• No se han encontrado resultados

Evaluación del sistema de gestión de seguridad basado en OHSAS 18001 para el control de pérdidas, I M C O Servicios S A C Sociedad Minera Cerro Verde

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Evaluación del sistema de gestión de seguridad basado en OHSAS 18001 para el control de pérdidas, I M C O Servicios S A C Sociedad Minera Cerro Verde"

Copied!
373
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS. “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD BASADO EN OHSAS 18001 PARA EL CONTROL DE PÉRDIDAS, I.M.C.O. SERVICIOS S.A.C. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE”. TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER MENDOZA MATHEUS DENNIS YAMIR PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO DE MINAS. AREQUIPA – PERÚ 2017.

(2) DEDICATORIA. A mis padres Alfredo y Carolina por la formación y principios que infundieron en mí, para salir adelante, por la confianza y por el amor que me brindan. A mis hermanas Romina y Carol por el ejemplo de fortaleza, dedicación y persistencia que demuestran.. AGRADECIMIENTO i.

(3) Gracias a Dios, quien es mi principal apoyo. Gracias a la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa por haberme permitido formarme y en ella, gracias a todas las personas quienes fueron partícipes de este proceso.. RESUMEN. ii.

(4) Toda empresa debe contar con un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, que permita el control de la seguridad de sus procesos y la protección de la salud de sus trabajadores; logrando un mayor respaldo para la empresa y contribuyendo a un mejor desempeño y mayores beneficios. El presente trabajo plantea la evaluación del sistema de gestión de seguridad bajo la norma OHSAS 18001 de la empresa IMCO servicios S.A.C., cuya actividad económica es la metalmecánica y brinda servicios de fabricación, instalación y mantenimiento de estructuras metálicas, específicamente realizando estos trabajos en las instalaciones de Sociedad Minera Cerro Verde. En los dos primeros capítulos se presentan los fundamentos teóricos y se describen los tipos de factores de riesgo en la ejecución de procesos, así como la gestión de Seguridad y Salud Ocupacional en trabajo y como dicha gestión ha evolucionado a través del tiempo. En el tercer capítulo se presenta la empresa, definiendo su conformación y procesos principales. En el capítulo 4 se describe el Manual del sistema integrado de gestión OHSAS 18001:2007 ISO 14001:2004 Empresa IMCO Servicios S.A.C y plan de contingencia. Finalmente, en el capítulo 5 se explican los resultados los cuales se traducen en la elaboración de procedimientos para la realización, específicamente, de la instalación de la nueva planta de tratamiento de aguas residuales PTAR-NORTE, así como conclusiones y recomendaciones.. ÍNDICE GENERAL. iii.

(5) Pág. Dedicatoria………………………………………………………………………... i. Agradecimientos…………………………………………………………………. ii. Resumen………………………………………………………………………….. iii. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN. I. Introducción………………………………………………………………. 01. 1.. Título y ubicación……………………………………………………...…. 01. 1.1.1 Título………………………………………………………………... 01. 1.1.2 Ubicación………………………………………………………….... 01. 1.1.3 Accesibilidad………………………………………………………. 02. Justificación……………………………………………………………..... 02. Formulación del problema……………………………………………..... 03. 1.3.1 Definición del problema……………………………………….….. 03. 1.3.2 Formulación del problema………………………………………... 03. Alcance y limitaciones………………………………………………….... 04. 1.4.1 Alcance……………………………………………………………... 04. 1.4.2 Limitaciones………………………………………………………... 04. Variables e indicadores………………………………………………….. 04. 1.5.1 Variables independientes…………………………………………. 04. 1.5.2 Variables dependientes……………………………………………. 04. 1.5.3 Indicadores………………………………………………………….. 05. Objetivos…………………………………………………………………... 05. 1.6.1 Objetivo general……………………………………………………. 05. 1.6.2 Objetivos específicos………………………………………………. 05. 1. 1. 2 1. 3. 1. 4. 1. 5. 1. 6. iv.

(6) 1.. Formulación de la hipótesis……………………………………………... 06. 1.7.1 Hipótesis general………………………………………………….. 06. 7. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO. 2.. Antecedentes de la investigación………………………………………. 07. Bases teóricas……………………………………………………………. 08. 2.2.1 Factores de riesgos……………………………………………….. 08. 2.2.1.1 Factores de riesgos físicos…………………………….... 09. 2.2.1.2 Factores de riesgos químicos…………………………... 10. 2.2.1.3 Factores de riesgos bilógicos…………………………... 10. 2.2.1.4 Factores de riesgos mecánicos……………………….... 11. 2.2.1.5 Factores de riesgos eléctricos…………………............. 11. 2.2.1.6 Factores de riesgos psicosociales……………………... 11. 2.2.1.7 Factores de riesgos ergonómicos………………………. 12. 2.2.2 La salud ocupacional y el trabajo……………………………….. 12. 2.2.2.1 Medicina laboral……………………............................... 12. 2.2.2.2 Medicina del trabajo……………………………………... 18. 2.2.2.3 Enfermedad ocupacional………………………………... 24. 2.2.2.3.1 Partes de la causalidad…………………….... 28. 2.2.2.4 Trabajo y salud………………………………………….... 30. 1 2. 2. CAPÍTULO III MATERIAL DE ESTUDIO. 3.. Ubicación y accesibilidad……………………………………………….. 1. v. 31.

(7) 3.. 3.1.1 Ubicación…………………………………………………………... 31. 3.1.2 Accesibilidad ………………………………………..…………….. 34. Fisiografía……………………………………………………………...…. 36. 3.2.1 Clima……………………………………………………………….. 36. 3.2.2 Relieve……………………………………………………………... 37. 3.2.3 Flora y fauna………………………………………………………. 37. Aspectos geológicos…………………………………………………….. 39. 3.3.1 Geología regional…………………………………………………. 39. 3.3.1.1 Gneis Charcani (Precámbrico – Paleozoico inferior).... 39. 2. 3. 3. 3.3.1.2 Conglomerado Tinajones (Triásico Superior – Jurásico Inferior) ……………………...…………………………. 39. 3.3.1.3 Volcánico Chocolate (Jurásico Inferior) ………….……. 40. 3.3.1.4 Formación Socosani (Jurásico Inferior a Medio) ..……. 40. 3.3.1.5 Grupo Yura (Jurásico Superior – Inferior) ……………... 41. 3.3.1.6 Volcánicos Toquepala (Cretáceo Superior – Terciario Inferior) ……………………………………………………………. 41. 3.3.1.7 Microgranito………………………………………………... 41. 3.3.1.8 Volcánico Sencca (Plioceno Superior)………………….. 41. 3.3.2 Geología local………………………………………………………. 44. 3.3.2.1 Gneis Charcani…………………………………………….. 44. 3.3.2.2 Conglomerado Tinajones…………………………………. 44. 3.3.2.3 Volcánico Chocolate…………………………………….... 44. 3.3.2.4 Formación Socosani…………………………………….... 45. 3.3.2.5 Grupo Yura…………………………………………………. 45. 3.3.2.6 Rocas Ígneas………………………………………………. 45. 3.3.2.6.1 Diorita Augítica………………………………….. 45. 3.3.2.6.2 Granodiorita Tiabaya…………………………... 46. 3.3.2.6.3 Granodiorita Yarabamba……………………….. 46. 3.3.2.6.4 Granodiorita Yarabamba Brechada…………... 47. 3.3.2.6.5 Pórfidos Dacítico – Monzonítico………………. 48. 3.3.3 Geología estructural………………………………………............ 50. vi.

(8) 3.. 3.3.3.1 Fallamiento regional………………………………………. 50. 3.3.3.2 Fallamiento y fracturamiento local………………………. 51. 3.3.4 Alteraciones………………………………………………………... 52. 3.3.4.1 Alteración potásica……………………………………….. 52. 3.3.4.2 Alteración fílica…………………………….……………... 53. 3.3.4.3 Alteración propilítica…………………….………………... 54. 3.3.4.4 Alteración argílica avanzada……………………………. 55. 3.3.4.5 Silificación……………………………………………….... 55. Aspectos mineros………………………………………………………... 57. 3.4.1 Reservas…………………………………………………………... 57. 3.4.2 Descripción del proceso productivo…………………………….. 58. 3.4.2.1 Proceso hidrometalúrgico……………………………….. 59. 3.4.2.2 Proceso de recuperación de concentrado.……………. 59. 3.4.3 Aspectos generales del proyecto de expansión……………….. 62. 3.4.4 Operaciones mina…………………………………………........... 64. 3.4.5 Ciclo de minado………………………………………………....... 67. 3.4.5.1 Perforación……………………………………………….. 67. 3.4.5.1.1 Diseño y parámetros de perforación……….. 68. 3.4.5.2 Voladura……………………………………..................... 73. 3.4.5.3 Carguío……………………………………………………. 77. 3.4.5.3.1 Palas…………………………………………... 77. 3.4.5.3.2 Cargadores……………………………………. 78. 3.4.5.4 Acarreo……………………………………………………. 80. 3..4.5.4.1 Ciclo de acarreo……………………………... 82. 4. CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. 4.. Tipo de diseño………………………………………………………….... 1. vii. 84.

(9) 4.. Nivel de investigación…………………………………………………... 84. Población y muestra…………………………………………………….. 85. 4.3.1 La población………………………………………………………. 85. 4.3.2 Muestra…………………………………………………………….. 85. Técnicas e instrumentos para recolección de datos……………….... 85. Validación y confiabilidad de los instrumentos……………………….. 86. Métodos y técnicas para la presentación y análisis de datos………. 86. 4.6.1 Observación directa………………………………………………. 86. 4.6.2 Análisis descriptivo……………………………………………….. 86. 4.6.3 Presentación………………………………………………………. 86. 2 4. 3. 4. 4 4. 5 4. 6. CAPÍTULO V DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS 5.. Manual del sistema integrado de gestión OHSAS 18001:2007 ISO. 1. 14001:2004 Empresa IMCO Servicios S.A.C…………………………. 87. 5.1.1 Presentación de las operaciones de la empresa…………….... 87. 5.1.2 Objetivo del manual……………………………………………….. 88. 5.1.3 Alcance del sistema integrado de gestión…………………….... 88. 5.1.4 Definiciones relacionadas a las actividades……………………. 91. 5.1.4.1 Abreviaturas……………………………………………... 93. 5.1.5 Política integrada de los sistemas de gestión………………….. 93. 5.1.5.1 Política ambiental, de seguridad y salud ocupacional.. 94. 5.1.6 Planificación………………………………………………….…….. 95. 5.1.6.1 Identificación de peligros, evaluación y control de riesgos e identificación de aspectos ambientales….... 95. 5.1.6.2 Identificación de requisitos legales y otros……………. 96. viii.

(10) 5.1.6.3 Establecimiento de objetivos, metas y programas..…. 96. 5.1.7 Implementación y operación………………………………….…... 97. 5.1.7.1 Recursos, funciones, responsabilidad, rendiciones de cuentas y autoridad…………………………………. 5.1.7.2 Competencia, formación y toma de conciencia………. 97 10 3. 5.1.7.3 Comunicación, participación y consulta……………….. 10 4. 5.1.7.4 Control de la documentación………………………….... 10 4. 5.1.7.5 Control operacional…………………………………….... 10 5. 5.1.7.6 Preparación y respuesta ante emergencias………….. 10 6. 5.1.8 Verificación……………………………………………………….... 10 7. 5.1.8.1 Seguimiento y medición……………………………….... 10 7. 5.1.8.2 Evaluación del cumplimiento………………………….... 10 8. 5.1.8.3 Auditorías internas………………………………………. 10 8. 5.1.8.4 Investigación de incidentes……………………………... 10 9. 5.1.8.5 Análisis y manejo de no conformidades, acciones preventivas y correctivas……………………………….. 10 9. 5.1.8.6 Control de registros…………………………………….... 11 0. 5.1.9 Actuación…………………………………………………………... 11 0. 5.1.9.1 Revisión por la dirección………………………………... 11 0. ix.

(11) 5.1.10 Documentos de soporte………………………………………….. 11 2. 5.1.11 Relación de procesos de gestión……………………………….. 11 2. 5.1.12 Programa anual de seguridad IMCO Servicios S.A.C………... 11 3. 5.. Plan de contingencias……………………………………………………. 2. 11 4. 5.2.1 Objetivos específicos………………………………………….…... 11 4. 5.2.2 Alcance………………………………………………………….…... 11 5. 5.2.3 Organización de la respuesta ante emergencia…………….….. 11 5. 5.2.4 Funciones y responsabilidades antes, durante y después de una emergencia…………………………………………………... 11 7. 5.2.4.1 Comité de crisis………………………………………….. 11 7. 5.2.4.2 Oficial de seguridad……………………………………... 11 8. 5.2.4.3 Comandante del incidente…………………………….... 11 8. 5.2.4.4 Oficial de enlace…………………………………………. 11 9. 5.2.4.5 Oficial de relaciones públicas…………………………... 11 9. 5.2.4.6 Responsable de finanzas……………………………….. 12 0. 5.2.4.7 Responsable de logística……………………………….. 12 0. 5.2.4.8 Responsable de operaciones…………………………... 12 1. x.

(12) 5.2.4.9 Equipo de primera respuesta a emergencia………….. 12 1. 5.2.5 Planificación de la respuesta………………………………….….. 12 1. 5.2.6 Proceso general de notificación a los responsables…………... 12 2. 5.2.6.1 Procedimiento de comunicación de emergencias……. 12 2. 5.2.6.2 Comunicación de emergencias vía radial…………….. 12 2. 5.2.6.3 Comunicación de emergencia vía teléfono de emergencia………………………………………………. 12 3. 5.2.6.4 Comunicaciones externas de emergencia……………. 12 3. 5.2.7 Activación del plan de emergencia…………………………….... 12 4. 5.2.7.1 Tipos de evaluación de daños………………………….. 12 5. 5.2.7.2 Objeto de la evaluación…………………………………. 12 6. 5.2.7.3 Formas de organizar la evaluación……………………. 12 6. 5.2.8 Evaluación de incidentes con lesiones………………………….. 12 7. 5.2.8.1 Objetivos de la evaluación…………………………….... 12 8. 5.2.8.2 Riesgos potenciales……………………………………... 12 8. 5.2.8.3 Equipo de protección personal…………………………. 12 8. 5.2.9 Procedimientos……………………………………………………... 12 8. xi.

(13) 5.2.10 Incidentes vehiculares……………………………………………. 13 0. 5.2.10.1 Objetivos……………………………………………….... 13 0. 5.2.10.2 Equipos de protección personal………………………. 13 0. 5.2.10.3 Riesgos potenciales……………………………………. 13 1. 5.2.10.4 Procedimiento…………………………………………... 13 1. 5.2.11 Incendios…………………………………………………………... 13 2. 5.2.11.1 Objetivos………………………………………………... 13 2. 5.2.11.2 Riesgos potenciales……………………………………. 13 3. 5.2.11.3 Equipo de protección personal……………………….. 13 3. 5.2.12 Procedimiento general para incendios…………………………. 13 3. 5.2.12.1 Tipos de fuego y tipo de agente extintor adecuado... 13 5. 5.2.13 Incidentes con materiales peligrosos…………………………... 13 6. 5.2.13.1 Objetivos……………………………………………….... 13 6. 5.2.13.2 Consideraciones generales………………………….... 13 7. 5.2.13.3 Código KEMPLER……………………………………... 14 2. 5.2.13.4 Gases inflamables……………………………………... 14 3. xii.

(14) 5.2.13.5 Gases comprimidos……………………………………. 14 5. 5.2.13.6 Líquidos inflamables………………………………….... 14 8. 5.2.13.7 Sustancias tóxicas y/o corrosivas…………………….. 15 1. 5.2.13.8 Metales (Polvos, cenizas, virutas, rebabas o recortes)………………………………………………….. 15 4. 5.2.13.9 Sismos…………………………………………………... 15 7. 5.2.13.10 Tormentas eléctricas…………………………………. 15 8. 5.2.13.11 Evaluación de la emergencia………………………... 16 0. 5.2.13.12 Procedimientos para la evaluación y revisión del plan…………………………………………………….. 16 1. 5.2.14 Programa de salud ocupacional………………………………... 16 1. 5.2.14.1 Responsables…………………………………………... 16 2. 5.2.14.2 Descripción……………………………………………... 16 3. 5.2.14.3 Monitoreo de agentes contaminantes………………... 16 8. 5.2.14.4 Verificación de controles………………………………. 17 1. CAPÍTULO VI ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS. 6.. Presentación de los resultados……………………………….………... 1. 17 3. xiii.

(15) 6.1.1 Elaboración de procedimientos para las actividades en PTAR – Norte……………………………………………….............................. 17 3. 6.1.2 Procedimiento de limpieza y acondicionamiento de área PTAR – Norte…………………………………………………………….. 17 4. 6.1.2.1 Responsables…………………………………….……... 17 4. 6.1.2.2 Definiciones y abreviaturas……………………………. 17 8. 6.1.2.3 Requerimientos…………………………………………. 17 9. 6.1.2.4 Consideraciones de seguridad para realizar los trabajos………………………………………………... 18 1. 6.1.2.4.1 Pasos para la limpieza y acondicionamiento del área de trabajo……………………………………... 18 1. 6.1.2.4.2 Recomendaciones finales………………………. 18 4. 6.1.3 Procedimiento de montaje de tanque PTAR – Norte…………. 18 5. 6.1.3.1 Responsables……………………………………............ 18 5. 6.1.3.2 Definiciones…………………………….……………….... 19 1. 6.1.3.3 Requerimientos………………………………................. 19 3. 6.1.3.4 Descripción del montaje de tanque PTAR……………. 19 5. 6.1.3.4.1 Montaje de tanques PTAR – Norte……………. 19 6. xiv.

(16) 6.1.3.4.2 Recomendaciones finales…………………….... 19 8. 6.1.4 Procedimiento de armado y desarmado de andamios (3. 19. cuerpos)…………………………………………………. 9. 6.1.4.1 Responsables…………………………………………... 19 9. 6.1.4.2 Definiciones……………………………………………... 20 3. 6.1.4.3 Requerimientos……………………………………........ 20 4. 6.1.4.3.1 Descripción de armado de andamios…………. 20 6. 6.1.4.3.2 Traslado de elementos de andamios………….. 20 7. 6.1.4.3.3 Armado de primer cuerpo……………………….. 20 8. 6.1.4.3.4 Armado de cuerpos superiores……………….... 20 9. 6.1.4.3.5 Desarmado de andamios……………………….. 21 1. 6.1.4.3.6 Recomendaciones finales………………………. 21 2. 6.1.5 Procedimiento de montaje de plataformas, graiting y empernado PTAR – Norte…………………………………………….... 21 2. 6.1.5.1 Responsables…………………………………………... 21 2. 6.1.5.2 Definiciones……………………………………………... 21 9. 6.1.5.3 Requerimientos…………………………………………. 22 0. 6.1.5.4 Descripción del montaje de plataformas graiting y empernado…………….…………………………...... xv.

(17) 22 2 6.1.5.4.1 Montaje de plataformas…………………………. 22 3. 6.1.5.4.2 Montaje de graiting………………………………. 22 4. 6.1.5.4.3 Empernado, desempernado de pernos……….. 22 5. 6.1.5.4.4 Recomendaciones finales………………………. 22 6. 6.1.6 Procedimiento montaje de techo PTAR – Norte………………. 22 6. 6.1.6.1 Responsables…………………………………………..... 22 7. 6.1.6.2 Definiciones………………………………………………. 23 3. 6.1.6.3 Requerimientos…………………………………………... 23 4. 6.1.6.4 Descripción del montaje del techo……………………... 23 7. 6.1.6.4.1 Montaje de techo estructuras…………………... 23 8. 6.1.6.4.2 Estrobado de planchas de cobertura………….. 24 0. 6.1.6.4.3 Instalación de cobertura……………………....... 24 1. 6.1.6.4.4 Recomendaciones finales………………………. 24 1. 6.1.7 Procedimiento del montaje de piping y válvulas del PTAR – Norte………………………………………………………………. 24 2. 6.1.7.1 Responsables…………………………………………….. 24 2. xvi.

(18) 6.1.7.2 Definiciones……………………………………………….. 24 9. 6.1.7.3 Requerimientos………………………………………….... 25 1. 6.1.7.4 Descripción de instalación del piping y válvula……...... 25 4. 6.1.7.4.1 Instalación de piping…………………………….. 25 5. 6.1.7.4.2 Instalación de válvulas y accesorios…………... 25 7. 6.1.7.4.3 Recomendaciones finales………………………. 25 8. 6.1.8 Procedimiento de la instalación de equipos del PTAR – Norte. 25 9. 6.1.8.1 Responsables…………………………………………….. 25 9. 6.1.8.2 Definiciones……………………………………………….. 26 6. 6.1.8.3 Requerimientos…………………………………………... 26 7. 6.1.8.4 Descripción……………………………………………...... 27 0. 6.1.8.4.1 Instalación de equipos………………………….. 27 1. 6.1.8.4.2 Recomendaciones finales………………………. 27 3. 6.1.9 Mapeo de procesos, PTAR Norte………………………………. 27 4. 6.1.10 Matriz de identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, trabajos preliminares PTAR Norte………………….... 27 5. 6.1.11 Matriz identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, montaje de tanques PTAR Norte…………………….. xvii.

(19) 27 8. Conclusiones…………………………………………………………………… ... 28 7. Recomendaciones…………………………………………………………… ….. 28 8. Referencias. 28. bibliográficas…………………………………………………….... Anexos………………………………………………………………................ .... 9 29 1. ÍNDICE DE DIAGRAMAS Pág.. xviii.

(20) Diagrama. Complejo. causal. de. la. 01:. tuberculosis……………………….... Diagrama. Proceso. 02:. hidrometalúrgico……………………………………. Diagrama. Proceso. 29. 60. de. producción. de. la. 61. 03:. concentradora…………….... Diagrama. Esquema de la mina…………………………………………. 66. Ciclo de acarreo en SMCV………………………………….. 82. Diagrama. Interrelación. 90. 06:. procesos……………………………………. Diagrama. Organización de los sistemas de gestión ambiental y de. 07:. seguridad. 04: Diagrama 05: de. &. salud. 98. ocupacional…………………………….. Diagrama. Organigrama. del. comité. de 116. 08:. crisis…………………………... Diagrama. Flujo de comunicación de emergencia……………………. 117. 09: Diagrama. Matriz de mapeo de procesos, PTAR Norte…………….. 10:. xix. 274.

(21) ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 01:. Columna estratigráfica regional…………………………….... 43. Figura 02:. Sección de mineralización Pits Cerro Verde y Santa Rosa. 57. Figura 03:. 2,5% Cu en mina………………………………………………. 58. Figura 04:. Movimiento de tierras área “Plan site”………………………. 63. Figura 05:. Diseño de mallas de perforación…………………………….. 70. Figura 06:. Mallas triangulares…………………………………………….. 72. Figura 07:. Estructura documental del SIG……………………………… 105. Figura 08:. Carteles de identificación de materiales peligrosos……….. Figura 09:. Consideraciones para el establecimiento de zona de. 141. aislamiento…………………………………………………….. 143. xx.

(22) ÍNDICE DE FOTOS Pág. Foto 01:. Camiones descargando en la chancadora…………………. 80. Foto 02:. Diferentes. 81. destinos. en. mina…………………………………. Foto 03:. Cilindros de almacenaje temporal de residuos, según procedimiento de SMCV…………………………………….. 183. Foto 04:. Equipos eléctricos con puesta a tierra……………………... 184. Foto 05:. Compresora asegurada con línea a tierra…………………. 184. Foto 06:. Depósito. temporal. de 208. andamios…………………………….. Foto 07:. Armado. de. primer 209. cuerpo……………………………………. Foto 08:. Estrobado. de 240. plancha……………………………………….... xxi.

(23) ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 01:. Diagrama de carga lineal de Heavy ANFO……………….... 75. Gráfico 02:. Diagrama. Heavy. 75. Gráfico 03:. Diagrama de energía de Heavy ANFO……………………... 76. Gráfico 04:. Diagrama. Heavy. 76. de. 78. de. densidad. de. ANFO……………………. de. VOD. de. ANFO………………………... Gráfico 05:. Rendimientos palas……………………………………….. xxii.

(24) ÍNDICE DE PLANOS Pág. Plano 01:. Ubicación del yacimiento minero Cerro Verde…………….. 33. Plano 02:. Ubicación y acceso del yacimiento minero Cerro Verde….. 35. Plano 03:. Geología. 42. regional…………………………………………….. Plano 04:. Geología. 49. local…………………………………………………. Plano 05:. Geología estructural, tipos de alteración………………….... xxiii. 56.

(25) ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 01:. Leyes de Cut Off y de cabeza……………………………….. 58. Tabla 02:. Modelos de voladura según RQD y UCS…………………... 69. Tabla 03:. Parámetros de perforación según. 71. RQD……………………. Tabla 04:. Agentes de voladura usados en SMCV…………………….. 74. Tabla 05:. Flota. de. 77. de. 79. palas…………………………………………………. Tabla 06:. Flota equipos……………………………………………….. Tabla 07:. Relación de procesos de gestión…………………………… 112. Tabla 08:. Programa anual de seguridad IMCO Servicios S.A.C……. 113. Tabla 09:. Comité. de 116. crisis……………………………………………….. Tabla 10:. Equipos. de. protección 130. personal…………………………….. Tabla 11:. Equipo de protección personal……………………………… 133. Tabla 12:. Tipos de fuego y tipo de agente extintor adecuado………. 135. xxiv.

(26) Tabla 13:. Agente. 136. extintor………………………………………………... Tabla 14:. Identificación. de. la. fuerza 164. laboral…………………………… Tabla 15:. Detalle de productos químicos……………………………… 168. Tabla 16:. Programa. de 169. monitoreos…………………………………….. Tabla 17:. Identificación de los agentes a los que se expone el personal por área / frente de trabajo……………………….. 170. Tabla 18:. Verificación de controles…………………………………….. 172. Tabla 19:. Requerimiento. de 179. personal………………………………….. Tabla 20:. Requerimiento de equipos de protección personal………. 179. Tabla 21:. Requerimiento. de 180. equipos…………………………………… Tabla 22:. Requerimiento. de 180. herramientas…………………………….. Tabla 23:. Requerimiento de materiales………………………………. 180. Tabla 24:. Requerimientos de personal……………………………….. 193. Tabla 25:. Requerimiento de equipos de protección personal……… 193. Tabla 26:. Requerimiento. de 194. equipos………………………………….. Tabla 27:. Requerimiento. de 194. herramientas……………………………. Tabla 28:. Requerimiento de materiales………………………………. 194. Tabla 29:. Requerimiento. de 204. personal…………………………………. Tabla 30:. Requerimiento de esquipo de protección personal……… 205. Tabla 31:. Requerimiento. de 205. equipos………………………………….. Tabla 32:. Requerimiento. de 205. herramientas……………………………. Tabla 33:. Requerimiento de materiales………………………………. 206. xxv.

(27) Tabla 34:. Requerimiento. de 220. personal…………………………………. Tabla 35:. Requerimiento de equipos de protección personal……… 220. Tabla 36:. Requerimiento. de 221. equipos………………………………….. Tabla 37:. Requerimiento. de 221. herramientas……………………………. Tabla 38:. Requerimiento de materiales………………………………. 222. Tabla 39:. Requerimiento. de 234. personal…………………………………. Tabla 40:. Requerimiento de equipos de protección personal……… 235. Tabla 41:. Requerimiento. de 235. equipos………………………………….. Tabla 42:. Requerimiento. de 236. herramientas……………………………. Tabla 43:. Requerimiento de materiales………………………………. 236. Tabla 44:. Requerimiento. de 251. personal…………………………………. Tabla 45:. Requerimiento de equipos de protección personal……… 252. Tabla 46:. Requerimiento. de 252. equipos………………………………….. Tabla 47:. Requerimiento. de 253. herramientas……………………………. Tabla 48:. Requerimiento de materiales………………………………. 253. Tabla 49:. Requerimiento. de 267. personal…………………………………. Tabla 50:. Requerimiento de equipos de protección personal……… 268. Tabla 51:. Requerimiento. de 268. equipos………………………………….. Tabla 52:. Requerimiento. de 269. herramientas……………………………. Tabla 53:. Requerimiento de materiales………………………………. 269. xxvi.

(28) Tabla 54:. Matriz identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, trabajos preliminares PTAR Norte………………. 277. Tabla 55:. Matriz identificación de peligros, evaluación y control de riesgos, montaje de tanques PTAR Norte…………………. 286. xxvii.

(29) CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. 1.1 TÍTULO Y UBICACIÓN.. 1.1.1.. Título. “EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD BASADO EN OHSAS 18001 PARA EL CONTROL DE PÉRDIDAS, I.M.C.O. SERVICIOS S.A.C. SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE”. 1.1.2.. Ubicación. IMCO SERVICIOS S.A.C. provee sus servicios a Sociedad Minera Cerro Verde, dicha unidad minera se encuentra en los distritos de Uchumayo y Yarabamba, provincia y departamento de Arequipa, región Arequipa, con altitudes que oscilan entre los 2 200 m.s.n.m.. 1.

(30) y 2 300 m.s.n.m., a una distancia de 30 km al SO de la ciudad de Arequipa. Las coordenadas UTM en el sistema DATUM PSAD – 56 son las siguientes: N 8 170 700 E 222 800. Geográficas: Latitud: 16° 32' (Sur). Longitud: 71° 36' (Oeste).. 1.1.3.. Accesibilidad. Para llegar a Sociedad Minera Cerro Verde se utiliza la carretera asfaltada Arequipa- Cerro Verde en dirección Suroeste y en un recorrido de 30 km, efectuando un tiempo de 30 minutos, una segunda vía de acceso es por la carretera Panamericana Sur cerca del control 48 existe un desvío hacia el NE en una extensión de 5 km en carretera asfaltada hasta llegar a la mina.. 1.2 JUSTIFICACIÓN.. La accidentabilidad en la industria minera en el país, hace necesario formular acciones concretas para minimizar los riesgos, disminuir el número de emergencias mineras, y la severidad de las mismas, buscando salvaguardar la vida e integridad física del personal que labora en mina.. El objetivo de la investigación está encaminado a plantear el modelo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional para empresas mineras, fundamentado en un modelo por procesos y de mejora continua, proponiendo la metodología para la identificación de los factores de riesgos, que servirá para programar de manera técnica las acciones a seguir en la. 2.

(31) prevención de incidentes y accidentes, así como establecer el tipo de organización para manejar el sistema. El beneficio que se espera recibir de la evaluación del modelo de gestión, es para los trabajadores de la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C., teniendo una herramienta que permita visualizar las medidas a ser consideradas para el bienestar de las personas, sin que se incremente el deterioro de su salud por aspectos del trabajo, a cambio la empresa podrá tener mejores rendimientos productivos, disminuir las pérdidas referidas con los incidentes, accidentes y enfermedades ocupacionales, mantener un ambiente laboral equilibrado, con trabajadores sanos y activos, finalmente el país tendrá una fuerza laborar saludable generando riqueza para las familias del sector minero.. Es evidente pensar que el diseño y posterior implantación del programa de seguridad y salud ocupacional, contribuirá notablemente en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades de salud ocupacional en la empresa y específicamente para dar cumplimiento a la obligatoriedad que esta establece de contar con un programa de Seguridad y Salud Ocupacional en la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C.. 1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.. 1.3.1.. Definición del problema. ¿Por qué es necesario la evaluación del plan de gestión de seguridad en la empresa especializada IMCO SERVICIOS S.A.C.?. 1.3.2.. Formulación del problema. ¿Cómo se realiza el proceso de validación del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional en la empresa especializada IMCO SERVICIOS S.A.C.? ¿Cuáles son los resultados de la evaluación del sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional?. 1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES. 3.

(32) 1.4.1.. Alcances. La evaluación del sistema de gestión de seguridad en la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C. incluye a los trabajadores involucrados en. los. procesos. de. fabricación,. instalación,. montaje. y. mantenimiento de estructuras metálicas, dichas actividades desarrolladas en Unidad Minera Cerro Verde. Se realiza supervisión, control, implementación de herramientas de gestión basado en la Norma Internacional OHSAS 18001 para el control de pérdidas, que garanticen la disminución de incidentes, así mismo proporcionar ambientes de trabajo adecuados y propicios para el ejercicio de las facultades físicas y mentales del trabajador.. 1.4.2.. Limitaciones. Supervisión constante, en el desarrollo de las actividades de los trabajadores de IMCO Servicios S.A.C. en la Unidad Minera Cerro Verde, en lo cual se pudo realizar mejoras en la comunicación, sin embargo, cada trabajador está propenso a presentar diferentes situaciones personales que pueden ser causas básicas en la ocurrencia y desarrollo de accidentes.. 1.5 VARIABLES E INDICADORES.. 1.5.1.. Variables independientes. Evaluación del Sistema de gestión de seguridad en empresa IMCO SERVICIOS S.A.C. 1.5.2.. Variables dependientes. Disminución de la accidentabilidad en todos los procesos operacionales.. 1.5.3.. Indicadores. 4.

(33) Optimización de los procedimientos. 1.6 OBJETIVOS.. 1.6.1.. Objetivo general.. Aplicar los lineamientos de la evaluación del sistema de gestión de seguridad en la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C. que garanticen la disminución de incidentes en ambientes de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de las facultades físicas y mentales del trabajador.. 1.6.2.. Objetivos específicos.  Detallar el proceso de evaluación del sistema de gestión de seguridad. y salud. ocupacional. en. la. empresa. IMCO. SERVICIOS S.A.C.  Cuantificar los efectos positivos de la implementación y mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C.  Identificar cuáles son las causas básicas en la ocurrencia de accidentes.  Demostrar la implementación y mejoramiento del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional, es rentable para la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C.  Fomentar el desarrollo de una cultura preventiva como elemento de mejora continua.  Cumplir con las disposiciones legales.. 5.

(34)  Ayudar a reforzar las medidas de seguridad dentro de la empresa minera para evitar el mayor número de accidentes dentro de ella, y así lograr unos niveles de inseguridad bajos.  Aplicar las responsabilidades y obligaciones dentro de la estructura organizacional de la empresa minera.. 1.7 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS.. 1.7.1.. Hipótesis general. Que con la evaluación del sistema de gestión en seguridad basado en las normas OHSAS 18001 se logrará un mayor control de pérdidas, por consecuencia resultados aceptables en los índices de accidentabilidad de la empresa IMCO SERVICIOS S.A.C.. 6.

(35) CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. 2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.. Para prevenir los accidentes se deben comprender sus causas. Existen muchas teorías que pretenden predecirlos, pero generalmente son fragmentadas, algunas veces contradictorias, generalmente sin pruebas científicas y a veces sin ningún mérito (Benner, 1975). Además, ninguna ha contado, con aceptación unánime (OIT, 1989). La investigación sobre la seguridad se encuentra ante el dilema de que, ha habido importantes avances en la comprensión de cómo se producen los accidentes. Sin embargo, no ha habido avances comparables en la comprensión de como de manera adecuada se pueden evaluar y reducir los riesgos. Un sistema es seguro si es impermeable y resistente a las perturbaciones, y la identificación y evaluación de los posibles riesgos, es requisito esencial para la seguridad del sistema. Puesto que los accidentes 7.

(36) y evaluación de riesgos se ven limitados en igual medida por los modelos y teorías, sería razonable suponer que la evolución en el sistema de seguridad había acompañado paralelamente la evolución del análisis de accidentes. Así como se requiere tener una causa u origen de los accidentes, también se necesita tener un entendimiento de seguridad.. 2.2 BASES TEÓRICAS.. 2.2.1 Factores de riesgos.. En la ejecución de las actividades propias de los procesos de una empresa, se pueden generar daños y/o enfermedades, patologías del trabajo o lesiones sufridas a consecuencia de un trabajo. Esto ocurre, porque están latentes algunos factores de riesgo en el ambiente laboral. Se entiende por riesgo laboral la posibilidad de que un trabajador (ra) o grupo de trabajadores(as) sufran un determinado daño o enfermedad por causas del trabajo; para calificar un riesgo desde el punto de vista de su gravedad se valorarán conjuntamente las posibilidades de que se produzca el daño o enfermedad y la severidad de estos.. Los factores de riesgos, son todos aquellos elementos que están en algunos casos de manera natural y otros que han sido generados por el ser humano, se los puede clasificar de acuerdo a su naturaleza, tanto su presencia como la modificación pueden aumentar la probabilidad de producir un daño a las personas, cuando se exponen a estos factores.. Riesgo potencial: es el riesgo de carácter latente, susceptible de causar daño a la salud cuando fallan o dejan de operar los mecanismos de control.. Riesgo: probabilidad de ocurrencia de un evento de características negativas.. Peligro: es todo aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de la vida individual o colectiva de las personas. 8.

(37) Prevención: técnica de actuación antes de sucedan los eventos, esto relacionado especialmente sobre los peligros existentes, con el fin de suprimirlos y evitar las consecuencias perjudiciales.. Protección: técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un peligro puede producir sobre un individuo, colectividad o su entorno, provocando daños.. Los factores de riesgo y las condiciones ambientales de trabajo que afectan al personal no solo en su salud integral, física y mental y en su bienestar, sino también en su productividad son tantos que sería imposible considerarlos separadamente.. 2.2.1.1. Factores de riesgos físicos.. Son todos aquellos factores de naturaleza física que se puede provocar efectos adversos a la salud según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos.. Se puede definir como diferentes formas de energía o condiciones presentes en el ambiente laboral que tienen la potencialidad de causar lesiones a los trabajadores expuestos a ellos. Dentro de estos factores de riesgo se tienen:  Ruido y vibraciones.  Presiones atmosféricas diferentes a las normales (en aguas profundas, minas subterráneas).  Temperaturas (altas y bajas).  Radiaciones. no. ionizantes. (iluminación,. radiaciones. ultravioleta, infrarrojas, ultrasonido).  Radiaciones. ionizantes. (rayos. x,. gamma,. particulado, radiaciones alfa, beta, protones).. 9. material.

(38) 2.2.1.2. Factores de riesgos químicos.. Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que intervenga durante la fabricación,. manejo, transporte,. almacenamiento o uso. Puede incorporarse al ambiente en forma de polvo, humos, neblinas o vapores, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.. En este grupo se encuentran los elementos y sustancias que pueden ingresar al organismo por inhalación, absorción o ingestión y, de acuerdo con su nivel de concentración y el tiempo de exposición se puede generar lesiones sistémicas, intoxicaciones, quemaduras y hasta la muerte.. 2.2.1.3. Factores de riesgos biológicos.. Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que se puede ser susceptibles de provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores.. Dichos efectos negativos se pueden concertar en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Se tiene también un grupo de microorganismos (hongos, virus, bacterias, parásitos), que están presentes en determinados ambientes laborales y que al. ingresar. al. organismo. se. puede. desencadenar. enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones. 2.2.1.4. Factores de riesgos mecánicos.. 10.

(39) Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por las condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño, ubicación y disposición tienen la capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales, provocando lesiones Se derivan de aspectos tales como el diseño, tamaño, velocidad de operación, modelo del equipo, prototipo tecnológico, procedencia geográfica, forma de instalación, tipo de mantenimiento, entre otros.. 2.2.1.5. Factores de riesgos eléctricos.. Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos e instalaciones que al entrar en contacto con las personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas, de acuerdo con la intensidad y tiempo de contacto.. 2.2.1.6. Factores de riesgos psicosociales.. Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo, y a las interrelaciones humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético, antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc.), tienen la capacidad potencial de producir cambios psicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción), o trastornos físicos, sicosomáticos (fatiga dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, hipertensión, envejecimiento acelerado, por citar algunos).. 2.2.1.7. Factores de riesgos ergonómicos.. Se consideran todos aquellos elementos relacionados con la carga física del trabajo, con las posturas de trabajo, con los 11.

(40) movimientos, con los esfuerzos para el movimiento de cargas y en general aquellos que pueden provocar fatiga física o lesiones en el sistema osteomuscular.. 2.2.2 La salud ocupacional y el trabajo.. 2.2.2.1. Medicina laboral.. En un recuento rápido de la historia de la medicina laboral a nivel mundial desde la antigüedad, durante el pasar de los tiempos, del cómo pudo transformar sus actividades de producción, de cosas artesanales, a maneras industrializadas de producir los mismos objetos, usando desde actividades muy. simples. “de. manera. rudimentaria”. hasta. los. procedimientos más complejos, aprovechando la base tecnológica desarrollada, con grados de incomprensión para la medicina del trabajo, estos tipos de labores fueron generando algunas enfermedades profesionales, es por esto que la medicina del trabajo se vuelva compleja de difícil definición en su campo de acción y con una permanente investigación.. En la Mesopotamia, donde tenían el reparto agrario, la distribución del trabajo y la jerarquización de acuerdo a la actividad desarrollada; aparecen los primeros hornos para elaboración de ladrillos, forjadores y orfebres, dentro de la industria textil se tiene los hilados, tejidos y teñidos; también se conoce que utilizaron materiales como cuero y madera, se construyeron embarcaciones para navegar y desarrollaron la vidriería, con lo cual existió la exposición de las personas a los diferentes compuestos químicos, condiciones térmicas anormales, ergonómicas y radiaciones infrarrojas; en algunos escritos se menciona las alta incidencia de las cataratas que. 12.

(41) pueden ser causadas por las condiciones anteriormente mencionadas.. Otra cultura como la egipcia presenta un gran desarrollo agrícola, pesquero, ganadero, comercial y sobre todo en grandes construcciones. En el libro “La sátira de los oficios”, se indica el carácter físico de los obreros, refiriéndolo como sucios y al trabajo como denigrante, enfatiza sobre la fatiga y las deformaciones físicas debido a las posturas incomodas, algunos riesgos profesionales y del maltrato recibido por ser súbditos de los faraones, quienes decían que “El hombre tiene una espalda y solo obedece cuando se le pega”. En los papiros describen las afecciones oculares y parasitarias contraídas por el barro y de las aguas sucias de los canales.. Mientras en Grecia, las condiciones de trabajo eran precarias, sin embargo, floreció la agricultura, la ganadería y la minería, existía un buen igualmente. intercambio comercial vía marítima,. utilizaban. algunos. esclavos. para. estas. actividades. Platón en algunos escritos y Jenofonte en la Ciropedia indican que el desempeño en las actividades es mejor, cuando los trabajadores son organizados en faenas.. Los trabajadores generalmente laboraban en condiciones insalubres, en ese entonces se consideraban aceptables; la duración de las jornadas variaban según la profesión, siendo el trabajo de las minas de Laurion el más penoso, sin embargo, había la iniciativa de un sistema rudimentario de aireación, uniendo pozos y galerías, al encender un fuego en el fondo de una de estas, el aire caliente se elevaba y producía una aspiración de los otros orificios, creando una corriente que recorría los pasillos subterráneos, si bien esto no solucionaba el problema de la calidad de aire, en. 13.

Figure

Foto 01:  Camiones descargando en la chancadora…………………  80
Gráfico 01:  Diagrama de carga lineal de Heavy ANFO………………...  75  Gráfico 02:  Diagrama  de  densidad  de  Heavy
Figura 01: Columna estratigráfica regional.
Figura 02: Sección de mineralización Pits Cerro Verdey Santa Rosa.
+7

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Indicadores municipales de sostenibilidad: Tasa de afiliación a

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de