• No se han encontrado resultados

Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de los sistemas agropecuarios del departamento de Norte de Santander"

Copied!
68
0
0

Texto completo

(1), :{ ',. ir *:-;.¿, ,, t:. ,l. a,. ':.. ;¡. i::::. I ¡,.'t"r¡¡,.pRqstDENlE .rrr.. uoclor Ju. , rl,. -{. . .. I {,* , .. ':, ,=,.

(2) ,=rrr, tiili¡¡. , ¡rt ,,,, tr,. '::. t,,.,.. BEG¡OIIAL7' tJ/. ?J'¿>ir)l"A,i)uJ) finalesde s glo son espec¡álinente motvadoresde un afángeneraizadode anáislsy reflexión. y persoflaies, que los sobrelos hechpEque los caracterlzaton. prominentes os aconlecimientos marcaron;el eFtFdden que qreden los dilerentespaisesy a su inteior las Regiones, y una y definic prospección parala srgüierte y décadas próxirnas. centuria Qnde lasténdencias ,. y Grealividad Eq qn:rétoa la'imáginación sin ímitesdel serhurnanoyen genera a aCienciala cr¡alvg,srperaiidd léritafieritesus barrerasen los d fefentescampos de saber Eñ éstdprocesovaRlorfnándose qle háceflcarerayde ocual se apropian nuevosparadrgn,as, lertarirénlelos conglQmeradoshu.nanosiconv rtiéndoseento¡ces en po íticasde Estado; entre , estos ejeinplosse encuentrae llamadouniversalhacia' a'canservacióny úti]ización de los lecursosnaturaes en formaracionál;,la responsqbilidad de pensaren el futurode las próximas. generac profundo onesen la sostenibilidád todoestopartiendo de un estudio delosmismos: de juicosode lo que.setiene,de su€lnr¡taciones la realidad actualde un inventario de.potencial y s stemasde producción de lasprovincias desdelosr|as varadostópióos físicoseconémicos ,sociales, culturales, arnbientales de un'enfoqueiÍtegral y con un catalogode dentro . desdea perspectiva de la equjdad , ,recomendacrones V compet¡tividad. , .Fn todo este panoramaes que tiene sentidola entregade este docur¡ento'Análisisde os SislemasAgropecuariosde Norte de Saftander', informacón valiosay actua izada reallzadapor ' nLéstrós,nve8kgadores cOmOu¡ aporte de Corpoica'a la Región y sobre la cual pueden cbñthoarse'desarrollandoestrateg¡asy politicasprogresistasque conduzcaná la retvindlcación 'nbñesantandereano.sobre 'de agro el clal se l-an ensañadotodo t,po de \iiiisitudese.. quéexigende susdirgentes inctemenciai:'pe¡o, unavoluntadndecinable y nentesesclarecicias, paragarantiza.un y unaadecuada proyección I l mañana hrejQr enel sigloXXl.. tl documento conternpla unanal¡sis esp€ciasobreaszonasagroecológ y casdeldeparlarnento de sistemade planificaclón del sector. , , es u! lnstrlmentovaliosopArAe ,fcirtaléiirniento ' 'c¡r,téxto'sociQéconónico lás caracteristicas .gl de la población,la situacón de tenenciade servicios básicospuedenserconsutadasen el mismo ,ai t:, ,Aspiramos tos gobernan:es, dirigentes e,qlt.iq de los grernios, €gtaoQri.seade,gtilidao'pará politcos,académicost, investigadotei, frrncionarios y en general parala iomunidad .est!diantes, ' , . nortesantandereaná ¡ por teneiraicqs'p'a¡ernád Frnalmente óri esteOepartaménto, mi satisfacc ón y reconocimiento a. t,. :. ,f. SU ,i¡,. ,=,r.,,r.1 ,:r=. , , ... ,1i 1l a I. |E,E. '1 ,:il ,é1 , a. ,r tt. ,r,:'. CHFISTIAN JOSEMORAPADILI.A Drreclor Regional 7. 4&6&¡d l. ¡.

(3) Gontenido. - *a*J!'*if 'i "..1 fr4J¡:q ,,,;,i. ,. 11 11. CbicaciónAstronómicay Geográfica. 2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 2.2.2.3. 2.2.2.4. 2.3. 2.4. 2.4.1.. 2.4.5.. Relieve Clima Precipitación PisosTérmicos Pisotérmicocálido Pisotérmicomedio Pisotérmico frío Pisorérmicopáramo CuencasHidrográficas ZonasAgroecológicas Zonasagroecológicas del pisotérmicocálido (0 - 1000 msnm temperaturamayorde 24"C) Provincia semiárida subhúmeda (Precipitación500 - 2000 mm anuales) Provincia húmeday perhúmeda (precipitaciónde 2.000 a 4.000 mm anuales) Zonasagroecológicas del pisotérmicomedjo. Altura1.000- 2.000msnm,temperatura18 a 24"C Provinciasubhúmedacon precip¡tación de 800 a 1.000mm anuales Provinciahúmeda-perhúmeda, con precipitación de 1.000a 4.000mm anuales Proünciasuperhúmeda con prec¡pitación 4.000- 8.000mm anuales Zonasagroecológicasdel piso térmico frío, altura2.000- 3.000msnm,temperatura12'Ca 18'C Proünciasubhúinedacon precipitación entre500 y 1.000mm anuales Ptoincia húmeday perhúmedacon precipitación 1.000a 4.000mm - precipitación Proünciasuperhúmeda 4.000 8.000mm anuales Zonasagroecológicasdel piso térmico muy frío Alturas:3.000-4.000mm anuales Provtncia húmeday perhúmeda-precipitación de 500 a 2.000mm anuales Onidadesen variospjsostérmicosy/o provinciade humedad. 3-1. 3.1.1. 3.1.2. 3.1.3. 3.1.4.. Caracterizaciónde la EstructuraPoblacionala"f O"pu.tu-"nto Ceneralidades DinámicaPoblacional Densidadde la población rural Necesidadesbásicasinsatisfechas. 2.4.1.1. 2.4.1.2. 2.4.2. 2.4.2.7. 2.4.2.2. 2.4.2.3. 2.4.3. 2.4.3.1, 2.4.3.2. 2.4.3.3, 2.4.4. 2.4.4.1.. .. 11 11 11 11 11 lf,. l:) l:). 15 18 18 18 19 19 19 19 19 19 19 21. 21 21. ': :.::::::::::::::ll'.'.'.22.. ::::::l:::::co¡ffExl0socroEeofÓ¡4¡có:,:, ' ' ' '. ANALISIS . DE . LOS . SlSTEMAS . AGROPECUAR. OS . OEI 'DTPARTAMENTO. . DE.. ;;. 22 22 24 24 NORTE . DE . SANTANDER. , ,...

(4) 3.2. 3.2.1. 3.2.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.5.1. 3.5.2. 3.6. 3.6.1. 3.6.1.1. 3.6.1.2. 3.6.1.3. 3.6.2. 3.6.3. 3.6.4. 3.6.5.. y Coberturade ServiciosBásicos Infraestructura Salud Educación Serviciosde acueductov eneroía InftaestructuraVial Estructurade Gmaño y Tenenciade la PropiedadTe[itorial Tamañode lospredios Tenenciade la tier¡a SectoresProductivos SectorAgropecuario SubsectorAgrícola SubsectorPecuario SubsectorForestal Sectorde la Minería Sectorlndustrial SectorComercial SistemaFinanciero. 29 29 29 30 30 32 32 33 5). 35 35 37 38 38 39 40 1l. 4.7. 4.1.1.. Agroecosistemas de Clima Cálido de clima cálidohúmedo en tierras Agroecosistemas de colinas,planiciesaluüalesy coluüo aluüales 4.1.1.1. Agroecosistema agrícola Agroecosistema con cultivostransito os en la proüncia húmeda A. B. Agroecosistemacon cultivospermanentesen la proünciahúmeda 4.1. 1.2. Agroecosistema agropecuario pecuarioen proünciahúmeda 4.1.1.3. Agroecosistema A. Agroecosistemapecuariocon coberturade pastosnaturales B. Agroecosistemapecuariocon coberturade pastosmejorados 4.1.1.4. Agroecosistema de climacálidoen planicies aluüalesde la prov¡nciasubhúmeda A. Agroecosistemaagropecua o 4.1.1.5. Agroecosistema forestal 4.1.2. Agroecosistemade clima cálido en tierrasde cordillera 4.1.2.1. Agroecosistema agropecuario A. Agroecosistemaagropecuarioen proüncia subhúmeda agropecuariode la proüncia húmeda B. Agroecos¡stema 4. 1.2.2. Agroecosistemaforestal 4.1.2.3. Agroecosistemapecuario 4.2. Agroecosistemade ClimaMedio 4.2.1. AgroecosistemasAgrícolas 4.2.1.1. Agroecosistemacon cultivostransitoriosen abanicos y vallesen proüncia subhúmeda permanentes 4.2.1.2. Agroecosistema con cultivossemipermanentesy proüncia zona de cordillera de húmeda en 4.2.1.3.Agroecosistemacon cultivopermanente 4.2.?. Agroecosistemapecuarioen tienas de cordillera 4.2.2.1.Descripcióndel sistemade producciónboünos doble propósitotradicional 4.2.3. Agroecos¡stemaForestal de PisoTérmico Fío y Muy Frío Agroecosistemas 4 . 3 . 1 . AgroecosistemaAgropecuarioen derrasde cordillera de Provinciahúmeday subhúmeda ANALIS 5.. DE.. LO5.. SISf EMA5.. AGROPECUARIOS'. DEL'. DEPARTAMENIO.. DE'. 42 42 44 45 46 46 47 48 48 48 48 49 49 49 5l 54 )2. 55 56 59 59 61 61 64. u NORTE'. DE'. SANTAND¡R.

(5) 67. 4.3.2. Agroecosistemapecuario del sistemade producciónbovino 4.3.2.1. Descripción lechey cría t¡adicional de Páramo 4.3.3. Bosquesy Vegetación Áreascon Rest ccionesseveras. 67 67 69. 15 29 29 30 32 33 33 33 36 36 37 37 40 40. 4l. t? 13 74 16 1,7. 34 50 60 66 ANAt]5 5 . DE . LOS. SISTEMA:'dCROIECUAT. O S ' I ] E L ' D E PA RT A M E N T O. t -E ] 'NORTE. DE 'SANTANDER. II. l.

(6) ,. ,,. J-rrirr.,r.ltl s,':i'utt terrjtoriodél d( e de Santanderposeedos grandespaisaiesEl prir¡eroconst¡tuido por un ibmplejo de cotinas,teffazas-yllanurasalúvialesef los Vailesde las cLrencasbaias de los y el segundopaisajedominado fibú, Presjdenté, El Zuliay Pamplonita, ríosCátatumbo, Sardrnata, por moniañaspertenecientes a la CordilleraOrienta Dspone de diversosclimasy rnicroclmas, desde el Liso térmicocél¡dohasta e de páramo,y desde regionesmuy húr¡edas hasta las que rodeana Cúcuta,'capit?l cel depadamentoOcañay Abrego' semiáridas. l'. H. l¿ rlervercroloel horbre po,uupropiu,r" fi' mupstran Cada-ro de 106oasajesdel oeoarlarento, naLura,es, .n.c;almerle ¿ lravesde la oetoresracio'r v posierorre'reco^ el É oe los recursbé y garadena oe cr,ltivos establecimiento :A Lai ooneeiuencias ácol,ilicasgeneradaspor el mal maneiocornopor la sobfeexplotacón¿e ros K=! recltsóshatranstofóadoe paisaje,en términosde ( floray fa(Jna,a tal situación,que para mejorarla p de lossuelc tecnologías, costosasparala adecuación parael controlde nsectosy hongos,y variedades m€ mavoríasonexigentes en insur¡os insur¡osEsta Estasituac situac en su mayoría exioentes nivelde vidade losproductores delsectoragropecuar o K*. ¡. I -! 1&:. , ,. , i,r=' :. 1. ,I ;1 3" ."Jiil::;'il::5[?il::: IJ::ffi:,?l i3;"H"""#3 tl"*ffel3;",i::i,03"'ilx-lifl"l""i; c, merodooocas de sl,sesrraLesras i*!i",'oirijJ"";r":;;;;;; E" "]""ü"rá..iJi*;,ñ para aplanifcacón de la investigación y tr.ansferencia und herramienta de lecnologa. F'. ¡r._:l. t-. It. iecnológco dé losdiferentess stemasproductivos. ,análisiq de las carac¡e{Íslicas ,que qqterñi¡ánei contextó c. al. ei. 'Eñ consecuehCia, do del presente e conten documento estáorientado a faciitarla planificación de la i¡tésiigációny transferencla de tecnologí.a o de Nortede Santander, a partir del sectoragropecuar y análissinlegral de los componentes bióticos, fÍsicos, socal,,económ de la caractildzación ca y. '::;lf. :n;. y económ;cas )ntales, socrales del sectoren el departamento, sistemasde oroducción del óualse desarrolan los diferentes y anáisisde loscornponéntes ocupade la descripclón de los I. ,1::.

(7) II r ;t)_}" /\ ?- r)egJ -il. IJ. !lerte J=tles l.l. Ublcación Astronómica y. te de la Cordille¡a Oriental macizo de Santande¡ en la cual está localizada la Serranía de Los Motilones y el Nudo de Santurbán-Mérida.. 9.":g::'i:: El territo o del departamentoestáubicadoentrelos 6'58 y 9"18 de latitud nortey 72"03y 73'35 de longitudOeste del Merjdianode Greenwinch(Mapa1). Referentea la posicióngeográfica,el departamentoestá localizadoal noroestedel país,entrelas cuencasdel Lago de Maracaiboy del RÍoMagdalena.Su tedtorio cubrepar-. 1.2. Extensión y División Polítiea El departamentode Norte de Santandertiene una e)densión de 2.721.700hectáreas(27.217 Km¿), distribuidos en cuarenta(40)municipios(Mapa2).. 2.,"ü3:JJi) üt erij'li c?l J l\t =li:,1)r?lieg 2.1. Relieve Está constitu¡do por una región montañosa de la Cordillera oriental, con pendientes largas y diferentes grados de inclinación, con una extensión aproximada de 2.358.900 hectáreas, y otra región plana a ondulada, conformada por depósitos marinos y continentaLes,que coincide con la vertiente y Valle del Catatumbo, que abarca una e\tensión de 362.800 hectáreas.. L,a dist buc¡ón de las lluvias se caracter¡za por dos regímenes: Bimodal - dominante en el centro y norte del departamento, caracterizado por dos períodos de lluüas. En el monomodal la época de mayores lluüas se presenta a mitad de año, en los meses de mayo, junio, julio y agosto; en promedio, durante este período la zona recibe el 50% de las lluvias anuales. En los meses de abril, septiembre, octubre y noüembre, la región recibe el 35% del volumen anual; y durante los meses de diciembre, enero y febrero el 15% delvolumen anual. el cual es de 1.237 mm.. 2.2. Glima Las zonas de mayor precip¡tación se presentan en ambas vertientes de la Cordillera O ental. con valores que oscilan entre2.000 y 5.000 mm anualesypromedios de 2.500 mm, localizados en la Subcuenca baja del Catatumbo, Subcuenca del Río Margua y del Río Sardinata, y la región de menor lluviosidad,menos de 1.000 mm de promedio anual, está localizada en los alrededores de Cúcuta (598 mm), Norte de Abrego, Serranía de Santurbán, Santiago, Silos, Mutiscua, Cúcuta, Pamplonita y Pamplona (Mapa 3).. Los pisos térmicos son áreas con característicasclimáticas, uniformes (especialmente lluvia, temperatura y brillo solar) determinados por la altura- En el departamento se encuentran cuatro pisos térmicos (Mapa 4), lo que permite ofrecer unos variados productos alimenticios e industriales. A continuación se señalan algunas de las características más importantes de cada uno de ellos, 2.2.2.1, Piso térmico cál¡do: localizadoentre 0 y 1.000 msnm, se caracte za por tener temperaturasmedias de 27"C, máximas medias de 32'C, maximas absolu-. D E L . O E P A R T A ¡ ^ E N T O .D E . N O R I E .. DE. SANTAI'.IDER.

(8) PROGRAMA SISTEMAS DE PROOUCCION. s20. l. ES SA AR R CIE. f_. SAIITAI{ D EB. cÁ.

(9) tI. \I Corooico ;;;;**"t;;;"";-*. PBoDUccróN ,"oo"o"o ","IffiJ,. VENEZUELA. CESAR. SAfiITAf'I D E R. BOYACA.

(10) S¡*-""p*** PBoGFAMAstsrEMAs DEPRoDUcctóN. 9. VEl{EZUELA. CESAR. SAI{TA1{DER. Convenciones Distribuc¡ón espacialy temporalde lluvias fL E KE I I I. N/enos de l ooomrn y 15OO EntrelOOO mm y 2O0O entre15OO mm y 25OO E¡tre2OOO mm Entre2500y 3O0O mm Másde 3000mm. eovlcÁ. Fuentes:IGAC- IDEAM.

(11) tas de 35"C,mínimasanualesde 21'C y mínimasabsolutas de 18'C. Predomina en las Partes bajas de las s u b c u e n c a sd e l R í o C a t a t u m b o ,S a r d i n a t a ,Z u l i a , Pamplonita, Cáchiray SanAlberto. El piso térmico cálido tiene una extensiónde 1.34i.798 hectáreas,equivalenteal 49.39%de la extensiónterritorial (Mapa4). 2.2.2.2. P¡so térm¡co med¡o: Comprendela faja altitudinalentre 1.000y 2.000 msnm, con temperaturas mediasanualesde 23'C, máximasmediasde 28"C.máximas absolutasde 33"C;mínimasanualesde 15"Cy mínimas absolutasmenores de 14'C; está localizadoen su mayorextensiónen elflancoorientalde Ia CordilleraOriental (Mapa4). Este piso térmico tieneuna extensiónde 734,859 hectáreasequivalenteal 27% del territoriodepartamental. entrelos 2.2.2.3. P¡so térm¡co frío: Est¿localizado que 2.000y 3.000 msnm, con temperaturas oscilanentre los 18 y 12"C,tiene una extensiónde 435.472hectáreas equivalenteal 16%del departamento(Mapa4). 2,2.2.4, Piso térmico pálamo: Estepiso térmico se encuentraa alturassuperioresa 3.000 msnm, y temperaturasinfe¡ioresa 12"C.Cubreun áreade 209.571 hectáreas,que representael 7.8%del tefito o. (Mapa4).. 3:3.'ii?i?.'.".T'.d.'19:1r::i: ........ drenasusaguasa la Cuenca La red fluüaldeldepartamento y del Catatumbo,Magdalena Orinoco.(Mapa5). El área de la cuencadel río Catatumboes de 2.000.400 hectáreas,que representael 73.5%del tefito o departa450 mental.El ríotieneuna longitudde aproximadamente. Km, de los cuales240 Km correspondena territorioColombiano. Esta cuenca vierte sus aguas al Lago de Ma¡acaibo. La Cuencadel RíoMagdalenaen el departamentodel Nofte de Santander.cubre una extensiónde 296.700hectáreas (10.9%del departamento); a estacuencadrenansusaguas los siguientesrÍos: Cáchi¡a,EI Carmeny SanAlberto. La extensiónde la Cuencadel Orinocoes de aprofmadadel territorio),a estacuenmente424.600hectáreas(15.67o ca fluyen las aguasdel RíoMargua,que nace de la confluenciade los ríos ChitagáyYdega Las principalesredesde drenaje,las subcuencas,con algunas característicasmorfométricasse presentanen la tablalyMapa(5).. 2.4. Zonas Agroecológlcas: Definición: Las zonas agroecológicas conforman espacios claramente delimitados, en donde interactúan variables agrofísicas poco modificables a corto y mediano plazo dentro de las condiciones técnicas y sociales de manejo actual (IQAC,ICA- 1985). Con las zonas agroecológicas se busca identificar áreas bajo condiciones ecológicas similares, las cuales deben responder a prácticas y vocaciones equivalentes;igualmente se trata de enmarcar la posibilidad de extrapolación de criterios técnicos y metodologías de una a otra zona homogénea. Así mismo con las zonas agroecológicas se busca identificar áreas con diferentes niveles de producción con el fin de definir y adaptar técnicas de manejo, producción y conservación. En el deDartamento de Norte de Santander se han identificado treinta y dos (32) zonas agroecológicas; clasificadas según el piso térmico, provincia de humedad, como también por sus características físicas (pendiente).. morlométricas e hidfoqráfcas Tabla1. Características. BfoCatatumbo RioSardinata FlíoZul¡a. 3400 4000 3100. 240 244. . DEL' DEPARTAMENTO.DE . NORT! . DE'SANfANDE. --. IB.

(12) tó. \il Corooico t¡oto¡¡l. t. PRocRAMA stsrEMAsDEpRoDUcctóN. Santander. VE 1{EZU ELA. CESAR delRosario. SAf{TAI{DER. Convenc¡ones P¡sostérmicos f_l cálioo Meoio K. BOYAGÁ. ffiffi Frío ffi Paramo. Fuenl€5: IGAC - IDEAM. ROPECUARIO5.. DEL. DEPARTAM. NTO.DE. IE..

(13) PRocRAMA slsrEMAsDEPRoDuccróN. VENEZUELA. CESAR. SAI{TAN D E R. Gorrvenciones /V. HidtaE.afia. Cuencashidrográficas Cuencadel río Catatumbo n [nCuenca del río Magdalena ECuenca del rio Orinoco. BOYACA. Subcuencas. delríoCatatumbo E Subcuenca delríoSardnata @l Subcuenca de losríosZuliay Pamponita m Subcuenca. Fuenle: IGAC. 'LOS. -SISTEMAS. .AG ROPECUAR. O S . D E L . D E P A R T A ] \ , 4 E N T O. D E . N O R I F ' D E . S A N f A N. D ER.

(14) fu*= Bajo estacondiciónclimáticase encuentranlassiguientes zonasagroecológicas:Cj, Co, Cu, Cv y Cx (Mapa6). Zona agroecológica Cj: Correspondea tierras de planiciesaluvíalesde valles interandinosde los ríos Pamplonitay Zulia,principalmente;t¡eneuna extensiónde 24.250 hectáreas;de relieveplano a ligeramente¡nclinado, con pendientesmenoresal 7%. Sus suelosdesa¡rollados a partir de materialessed¡mentarios son superficiales a profundos,generalmentebien drenados;de fe¡tilidad moderadaa alta,tierrasaptasparacultivosde arroz,caña, praderas,tomate, maíz, tabaco rubio y frutales,para lo cualse requiereriegosuplementario. Zona agroecológica Co: Terrasde tenazasantiguas, iocaiizadasen los municipiosde Cáchiray Ia Esperanza; de relieveplano a ligeramenteondulado,con pendientes hastadel 7%. Los suelosen su mayor extensiónson muy evolucionados,desarrollados a partirde la mezclade arena y arcilla,moderadamenteprofundos,bien drenados, de fertil¡dadmuy baja y con alta saturaciónde aluminio, tierrasaptaspara ganaderíaoftensiva,yuca y palma africana. Estazonatieneuna extensiónde 8.875 lrectáreas. Zona Agroecológica Gu y Cv: Tierrasde colinasy serranías, localizadas en los municipiosde Cúcuta,ElZulia, Cramalotey Sardinata;de ¡elieveonduladoa quebrado, con pendientesenÍe 25 y 50%y mayoresde 50%. Sussuelosderivadosde materialessedimentarios, presentan baja a moderada evolución;son superficiales,bien drenadosy de muy bajo nivelde fertilidady susceptiblesa la erosión.Las áreascon mayor pendientedebenmantener baja coberturavegetal,y en las onduladas,pueden establecerse cultivostransitoriosy permanentes,para los cualesse debenrealizarprácticasde manejo adecuados. Estazonatieneuna extensiónde 41.999 hectáreas. Zona Agroecológica Cx: Tierrasque rodeanal Valle del RíoZuliay Pamplonita,de relievecomplejo.Los suelos tienenmuy baja evolución,son muy superficiales, de baja fertilidad,susceptiblesa la erosióny localmentepedregosos a rocosos,Constituyenáreasque debenmantenerse en baja coberturavegetalnatural o de bosque;algunos sitiospuedencultivarsecon cañay/o fíjol, paralo cual se requiereriego suplementario.Esta unidad tiene una extensiónde 71.546hectáreas.. 2.4.1.2. PioL¡hcla brlmeda y perhúmeda {precipilációh ds 2.OOOa 4.OOOmm &nual) En esta proüncia de humedad están delimitadaslas siguienteszonasagroecológicas(Mapa6).. Zona agroecológica Kb: lierras aluüalesy de planicies coluüo-aluüales;sus suelosderivadosde materiales sedimenta os finos, son moderadamenteprofundos,de fertilidadmoderada;algunosfactoresson susceptiblesa las inundaciones.Son aptos para cultivosde arroz,caña, sorgo,palmaafricana,maí2,yuca.Estazonaagroecológica cubre partede los municipiosde Cúcuta,1ibú y [a Esperanza;el áreatotalde estazonaagroecológica esde 71.125 hectáreas. Zonas agroecológicas Kp, Kr: Tienas de colinas localizadas en losmunicipiosde El Zulia,Sard¡nata, Cúcuta, 1ibú y Cáchira;de relievefuertementeondulado,con pendientes hasta del 25%; los suelosformados a partir de mate alessedimentarios tienenbaja(Kp)a moderadaevolución (Kq),con inclusionescalcáreas(Kp)y conglomerada y areniscas(Kr); fertilidadmoderada(Kp) a baja (Kr). Son áreasaptaspara cultivostransitorios(leguminosasy maíz), permanentes(cacao, palma africana),ganadería extensivay semi-intensiva. Estaszonasagroecológicasen conjuntotienenuna extensiónde 279.850hectáreas. Zona agroecológica Ks: Tierrasde coiinas,en ios municipiosde El Zulia,Sardinatay llbú (lvlapa6), de relieve quebradoa fuertementequebrado,con pendientesde 25 - 5O%.Los suelos,están constituidospor materiales s e d i m e n t a r i o sp, r e s e n t a nb a j a e v o l u c i ó n ,s o n b i e n drenados,superficiales, de fertilidadmoderaday susceptiblesa la erosión.Areasaptasparaganaderíaextensiva; las tierrascon pend¡entessupe ores al 30%,se debencub¡ir con bosques protectores o utilizarloscon sistemas silvopastoriles. Estaunidadocupa 13.687hectáreas. Zona agroecológica Ku: Corresponde a tierras de cordilleray piedemontes,localizadaen los municipiosde llbú, El Tarra,San Calixto,Convención,El Carmen, Sardinatay Cúcuta; de relievequebradoa fuertemente quebrado,con pendientesdel25-50%.Los suelosderivados de materialesígneos,sedimenta os presentanbaja evolución,son generalmentesuperficiales,biendrenados, de fertilidadbaja y susceptiblesa los procesoserosivos. Areasaptaspara bosqueprotector-productor; otras áreas admitencultivostransitorios(maíz)y permanentes(cacao) y ganaderíaerdensiva,La er.lensiónde esta zona es de 165.150hectáreas. Zona agroecológ¡ca Kv: Se caracterizapor estar ubicadaen tie¡rasde cordillera,de relievegeneralmente escarpadocon pendientesmayoresdel 50%. Los suelos son derivadosde materialesheterogéneos, presentanbaja a moderadaevolución,bien drenados,son superficiales pedregososy/o rocososy muy suscept¡bles a la erosión. La fertilidadde los sueloses baja a moderada;zonascon aptitud de bosque protector;con prácticasconservacionistaspueden establecersecultivos mult¡estratosde cacao,frutales,plátano,así como cañay Wca. Esta zona tiene una extensiónde 348.935 hectáreasy cubre parte de los siguientesmunicipios:Labateca,Sardinata,Tibú,. A N A L I S S . D E . L O S . S I S T E M A S . A G R O P E C U A R ! O S . D E L . D E P A R T A ] \ , 4 E N T .O D E . N O R T E . D E . S A N T A N D E R.

(15) Convención,El Tarra,SanCalixto,Villadel Rosario,Toledo, Cáchira,Abrego,Hacarí Teorama. 2-4,2.1, Prov¡nc¡a subhúmeda con plec¡pi. tac¡ón de 8OOa LOOOm]n. anueles. Zona agroecológica Ma: Tierrasde abanicoy de vallesdel municipio de Abrego,de relieveplano a ligeramenteondulado,con pendienteshastadelT%.Los suelos (liopept Ustoll,Ustalf),formadosde materialessedimentarios, presentanbaja a moderadaevolución,en general son moderadamenteprofundos,de fertilidadbaja a media, muy susceptiblesa la erosióny localmentepedregosos. Areasaptas para cultivostransito os (cebolla,fr(iol, (caña)ypemanentes (pastos). tomate),semipermanentes Estazonaocupauna extensiónde 4.500 hectáreas(l\apa 6). Zona agroecológica Mc: Estazonacubregranparte de los municipiosde Ocaña y Abrego,y en menor extensión Bochalema,Chinácota,Pamplonita,La Playay lborama. Se caracter¡zapor el relievequebradoa escarpado, con pendientesmayoresdel 72%.Los suelospresentan baja evolución, muy superficiales;de fertilidad a los procesoserosivos, moderadaa alta,muy susceptibles localmentepedregososo rocosos.Areasaptasparala reforestación,en los de menorpendientepuedenutilizarsecultivostransitorios(tomate,fríjol,maí4 empleandoparaello ego suplementario.La extensiónes de 48.350 hectáreas. 2.4.2.2. P7ovlncla húmeda.pcrhúmedat . coñ ,pleFlp¡tac¡óñ de' lrdgo'a,{.OOO mm, anuales, 'nerras Zona agfoecológ¡ca Me: de planiciesaluviales Bochalema, de los municipiosde Chinácota,Gramalote, y Convención;de relieRagonvalia, Pamplonita Sardinata, ve plano a fuertementeondulado,con pendienteshasta del25%.Los suelosderivadosde materialessedimentarios, son superficialesa moderadamenteprofundos,bien drenados,de fertilidadmoderada.fueas aptaspara cultivos transitorios,semipermanentes(caña,piña) y permanentes lcafé). Esta unidad tiene una extensiónde 9.975 hectáreas. Mf: l'ierrasde cordilleraen 18 Zona agroecológica municipiosdel departamento;tiene una extensiónde 78.427hectáreas;de relievequebradoa fuertementequebrado con pendientesdel 25 a 50%,los suelosderivados en su mayor extensiónde materialesheterogéneosy en menor extensiónde sedimentarios,presentanevolución baja a media y susceptiblea procesoserosivos.Corresponde a áreascon cultivospermanentesdivelsificadosy qanaderíaextensiva. I R O5. A N A L | S l S . D E . L O S . S S T E M A S ' A G RO P E C T A. Mg: Tierrasde las cordilleras Zona agtoecológica del95% de los municipiosdel Norte de Santandetde relieveescarpadocon pendientesmayoresdel 50%;los suelos son poco evolucionados,generalmentesuperficiales, bien drenados,de fertilidadmoderada,localmentePedregosos o rocosos.Son áreasaptas Para cultivosP€rmanentes o semipermanentes.Los sitios con Pendientes mayoresdel 75%debenpermanecerbajo bosqueProtector. Estazonatieneuna extensiónde 412.349 hectáreas.. Zona agroecológica Mk: Tierrasde cordillerade relieve generalmenteescarpado,con pendientesmayores del 50%, los suelosson en su mayor pafte suPerficiales, pedregososo rocososy de feftilidadbaja.Estazonacubre partedel áreadel municipiode Toledo,Chitagá,Teorama, Convención,El Carmeny San Cali^to;tieneuna e"xtens¡ón de 93.900hectáreas.. A esta provincia de humedad pertenecen las zonas agroecológicas Fb (500 hectáreas), Fc (2.000 hectáreas) y Fd (36.000 hectareas); son tienas de cordillera de relieve ondulado, fuertemente quebrado a escarpado, con pendientes del 12%,25-50% y mayores del 50%; los suelos formados a partir de male ales heterogéneos, presentan moderada evolución, son superficiales y fertilidad moderada, bien drenados, susceptibies a la erosión; las áreas de menor pendiente son aptas para cultivos transito os (papa, hortalizas, maíz) y ganadería semi-intensiva; en las áreas con pendientes de 25-50% son aptos para ganadería extensivay las muy erosionadas deben reforestarse. Estas zonas agroecológicas cubren parte de la extensjón de los siguientes municipios: Pamplona, Chitagá, Silos, Cácota, Pamplonita, Chinácota y Herrán; en conjunto tiene una extensión total de 38.500 hectáreas.. En esta provincia de humedad están delimitadas las zonas agroecológicas identificadas como Fe, Fi, Fj y Fm, de éstas, la más importante por su extensión es la Fm con 238.150 hectáreas; son tieras de cordillera de relieve plano a fuertemente ondulado, con pendientes del 25-50% y mayores del 50%. Los suelos formados a partir de materiales sedimentarios principalmente areniscos, son poco evolucionados, bien drenados, moderadamente profundos a superficiales,localmen[e pedregosos y de feftilidad baja.. D E i ' D E FÁ RT A f ' /E N T O ' D E ' N O R T E ' D E ' S A N T A N D E R.

(16) PROGBAMASISTEMAS DE PRODUCCIÓN. VENEZUELA. -i. Éi ü. cj Co Cu CUCUTA Cv Cx E. Kb Kd. t\¡f t\¡g N. SANTANDER. BOYACA. Fuentes: ICA-IGAC CorDoica-Colcienc¡as ANAL. t O 5 . S S T E M A S - A G R O P E C U A R I O S- D E L- D E P A R T A M E N T O . D E., N O R f E- D E S A N T A N D E R ".

(17) fueas aptaspara cultivostransitorios(papa,maíz,hortalizasy leguminosas);y la zonaagroecológicaFm, con pendientemayor del 50%dedicadosa bosqueprotector-productor. En total estas zonas cubren una extensión de 260.765hectáreas.. En algunossedores de esta zona se pueden establecer cultivostransitoriosy ganadería. Actualmentee{istenpequeñasáIeas sembradascon cebolla junca, papa, hortalÍzas,como también algunasexplotacionesganaderas. En este piso térmico está delimitada la zona agroecológica Pd, que tiene una extensión de 15.660 hectáreas, cubierta con vegetación de páramo.. Fo: lierras de cordillera, de reZona agroecológica lieve quebrado a escarpado. Los suelos formados a partir de materiales heterogéneos, con influencia de cenizasvolcánicas son de baja evolución, son superficiales, de fertilidad baja, susceptibles a la erosión, con afloramientos rocosos. Constituyen áreas para la protección de cuencas hidrográficas. Esta unidad ocupa una extensión de 39-250 hectáreas, de los siguientes municipios: Toledo y Chitagá.. Zona Agfoecológica Pc: Son tier¡as de la Cordillera Oriental de relieve escarpado a ondulado, como lo es el Páramo de Berlín. Los suelos formados a paftir de materiales heterogéneos, localmente influenciados por cenizas volcánicas presentan baja evolución, son superficiales y de baja fertilidad. La condición climática y geogúfica de estas tierras, las conüerte en áreas estratégicas para la conservación de la flora, fauna y fuentes de agua de los ecosistemas de páramo. Esta zona tiene una extensión de 102.375 hectáreas.. €. -**(ffit-*"A*ó. ANALIS S ' DE.. Dentro de estas zonas se encuentran los siguientes municipios: Pamplona, Labateca, Chitagá, Silos, Cácota, Mutiscua, Cucutilla, Cáchira, Abrego y Villacaro.. E: TierrasseveramenteerosioZona agroecológica nadas,localizadas en Cúcuta,El Zulia,SanCayetano,Villa del Rosario,Ocaña,Ábrego,La Playa;tieneuna extensión de 55.275hectáreas.El materialparentales heterogéneo, de relievey pendientecomplejos.Estasáreasdebenrecuperarseprogresivamente con baseen reforestación. aluviales, Zona agroecológica W: Trerrasde?lanicies tieneuna extensiónde localizadasen l-ibú y la Esperanza; 26.175 hectáreas,de relieveplano, con pendienteshasta del 3%. Sus suelos formados a partir de materiales sedimentarios,presentanpoca evolucióny mal drenaje. En épocassecasson aptosparaganaderíay cultivostransitorios(maíz). El análisisde los sistemasde producciónse abordatamgeneralesque describenel bién a partirde características y entornosocioeconómico determinanen buenapafte las posibilidadesy limitantespara su desarrollo-. coroo¡.o. ' DE. sANTANDER. f[. { ! J. t,¡ JJ¡ il, ft. t: : : { (). tj , J 4. U ( , bl u.! (¡ t*, ¡l. i. I.

(18) S. 9 r,,-rlJe-,',Ig 3.1. Caracterización de la Estructura Poblacional del Departamento La moülidad poblacional relac¡onadacon el espacio - temporalidad, const¡tuye un fenómeno común en la mayoía de las regiones del país y se evidencia en el departamento del Norte de Santander. Como zona fronter¡za representó un escenar¡o atractivo para la llegada de gentes de diferentes depaftamentos y de áreas aledañas de la frontera con la vecina República de Venezuela; hecho que tomó fuerza a partir de los años 70 por las eeectativas de lograr un mejor nivel de vida y motivados por las oportunidades que ofrecía el auge del bolívar, hasta finales de la década de los ochenta. La diffcil s¡tuación económica del vecino país en Jos últimos años como producto de medidas de choque para estab¡lizarsu economía, ha frenado el ingreso de colombianos y por consiguiente cambiado las expectativasque motivaron este desplazamientopoblacional. Por lo anterior y por razones históricas, la subregión oriental del departamento difiere de las demás subregiones, en tanto allí se conjugan expresiones socioculturales diversas. En esta zona conüve una población abierta, dinámica, con una vocac¡ónmás comercial que agrÍcola:mientras que la población que ocupa la Reg¡ón Andina se caracterizapor suvocación predominantemente agdcola, con una act¡tud "conservadurista", donde los códigos de comportamiento están ceñidos a la religiosidad y costumbres de la üda familiar En la zonaAndina se ubica el 70% de la población rural del departamento, ligada a la pequeña y mediana propiedad. Los valles interandinos contienen sólo el 30% de la población rural, con predominio de la gran propiedad y procesos de colonización vigentes, tierras dedicadas a la ganadería extensiva con algunas áreas en agricultura comercial, como el arroz y la caña de azúca¡ influenciadas por la dinámica comercial fronteriza.. Es importantedestacaren el departamentola existencia de dos Etnias,patrimonioculturalautóctonodel Norte de Santander Los Owa-Tünebosque habitan el extremo sur, en los municipiosde Toledo,LabatecayChitagá,que compartentedtorios de otros departamentos,organizadosen seiscomunidadescon 2500 habitantesy establecidosen un áreade 52.440 hectáreas. En lasestribaciones de la CordilleraOrientalen el extremo ANALIS 5 . DE.. LO5.. norte del departamentose ubicala reservaindígenaMotilón-Barí,entrelos municipiosde El Carmen,San Calixto, Convención,Teorama,1ibú y El Tarracon una población de 6000 habitantesen un áreade 121300hectáreasorganizadosen cinco (5) cabildos-Según informaciónsuministradapor la oficina de ProgramasIndígenasdel Norte de Santander,estoscabildosson: Zonade Ríode Oro: lriakaronay Saphadona;Zonade caño SanMiguel:CabildoShucbacba na, Río Catatumbo:L-os (Catalaura) y Bridica¡rra; cabildosde Caricachaboquüa estas comunidadessoportangrandespresionespor el fuerte proceso de colonización, e)glotación mineTay forestal.. El departamentotiene una poblaciónde 1.046.577habitantes, de los cualesel 49.8% son hombres y el 50.2% mujeres.Al igual que en el resto del país,en el Norte de Santanderse eüdenciauna fuertetendenciaa la concentraciónpoblacionalen los centrosurbanos,congregando en éstosel 7l % de la poblacióntotal departamental.Este incremento poblacional alrededor de los principales centros urbanos,especialmenteen el área metropolitanade Cúcutaque albergael 57.4%de la poblacióntotal departamental,tienesu origenen factoresendógenosy orógenos de diversoorden,los cualesseránconsideradosposteriormente en estedocumento.El mayor rango de población se encuentraentrelos 15 y 39 añosde edad (42%)lo que indica el predom¡niode una poblaciónrelativamentejoven y potencialmenteproductiva, El comportam¡entopoblac¡onaldel departamentoconstituye un indicadorclaveen la proyecciónde la planificación de procesosde desarrollo,en tanto muestralas tendenciasde organizacióny reorganización espacio-temporal de las actMdadeshumanas.De acuerdocon los resultados del censo de 1993, el departamentopresentóun incrementode 1.93%anualde la poblacióntotal;un crecimiento aceleradode la poblaciónurbana (2,85%)y una poblaciónestaciona a (0.03%anual)en el área¡ural,duranteel períodointercensal1985-1993.Sin embargo,por geográficasy de integraciónlnter-regional, caracteústicas los municipiospresentancontrastesbien definidos. Para el presente estudio se ha clasificadola dinámica poblacionalen lassiguientescategoías:Estacionaria, cuyo comportamientose encuentraentre 0.5 y - 0.5%;disminución moderada(-0.6, -1.5%);disminuciónacelerada. SISTEMAS. AGROPECUARIOS . DEL ' DEPARIAMENTO.. DE . NORTE.. DE . SANTANDER.

(19) .-1. \l Corooico ^** ^* * ;:t* ,,,*Rr¡ft¡. t 7. PRocRAMA stsrEMAsDEPRoDucctóN. Santander. VEI{EZUELA. CESAR del Rosario. SAIITA}IDER. Convenc¡ones Poblacióntotal moderado E crecimiento M Crecmientoacelerado E Crecimentomuyaceerado L l Disminución moderada I Disminución acelerada m Estacionaria. BOYACA. Fuentes: IGAC - DANE. -o ". ¡ t s,s *. i .,. ". r ' I ' r t , , o , - A G ( o p Ec u A R1o s . D t | . D Ep a,Rr A v EN T o . D E . N o - *. ., t .t ^ t i ^. -trE| ". *. -.

(20) mayorde -1.6%,Crecimientomoderadode 0.5 a 1.5%: crecimientoaceleradode 1.5 a 5%v crecimientomuv aceleradomayor a 5% anual, De esta maneraen el Mapa 7 se observaque a nivel de poblacióntotal, el23.6%de los municipiospresentanoecimiento moderado, el 21% población estacionariay el 18.42odisminuciónmoderada,los demásreportancrecimientode aceleradoa muy acelerado,como es el casode los municipiosde Mutiscuay Vi]ladel Rosarioque presentan crecimientomayoresal5 y 10%anualrespectivamente. A nivelurbanola poblaciónregistróun crecimientomoderado en el 42%de los mun¡cipiosy crecimientoacelerado en el 32%. Se destacanlos municipiosde Cácotay Villa delRosariocon crecimientode la poblacióndel7.7y 11.7% (Mapa8), respectivamente, En el área rural, eLdepartamentopresentaun comportamientoentredisminuciónmoderada(el23.6%)y disminu(26,3%de los municipios), ción acelerada destacándose Villadel Rosa¡iocon disminución muy acelerada de 6.6%, Los restantespresentanun incremento significativo,lo que indicaque se han dado procesosde reorganización espacial de la población.(Mapa9). En consecuencia,la dinámicade la poblacióndel Norte de Santanderpresentavarios contrastes;existenmunicipios que por condiciones de marginalidaá ñsica no logran una articulación real al desa¡rollo reqional v por lo taná se conüerten en expulsores ae ta póUtacián rural, como Villacaro, Bucarasica y cáchira, enire otros. contrasta con los municipios de SaÁ Cayetano y Ragonvalia, que muestran un incremento importante, ligado a la actividad de intercambio fronte zo. El municipio de Villa del Rosario presenta el porcentaje más alto de disminución de la población rural, cuyo compoftamiento está determinado por el proceso de desplazamiento urbanístico delArea Metropolitana de Cúcuta.. densidadbaja (menosde 20 hab,&m2),hecho que es coherentecon los indicadoresde crecimientode la ooblación urbana(2.857s¿n¡¿¡¡,especialmente en los municipios fronterizosde Herrán,Villadel Rosarioy Chinácota. El decrecimientoy la baja densidadde la poblaciónrural son indicadoresque reflejanel abandonopaulat¡node la actiüdad agropecuaria,lo que constituyeuna verdadera amenazapara [a capacidadproductivadel campo Norte y por lo tanto, bajacapacidadalimentaria; Santandereano a la vezque se generangrandesdesequilibriosa nivelurbano respectoa la capacidadde oferta de serviciosen cuanto a üüenda, sevicios básicosy fundamentalmente generaciónde empleo.Estasituaciónejelica en ciertaforma el incrementoespontaneoy desmesuradode la economía informal a nivel del área metropolitanade Cúcuta con la consiguienteexplosiónsociallatente. ldentificarlas causasdel fenómenode descampesinación de la poblaciónrural y proyectar)asmedidasde intervención necesariasa travésde la inversiónsocialy de fomento a la producciónagropecuariaes una neces¡dadurgente que correspondea[ gobierno departamentaly Nacional apoyadosen las organizaciones e institucionesdel sector.. En criterio del DANE RegionalCentro oriental' las necesidades básicas están determinadas por indicadores como: ei tipo y calidad de la üüenda, seruiciosbásicos instalados, hacinamiento crÍtico, baios ingresos al interior del núcleo familiar e inas¡stencia escolar de la población joven' Analizados estos indicadores indiüdualmente y por municipio, para elárea rural se encuentra la s¡guiente situación en el departamento: Los municipios de Tibú, El Taira, El Carmen y Ocaña registran el mayor porcentaje de hogares (<30%) con üvienda inadecuada en términos de cali-. dad. En cuantoa deficienciade seF.¡icios básicos,presentan mayor índice los municipiosde Bucarasica,EI Carmen, El Tarra,Hacaríy Abrego,con nivelessuperioresal Corresponde a la relación que ex¡ste entre el número de habitantes y la superficie habitada en kilómetros cuadrados. Para el presente análisis la densidad poblacional del área rural constituye un indicador de vital impoftancia en tanto determina y orienta, además de la dotación de sewicios básicos, la capacidad productiva en términos de la disponibilidad de mano de obra y sostenibilidad de la actividad agropecuaria. En el Mapa 10. se observa la densidad de población rural por municipio, que para el interés presente se han tomado los siguientes parámetrosr muy baja (1 a 10 hab/km2), baja ( 10.I a 20 hab/km2).med¡a (20. I a 50 hab/km/) y aha (> a 50 hab/km2). E I 1 5 % d e los municipios presentan una densidad poblacionalmuy baja (menos de 70 hab/kmzl y el 55% A. ¡-l. (.. DL'l-. 1.. ¡l\rLvA,.. ¡(,rLrPrr. 'AkrQ1.. 50% de los hogares. Los mayores niveles de hac¡namiento (27% en promedio) se encuentran en Cácota, Chitagá, El Carmen, El Tarra, Herrán, Labateca, Mutiscua, Pamplona, Ragonvalia, Tbú y Silos. Otro indicador de necesidades básicas es la deserción escola¡ con mayores niveles (30%) en los municipios de Hacari El Tarra,Abrego y La Playa, En el Mapa I 1 se observan los municipios con niveles de necesidades básicas insatisfechasmenores de 50% de los hogares, entre el 50 y 70% y mayores del 70%. Estos últimos municipios Presentan condic¡ones de miseria. Estas condiciones de pobreza v miseria suqieren la uroente necesidadde la intervencióndel Estadol qu. p"r,nltun superar el bajo nivel de üda de la población rural del departamentoy por consiguienteretenerla población campesina en procura de la sostenibilidad productiva. Jf. . Dl-oAp. aMENlO.. Or.. nOt. L.. Dt.. ANtANDER.

(21) VEI{EZUELA. CESAR. SANTAItIDER. convenciones Dinámlca urbana de población E. moderado Crecir¡iento. f-l. aro.im'oñr^. r^ó. árá.1^. BOYACA. Crecir¡ ento muy acelerado I mDisminución moderada IDisminución acelerada &{8 Estacionaria. FuentesrIGAC- DANE.

(22) \I ;;;;.fu;;'"*. Corooico i€otox¡|. t. ""*. P R O G B A M AS I S T E M A SD E P B O D U C C I Ó N. Sanlander. VENEZUELA. CESAR del Bosa¡io. SANTANDER. Gonvenciones DInárñicade poblac¡ónrural E E Il E n E I. Crec mientomoderado Crecmientoacelerado Crecimientor¡uy acelerado D sminucónmoclerada D sm nLJcón ace erada D sm nlc ón muy acelerada Estaconaria. sovacÁ. FuentesiIGAC- DANE lS. DE. LOS. SlSlEMAS'. AGROPECUAR. OS. DE L. D EPARTAMENTO.. DE. NORTE.. DE. SANTANDER.

(23) 4ó. \I. Corooico i¡olol¡at. t. PRoGRAMA srsfEMAsoE PRoDucclóN. VEl{EZUELA. CESAF. SAilfAIIDER. Convenc¡ones. BOYACA. Densldadpoblaclonalrural f--l Muybaja [:=-l eala @ lVledia. Fu€nl€g:IGAC. DANE ,.AGROPECUARIOS.. DEL. DEPA.

(24) PROGRAITIA SISTEMAS DEPBoDuccIÓN. Santancl€r. VENEZUELA. CESAR de Rosar¡o. SAiITAII D EB. Convenciones. BOYACA. NecesidadesbásicasInsat¡sfechas árearural del50% ml N.4enor Entree soy e 70'/. ff lvayordel 70% f] Fuent63rIGAC - DANE. SISIEMAS'AGROPECUARIOS.. oEL.. DEPARTAMENTO.. DE. NORIE.. DE. SANTANDER.

(25) 3.2. lnfraestructura y Gobertura de Servicios Básicos Comprendelos serviciossocialesbásicosbajo la responsabilidaddel Estadoy constituyela baseparael desarrollo integral de las diferentesregionesdel país, Entre estos serviciosse contempla:. Una de l¿s principales limitantes que se eüdencia en el departamento es la fúerte centralización de este sewicio a nivel de la capital y de las cabeceras de provincia; Cúcuta, Pamplona y Ocaña, recogen el 72% de la capacidad hospitalaria del departamento; Cúcuta dispone del50% de Jos centros de salud,el 61.3% deJpersonalmédico y el 51.7% del personal paramédico. En la tabla 2 se observa baja capacidad logística y de re-. cursos humanosen el departamentoen relacióncon el número de habitantes.De acuerdo con la información obtenida,existeun médico para cada 4.088 habitantes, un odontólogopara cada20.000 habitantesy un hosPital paracada61.000habitantes,lo que indicaalta restricción Darael accesoa los serviciosde atenciónbásica. Otra situación importante de analizar en relación con la baja cobertura, son las condiciones a nivel rural, si se asocia con la topografía de las zonas, la marginalidad física y las grandes distancias a los centros de atención. Según el diagnóstico contenido en el Plan de Desarrollo Departamental, el 37% de los niños menores de 5 años presentan desnutrición crónica y el 41%, riesgo de algún grado de desnut ción. Estas condiciones hacen pensar en la necesidad de contribuir al mejoramiento de la base alimentaria, sin que sea causa única de los niveles de desnutrición de la niñez del deDartamento.. Tabla2. Becursosfísicosy humanosde sa ud en Nortede Santander.. 20l*t. 299. lnversiónPública.1995. Fuente: Secretaríade PlaneaciónDepartamental.DivisiónPresupuestos. De acuerdo con las estadísticas del DANE, la población con edad comprendida entre 5 y 18 años, rango que contempla la población objeto de educación básica primaria y secundaria, representa el 38.3% del total departamental. De esta población, el 31% se encuentra dewinculada de los programas educativos. Respecto a la población rural contemplada dentro del mismo rango de edad, presenta un índice de desescolaridad equivalente al 51.5%. Similar situación reporta la población en edad de formación primaria (Hasta 12 años) de la cual el 48.4% está por fuera de los programas de educación básica formal. Estos indicadores permiten dimensiona¡ la debilidad institucjonal frente a la preparación de su población para el desarrollo económico y social en el siglo venidero.. En la tabla 3 se observa la capacidad infraestructural y de recurso humano instalada en el departamento a través del cual se presta el servicio de educación. De esta tabla se deduce que en primaria el número promedio de estudiantes Dor establecimiento educat¡vo es de 38 a nivel rural y de 279 en el área urbana, con una relac¡ón de 21 alumnos por cada docente a nivel departamental. Para el caso de secundaria, en el área ruralse observa la siguiente situación; e,\isteun promedio de 94 alumnos por establecimiento; y en área urbana 500 alumnos, con un promedio de 18 alumnos por cada docente a nivel del depaftamento. La deserción escolar de los niños del área rural, se at buye a causas comor largas distancias entre los centros educativos y las üüendas, la asignación de tareas agropecuariasa temprana edad, la ünculación a la. Tabla3. lnfraestructura de educacón en e deoartamento de Nortede Santander. 506. 64.805. 1724. 83107. 7003. Fuente: Secretaría de Aaneación Deparúamental.Diüsión de Presupuesto e lnversión. Plan de. DesarrolloDepartamental1995-1997. A N A T I S 5 . D E . L O S . S 5 T EM A S ' A G RO P E C U A R O 5 . D E L ' D E P A R ] A M E N f O ' D E .. NOR]E.. DE'SANTANDER. l. A.

(26) educación básica en extra edad (> l0 años), lo que incide para que los jóvenes prefieran el trabajo de campo a terminar al menos sus estud¡os de educación básica primaria. La diferencia desproporcionada del promedio de alumnos por establecimiento del área rural frente a la urbana, indica la baja asistencia escolar en el campo. En promedio, el departamento presenta una tasa de analfabetismo equivalente al 16.7%, superior al promedio nacional (12%). Según el censo de 1993, la tasa de analfabetismo de la población entre 18 y 44 años es del 25.6%, a nivel departamental con predominio en el hombre, y a nivel rural es de 33.5% considerada como muy alta y s¡gnificativa en tanto corresponde a la población con capacidad productiva. El sistema educativo y las posibilidades de acceso que tenga la población constituye base fundamental para el desarrollo integral de un país o región. La educación de la población rural debe diferenciarse de la educación academicista, debe responder fundamentalmente a desarrollar habilidades para meiorar su capacidad productiva a partir de sus propias necesidades y recursos. Esto exige el esfuezo mancomunado de las instituc¡ones para cualificar los esquemas educativos, condición necesar¡a para garantizar el avance en los procesos de desarrollo tecnológico en el sector agropecuario. En la tabla 4, se observa la siguiente situación en el departamento: De acuerdo al nivel educativo, e\iste un predominio de la poblac¡ón con primaria ¡ncompleta(31.6%). Además, analizado el promedio departamental, el 61.2% de la población presenta un bajo nivel educativo por debajo de la básica pdmar¡a. Referentea la población ocupada, la mayor ünculación la presentan los niveles educativos de secundaria completa y superior En promedio, existe un índice de ocupación del 51.8% en el departamento, de donde se deduce un alto porcentaje de población desocupada a todo nivel, lo cual constituye una limitante para el desarrollo regional y con-. vulsionaIa situaciónsocial, especialmentealrededorde los centrosurbanos.. 3.3. Servicios de Acueducto y Energía Eléctrica De acuerdo con la información del Plan de Desarrollo Departamental, existe una cobertura de energía equivalente al 84% de las viviendas a nivel general y del 46% de las üüendas rurales, esto indica un défi cit del54% en el área rural, lo que se considera como limitante para proyectar el desarrollo tecnológico, especialmente en el campo de la agroindustria. En cuanto al servicio de acueducto, existe una cobertura del76.4% de las üüendas a n¡vel departamental, aunque la proüsión de agua presenta deficienc¡asde tratamiento. A nivel rural existe acueducto comunal en el 55% de las üüendas, sin las cond¡c¡ones de tratamiento requeridas. El servicio de alcantarillado presenta alto grado de restricción con sólo el 62/% de las üüendas a nivel general, el 9.7% de los corregimientos y el 1% de las üüendas del área rural. lgualmente sólo un 20% de üüendas rurales se benefician de los programas de saneamiento básico y el resto ut¡lizan pozos sépticos para el batamiento de e\cretas. De acuerdo con los datos del censo de 1993, el44.4% de las üüendas del campo Norte Santandereano carecen de todos los serv¡c¡osbásicos y sólo el 9.5% disponen de todos los servicios. Estos indicadores de baja cobertura, además de la mala calidad de los servicios básicos, determinan el bajo nivel de vida de la población rural del departamento, hecho que presiona el abandono de la actiüdad agropecuaria por parte de la población campesina, ante la necesidad de hallar mejores condiciones de üda.. 3.4. lnfraestructura V¡al La inftaestructuraüal constituyebasefundamentale imprescindiblepara garantizarel desarrolloregional.Es la. Tabla 4, Niveleducativode la poblaciónmayorde 12 años por sexoy condiciónde actividadeconómicaen el departamento. ,16o 47.4. Fuente: DANE.Censode Pobiacióny VMenda 1993. ANALISIS.. DE ' LO5.. SISTEMAS. AGROPECUARIOS.. DEL.. DEPARTAMENTO. DE.. NORTE.. DE.. SANf ANDER.

(27) PROGRAMASISTEMASDE PBODUCCIÓt{. Santander. VEl'IEZUELA. CESAR del Ros€rio. SAI{TAI{ D E R. Gonvenclones . I /V. BOYACÁ. Cabeceras municipaes Área Metropolitana Red vial. Fuento:IGAC.

(28) red üal la que determina el grado de integración de las diferentes zonas, en cuanto tiene que ver con los flujos de mercado de productos agropecuarios, la oferta de servicios y el equilibrio de las condiciones de intercambio. El nivel nacional hace presencia en el depaftamento a través de dos distritos de obras públicas, con sede en Cúcuta y Ocaña, y caminos vecinales. La administración departamental desarrolla acciones en esta materia a través de la Secretaría de Obras Públicas. En la tabla 5, se puede observar la baja cobertura de la red üal paümentada y además la poca participación departamental. El mal estado de las vías constituye una limitante para el desarrollo de las diferentes zonas; el 84% de las vías son destapadas y el 59.62% se encuenÍan en mal estado por deficiente mantenimiento. Se destaca la troncal que une a la capital con ei centro del país, por la cual fluye un importante intercambio comercial, no sólo de esta región sino entre Colombia y Venezuela. Los municipios de Pamplona, Sardinata, El Zulia, Chinácota, Durania y Santiago presentan condiciones ventajosas al estar conectados por red paümentada que los une con la capital del departamento (Mapa 12). Contrasta la situación de algunos municipios, especialmente adscritos a la provincia de Ocaña, que por la carencia de una vía adecuada que facilite el intercambio con la capital del departamento, hace que éstos presenten mayor interacción con los departamentos de Santander y el Cesar. Otros municipios como El Carmen, El Tárra, San Calixto, Bucarasica,Villacaroy Hacarí, ubicados en el centro y norte del departamento, soportan un alto grado de marginalidad que limita su afticulación a la dinámica regional; no obstante su alto Dotencial Droductivo.. 3.5. Estructura de Tamaño y Tenenc¡a de la Propiedad Territorial. La distribución del espacio y el asentamiento poblacional del departamento, al igual que en el resto delpaís, históricamente está determinado por las posibilidades que brin-. da el ter torio en lo referente a clima y fertilidad de suelos, por las diversas transformaciones generadas al interior de las comunidades y por las relacionessocioeconómicas, propias de cada fase de desarrollo. Además de las relaciones sociopolíticas en las que interviene el Estado mediante la generación de normas que regulan la estructura agrar¡a. Al analizar la situación del sector agropecua o del departamento a partir del tamaño de la propiedad territorial, en la tabla 6 se observa el predominio de los predios menores de 10 hectáreas (53.9%) que sumados a los predios entre 10 y 20 hectáreas representan el7O.7% del total en el Norte de Santander; lo que indica el predominio de la pequeña y mediana propiedad, que ocupa solo el 72.4% de la superficie total del departamento. Dentro del concepto de la erplotación de la üerra, es impoftante destacar que la limitación del espacio como indicador para definir condiciones de sostenibilidad integral del sector agropecuario, cobra ütal importancia dadas las características de sobre-explotación con un manejo eminentemente extractivo de una economía campesina, generalmente de subsistencia, s¡tuación que requiere de la concertación de esfuerzos y recursos inte nstitucionales que permitan potencial¡zar la capacidad productiva en condiciones sostenibles. El predominio de los predios menores de 5 hectáreasse reflejaen los municipios de Cácota, Chinácota, Cucutilla, Herrán, Labateca, Mutiscua y Villa del Rosario, donde superan el 60% en promedio. A la pequeña propiedad se suman las condiciones de ladera que caracterizaa la mayoría de los municipios, factor que limita la posibilidad de mecanización y adecuación de tierras. En la tabla 6, se observa que el número de los predios aumenta inversamente proporcional a la superficie, lo que indica por una pafte la concentración de la propiedad territoTial, gmndes extensiones subutilizadas y por otra la presión socioeconómica en algunaszonas del departamento si se tiene en cuenta la carga poblacional que soportan. Además, se observa la eüdente desproporción entre el número de predios y propietarios (5.2 y 5.6% respectivamente) con explotaciones mayores de 100 hectáreas, con el 54.6% del área, indicador que refleja la existencia de. Tabla 5. Longitudv al nstaladay estado de as víasen Nortede Santander.. DistritosNo.2y16. ct,c. 't3.4. Depadamento. CaminosVec¡nales Distritos. 33.8 15 - B/manga. Fuente: Diagnósticoy Plande DesarrolloDepartamental.1995 ANALISlS . DE . LOS.. S I S T E M A S . A G R O F E C U A R I O S . D E L ' D E P A R T A M E N fO ' D E . N O R T E ' D E . S A N T A N D E R.

(29) y núrnerode propietarios, por tarnañode explotación Nortede Santande¡ Tabla6. Participación de los prediossuperficie. l. 1. 5-. 1. 18 78 5.6. Fuente:Ministeriode Aqricultura.llCA- Censode Minifundio,1994 una concentración elevada de la propiedad territorial en el departamento. Teniendo en cuenta los criterios utilizados en el Censo de Minifundio para definir ta (nidad Agrícola Familiar,donde el concepto de minifundio no se basa en la delimitación espacial de la propiedad territorial, sino en la capacidad productiva, la cual está definida en términos de uso comol ''La Unidad de Explotación Agropecuaria que depende directa y p ncipalmente de la vinculación de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de la mano de obra contratada, cuyo tamaño le permite al productor la generación de ingresos equivalentes a tres sala¡ios mÍnimos mensuales como producto de su explotación, de tal manera que sean suficientes para cubrir las necesidades de la familia rural y lograr Ia reposición de la unidad productiva'; al respecto en la tabla 7 se observa que el tamaño de la OAF más pequeño se ubica en la proüncia de Pamplona, donde predominan los cuitivos transitorios, especialmente papa y hortalizas con uso intensivo de la tierra. porcentuade prediossegúnUAFpor Tabla7. D stribución provinciaef Norlede Santander. participaciónestaentreel 60 y 80%.El promediode participaciónde minifundioes del 65% a niveldepartamental.. En el departamento se combinan diversas formas de tenencia, de ellas predomina el sistema de propiedad, con el 80% de la superficie total Gabla 8), seguido del sistema de colonato con el 7.9% y la reserva indígena en la zona del Catatumbo y el sur del departamento con 6.3% del área. Tabla8. Sistemasde tenenciade tierraen Nortede Santander. |. 7.s. * Estadísticas l'/unicpalesde Colomba DANE1994 Fuenter Censode Minifundioen Colombia.Ministeriode Agricultura.IICA. 1994 La aparcería y el arrendamiento son tipos de tenencia de la tierra, ligados especialmente a los cultivos transitorios como la cebolla, hortalizas y papa en las proüncias de Ocaña y Pamplona.. IICA.1994 Fuente:Censode Minifundio. Minaqricultura. En el llapa 13.se üsualizaque el mayorporcentajede los prediosinferioresaltamañode la UAFcorespondea aquellos municipios distantesy con limitacionesde acceso como Convención,Cramalote,Sardinatay l-ibú. El promedio de mayor tamaño de la UAE Io contienela zona plana, tierras dedicadaspredominantementea la ganaderíaextensivacon manejo tradicional.En el Mapa 13. se observala distribuciónporcentualdeminifundioen el departamento,donde en el 50% de los municipiosla. En el departamento se han desarrollado procesos de Reforma Agraria a partir del aáo 1962, en los Valles del los Ríos Zulia yPamplonita, además del munic¡pio deAbrego. A pesar de corresponder a procesos de reforma marginal; según información suministrada por Incora, se han beneficiado 3294 familias con un área de 68275 hectáreas en todo el departamento. Durante el período 1987 a 1990, se desarrolló el proceso más fuerte de la Reforma Agraria con el Plan Nacional de Rehabilitación,Sin embargo, hasta el año 1994 había 8.000 familiascamoesinascarentesde t¡era..

(30) PBOGBAMA SISTEMASDE PRODUCCIÓN. VENEZUELA. CESAR. SAl{TA1{D E R. BOYACA. Convenc¡ones Porcentaje de participación de predios¡nferioresa la UAF Entreel 50y el 60% E Entreel 60y el 80% E @l Mayordel80% ffi SinInformación. Fu6nta: IGAC . LOS. SISTEMAS.. AGROPECUAR. O5.. OEL'. DE..

(31) De la zona de colonización(216.439 hectáreas),e176.2% del área corresponde a la Cuenca del Catatumbo y el 23.8% a la Cuenca del Río Arauca, caracteñzadascomo áreas de gran interés para la explotación minera y maderera, donde el impacto de la deforestacjón constituye una fuerte amenaza para la sostenibilidad del ecosistema, 7.000 has/año en la Cuenca del Catatumbo y 2.500 has/año en el sur del departamento. Cont¡guo a las zonas de colonización se encuentran las comunidades indígenas: Al Noroccidente la reserva lvlotilón-Barí y Catalaura con un á¡ea de 121.3O0 hectáeas (Res.102 y 105 de 1988 y 1991 respectivamenteemanadas de Incora)organizadasen 18 comunidades. En la zona andina del departamento los municipios de Toledo y Labateca junto con Cubará - Boyacá, se ubica la comunidad indígena UWA (tunebos) en un área de 52.440 hectáreas, Al iguaf que en la zona del Catatumbo, estas comunidades soportan fuertes presiones por los efectos de la colonización espontánea que además de reducirles el espacio físico, genera grandes desequilibrios en las formas de convivencia de estas comun¡dades.. 3.6. Sectores Product¡vos u''0"*"",'.. ;", ;.r";";";,;. ;" ;.,." :". Santander se ";;;; ha caracterizado por su dependencia de la economía de frontera, donde la actividad centlal depende del sector terciario o de servicios, entre los cuales se encuentra el comercio, las finanzas, el transporte y ei turismo, principalmente. La alta dependencia de la actMdad comercial, presenta características de alto riesgo debido a la situación cambiante en las economías de los dos países. Además, el comercio genera un bajo nivel de empleo por unidad de capital y no es un gran generador de ahorro interno. La participación por sectores y principales subsectores de actividad económica es la siguiente: El sector primario contribuye con el 29.3% del PIB departamental, donde la actiüdad agropecua a representa el 23.2% del PIB y la minería e! 6.1%, cuya principal actividad es la explotación de carbón. La industria manufacturera contribuye con el 72.9%, el transportey almacenamientocon el 1 1.2%, el comercio con el 10,4%.En términos generales,el departamento paticipa sólo con el 1.8%del PIB nacional. Referentea la generaciónde empleo, el sector agropecua o ocupa el primer lugar y representael 27.3% del empleo total en el depaftamento; le siguen en segundo lugar las actiüdades de servicios con el 22.8%; la industria manufacturera con el 8.6% de la ocupación del departamento. Los demás renglones presentan baja participación dentro del personal ocupado en el departamento; el transporte y almacenamientodemanda el 3.7% de la población ocupada, la construcciónsólo representaeI2.5% de la población ocupada en el departamento y la actividad financiera. contribuye con e|2.3% de la ocupación en el Norte de Santander. On factor que ha influido en el bajo desarrollo del departamento es su fragilidad financiera, producto de su condición frontenza, donde existe alta dependencia del consumo de licores y cigarrillos para generar ingresos, Productos donde se presentan altos niveles de contrabando, lo mismo que de combustibles y lubricantes. Por otro lado, los ingresos por concepto de impuestos de rodamiento de vehículos son muy bajos, dado eltránsito libre de automóüJes con matrícula venezolana. Teniendo en cuenta la situación fronteriza del departamento, la política de apertura económica ha traído efectos diversos para los diferentes sectores de la economÍa. En el sector agropecuario, los efectos han sido negativos, ya que se ha observado una reducción importante del área cultivada y de la producción especialmente de cultjvos transitorios, agravando los fenómenos de desempleo y migración rural. En el sector industrial, durante la primera fase de la apertura económica (1991-1993)se presentóun buen desempeño de la industria en el departamento, como consecuencia dei auge de la construcción de vivienda y obras ciüles, así como por la expansión de la demanda de equipo de transporte, especialmente público. Sin embargo, la indust a del cuero y sus derivados, el calzado y confecciones, a partir de 1992 han presentado un gran decaimiento, debido principalmente a la pérdida de competitMdad en los mercados externos. En el sector minero, el carbón registró una etapa dePresiva entre 1991 y 1993; a partir de ese año se ha observado una lenta recuperación de los mercados. Referente al intercambio comercial con Venezuela,la integración comercial dinamizó los mercados entre ambos países; En términos generales, el compoftamiento de la balanza comercial se ha caracterizado por un incremento mayor en las importaciones que en las exportaciones fronterizas.. En la tabla 9 se presenta el área sembrada y el valor de la producción por grupos de cultivos en el departamento del Nofte de Santander. De acuerdo con estas cifras, el 59.6% del área sembrada corresponde a cultivos permanentes y semipermanentes,que representanel 50.2% del valor de la producción agrícola del Departamento. Los cultivos transitorios y anuales ocupan el 40.4% del área agrícola del depaftamento y representan el 49.8% del valor de la producción agrícola. Dentro del grupo de cultivos permanentes y semipermanentes, el café representa el 41,4% del área cultivada; le siguen en importancia, Ia caña panelera, el plátano y el. A N A t S S . D E . L C 5 . S I S T E ¡ I 4 5 . A G R O P E C U A R I O S . D E L ' D E P A R T A | ¡ E N T O .D E . N O R T E . D E . S A N T A N D E R.

(32) (qrpeies @!t@. Tabla9. Participación deláreasembraday valorde la producc ón porgruposde cultivosNortede Santandet 1996.. '. .''. :r:lr'. y I , I{a¡sitoticis anuales 502. Fuente: Calculadocon baseen la informaciónde la Tabla10. cacao, que en conjunto tienen una participación del 53%. Estos cuatro productos representan el92.77o delvalor de la producción dentro de este grupo, donde se destaca el café, con el 60.2%. Dentro de los cultivos transitorios y anuales se destacan en orden de importancia con respecto al áIea sembrada el arroz de riego, el maí2, la yuca, el. frijoly la papa,que en conjuntorepresentanel 87.5%de la supelficiede estegrupo. En cuantoal valorde la producción, los principalescultivosen orden de importanciason la cebollade bulbo, anoz de riego, yuca, papa,tomate y fríjol,que en conjuntoaportanel 91% del valor de la produccióndel grupo,(Tabla10).. Tabla10. Supelicie,vo umeny va or de la producciónde los principaes renglones agrícoas de Nortede Santander1996.. )ollabulbo. 2808 '16810. Aroz riego. Papa"* CáñaPanelera. 4800. taño. \tic4 ' : . Tomate. FÍiol. 24148 64500. 22s15. 14132. 13t88. 48940. 14148. 13337. 88518. 16756 , . , .15696, , : :. 9526. 9011. 68091. 1475. 1320. 38374. 621 f. 5634. 7255. 6419. 14044. 12835. 5227. s4q8. 9480. 13624. 3612. ' 1 1 6 4 9, , : 8502. 1565. Hortali¿asvarias. 813. 795. 12A73. 3148ir'r. Piña. 625. 530. 23540. 350. 345. 724'l. 2890, . , , 2548.... 1308. 15562. 1863. 436. 426. Frutales varios Arracacha. ffi. 60980. 16810. '1450. a. * t*. 30000. 4300. '10040. Maíz. 33000 2808. 1 4 11. 6210. 447. 460. 3890 5323. 1032. Cítr¡cos Caraota Trigo. 4m. 320. 480. 207.4. 239. 144.5. 261. Arveja. 26.5. 26,5. Cornitéde Cafeteros.Nortede Santander Corpoca Ca¡acterzac ón S stemade Producció¡papa TggG. e u a Ls r s, o r. 506 85 56.4. Fuente: ORPA,ConsensoAgropecuario1996. LO5 . S 5TEMA5 ' AGROPECUARIOS ' DEL . DEPARTAMENIO . DE . NORTE . DE . SANTANDER.

Figure

Tabla 1. Características  morlométricas  e hidfoqráf  cas
Tabla 3. lnfraestructura  de educac  ón
Tabla 6. Participación  de los predios superficie  y núrnero  de propietarios,  por tarnaño  de explotación  Norte  de Santande¡ l
Tabla 10. Supelicie,  vo umen y va or de la producción  de los principa  es renglones  agríco  as de Norte  de Santander  1996.
+4

Referencias

Documento similar

 En el apartado 4.6 de la Ficha Técnica y 6 del Prospecto se añade la frase “En muy raras ocasiones se han notificado reacciones de hipersensibiliad, incluyendo anafilaxia (en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Después de una descripción muy rápida de la optimización así como los problemas en los sistemas de fabricación, se presenta la integración de dos herramientas existentes

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el