• No se han encontrado resultados

Preparación a la familia para prevenir las desviaciones del lenguaje en las niñas (os) de 2 a 4 años del programa “Educa a tu hijo" en el consejo popular Viana Rosita

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Preparación a la familia para prevenir las desviaciones del lenguaje en las niñas (os) de 2 a 4 años del programa “Educa a tu hijo" en el consejo popular Viana Rosita"

Copied!
92
0
0

Texto completo

(1)SEDE PEDAGÓGICA SAGUA LA GRANDE.. Tesis en opción del Título Académico de Master en Ciencias de la Educación. Mención: Educación Preescolar. PREPARACIÓN A LA FAMILIA PARA PREVENIR LAS DESVIACIONES DEL LENGUAJE EN LAS NIÑAS (OS) DE 2 A 4 AÑOS DEL PROGRAMA “EDUCA A TU HIJO EN EL CONSEJO POPULAR VIANA ROSITA”. Autora: Lic. Mercedes Vasconcelos Ventura.. Tutora: MsC Naida Caridad Pérez Molina. Educación Preescolar. Master. Auxiliar. ISP: Félix Varela Morales. Sede Sagua la Grande. Jefa del Departamento de Preescolar. Centro: Escuela Primaria: René Fraga Moreno. Sagua la Grande.. “Año 52 de la Revolución”.. 1.

(2) Son las familias como las raíces de los pueblos; y quien funda una, y da a la patria hijos útiles, tiene, al caer en el último sueño de la tierra, derecho a que se recuerde su nombre con respeto y cariño” (1). José Martí. 2.

(3) A mis queridos hijos Malbelis y Leandro Miguel, por confiar en mí en cada acto de la vida cotidiana, por ser fuente de inagotables motivaciones. A mis padres, aunque ya no están físicamente, me acompañan en cada etapa de mi vida. A mi esposo, por su paciencia y constante estímulo. A mi tutora, firme defensora de este tema en la calidad del proceso educativo de la Educación Preescolar. A la Revolución Cubana, que permite elevar el nivel profesional de todos sus hijos.. 3.

(4) A mí tutora, MsC Naida Caridad Pérez Molina, por su dedicación, constancia y motivación para que concluyera la presente investigación. A la incondicional tutora y compañera de todos los sagüeros, DC Sonia Sánchez García por orientarme en la conducción de la investigación. A todos mis compañeros de la Educación Preescolar, de trabajo en la Escuela Primaria René Fraga, a la familia de las niñas y niños de la Educación Preescolar del Consejo Popular Viana Rosita y a aquellos que han dudado porque sus dudas han constituido metas.. Gracias. 4.

(5) El trabajo propone una estrategia educativa , que combina en el orden teórico y. acciones de preparación. práctico dirigidas a preparar a las familias abordando un. aspecto de relevante importancia para la educación cubana en la actualidad, la prevención de las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo del Consejo Popular Viana Rosita de Sagua la Grande desde el proceso educativo y las vías de trabajo con las familias, teniendo presente los postulados de un enfoque preventivo y desarrollador, para que los niños/as con estas desviaciones en el lenguaje pueden instaurar, automatizar y diferenciar a la vez que conocen, aprenden y se educan. Para la elaboración de la estrategia se realizó un estudio bibliográfico favoreciendo el conocimiento de los fundamentos teóricos metodológicos. Se aplica un sistema de técnicas y métodos para constatar las necesidades y potencialidades de las familias, lo que permitió la acertada concepción de las acciones. Como forma de conocer el criterio para su posible aplicación se realizó una valoración según el criterio de un grupo de especialistas, los que la evaluaron como aceptable y por último se aplicaron instrumentos para diagnosticar a las familias y constatar la efectividad de la estrategia aplicada. Concluye demostrando la efectividad de la estrategia diseñada.. 5.

(6) Introducción………………………………………………………………………..…… 1 Capítulo I Marco Teórico Referencial. 1.1- La preparación de la familia por el Programa “Educa a tu Hijo” como una modalidad de la Educación Cubana…………………………………………………10 1.2- EL lenguaje su aparición y uso. Concepto científico de lenguaje. Dimensiones de análisis. Intervención temprana para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje. Papel de la familia……………………………….………20 1.3-Ideas claves del pensamiento de L. S. Vigotsky para el trabajo preventivo y de atención en la edad temprana y preescolar. Enfoques del trabajo preventivo…………………………………………………………….…………………25. Capítulo II: Modelación teórico Práctico de la propuesta y su validación. 2.1: Diagnóstico y determinación de necesidades de preparación de las familias de las niñas y niños del Programa Educa a tu hijo para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje……………………………………….……33 2.2 Fundamentación de la estrategia educativa dirigida a la preparación de las familias de las niñas y niños del Programa Educa a tu hijo para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje………………………………………….….42 2.2.1 Estrategia educativa de preparación a las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas y niños del Programa Educa a tu hijo ………………………………………………………………………………..44 2.3 Validación de la propuesta……………………………………………………...59 2.3.1Resultados de la entrevista a especialistas………………...…...…………..59 2.3.2 Evaluación experimental de la aplicación de la estrategia educativa de preparación de las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas y niños del Programa Educa a tu hijo …….…….…...…60. Conclusiones………………………..………………………………………..….…..69 Bibliografía………………………………………………………………..…..……...70 Anexos………………………………………………………………………...……..73. 6.

(7) INTRODUCCIÓN La Revolución cubana desde sus inicios ha situado a la educación en el primer plano de sus históricas tareas y hoy es ampliamente reconocido su trascendental progreso cuantitativo y cualitativo en esta esfera”.Expresó nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro en Tesis y Resoluciones, Naturaleza y fin de Nuestra Educación, 1976,p. 4 y precisamente es el Ministerio de Educación el encargado de llevar a cabo esta tarea así como de orientar toda actividad docente educativa que se realice por otros organismos estatales y sociales, instituciones y organizaciones políticas y de masas, de manera que su labor se ajuste a las regulaciones establecidas por este Ministerio, conforme con su carácter de organismo especializado y responsable. La aparición del lenguaje en la especie humana como fenómeno social, surge en el transcurso de la producción social, y forma una parte necesaria de ella: es el medio de coordinación de la actividad de las personas. Por su base fisiológica, el lenguaje se presenta como función del segundo sistema de señales, al que Pavlov denominó “complemento específico de la psiquis humana”: Siendo la forma de existencia y de la expresión del pensamiento, desempeña al mismo tiempo un papel esencial en la formación de la conciencia. Es a través del lenguaje que los seres humanos pueden expresar sus ideas, emociones,. deseos,. inquietudes. Con respecto al lenguaje José Martí. y. puntos. de. vista.. escribió:”El lenguaje ha de ser. matemático, geométrico, escultórico. La idea ha de encajar exactamente en la frase, tan exactamente que no pueda quitarse nada de la frase sin quitar eso mismo de la idea”. Obras Completas, t .21, Ed. De Ciencias Sociales, La Habana, 1975, p. 255. El lenguaje es el instrumento más importante para los logros del desarrollo de las niñas(os), es por ello que la atención al mismo es de gran importancia desde edades muy tempranas.. 7.

(8) “Parece ser que el balbuceo representa, únicamente, el logro de cierto nivel de maduración”: L. S. Vigotsky. Obras Completas. T. 1, p. 5, apuntó, sin embargo la adquisición de fonemas del idioma y del vocabulario, es un producto de la educación incidiendo en el desarrollo. Igualmente conforme a las características de la especies y en condiciones normales al sistema nervioso. Esta actividad constituye una condición indispensable para el desarrollo motor y la herencia determina la base material del desarrollo psíquico, es por ello que la comunicación a través del lenguaje constituye la vía fundamental para la formación de la personalidad en el desarrollo de la actividad. Dentro del tratamiento a las diferentes funciones del lenguaje: reguladora, informativa, nominativa y comunicativa entre otras, se coloca especial énfasis en esta última a partir de su carácter social y por su implicación en el proceso educativo. El lenguaje y el pensamiento están estrechamente vinculados .El verbo del ser humano es el acto más creativo de este y le permite interpretar la realidad, recrearse en lo imaginario a través del signo y del símbolo, estableciendo códigos. .AL respecto Kart Voossler dice:” Sí yo fuera el único en el mundo no tendría lenguaje, ni habla ni siquiera mi habla”.Á. Mina Paz: “Si yo fuera el único…”, en Lenguaje, identidad y cultura, www.monografías.com, enero de 2006, p. 12. Por lo tanto sin lenguaje no hay pensamiento y sin pensamiento no es posible hablar de cultura, es por ello que la unidad entre lo cognitivo y lo afectivo es la que posibilita que la comunicación a través del lenguaje desarrollado se convierta en un regulador efectivo de las diferentes formas de expresarse el sujeto. Estos planteamientos se refieren específicamente a la importancia del lenguaje oral. que es un instrumento aprendido en la edad temprana y. preescolar, a través de las diferentes actividades ,la utilización de las interacciones, la representación de roles, dramatizaciones, la interpretación de diálogos o canciones ,comprensión oral de informaciones de interés .En cada año de vida se trabaja según los logros del desarrollo y las diferentes áreas ,pero no siempre la totalidad de las niñas y niños vencen los logros de. 8.

(9) la misma forma .Específicamente en el área de lenguaje en los últimos años un grupo de niñas(os) presentan trastornos en el lenguaje, en las edades de 2 a 4 años. A la promotora y demás especialistas le corresponde proporcionar toda la experiencia y cuidado para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas (os) del Programa Educa a tu hijo,. evitando que puedan. aparecer estos trastornos en edades posteriores y manifestándose en los bajos resultados que se alcanzan. en el diagnóstico que se aplica en. preescolar, fundamentalmente en análisis fónico, pronunciación y lenguaje y que en el grado primero son las niñas (os) que tardíamente aprenden a leer y a escribir. Estos niñas (os) son atendidos por las promotoras y ejecutoras con las orientaciones de las logopedas, reciben además atención clínica educativa, pero las madres y padres sienten preocupación y se acercan a las maestras para pedirles orientaciones en el proceder para ayudar a sus niñas (os) a eliminar los trastornos que presentan en el lenguaje ya que no poseen la preparación necesaria para prevenir estos trastornos. Surge entonces el problema del desarrollo adecuado del lenguaje y el trabajo preventivo que debe caracterizar la labor de este personal, las que deben reunir los conocimientos sólidos esenciales para estimularlo y preparar a la familia por diferentes vías para lograr el máximo desarrollo de su niña o niño. Es por ello que se deben propiciar a las familias oportunidades dirigidas a prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje desde edades tempranas y al mismo tiempo sentar las bases de una comunicación clara y desarrolladora con un pensamiento pedagógico acorde a las demandas de nuestro momento histórico. Esta labor educacional se sustenta en los resultados de la investigación científica en general y la educativa en particular, concebida en la prevención temprana de lo inusual que pueda aparecer en el desarrollo del individuo. En la práctica pedagógica la experiencia como ejecutora del Programa Educa a tu hijo en grupos de 4 a 5 años le ha permitido a la autora determinar el problema referido a prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de la modalidad 2 a 4 años en el Consejo Popular Viana Rosita. 9.

(10) donde se aprecian inquietudes de las familias por la incorrecta pronunciación de sus niñas(os), se comunican utilizando la mímica en algunos casos, ante la dificultad de articular un sonido determinado lo sustituyen por otro más asequible, omiten fonemas o sílabas que no saben pronunciar, introducen o articulan una palabra, un sonido vocálico insistente que le sirve de muletilla para intentar salvar la dificultad que representa su producción, o sea aparecen alteraciones en la articulación (dislalia), en la fluidez verbal (tartamudez), del lenguaje (retardo simple del lenguaje), entre otras, dado por la poca preparación en lo teórico y metodológico de las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje y cumplir con las orientaciones y recomendaciones dadas por el logopeda, constatado en las visitas a las actividades conjuntas y visitas a hogares, en los análisis de los colectivos territoriales donde se diseñan acciones encaminadas a logros del desarrollo, sin compulsar actividades en el orden fonatorio motor como vía preventiva para evitar las desviaciones potenciales del lenguaje en la preparación de la familia. En la evaluación de la preparación de la familia para estimular el desarrollo de su niña o niño es poco significativa los argumentos que dan sobre la pronunciación correcta, entonación, corrección, expresividad, y no tienen dominio de las acciones que deben conformarse en la edad de las niñas y niños dirigidas a prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje como actividad fundamental en la formación integral de las niñas(os) de 2 a 4 años en el Programa Educa a tu hijo del Consejo Popular Viana Rosita y en el logro del fin de nuestra educación en los nuevos momentos actuales. El tema de la preparación de las familias para que contribuyan a prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje constituye una problemática, pero existen condiciones y posibilidades para lograrlo: mediante las diferentes vías de trabajo con la familia. Por tanto se deben desarrollar actividades demostrativas utilizando estrategias que logren la preparación de estas según sus necesidades, para que empleen métodos y procedimientos desde la dirección de las actividades, su continuidad en el hogar de manera que puedan asegurar la prevención de las desviaciones potenciales del lenguaje. 10.

(11) en las niñas(os) de 2 a 4 años en el Programa Educa a tu hijo del Consejo Popular Viana Rosita. La autora de la siguiente investigación considera la necesidad que existe de preparar a las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita, a partir de la concepción teórica que se asume desde sus fundamentos teóricos y metodológicos, la forma de organización de la actividad conjunta, otras vías de trabajo con la familia y contenidos que contribuyan al trabajo por este logro. Responde además dentro de las prioridades a investigar: la prevención de las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de la modalidad 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita. Por lo que se determina el siguiente problema científico: ¿Cómo contribuir a la preparación de las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita ? Objetivo general: Proponer una estrategia educativa que prepare a las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita. Objeto: Preparación de las familias. Campo: Preparación a las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita. Las interrogantes científicas que guían la investigación son las siguientes: 1. ¿Qué concepciones teóricas y metodológicas sustentan el estudio de la preparación de las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita? 2. ¿Cuáles son las necesidades de preparación que tienen familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita?. 11.

(12) 3. ¿Qué características tendrá la estrategia diseñada de preparación a las familias que contribuya a prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita? 4. ¿Qué efectividad tendrá la aplicación de la estrategia educativa de preparación a las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita? Como tareas científicas se definen en la investigación: 1. Determinación de los fundamentos teóricos metodológicos que sustentan la preparación de las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita. 2. Diagnóstico del estado actual de la preparación que poseen las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de la modalidad 2 a 4años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita. 3. Elaboración de una estrategia educativa que permita la preparación de las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4años del Programa Educa a tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita. 4. Valoración de la efectividad de los resultados de la aplicación de la Estrategia Educativa Para la realización de esta investigación la población está compuesta por 21 familias con niñas y niños de 2 a 4 del Consejo Popular Viana Rosita del municipio Sagua la Grande. La muestra son 12 familias, seleccionadas por muestreo no probabilístico intencional, por ser interés de la investigación influir sobre aquellas que en sus hogares presentan. niñas (os) con. dificultades en la pronunciación, constatado en las anotaciones y cortes de evaluación sistemática, despachos mensuales de trabajo preventivo y en los controles de casos de las logopedas.. 12.

(13) En la investigación se asume el enfoque integral de los métodos y técnicas de la investigación científica utilizando métodos del nivel teórico y empíricos destacándose los siguientes: Métodos del nivel teórico Analítico sintético: durante el análisis de las fuentes que aportaron los fundamentos teóricos de la tesis y la evolución de las concepciones de lenguaje y la prevención de las desviaciones potenciales, en la interpretación de los resultados derivados del diagnóstico inicial en la elaboración y fundamentación de la estrategia educativa y las conclusiones parciales y generales. Inductivo deductivo: a partir del análisis de los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia dirigida a preparar a las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje y lograr que esta se desarrolle a partir de las necesidades de preparación de las mismas y se lleva a deducir cuáles son las acciones y etapas que conforman la estrategia. Histórico lógico: a través de este se profundizó en la evolución y desarrollo de la problemática prevención de las desviaciones potenciales del lenguaje desde diferentes concepciones filosóficas, pedagógicas y psicológicas. Métodos del nivel empírico: Revisión de documentos: permitió profundizar en la bibliografía especializada sobre el tema objeto de estudio y en los documentos que norman el desarrollo de la lengua materna y la prevención desde edades tempranas en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa a tu hijo. Observación: para constatar el tratamiento que ofrecen las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las deferentes actividades y vías de trabajo con familia. Entrevista a especialistas: facilitó conocer los puntos de vista de los especialistas sobre. la estrategia diseñada y transformar acciones si fuese necesario.. Entrevista a familias: con el objetivo de determinar el nivel de preparación que poseen para prevenir y desarrollar el lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años.. 13.

(14) Encuestas a ejecutoras: para comprobar en los diferentes actividades del procesos educativo y vías de trabajo con familias la labor realizada por las familias para desarrollar el lenguaje y prevenir las desviaciones potenciales en las niñas(os) de 2 a 4 años. Método experimental: en su variante de pre–experimento pedagógico como vía de constatación de la estrategia educativa propuesta. Métodos del nivel estadístico matemático: Análisis porcentual: para analizar los datos que arrojaron los diferentes instrumentos aplicados y presentar la información recogida a partir de ellos. Esta investigación determinó como: Variable independiente: Estrategia educativa de preparación a la familia para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje de las niñas (os) de 2 a 4 años del Programa Educa tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita de Sagua la Grande. Variable dependiente: La preparación de las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa tu hijo en el Consejo Popular Viana Rosita de Sagua la Grande. La novedad científica radica en la elaboración de una estrategia educativa que desde las actividades del Programa Educa a tu hijo utilizando las vías de trabajo con la familia y acciones de preparación en el orden teórico metodológico. permitan elevar el nivel. las familias para prevenir las. desviaciones potenciales del lenguaje en las niñas(os) de 2 a 4 años del Programa Educa tu Hijo en el Consejo Popular Viana Rosita de Sagua la Grande , pues en las diferentes áreas de desarrollo se abordan contenidos que desarrollan el lenguaje, pero existen fallas en dominio de contenidos que son propios para trabajar por la afectación. Así se ofrece atención directa a las familias cumpliendo con uno de los objetivos de nuestra educación: atender de manera diferenciada a familias y niños que más lo necesitan. Aporte práctico: Está dado en la propia estrategia que describe el diseño teórico metodológico de la preparación de las familias para desviaciones. potenciales. del. lenguaje. en. prevenir las. correspondencia. con. las. necesidades de las mismas.. 14.

(15) La tesis se estructura en: Introducción.. .. Desarrollo: Compuesto por dos capítulos. Capítulo 1: 1.1- La preparación de la familia por el Programa Educa a tu Hijo como una modalidad de la Educación Cubana. 1.2- EL lenguaje su aparición y uso. Concepto científico de lenguaje. Dimensiones. de análisis. Intervención temprana para prevenir las desviaciones. potenciales del lenguaje. Papel de la familia. 1.3-Ideas claves del pensamiento de L. S. Vigotsky para el trabajo preventivo y de atención en la edad temprana y preescolar. Enfoques del trabajo preventivo. El segundo capítulo: Modelación teórico práctica de la propuesta, se estructura en cuatro epígrafes: Capítulos 2: 2.1- Diagnóstico del estado actual en la preparación que poseen las familias para prevenir las desviaciones potenciales del lenguaje de las niñas (os) de 2 a 4 años del Programa “Educa tu Hijo” en el Consejo Popular Viana Rosita de Sagua la Grande. 2.2 –Modelación de la propuesta. 2.3-Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados. 2.4- Comprobación de la efectividad de la Estrategia Educativa. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos.. 15.

(16) CAPÍTULO 1 MARCO–TEÓRICO—REFERENCIAL. 1.1 EL PROGRAMA “EDUCA A TU HIJO” COMO UNA MODALIDAD DE LA EDUCACIÓN. CUBANA: LA PREPARACIÓN DE LA FAMILIA.. La filosofía Marxista- Leninista se ha incorporado a la ideología revolucionaria cubana en este siglo, pero ha devenido su configuradora solo después de la revolución triunfante en 1959, por demás, el marxismo- leninismo no es una protoideología o una realidad espiritual preexistente y con un contenido vacío o esquemático, sino un programa de asimilación cognoscitiva- valorativa y práctico – transformadora de la realidad, social en particular, y en esa misma medida solo puede funcional en una cultura de manera histórico concreto. Resulta evidente que este se ha hecho un fenómeno dominante en la configuración de la vida espiritual cubana y en la inspiración de la actividad revolucionaria a través de la labor dirigente y pedagógica de Fidel Castro, mediante cuya creación personal pasa la manera particular en que se han concientizado los intereses cardinales del pueblo en las distintas etapas de la revolución triunfante, y se han trazado los correspondientes objetivos de actividades y principios de su organización, expresado en programas de transformación revolucionaria de la realidad y en modos de concebir. al hombre y la sociedad en conjunto de naturaleza,. fundamentalmente política y con una elevada carga ética, desde José Martí hasta Fidel Castro. Lo anterior otorga el fundamento de que la filosofía marxista – leninista es el sustento de la obra pedagógica cubana que se enriquece con los aportes del pensamiento pedagógico Martiano- Fidelista, sus funciones y principios se proyectan en el trabajo diario de los educadores tanto en el plano teórico como el práctico. Los. profundos cambios socioeconómicos ocurridos después del triunfo de la. Revolución crearon las premisas necesarias para la constitución de una. 16.

(17) nueva vida familiar. La mujer se convirtió en un ente producido de la sociedad, todo lo cual provocó el surgimiento de un nuevo tipo de familia basada en la plena correspondencia entre el modo de vida familiar, propuesta por el socialismo y la propia práctica individual familiar. Todo esto ha provocado que los logros alcanzados en nuestro país en cuanto a la educación familiar en el orden político, moral y jurídico sean indiscutibles. En la sociedad nuestra, específica se proclama la igualdad de la mujer, el respeto mutuo en la pareja, la comprensión, cooperación, comunicación amorosa, así como la responsabilidad mutua en la crianza de sus hijos. Por la importancia que tiene la adecuada formación del niño desde las primeras edades como dijera nuestro Comandante en Jefe “Nada es más importante que un niño” y por ser precisamente en el seno de la familia donde recibe las primeras influencias educativas, este colectivo de personas que lo rodean debe poseer abundantes conocimientos sobre el desarrollo de los períodos de vida del niño, con la finalidad de preparar integralmente al hombre a este futuro hombre para la vida y no hay nadie mejor para preparar a este niño que la familia porque educar correctamente al niño exige que desde muy temprana edad se le enseñen ciertas normas y hábitos que garanticen tanto su salud física y mental como su ajuste social. El ser humano tiene la necesidad innata de aprender, pero esta puede ser desestimulada o incrementada por la familia. Tantos niños como adultos necesitan de una fuerte estimulación para aprender y cuando esta falta, el aprendizaje se hace lento y difícil .Estímulos de varios tipos se pueden realizar por parte de la familia, pero son fundamentales el reconocimiento y la aceptación de los esfuerzos por aprender. Hay que reconocer los esfuerzos del niño si queremos que sientan la necesidad de aprender. Funciones que le han sido asignadas a las familias. La función biológica social .Expresa la reproducción biológica planificada de la familia, su sexualidad, su fecundidad, lo que la hace responsable del crecimiento demográfico.. 17.

(18) La función económica—La obliga a asegurar el sustento de sus miembros, la satisfacción de sus necesidades materiales y de consumo. La creación de condiciones de vida y la distribución de sus roles para las tareas del hogar. Espiritual –cultural __Comprende la educación emocional de sus hijos, los padres y los adultos que lo forman, es decir, formar y desarrollar en ellos la capacidad de reconocer sus propios sentimientos y emociones, y la de los que le rodean, aprender a motivarse y manejar adecuadamente las relaciones que sostenemos con los demás y con nosotros mismos, la satisfacción de las necesidades afectivas de sus miembros, la seguridad, la independencia, la confianza, la aceptación de su individualidad y autoridad así como la transmisión de valores sociales, éticos de nuestra cultura. Educativa––En una familia todo educa las condiciones materiales de vida, las relaciones y formas de comunicaciones que establecen sus miembros, el estilo de vida, la atmósfera cultural, moral e ideológica y sobre todo el ejemplo del adulto. La familia educa en todo momento, de mejor o peor forma, de manera consciente e inconsciente, sistemática o asistemática y de conocer el comportamiento de todo estará cumpliendo con mayores o menores resultados su función educativa .La familia es la primera institución socializadora en que se desenvuelve el individuo .Para el correcto cumplimiento de la función educativa es necesario que los adultos de la familia, sobre todo los padres, tomen conciencia de que son insustituibles para esta función, y de que para obtener buenos resultados en la educación de sus hijos no es suficiente desearlo, sino que es imprescindible prepararse para ello y trabajar todos los días un poquito, pues la educación tiene efectos acumulativos es decir, lo que no se enseña hoy no puede estar presente mañana en la conducta de su hijo. Educar a un hijo es una de las tareas más duras a que estamos expuestos en nuestra vida, todos los humanos y su realización correcta requiere: -Mucho amor por los hijos. -Conocimiento asimilado con incremento gradual. -Dedicación y tiempo. -Conciencia de lo que se hace y lo que se obtiene.. 18.

(19) -Exigencias, normas, límites firmes y estables pero flexibles. -Un máximo de paciencia. -Alegría y gratificación por lo que se logra. -Optimismo hacia el resultado final. Estimular el aprendizaje y la creatividad de las niñas (os) es un proceso muy complejo en sí y está condicionado e influido por múltiples agentes educativos, familia, educadores, comunidad y los coetáneos que interactúan con ellos. En lo que a familia se refiere, a esta le corresponde crear las condiciones afectivas y materiales para que las niñas (os) puedan aprender y los adultos puedan incrementar lo aprendido. Las condiciones materiales son suministro de objetos, juguetes, instrumentos, herramientas y enseñarles su manejo de forma que aprendan las actividades de la vida cotidiana. Muchos han sido los pedagogos que a lo largo de la historia han desarrollado un profundo trabajo relacionados con los niños y la familia, el primero de ellos fue el gran pedagogo eslavo Juan Amos Comenios (1592-1709) considerado como el padre de la didáctica moderna, éste en su informatorium S. Koly Mmaterké expone el criterio de que: ha llegado el tiempo de enseñar a la juventud de manera generosa y debe hacerse en principio en la escuela primaria, es decir maternal, en los primeros seis años de edad ``Tomado del libro Pedagogía Preescolar de Alcira Legospi Arimendi página 16. Se concuerda con las palabras de Comenius anteriormente citadas porque la política educacional trazada por nuestro gobierno ha contemplado y priorizado entre sus planes de educación de las familias para que estén capacitadas y puedan estimular en los primeros seis años de vida a sus niñas (os) y que estos logren el máximo desarrollo integral posible. Juan Enrique Pestalozzi (1746 –1827) destacado pedagogo y demócrata fue uno de los primeros que se esforzó por crear un sistema de enseñanza, teniendo en cuenta las leyes del desarrollo psíquico de los niños. Consideraba que el mejor y principal educador era la madre, tomó participación activa en la creación de un manual especial titulado: Libro para las madres.. 19.

(20) Es cierto lo antes planteado, la madre es una educadora por excelencia, pero es importante destacar el papel que juegan los demás miembros de la familia por ser esta un medio de enormes potencialidades educativas. De acuerdo con los conocimientos aportados por los pedagogos anteriores se dirige nuestro programa hacía tres aspectos fundamentales: 1-Preparar a la familia para que puedan enfrentar la educación de sus hijos, con mayores posibilidades. 2-Propiciar una cobertura mayor de atención a los niños en edad preescolar, formando su desarrollo psicosocial transfiriendo los conocimientos a su familia y a la comunidad. 3---Lograr que tanto la familia como la comunidad se involucre activamente en el planteamiento y desarrollo de este programa. Uno de los ámbitos donde existe menor desarrollo conceptual y producción de teoría en oposición a su práctica, está relacionado con las diferentes modalidades de atención a niñas (os) de 2 a 4 años. La conceptualización que se observa es diversa, muchas veces poco rigurosa en cuanto a las clasificaciones, por lo que se producen importantes dificultades en la comunicación. Si se analiza la terminología que se emplea, la mayoría de los países latinoamericanos han optado por tomar como base la propuesta acuñada por Coombs (1978), de clasificar las alternativas educacionales en modalidades: formales, no-formales e informales. Paralelamente se observa que se emplean también en el caso de lo no-formal, otros. conceptos. como. supuestos. sinónimos:. no. escolarizados,. no-. convencionales, no institucionalizados como es el caso de Cuba Especialmente los antecedentes más directos del modelo no institucional cubano denominado “Educa a tu hijo”, están entre los años 1981-1982, momento en que se asume por el Ministerio de Educación, una experiencia dirigida a la búsqueda de vías que permitieran preparar para la escuela a los pequeños de 4-6 años que vivían en zonas rurales y de difícil acceso Entre los años 1983-1993 se efectuó la investigación que dio lugar a la concreción de este programa social de atención educativa, con carácter intersectorial y comunitario, dirigido esencialmente al. 20.

(21) logro del máximo desarrollo integral posible en las niñas (os) de 0-6 años, con la participación y preparación determinante de los padres. La concepción de este modelo no institucional prioriza entre sus objetivos fundamentales la formación de sus principales protagonistas, y constituye un tipo de educación equivalente a la que se realiza a través de la vía institucional y no un medio de impartir contenidos seleccionados a grupos específicos de población; por tanto, el sistema de educación inicial en Cuba se caracteriza por ser auspiciado, coordinado y reglamentado por el Ministerio de Educación a través del subsistema de Educación Preescolar en 2 modalidades: Vía no institucional.. Vía Institucional. Para la implementación de la vía no institucional, se definió una estructura organizativa y una estrategia conformada por acciones claves que permitieran su funcionamiento. La educación no institucional tiene como distinción principal, que el educadorprofesional, intencionalmente disminuye su rol protagónico en todo el desarrollo curricular y lo comparte con otros agentes comunitarios. El Programa Educa a tu hijo en su instrumentación propició una mayor cobertura de atención a las niñas (os) preescolares, preparar a los padres para enfrentar la educación de sus hijos con mayores posibilidades, e involucrar activamente a la comunidad en su planeamiento y desarrollo a partir de la explotación de los recursos que posee, así como del establecimiento de un equilibrio en la atribución de responsabilidades a las familias, los vecinos, los organismos y las organizaciones. Desde el diagnóstico hasta la evaluación, se deben generar importantes espacios de participación para los agentes educativos, que además de la familia, pueden ser otros niños, representantes de organismos, organizaciones y personas de la comunidad. El educador en estas modalidades es por tanto un promotor, facilitador, articulador, coordinador y asesor en todo lo que concierne al trabajo pedagógico, por lo que su papel en lo presencial es menos directo. Esta estructura puede graficarse de la siguiente forma: Grupo coordinador nacional.. 21.

(22) Grupos coordinadores provinciales.. Grupos coordinadores municipales.. Grupos coordinadores comunitarios a nivel de Consejos Populares. Promotores y ejecutores. El grupo coordinador nacional: Traza políticas y estrategias de trabajo para la puesta en marcha del programa en el país; es el encargado de la capacitación general, el monitoreo, la evaluación, la divulgación y la estimulación. Los grupos coordinadores a nivel provincial: Trazan las estrategias de capacitación,. evaluación,. divulgación. y. estimulación. ajustadas. a. las. características de la provincia. Los grupos coordinadores municipales: Ajustan las estrategias de acuerdo con sus territorios, seleccionan los promotores y a su nivel, capacitan, divulgan, estimulan, supervisan, controlan y evalúan la calidad del programa. Los grupos coordinadores a nivel de Consejos Populares: Se encargan de materializar el programa ajustándolo a las características de cada comunidad, realizan acciones de capacitación, divulgación y estimulación a todos los participantes; efectúan el seguimiento y evaluación de los resultados. Los representantes de los diferentes sectores (Salud Pública, Cultura, Educación, Deporte, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), asociaciones estudiantiles y los medios de difusión masiva), se integran en los grupos coordinadores al nivel que les corresponde; juegan un papel primordial en el programa, pues en ellos se concretan y ajustan las estrategias trazadas a las características y particularidades de cada territorio, haciéndose efectiva la coordinación y las relaciones entre los organismos, organizaciones e instituciones en la búsqueda de soluciones y en la elevación de la calidad de las influencias educativas. La generalización del Programa “Educa a tu hijo” a todo el país toma como centro a la familia y los infantes; se fundamenta en la estructuración de un trabajo. 22.

(23) comunitario que aúna a los múltiples actores del territorio en los grupos coordinadores de los diferentes niveles para la realización de acciones educativas con un carácter sistemático e intersectorial, que permite enfocar la atención a la infancia desde una perspectiva social, amplia y participativa donde se comparten responsabilidades por un beneficio común: el bienestar y desarrollo de las niñas (os). con la participación determinante de la familia cubana. El Programa se. desarrolla a través de dos vías fundamentales: -individual: Para embarazadas y su familia, así como para aquellos familiares y niños de 0-1 año de edad. -Grupal: -Participa la familia, las niñas (os) de 1-6 años y el personal orientador. - Participación de la familia a las actividades del Programa. -Participa en la actividad conjunta junto con su niña (o). -Elabora juguetes y materiales didácticos. -Participa en la creación de ludotecas. -Participa con sus pequeños en paseos, juegos, actividades culturales, deportivas y recreativas. -Contribuye a la divulgación de las actividades del Programa. -Contribuye a la preparación de sus hijos desde el propio hogar. Es importante que al trabajar con la familia, se oriente como contribuir al desarrollo del lenguaje de las niñas (os). Se les debe explicar a los familiares como realizar las actividades para que no constituyan tareas forzadas en la casa, sino que sean parte de las relación familiar. Esto no quiere decir que le trasladaremos a los padres o a la familia nuestra labor como educadoras, pero es necesario que conozcan cuál es el desarrollo de su niña (o), cómo puede cooperar, cuáles son sus éxitos para que puedan continuar en el hogar la educación del menor a través del programa” Educa a Tu Hijo”. Las ejecutoras y familias del Programa “Educa a tu Hijo” se preparan para educar con mayor eficiencia a todos las niñas (os) llevando a la práctica cotidiana las siguientes acciones: -Profundizando en el estudio del diagnóstico de todos las niñas (os) y sus familias para prevenir oportunamente las necesidades, posibles barreras y dificultades, potencialidades y demanda de cada una de ellos.. 23.

(24) -Diseñando propuestas de actividades que influyen en la implicación de la familia y la comunidad en el proceso educativo. -Fortaleciendo el trabajo preventivo tanto en el ámbito familiar, comunitario y social. -Trabajando en grupos como formas organizativas. Adquiriendo nuevas habilidades que son necesarias para prevenir cualquier dificultad que pueda aparecer en edades tempranas en cuanto al desarrollo del lenguaje y que pueda convertirse más tarde en un trastorno en la lectura y escritura. ¿Cómo lograr la preparación de la familia para que asuma su papel protagónico? Debemos lograr que la familia asista al programa, que se incorpore a las actividades, que permitan la entrada de agentes educativos a su hogar, que busquen la ayuda de especialistas para conducir el proceso educativo de sus hijos. En un segundo momento debemos sensibilizarla con su función educativa, que reconozca la importancia que esto tiene para el presente y el futuro de sus hijos y realice de forma sistemática la labor, así se verá comprometida con la tarea y la asumirá correctamente. Después se le capacita integrando los nuevos conocimientos y habilidades a los saberes que ya poseen para que cumpla sus deberes de manera consciente, organizada, planificada y efectiva. Teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico de las necesidades de la preparación de los padres se proyecta el trabajo dirigido a potenciar a la familia para contribuir al desarrollo del lenguaje de las niñas (os) utilizando diferentes vías que deben coordinarse para obtener los resultados propuestos, en la acción educativa, al seleccionar la vía a utilizar se deben tener en cuenta varios factores entre los que se destacan las posibilidades culturales de los padres, el nivel de interiorización de la problemática a debatir, características de las niñas (os ) a partir del diagnóstico de la familia. Vías de preparación de la familia: ƒ. Grupales: Murales educativos, videos debates, carpeta circulante, charlas educativas y actividades conjuntas.. ƒ. Individuales: Visitas al hogar, lecturas comentadas y entrevistas.. Entre las vías de preparación individual tenemos:. 24.

(25) Visita al hogar: Tiene como objetivo constatar como la familia se ha apropiado de las orientaciones recibidas, cómo realiza el proceso educativo en las condiciones del hogar y a su vez prepararlos en aquellos aspectos que a estas le resulten necesario de manera especial. Como resultado el ejecutor realiza anotaciones breves de las observaciones realizadas. No se harán en presencia de la familia y tampoco se solicitará que la firme, se recoge fecha de realización de la visita objetivos y comentarios sobre lo observado. Se realizan como mínimo cada tres meses y no se planifican. Es una vía de mucha utilidad, actualmente esta visita se realiza por lo general con un carácter preventivo y surten mucho efecto en aquellos padres que con su negligencia o abandono ocasional han desatendido la vida de su niña (o). La presencia del ejecutor en el hogar moviliza importantes mecanismos psicológicos en el padre, que de ser bien utilizados por el educador, podrían provocar resultados muy satisfactorios para la familia y la propia institución. Momento educativo: Es un momento informal, que tiene como objetivo brindar un mensaje, aclarar una duda de la familia, abordar una problemática particular de los padres, ofrecer mensajes educativos, avisos, todo en función del trabajo que debe realizar el padre en el hogar con la niña (o). Entre las vías de preparación colectiva tenemos: Actividad conjunta: Tiene como objetivo preparar a las familias para lograr el máximo desarrollo integral de sus niñas (os), es necesario el cumplimiento de sus tres momentos para alcanzar los resultados esperados. Las actividades conjuntas del programa: “Educa a Tu Hijo” consta de tres momentos fundamentales: Orientación: Es el primer contacto que el ejecutor tiene con la familia, mediante un diálogo abierto y ameno comprobará como se realizaron en la casa las actividades sugeridas en el encuentro anterior, los logros del niño, las dificultades presentadas, podrá abordar cualquier otro aspecto de interés para él y para las familias en relación con el tema. Debe explicar de forma sencilla las actividades que se realizarán en ese encuentro. ¿Qué se va a hacer? Importancia para el desarrollo. Logros que deben alcanzar los niños. Materiales que van a utilizar .Orientación a la familia de cómo va a ser su participación durante la actividad.. 25.

(26) Ejecución: El ejecutor de conjunto con la familia y las niñas (os), realizan la actividad antes explicada, teniendo en cuenta las diferencias individuales. Control: El ejecutor conversa con la familia sobre la actividad. Valora como trabajaron los niños. Orienta a los padres sobre como continuar desarrollando en la casa estas actividades. Pide y da sugerencias. Explica que materiales puede utilizar en caso necesario y como pueden ser elaborados por los propios padres. Orienta en que se debe preparar para la próxima actividad. Brinda orientación individual a quien lo requiera. Se pueden ofrecer mensajes, consejos sobre aspectos a tener en cuenta para el desarrollo integral del niño. Mural educativo: El objetivo es orientar: (características de los niños, cómo estimular el crecimientos de los logros del desarrollo, consultas, importancia del empleo correcto del lenguaje para los niños pequeños, solicitar a las familias aquellos temas en que necesitan que se les prepare). Charlas educativas: Esta parte de la caracterización, un problema que se presenta en la comunidad. Es impartida por un especialista y termina con una reflexión sobre el tema abordado. Carpeta circulante: Es un documento científicamente demostrado, tiene un contenido fundamental, a través de materiales impresos que informan a la familia sobre un tema particular, ésta debe circular de padre en padre. Las vías de preparación individual y colectivas nos permiten la acción conjunta sobre el medio familiar, posibilitan una fuente de complementación entre el trabajo que se realiza en las actividades del programa: “Educa a tu Hijo” en que se encuentra su niña (o), y el hogar, lo que evita las contradicciones entre lo que se orienta en las actividades y las acciones que los padres desarrollen en el hogar con sus infantes. Aplicando cada una de estas vías de educación familiar estamos ayudando a las familias y a la sociedad en su conjunto. 1.2- EL lenguaje su aparición y uso. Concepto científico de lenguaje. Dimensiones. de análisis. Intervención temprana para prevenir las desviaciones. potenciales del lenguaje. Papel de la familia.. 26.

(27) Comprender la amplitud y uso del lenguaje emana de las familias un conocimiento más profundo acerca de algunas definiciones y enfoques. de. determinados autores acerca del momento actual y en que apareció en la especie humana .Al abordar el estudio del lenguaje desde diferentes perspectivas revela la diversidad de enfoques para algunos autores: es un conjunto de sonidos articulados con los que el hombre manifiesta lo que piensa o siente ,idioma hablado por un pueblo o nación, manera de expresarse, estímulo o modo de hablar y de escribir de cada uno ,uso del habla o facultad de hablar, conjunto de señales que dan a entender una cosa, conjunto de caracteres, símbolos representativos y reglas, que permiten introducir y tratar la información en una computadora . Para otros el lenguaje es un sistema de signos que cumple una función cognoscitiva y de comunicación entre los seres humanos y los animales y ha evolucionado con los tiempos. En busca del concepto científico del lenguaje es necesario hablar de las tres dimensiones más comunes en las que se fundamenta su análisis. Dimensión formal o estructural: es aquella cuyo estudio estaría vinculado a la necesidad de dar cuenta de cómo es el sistema lingüístico en sí mismo: el código. Dimensión funcional: permite dar cuenta de para qué les sirve el lenguaje a los usuarios. Así el lenguaje es considerado un mediador simbólico, con el que se pueden hacer cosas, especialmente en la interacción con otros. Dimensión comportamental: se refiere a cómo se utiliza el lenguaje cuando reproducen y comprenden los mensajes comunicativos .Esto implica considerarlo como un tipo de conducta, de actividad o de comportamiento .Se centra en el usuario. Así las tres dimensiones del lenguaje nos llevan al concepto de lenguaje restringiendo el uso de este término a los sistemas de expresión, representación y comunicación que se basan en un sistema de signos y reglas formalmente bien definidos y cuya utilización por un organismo implica una modalidad particular de comportamiento.. 27.

(28) El lenguaje es un fenómeno social complejo que en el decursar del desarrollo humano y desde diferentes aristas ha estado situado y abordado por distintas ciencias, como la Psicología, la Lingüística, la medicina,. la Filología y otras.. Dentro de estas ciencias surge con un carácter más especializado la Logopedia. Esta última es la encargada de estudiar los trastornos del lenguaje. No en todos los casos se desarrolla adecuadamente. Precisamente es en la edad temprana donde se sientan las bases para que se desarrolle de forma adecuada .Todo lo anterior nos lleva al conocimiento del siguiente concepto y elementos que lo conforman. Concepto de desviación potencial del lenguaje. Manifestaciones en edades tempranas. Desviaciones potenciales del leguaje: son aquellas que aparecen durante el desarrollo del lenguaje en la edad preescolar las cuales obedecen a procesos fisiopsicológicos que al tener una influencia negativa pueden conducir al surgimiento del trastorno en el lenguaje oral y/o escrito en edades posteriores. 1- Desviación: el apartamiento de un comportamiento acertado. 2- Desviación potencial en el desarrollo de la lateralidad: es aquella que se manifiesta en la debilidad del empleo preferente a los miembros de una mitad u otra del cuerpo. 3- Desviación potencial en el ritmo y la fluidez del habla: es aquella que se caracteriza por repeticiones de sílabas y palabras, titubeos, vacilaciones entre edades comprendidas entre 2,5 y 4,5 años. 4- Desviación potencial en la gnosis visual: es aquella que se presenta al analizar visualmente los objetos en cuanto a su forma color, y tamaño; en el aislamiento de sus características esenciales y la determinación de las relaciones y de estas y su síntesis en grupo que determinan la percepción final del objeto. Desviaciones vocales: son aquella que se manifiestan en las cualidades de la voz. Espiración: momento respiratorio que ocurre cuando se expulsa el aire por la nariz o por la boca.. 28.

(29) Estructuras gramaticales: las diferentes formas de utilizar los verbos, adjetivos, sustantivos, pronombre etc; dentro de la oración que garantizan la claridad y coherencia de las ideas. Inspiración: momento respiratorio que ocurre cuando se inhala el aire. Motricidad articulatoria: es la correcta movilidad y vibración de los órganos articulatorios (lengua, labio, mejillas, maxilar inferior). Es la agilidad, destreza, precisión y coordinación que adquieren los movimientos finos de las manos. Orientación temporoespacial: es la orientación que se le da a los objetos y fenómenos en el espacio (arriba, abajo, delante, detrás, derecha e izquierda) y también en el tiempo (antes, después, mañana, tarde, noche, hoy, ayer). Potencial: capaz de ser o hacer pero aún no realizado. Pronunciación: es la forma del lenguaje que puede verse afectado por omisiones, distorsiones o cambios de sonidos de forma constante o inconstante. Proceso fonemático: es la capacidad para diferenciar un sonido de otro aisladamente y los sonidos dentro de la palabra, la palabra dentro de la oración y la oración dentro del párrafo. Vocabulario: es la cantidad de palabras que debe conocer el niño a su edad además de dominar. el significado de las mismas y emplearlas en la. comunicación. El lenguaje se forma en el proceso de comunicación de la niña (o), con los adultos y la variada actividad práctica que realizan. La autora de la presente investigación asume como concepto de desviaciones potenciales del lenguaje el siguiente a partir del concepto que asume la doctora Gudelia Fernández: son afectaciones en el proceso de comunicación en la edad temprana causadas por los procesos anatomofisiológicos que se producen en el desarrollo de las niñas (os) y se caracteriza por: omisiones, distorsiones, tartaleo y que se puede prevenir con una detección y atención temprana, causados en la mayoría de los casos por imitación de patrones incorrectos y ausencia de la presencia del adulto en el proceso de instauración de los fonemas , sílabas y palabras en la edad temprana , que impide la visualización de los movimientos. 29.

(30) adecuados de cado uno de los órganos articulatorios. que intervienen en el. proceso de comunicación. Es por ello que en edades de 2 a 4 años existe un intenso desarrollo del lenguaje y por lo general tratan de imitar el lenguaje de los padres, familiares cercanos o amigos con los que más se relacionan, esto trae como consecuencia en algunas ocasiones que la niña(o) no pronuncie claramente algunas palabras del idioma, esto no constituye una alteración del lenguaje, ya que desaparece si lo atendemos adecuadamente. Ocurre además que lejos de ayudar, las educadoras fijan los errores que la niña (o) presentan en ocasiones por desconocimiento, por lo que le brindamos consejos de cómo proceder en el lenguaje. Si a la niña (o) le resulta difícil: ¾ Escuchar con atención lo que dicen los adultos. ¾ Comprender las palabras que significan acciones. ¾ Emitir sonidos onomatopéyicos y palabras en su forma simplificadas. ¾ Identificar y nombrar nuevas representaciones. ¾ Comprender las palabras que significan cualidades. ¾ Utilizar palabras complejas sustituyendo los sonidos. ¾ Comprender acciones interrelacionadas. ¾ Utilizar en su vocabulario las palabras que denominan objetos, acciones y las cualidades. ¾ Decir oraciones de 3 ó 4 palabras. ¾ Pronunciar los sonidos correctamente. Siga estos consejos. ¾ No se ría de las palabras mal dichas. ¾ Muéstrele objetos animales y juguetes el perro, el gato, el pollito. ¾ Pídale que imite los sonidos de estos, primero solos y luego combinados (primero suaves y luego más fuertes) ¾ Exíjale que concentre la atención en su rostro para que observe cómo se pronuncian las palabras. ¾ Enséñele a limpiarse los labios con la lengua para saborear algo sabroso.. 30.

(31) ¾ Después de comer pasar la lengua por los dientes para limpiar antes de cepillarlos. ¾ Cuando lo está bañando utilice una vasija con agua jabonosa para hacer pompas. ¾ Pídele un beso al llegar al círculo y cuando lo recojan. ¾ Converse mucho con las niñas (os) sin auxiliarse con los diminutivos, en cualquier momento. ¾ Pídale que dibuje y comente lo que hizo. ¾ Pídale que describa la casa, el parque, etc. ¾ Al dirigirse usted a la niña (o) debe tener un lenguaje claro, coherente preciso y entonado. ¾ No pronuncie las palabras con la misma dificultad con lo que lo hace la niña (o). ¾ No le exija la pronunciación correcta de las palabras que dice mal. ¾ Pídale a la niña (o) que haga como el trote del caballo con la lengua. (Chasquear la lengua). ¾ Juegue con las niñas (os) a hacer trompetillas. Si después de realizar estos ejercicios usted observa alguna deformación anatómica en el aparato articulatorio de la niña (0), debe indicarle a la familia llevarlo a su consultorio médico familiar, además puede adaptar estas actividades en los diferentes momentos familiares, paseos, aseo, alimentación, juegos, fregado, lavado, etc. Las actividades puede realizarlas conjuntamente con las niñas(os),. cualquier. persona del medio familiar que sienta amor y deseos de ayudarlo. Usted puede realizar otras actividades que le ayuden sobre la base de estas que le sugerimos. Si sigue nuestros consejos y realiza las actividades en forma de juego, logrará éxito en el mejoramiento del lenguaje de la niña (o) Además recuerde que no le ofrecemos recetas, solo actividades que usted puede enriquecer en los diferentes contextos. Aplicando estas actividades notará que el lenguaje de las niñas (os) mejorará, es necesario que usted sea quien evalúe y observe los logros de los pequeños.. 31.

(32) 1.3 Ideas claves del pensamiento de L. S. Vigotsky para el trabajo preventivo de atención en la edad temprana y preescolar. Enfoques del trabajo preventivo. Para el trabajo preventivo y de atención en la edad temprana y preescolar son esenciales las siguientes ideas de Vigotsky: el período más denso y lleno de valor del desarrollo en general, la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el mismo inicio, tener cuenta no solo las funciones que ya han madurado, sino también las que están en proceso de maduración; no solo el nivel actual, sino también la zona de desarrollo próximo. En Cuba la definición de prevención a nivel primario se enmarca en la atención a madres, niñas(os) con factores de riesgo; le corresponde al nivel secundario el diagnóstico precoz y la intervención temprana de la deficiencia para evitar que se convierta en discapacidad y la atención terciaria debe prevenir la minusvalía. En la actualidad, todas las acciones deben ir encaminadas a prevenir las posibles desviaciones del desarrollo y a estimular al máximo las potencialidades de las niñas(os), es decir. ser atendido tempranamente de manera que se pueda. estimular el desarrollo y las potencialidades de los mismos mediante la orientación oportuna y especializada a la familia, ello incluye el desarrollo integral de la niña (o) y su socialización e integración plena en la sociedad. Al respecto se considera que la prevención se define como un sistema de medidas con valor pronóstico para detectar, evitar y atender la discapacidad en las personas y propiciar la potencialización del desarrollo humano. La estimulación temprana, como componente o parte esencial del trabajo preventivo, se define como un sistema de acciones desarrolladoras de carácter integral que se concretan en un programa o guía de estimulación para potenciar y promover el desarrollo de los niños(as) desde la primera infancia tomando en cuenta su historia de vida, sus necesidades y demandas del desarrollo. En nuestro sistema de salud se utiliza el término de intervención temprana como proceder terapéutico dirigido a la niña (o) en riesgo, lo cual incluye procesos que garantizan la calidad del resultado final y que comienza desde la determinación de grupos de riesgos, el seguimiento periódico, la evaluación, el diagnóstico y la implementación de modelos terapéuticos. Esta es una definición de trabajo de. 32.

(33) equipos multidisciplinarios de intervención temprana del Hospital Pediátrico Pedro Borrás Astorga, considerado el centro nacional de referencia para la intervención temprana. Sustento teórico metodológico del trabajo preventivo. ¾ La edad temprana y preescolar como etapa ideal, privilegiada y de mayores potencialidades para el desarrollo humano. ¾ La actividad y la comunicación como vía de acceso a la edad temprana. ¾ La educación oportuna y pertinente desde la edad más temprana para que desarrolle las capacidades de aprendizaje y propicie el proceso de culturalización y socialización de la niña (o). ¾ El carácter diferenciado e individual. ¾ La preparación de la familia para la educación de los hijos; los padres como mediadores importantes en el desarrollo de los complejos procesos motivacionales y afectivos de la niña (o). ¾ La labor comunicativa en estrechas relación con la familia y las instituciones para la educación de los niños(as). Principios del trabajo preventivo en la edad temprana y preescolar. ¾ La determinación del desarrollo psíquico. ¾ La actividad y la comunicación como vía de acceso en la edad temprana y preescolar. ¾ El carácter diferenciado e individual de la atención. ¾ El carácter ontogenético y dinámico del plan de estimulación. ¾ La familia como promotora de la estimulación y el desarrollo de la niña (o). Con la aplicación de los principios anteriores en la actualidad, el primer indicador de calidad de vida y de desarrollo lo constituye el nivel de prevención primaria. Toda labor encaminada a perfeccionar este sistema de acciones constituye una prioridad en el desarrollo social y científico de Cuba. A pesar de los esfuerzos del estado cubano por elevar la calidad de vida y la educación de nuestros niños y sus familias, el trabajo multidisciplinario en los sistemas de salud y educación tiene el reto de ser óptimo. La detección lo más tempranamente posible de niños con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidades y/o a factores de riesgo, así como la orientación oportuna y calificada a todos los. 33.

(34) componentes del sistema de influencias se continúan perfeccionando para garantizar la estimulación del desarrollo integral desde las edades iniciales. Los diseños existentes deben satisfacer plenamente la detección y el seguimiento como un sistema continuo y coherente preventivo. Veamos a continuación: enfoque preventivo: Los primeros años de vida constituyen, según Vigotsky, el período más denso y lleno de valor del desarrollo en general. La marcada plasticidad del cerebro en los primeros años de vida, es señalada por este autor y su escuela a la hora de sustentar la importancia de la detección y atención temprana de las niñas(os) con necesidades educativas especiales. El hecho de que Vigotsky expresara que la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el mismo inicio, indica que no podemos perder tiempo, por lo que el medio social en el que se desarrolla y educa la niña(o) es vital; para ello la preparación de la familia, en particular de los padres es la mayor contribución a este desarrollo. Las orientaciones, los consejos, los apoyos y las ayudas que se intercambian con las familias consiguen inevitablemente un ajuste sociofamiliar y mejoran las relaciones entre la niña(o) y los padres, a partir de la asimilación paulatina de destrezas necesarias de quienes se encargan de la educación infantil en el hogar, en la comunidad y en la institución. A juicio de la doctora Gudelia Fernández , la intervención temprana, desde los postulados de Vigotsky, se concibe como uno de los procederes terapéuticos con una visión más integral en el niño de edad temprana en riesgo o con alteraciones establecidas del neurodesarrollo, de carácter desarrollador, con valor pronóstico y de mejoramiento de la calidad de vida del sujeto que de conjunto con la estimulación temprana garantiza promover el desarrollo de la niña (o), posibilita la mejor preparación a la familia y en consecuencia la prevención de afectaciones secundarias y terciarias. Los enfoques que dirigen el trabajo preventivo en la edad temprana y preescolar son: Enfoque ontogenético: necesidad de conocer las regularidades del desarrollo de la niña (o) con una proyección etárea y la variabilidad en los ritmos y niveles de maduración del neurodesarrollo, para adecuar las estrategias que se han de desarrollar de manera integral con el niño. Enfoque de personalidad: se. 34.

(35) corresponde con la concepción del desarrollo que como resultado de la apropiación de la experiencia histórico-cultural en cada momento determinado del desarrollo, las condiciones concretas y particulares en las que ellas transcurren se produce el proceso de formación de la personalidad en condiciones de la educación institucionalizada o no institucionalizada. Enfoque de actividad: es mediante la realización de actividades, preferentemente el juego y la comunicación de la niña (o) con sus coetáneos y con el adulto, la forma en que se. produce. en. él. la. apropiación. de. la. experiencia. sociocultural. en. correspondencia con las particularidades específicas de la edad. Además, se debe tener en cuenta las esferas o componentes de la actividad que expresan mayor madurez en su desarrollo y cuáles necesitan influencias diferenciadas para provocar la elevación de su calidad y al mismo tiempo contribuir a una mejor incorporación activa de las niñas(os) a tareas individuales y grupales. Tomando como base estos enfoques es importante partir de la caracterización de las niñas(os), donde se establecen los niveles de desarrollo en los componentes de la actividad: motivos, necesidades e intereses, y en el aspecto operacional, estrategias y alternativas que se asumen para la ejecución de las tareas y la organización de la actividad teniendo en cuenta las cualidades de la atención a las esferas de aprendizaje donde la niña(o) se proyecta con más y mejores desarrollos. Entre los beneficios de la atención temprana y preescolar vale destacar: los padres se desempeñan con máxima eficacia y autonomía en la educación de sus hijos, desarrollando al máximo sus capacidades, se minimizan o corrigen los efectos de los factores de riesgo biológico y/o social, se evita la aparición de dificultades del nivel secundario y terciario, se ofrece una atención oportuna a las demandas de las niña (os). En Cuba se reconocen los trabajos de: J. Pascual (1988), F. Domínguez (1990), L. F. Herrera (1992), N. del Rosario (1993), G. Arias (1994), C. Viñals (1995), R. Padierne (1996), H. Gómez (1997), K. Alvarado (1998), J. Solano (1998) en la detección y estimulación temprana de los lactantes básicamente de alto riesgo; así como los de F. Martínez (1983), M. Manzano y colaboradores (1989), M.. 35.

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de