• No se han encontrado resultados

Efecto de diferentes distancias y densidades de siembra en la producción de caña para panela

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Efecto de diferentes distancias y densidades de siembra en la producción de caña para panela"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)REVISTA ICA Vol. XVI No 4 Dic. 1982 EFECTO DE DIFERENTES DISTANCIAS Y DENSIDADES DE SIEMBRA EN LA PRODUCCIÓN DE CAÑA PARA PANELA* A lonso Mafia Becerra**. 1. INTRODUCCION La mayoría de las zonas cultivadas en el país con caña de azúcar, Saccharum officinarum L., para la producción de panela están ubicadas en terrenos de pendientes suaves, moderadas y escarpadas. En el departamento de Antioquia entre el 70 y 80 por ciento de las 72.000 hectáreas sembradas tiene esta diversidad de topografías._ La utilización de un sistema tradicional de siembra en zonas de ladera, con distancias consideradas como amplias, que varían entre 0,80 y 1,60 metros entre plantas o sitios y entre 1,0 y 2,0 metros entre surcos. origina, en primer lugar, una baja población por hectárea, la cual se traduce en menor número de tais para la molienda y por ende en rendimientos más bajos por unidad de área; y en segundo lugar, una mayor población de malezas, que genera aumento en los costos de producción del cultivo y poca aprovechabidad del recurso tierra (2). El presente experimento se diseñó con el objetivo de buscar soluciones a algunos de los problemas del cultivo de caña panelera en zonas de ladera en lo referente a sistemas de siembra determinando el método, la distancia y la densidad de siembra más apropiados. 2. REVISIÓN DE LITERATURA En Antioquia, al igual que en otras áreas del país, se presentan varias modalidades para la siembra. La más común en zonas de poca adopción de tecnología es la utilización del cogollo, colocado oblicuamente, como material de siembra. Esta semilla es de mala calidad, lenta germinación y pobres condiciones sanitarias. Debido a la deficiente preparación del suelo y a la falta de fertilización, la producción, estimada en 25 a 35 toneladas de caña por hectárea (25 a 35 cargas de panela por hectárea), es muy baja. Según Muñoz (12) en ensayos en que se mejoran los aspectos de fertilización, preparación y manejo se han logrado incrementos superiores al 100 por ciento en comparación con los rendimientos medios de la región. Un sistema más tecnificado, en el cual se ha tratado de asimilar y transferir la tecnología generada de los ingenios azucareros, consiste en sembrar en surcos y a chorrillo trozos de tallo de aproximadamente 45 cm de altura con 2 ó 3 yemas. En este sistema hay mejor preparación de los suelos de ladera, selección de material libre de plagas y enfermedades, y siembra a distancias muy variables. La producción, dependiendo de la calidad de los suelos, su manejo y sus facilidades de preparación, fluctúa entre 60 y 120 toneladas de caña por hectárea (60 a 120 cargas de panela por hectárea). Según Reynosa (13) la distancia entre surcos y la densidad de siembra dependen de la variedad, de las características y propiedades físico-químicas del suelo y de los factores climáticos, todo lo cual también influye sobre la distancia a la que debe sembrarse la caña. Fauconier (4) informa que la densidad en el surco puede oscilar entre una única hilera con estacas espaciadas cada 20 cm y una doble hilera con estacas dispuestas en tresbolillo sin ningún espacio libre. Presenta además cuatro cálculos de la densidad de estacas, que van desde 16.700 hasta 33.800 estacas por hectárea, usando una separación entre surcos de 1,50 metros y estacas de 30 cm de longitud. El peso de las estacas que se van a sembrar por hectárea depende, según el mismo autor, del número de metros de estacas que se van a emplear (longitud de la estaca, densidad sobre el surco y distancia entre surcos) y del peso de la variedad de caña por metro (diámetro medio y densidad); en general, se admite un peso de 5 a 7 toneladas métricas de caña, por hectárea incluyendo las pérdidas de peso producidas en el momento de sacar la paja de la caña y en la preparación de las estacas para la siembra. * Contribución del Programa de Caña Panelera del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. ** Ingeniero Agrónomo. Programa de Caña Panelera. Estación Experimental Julio Ospina. Apartado Aéreo 51764, Medellín. Revista ICA. Bogotá (Colombia) Vol. XVII No. 4 pp.141 - 148 Diciembre 1.982. CK-ISSN-0018-8794..

(2) Gómez y García (5), experimentando con cinco variedades de caña, encontraron que los mejores rendimientos se obtuvieron con distancias entre surcos de 1,20 a 1,60 metros. Calderón y otros (3) encontraron que los mayores rendimientos de caña y azúcar por hectárea se obtuvieron sembrando a distancias de 1,30, 1,40 y 1,50 metros entre surcos y que en la medida en que la distancia era inferior o superior a este rango la producción disminuía para terrenos planos. Humbert (6) reportó que las estacas para la siembra deben tener 45 cm de largo y tres yemas; empero, si la variedad que se va a sembrar es de entrenudos largos, los trozos de esta longitud con dos yemas son también buenos germinadores; y con cañas de entrenudos cortos pueden haber de 4 a 6 yemas por trozo de 45 cm. El término "densidad de siembra" se refiere al número de tallos o estacas sembradas por hectárea, número que se determina por la distancia entre surcos y el espaciamiento de las plantas en los surcos. Barnes (1) afirma que las variaciones en estas distancias no afectan apreciablemente la producción de caña y que no parece importante, desde el punto de vista de la producción, si los surcos tienen un espaciamiento entre 1,35 y 1,80 metros o si el número de estacas plantadas varía entre 10.000 y 25.000 por hectárea. El mismo autor (1) prefiere tener en cuenta consideraciones más prácticas como criterios para determinar el espaciamiento entre surcos y el número de estacas que deben sembrarse. Reporta por ejemplo, que en suelos sin irrigación, donde las condiciones de humedad prevalecen por períodos largos, el trabajo entre surcos se hace difícil y algunas veces imposible, por lo cual recomienda surcos con distancias de 1,35 metros y densidades de 20.000 estacas por hectárea. Para áreas con amplia precipitación donde normalmente se presentan estaciones secas regulares y bien definidas, el trabajo mecanizado entre surcos es más fácil, con distancias entre 1,65 y 1,80 metros. Las separaciones de 1,50 a 1,80 metros entre surcos son deseables bajo condiciones de irrigación, tanto para riego de superficie como por aspersión en zonas planas. 3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. LOCALIZACION. El presente experimento se realizó en el Centro Regional de Investigaciones "El Ñus", del Instituto Colombiano Agropecuario, localizado en el municipio de San Roque, Antioquia, a una altura de 870 m.s.n. m., con temperatura media de 23° C y precipitación media anual de 2.100 mm. Pertenece ala formación vegetal "bosque muy húmedo premontano" (bmh-PM). La pendiente del terreno cultivado varió entre 15 y 27 por ciento. Se utilizó la variedad de caña POJ 28-78 de amplia distribución en el departamento de Antioquia, sembrada por el sistema a chorrillo, en surcos en curvas de nivel. El experimento se desarrolló durante 3 -cortes: plantilla y dos socas. Cada corte se efectuó entre los 13 y 15 meses de edad, previa determinación de la maduración de la caña mediante el refractómetro de campo. Se evaluaron cuatro distancias de siembra: 1,20; 1,40; 1,60 y 1,80 metros entre surcos y tres densidades de siembra: 8, 10 y 12 yemas por metro lineal. Se sembraron cuatro surcos por parcela con una longitud de 10 metros. 3.2. DISEÑO EXPERIMENTAL. El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas, con dos replicaciones: dos parcelas principales, cada una con doce (12) tratamientos o subparcelas; como parcela principal se tomó la distancia y como subparcela la densidad de siembra. 3.3. PRACTICAS CULTURALES. 3.3.1. Fertilización Al momento de la siembra y después de cada corte se aplicaron 400 kg de 10-30-10 y 100 kg de úrea, fraccionada al mes y a los tres meses. Las características físico-químicas del suelo fueron: Textura: Ar.A..

(3) pH: 5,5, Mat.Org:3,8% P(BraylI): 3,0 ppm Al: 0,2 meq/lOOg suelo Ca: 2,4 meq/100 g suelo Mg: 1,89 K: 0,20 Na: 0,04. 3.3.2. Control de malezas Se aplicó Gesapax Combi en preemergencia (4 kg/Ha), y a los tres meses de la siembra, en postemergencia, se combinó con Gramoxone. No fue necesaria ninguna otra aplicación o desyerba ya que el cultivo cerró calle e impidió el desarrollo de cualquier tipo de malezas. Para las dos socas siguientes se repitió el mismo tratamiento y se obtuvieron buenos resultados en el control de malezas. En la Estación Meteorológica del Centro se registraron los datos mensuales de precipitación, durante toda la duración del experimento, que se presentan en la Figura 1. En el campo se tomaron datos del porcentaje de germinación a los 30 y 45 días después de la siembra y datos de macollamiento a los 60,90 y 120 días después de la siembra y de cada corte..

(4) En la época de corte se midió el Brix para determinar la maduración y se cortaron los dos surcos centrales de cada parcela, donde se realizaron las siguientes observaciones: población o número de tallos, altura de plantas hasta la última lígula visible, diámetro y longitud de entrenudos en 20 tallos seleccionados al azar, peso y rendimientos por parcela. Con estos datos se calculó posteriormente el tonelaje de caña por hectárea. 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. En la Tabla 1 se presentan los resultados de producción obtenidos durante los tres cortes, en toneladas de caña por hectárea y en población, para las cuatro distancias y las tres densidades de siembra estudiadas. Analizando cada uno de los cortes no se hallaron diferencias significativas entre las distancias empleadas ni entre las densidades de siembra, como tampoco en la interacción distancia por densidad, sobre la producción en toneladas de caña por hectárea (Tabla 2). En la población o número de tallos por parcela se presentó una situación idéntica. Al realizar el análisis combinado de la producción durante los tres cortes, mediante el uso del análisis de varianza (Tablas 1 y 3), se encontró una diferencia altamente significativa entre cortes; la producción, que en el primer corte fue en promedio de 126,8 t/Ha, se redujo a 97,5 t/Ha en el segundo corte (23%) pues a pesar de que la población de tallos y la precipitación fueron mayores en éste, la lluvia estuvo mejor repartida para la plantilla (2.096 mm) que para el segundo corte (2.790 mm). En el tercer corte los rendimientos fueron en promedio de 62,6 t/Ha, reduciéndose en 35,8% con respecto al segundo corte. La población también se redujo (43,7%) por el fuerte verano entre noviembre/78 y marzo 20/79, época en la cual la caña debía iniciar su macollamiento (Figura 1). TABLA 1. Población y rendimientos de la variedad de caña P.O.J. 28-78, con cuatro distancias y tres densidades de siembra durante tres cortes consecutivos. El Ñus Antioquia. 1.979. 1» Distancia Densidad Población Tallos/parcela Surcos Yemas/m m 2 3. 1,20. Prom.. Rendimientos Toneladas caña/Ha 1* 2. TCH Promedio 3. 8 10 12. 410 440 439. 502 445 418. 253 254 246 388 380 368 133,1 137,3 132,9. 120,9 117,4 103,6. 78,6 74,7 56,7. 110,9 109,8 97,7. Prom.. 430. 455. 251. 114,0. 70,0. 106,1. 8 10 12. 445 424 448. 519 495 451. 307 271 280 424 397 393 122,8 120,5 134,0. 109,4 97,8 93,7 78,7 63,5 67,0. 103,6 93,9 98,2. Prom.. 439. 488. 286. 100,3. 98,6. 8 10 12. 486 490 481. 536 590 500. 285 326 318 436 469 433 128,7 129,7 125,2. 92,2 102,7 82,8 57,6 59,9 57,1. 92,8 97,4 88,4. Prom.. 486. 542. 310. 92,6. 58,2. 92,9. 8 10 12. 517 547 483. 581 596 542. 345 292 297 481 478 444 121,1 125,1 116,7. 92,6 80,3 77,7. 54,4 46,4 57,1. 89,4 83,9 83,8. Prom.. 519. 573. 311. 121,0. 83,5. 52,6. 85,7. Promedio general. 468. 515. 290. 126,8. 97,5. 62,6. 95,8. * Indica el. corte.. 1,40. 1,60. 1,80. número del. 379. 404. 446. 468. 134,4. 125,8. 128,0. 69.7.

(5) TABLA 2. Resultados del análisis de varianza de la producción para cada corte.. Fuente de variación. G.L.. S.C.. C.M.. F.C.*. 3 562..96. 187.65. 0.39 N.S. 3 1.431.37. 477.12. PRIMER CORTE. Bloques distancias Error a Densidades Dist. X Dens. Erro b Total. 1 128.35. 2 11.77. 5.88. 0.039 N.S.. 6 312.43. 52.07. 0.34 N.S. 8 1.208.87. 151.10. 23 3.655.75 SEGUNDO CORTE. Bloques distancias Error a Densidades Dist. X Dens. Erro b Total. 1 406.79 3 2.988.08. 996.02. 0.87 N.S.. 3 3.406.35. 1.135.45. 2 863.59. 431.79. 1.83 N.S. 6 382.01. 63.66. 0.27 N.S.. 8 1.889.95. 236.24. 23 9.936.77 TERCER CORTE. Bloques distancias Error a Densidades Dist. X Dens. Erro b Total. 1 68.68 3 1.346.58. 448.86. 3 3.373.27. 1.124.42. 2 274.1. 137.05. 6 656.51. 109.41. 8 779.4. 97.42. 0.40 N.S. 1.40 N.S.. 23 6.498.54. G.L.. Grados de libertad. S.C. C.M. F.C. N.S.. Suma de cuadrados Cuadrados medios F. calculado No significativo. TABLA 3. Resultados del análisis de varianza para producción, combinación de cuatro distancias y tres densidades de siembra durante tres cortes. Fuente de variación. G.L.. S.C.. Pare, ppales. 11. 27.556,7. C.M.. F.C..

(6) Cortes Distancias Error a Densidades Dist. x Dens. Error b. 2 3 6 2 6 16. 25.107,7 2.024,5 424,5 308,9 335,3 609,1. Total. 35. 28.810,1. 12.553,85 674,83 70,75 154,45 55,88 38,06. 177,43** 9,53* 4,05* 1,46. La producción en toneladas de caña por hectárea disminuyó en 50,7% entre el primer y tercer corte; sin embargo, el promedio general de los tres cortes fue de 95,8 t/Ha, superior al promedio regional, estimado en 35 t/Ha. En el análisis de varianza se observaron diferencias significativas de los rendimientos entre las distancias y las densidades estudiadas para los tres cortes en conjunto. Mediante la prueba de Duncan se determinó su significancia estadística (Tabla 4). TABLA 4. Efecto de 4 distancias y 3 densidades de siembra en ladera durante 3 cortes, sobre los rendimientos de la variedad POJ 28-78. El Ñus, Antioquia.. Distancias m. Tratamientos. Densidad Yemas/m. Rendimientos t/Ha. 1,20. 8. 110.9 a 1/. 1,20 1,40 1,40 1,20. 10 8 12 12. 109.8 ab 103.6 abc 98.2 abcd 97.7 abcd. 1,40. 10. 8 8 12. 93.9 bcd. 92.8 cd 89.4 cd 88.4 cd. 1,80 1,80. 10 12. 83.9 d 83.8 d. 1,60 1,60 1,80 1,60. 10. 97.4 abcd. Cifras dentro de la columna seguidas por la misma letra no son significativamente diferentes al nivel 0,01.. Estas diferencias mostraron que en topografías con pendientes entre el 15 y 27%(Figura 2), la mejor distancia de siembra entre surcos fue de 1,20 metros y la mejor densidad, 8 yemas por metro lineal para un rendimiento de 110,9 t/Ha. El tratamiento de 1,20 metros entre surcos y 10 yemas por metro, con una producción de 109,8 t/Ha, es decir con una diferencia de 1,1 t/Ha estuvo en el segundo lugar; en tercer lugar estuvo el tratamiento con distancia de 1,40 metros entre surcos y 8 yemas por metro el cual rindió 103,6 t/Ha, con una diferencia de 7,3 toneladas de caña por hectárea, respecto al primer tratamiento..

(7) En el analisis conjunto de población (número de tallos por parcela) se hallaron diferencias altamente significativas entre las distancias utilizadas, (Tabla 5)con una mayor significación para las distancias de 1.60 metros entre surcos que para las distancias de 1.20 y 1.40 metros entre surcos Con siembras a chorro continuo, adecuada fertilización y control químico de malezas se obtuvo un incremento de 175% en los rendimientos sobre los sistemas tradicionales, en las diferentes distancias y densidades estudiadas. TABLA 5. Resultados del análisis de varianza para población, con diferentes distancias y densidades de siembra, durante 3 cortes.. Fuente de variación Parc. Ppales. G.L.. S. 387.145. 11. Cortes. 2. 339.131,70. 169.565,85. Distancias. 3. 43.544,70. 14.514,90. Error a. 6. 4.468,60. 744,76. Densidades. 2. 3.912,10. 1.956,05. 3.340,20. 556,7. 10.287. 642,93. Dis. X densi. 6. Error b. 16. Total. 35 404.684,30. 227.68** 19.50**. 3.04. 5. CONCLUSIONES Las diversas condiciones topográficas que se presentan en las zonas paneleras han originado diferentes modalidades de siembra. Por cuanto las amplías _ distancias de siembra entre plantas, sistema que predomina en estas zonas, generan baja población y menor número de tallos para la molienda se realizó una evaluación de diferentes distancias y densidades de siembra en laderas con un promedio de 20% de pendiente. Las conclusiones son las siguientes: - El sistema de siembra en surcos permite mayor aprovechamiento del terreno, menor número de deshierbas pues al cerrar calle el cultivo se impide la germinación de malezas, y, en consecuencia, menores costos de producción. - Las mayores producciones de caña se obtuvieron con una distancia de 1,20 m entre surcos y densidades des de siembra de 8 y 10 yemas por metro lineal, con rendimientos de 110,9 y 109,8 t/Ha respectivamente, muy superiores al promedio regional. La distancia de 1,40 metros con 8 yemas, que produjo 103,6 t/Ha, estuvo en segundo lugar. A pesar de que se presentó una mayor población en el segundo y tercer corte, con las distancias de 1,60 y 1,80 metros entre surcos y con las densidades estudiadas, la producción se redujo por una mayor competencia entre tallos en el mismo surco y porque la distribución de las lluvias no fue uniforme en los períodos de macollamiento después del primer corte. - Mediante la utilización del sistema de siembra en surcos, con adecuada fertilización y control inicial de malezas en cada corte, se obtuvo un promedio general de producción de 95,8 t/Ha..

(8) 6. RESUMEN. En el Centro Regional de Investigaciones El Ñus del Instituto Colombiano Agropecuario, localizado en el municipio de San Roque (departamento de Antio-quia) a 870 m.s.n.m., con temperatura media de 23°C y precipitación media anual de 2.100 mm, se estableció un ensayo con el fin de estudiar el método, la distancia y la densidad de siembra más apropiados para la variedad de caña panelera POJ 28-78, en suelos con una pendiente entre el 15 y el 27 por ciento. Se evaluaron cuatro distancias de siembra: 1,20; 1,40; 1,60 y 1,80 metros entre surcos, y tres densidades: 8, 10 y 12 yemas por metro lineal, durante tres cortes consecutivos. Considerando la producción individual por corte, estadísticamente no se presentaron diferencias significativas entre distancias ni entre densidades ni en la interacción distancias por densidades ni tampoco en la población para cada corte. Sin embargo, en el análisis conjunto de los tres cortes sí se presentaron diferencias significativas entre las distancias y densidades de siembra estudiadas. Los mejores resultados se obtuvieron con distancias de 1,20 y 1,40 m entre surcos y densidad de 8 yemas por metro lineal, con una producción de 110,9 toneladas y 103,6 toneladas de caña por hectárea respectivamente. A pesar de que la precipitación fue un factor limitante en la producción, los rendimientos medios obtenidos (95,8 toneladas de caña por hectárea) fueron superiores en un 175% el promedio regional estimado aplicando este sistema de siembra con adecuada fertilización y control de malezas en cada corte. 6. SUMMARY Effect of different sowing distances and densities on yields of panela.. At the Experimental Station "ICA El Ñus" located in the Municipality of San Roque, Department of Antioquia an experiment was conducted in order to evalúate the incidence of sowing distances and plant densities on yields of panela (sugar crude) in sloping soils with gradients between 15 and 27 percent. Sugar cañe variety POJ 28-78 was used. Four planting distances (1,20; 1,40; 1,60 and 1,80 meters between rows) and three planting densities (8, 10 and 12 buds per linear meter) were evaluated during three consecutive cuttings. When considering the individual yields per cutting, statistical differences were not found either between distances and densities or in the interaction distances x densities or in the population for each cutting. However, the combined analysis for all cuttings did show significant differences between distances and densities. The best planting distances were 1,20 and 1,40 meters between row centres with a density of 8 buds per linear meter, which produced 110,9 and 103,6 tons of cañe per hectare, respectively. Notwithstanding, the rainfall was a limitant factor for crop production. With correct fertilization and weed control in every cutting the average production for all cuttings was 95,8 tons of cañe per hectare (175 percent of the regional average production).. 7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. BARNES, A.C. The sugar cañe. New York, John Wiley, 1.974. 572 p. 2.. BUENAVENTURA, O.C.; RANGEL, J.H. Estudios sobre métodos, distancias y densidad de siembra en caña para panela. Proyecto de investigación No. 52. ICA, Programa de Caña Panelera, 1.976. 11 p.. 3. CALDERÓN, V.; SÁNCHEZ, O.; GÓMEZ, F.; AYALDE, G. Estudios preliminares sobre distancias de siembra en caña de azúcar, variedad POJ 28-78. Agronomía Tropical v. 25 no. 10. p. 631-633.1.969. 4. FAUCONIER, R.; BASSEREAU, D. La caña de azúcar .Trad. de Enrique Bota. Barcelona, Blume,1.975. 432 p. 5.. GÓMEZ, A.; GARCÍA, L. Distancias de siembra en la caña de azúcar. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Yaritagua. Yaracuy, Venezuela, 6 p. (Boletín no. 41). (Original no consultado).. 6. HUMBERT, P.R. The growing of sugar cañe. Amsterdam, Elsevier Publishing, 1.968. 779 p..

(9) 7. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. Caña de azúcar. Bogotá, ICA, 1.973. 432 p. (Manual de Asistencia Técnica No. 9). 8. ————————. Informe Anual de Labores. Medellín, Programa de Caña Panelera, Regional No. 4, 1.977. 12 p. 9. ————————. Informe Anual de Labores. Medellín, Programa de Caña Panelera, Regional No. 4, 1.978. 9 p. 10. ————————. Informe Anual de Labores. Medellín, Programa de Caña Panelera, Regional No. 4, 1.979. 7 p. 11. LITTLE, M.; JACKSON, H.E. Métodos Estadísticos para la Investigación en la Agricultura. Trad. por Anatolio de Paula C. México, Trillas, 1.978. 270 p. 12. MUÑOZ, A.R. Características de los suelos y la fertilización de los cultivos en la zona de clima medio en Antioquia. En: Curso de Suelos y Fertilización de Cultivos. Medellín, ICA Regional No. 4, 1.980. p. 419-465. (Compendio No. 38). 13. REYNOSA, A. Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. La Habana, Cuba, 1.925. p. 66-68. 14. STEEL, R.;TORRIE, J.H. Principles and procedures of Statistics. New York, McGraw Hill, 1.960. 481 p..

(10)

Figure

TABLA 1. Población y rendimientos de la variedad de caña P.O.J. 28-78, con cuatro distancias y tres densidades de siembra  durante tres cortes consecutivos
TABLA 3.  Resultados del análisis de varianza para producción, combinación de cuatro distancias y tres densidades de siembra durante tres  cortes.
TABLA 4.  Efecto de 4 distancias y 3 densidades de siembra en ladera durante 3 cortes, sobre los rendimientos de la variedad POJ 28-78

Referencias

Documento similar

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,