alicia Barcena, (2003).. el Caribe desde. Río. El Desarrollo Sustentable de América Latina y. 1992 y los nuevos imperativos de institucionalidad.(pdf). Santiago:. CEPAL.. Disponible en:. http://dc106.4shared.com/download/40460537/72e33fb2/Guimaraes. 2003. El. y. Brcena. d.pdf?forceüpen=true. (Consultado el 5 de agosto de 2009). Gutiérrez,. H.,. Kaplan. (n.d.). Fernando. N.. Winfield. Reyes,. Sergio Amante. Haddad. y Laura. Mendoza. Vivienda y hábitat urbano: construyendo comunidades sustentables sobre. los rieles de fa memoria. (pdf) Xalapa: UV. Disponible en:. http://redulacav.org/material/enc2008/ponencias/Construyendo.pdf. (Consultado el 2 de septiembre de 2009). Hart, M., (2006).. What is sustainabifity? (HTML) n.d.. Disponible en:. http://nird.ap.nic.in/clic/Rrdl2.html. (Consultado el 22 de mayo de 2009). Hibberd,. J.,. y Don. Harker,. (2001 ).. Una. introducción. al desarrollo sustentable. de. fas. comunidades. Traducido del inglés por Ángel Ramírez lsea (pdf). USA: Communities by. Choice.. Disponible en:. http://www.slideshare.net/ejerezlcomunidades-sustentables. .•. (Consultado el 5 de agosto de 2009). Instituto. Nacional. de. Estadística. y. Geografía,. 2000,. Distribución. porcentual. de. fa. población usuaria de servicios de salud según tipo de institución para cada sexo y grupo. de edad (HTML) México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía.. Disponible en:. I. 43.

Figure

Tabla  1 :   La  distribución  de  la  población  urbana  mundial por  región  1950-201 O'
Tabla  2:  Evolución del  sistema de  ciudades.  Indicadores  seleccionados,  México,  1970-2000
Fig.  2  Comportamiento  de  los  indicadores generales de  sustentabilidad de  un  proyecto de  vivienda 2
Tabla  3.  Información general  sobre  la  realización de  actividad  física.
+7

Referencias

Documento similar

Por consiguiente, se enfatiza la necesidad de aplicar la silvicultura intensiva para el mejoramiento de los índices de producción y productividad de los bosques; moderniza- ción de

Este artículo tiene como objetivo estudiar la relación de los valores corporativos y de la actitud de Responsabilidad Social Corporativa con el desarrollo sustentable de las

En la actualidad la conservación de la biodiversidad empieza a ser importante para algunos gobiernos, una estrategia utilizada para la preservación de la flora y la fauna son

Laudes Infantis genera espacios propicios para que se manifieste y se refuerce el capital social entre la comunidad. Esto con el objetivo de crear lazos más

Proceso educativo-social Comunidad Universitaria Vínculo interior y exterior Desarrollo Humano y social Movilidad.. Alcances y fines

Además, busca: Identificar e informar cuales son los espacios definidos como protegidos por la comunidad, fortalecer el desarrollo económico local para que los espacios

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

El artículo 4o de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable del Estado establece que para lograr el desarrollo rural sustentable del Estado, con el concurso de los diversos