• No se han encontrado resultados

LA DEPRESION ES MAS FRECUENTE Y MAS SEVERA EN LOS PACIENTES DE DIALISIS PERITONEAL QUE EN LOS PACIENTES DE HEMODIALISIS.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LA DEPRESION ES MAS FRECUENTE Y MAS SEVERA EN LOS PACIENTES DE DIALISIS PERITONEAL QUE EN LOS PACIENTES DE HEMODIALISIS."

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

RESÚMEN

DE DIALISIS PERITONEAL QUE EN LOS PACIENTES DE HEMODIALISIS.

DEPRESSION IS MORE FREQUENT AND MORE SEVERE IN PERITONEAL DIALYSIS PATIENTS THAN HEMODIALYSIS PATIENTS.

*Martín Ángel Barceló Morales,**Jorge Avilés Valverde, ***José Manuel Ornelas Aguirre, ****Lourdes Barraza Gómez

Introducción: Las enfermedades crónicas como la insuficiencia renal crónica (IRS) son condicionantes de depresión. El identificar dicho trastorno es esencial para tratar y mejorar la calidad de vida de pacientes con estas enfermedades.

Objetivos: Comparar la severidad y frecuencia de la depresión entre los pacientes con IRC tratados con diálisis peritoneal vs los de hemodiálisis y analizar las características socio-demográficas, epidemiológicas y patologías comórbidas asociadas a depresión.

Materia y Métodos: Realizamos estudio transversal, descriptivo y observacional, a 160 pacientes pertenecientes a ambos programas de tratamiento sustitutivo renal (80 de hemodiálisis y 80 en diálisis peritoneal), de acuerdo a los criterios de inclusión y de eliminación. Efectuamos entrevista personal y aplicación del inventario de Beck para medir el nivel de depresión, así mismo analizamos variables como edad, sexo, nivel de hemoglobina y datos sociodemográficos.

Resultados: Encontramos depresión en 131 pacientes correspondiendo al 81.8% de la población estudiada. En hemodiálisis 61 pacientes y en diálisis peritoneal 70 pacientes.

La media del puntaje en el inventario de Beck en ambos grupos fue 18.2±8.6 puntos. La media en hemodiálisis de 15.1±7.4 puntos y en diálisis peritoneal de 21.2±8.7 puntos (p=0.0001). Encontramos correlación positiva y estadísticamente significativa, para la edad (r=0.230; p=0.003) y para hematocrito (r=0.931; p=0.001).

Existe una prevalencia elevada de depresión moderada en la población estudiada, al comparar ambas modalidades observamos mayor prevalencia y una media más alta del puntaje de depresión en diálisis peritoneal.

Conclusión: La depresión es más frecuente y más severa en los pacientes de diálisis peritoneal que en los pacientes de hemodiálisis.

Palabra clave: insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, depresión.

* Jefe de Departamento Clínico de Nefrología. Hospital de Especialidades No. 2. Unidad Médica de Alta Especialidad “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta” Instituto Mexicano del Seguro Social, ** Residente del Cuarto Año de Medicina Interna. Hospital de Especialidades No. 2. Unidad Médica de Alta Especialidad “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta” Instituto Mexicano del Seguro Social, *** Director de Educación e Investigación. Hospital de Especialidades No. 2.

Unidad Médica de Alta Especialidad “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta” Instituto Mexicano del Seguro Social, **** Subjefe de Enfermeras. Hospital de Especialidades No. 2. Unidad Médica de Alta Especialidad “Lic. Luis Donaldo Colosio Murrieta” Instituto Mexicano del Seguro Social. Dirección.- Dr. Martín Ángel M. Barceló Morales Enramada 516 Colonia Casa. Ciudad Obregón, Sonora, C. P. 85137.

Introduction: The chronic diseases, as the chronic renal failure are conditionants of depression. The identification of this illness is esential to treat and improve the quality of life of these patients.

Objetive: To compare the severity and frequency of depression between peritoneal dialysis patients and hemodiálisis patients, and analyse the sociodemographic and epidemiologic characteristics and comorbilities associated with depression.

Materials and methods: We performed a cross sectional and observational trial in 160 patients of the hemodiálisis and peritoneal dialysis programs (80 of peritoneal diálisis and 80 of hemodiálisis), according to inclusion and elimination criteria. We carry out personal interview and application of Beck Inventary to measure the depression level, moreover, we analyzed another variables including age, sex, haemoglobin level and sociodemographic data.

Results: We find depression in 131 patients, that corresponds to 81.8 percent of population studied 61 patients in hemodiálisis and 70 patients in peritoneal diálisis. The mean of Beck Inventory score in both groups was 18.2±8.6 points. The mean of hemodiálisis patients was 15.1±7.4 points and in peritoneal diálisis was 21.2±8.7 points p=0.0001. We find positive correlation between Beck inventory score, age (r=.230, p=.003) and hematocrit (r= .931, p=.001) Conclusions: Depresión is more frequent and more severe in peritoneal dialysis patients than hemodialysis patients.

Key words: chronic renal failure, hemodialysis, depresion.

SUMMARY

En México la primera opción terapéutica para la enfer- medad renal crónica en etapa 5, es la diálisis peritoneal y la segunda la hemodiálisis, (procedimiento en el cual la trans- ferencia de substancias se efectúa fuera del cuerpo entre un dializador desechable y la sangre del paciente)1. INTRODUCCIÓN

(2)

Todos los pacientes en hemodiálisis se encuentran dependientes de una máquina, un centro y un personal del que depende su vida, además de estar expuestos a otros problemas como el turno, el transporte al centro y una dieta.

Además se agregan otros problemas como el fin de la diuresis, trastornos en su función sexual y en general, la presencia constante de situaciones amenazantes a las que se tienen que enfrentar estos enfermos. Los trastornos ansiosos y depresivos pueden ser respuestas normales a todas estas manifestaciones.

La depresión es un fenómeno frecuente en los pacientes con enfermedades crónicas, la insuficiencia renal crónica no es la excepción a este fenómeno2.

La depresión se considera como el problema psicológico más común y el que tiene un mayor impacto en la calidad de vida del paciente con enfermedad renal terminal.

Algunos estudios previos han reportado prevalencia en pacientes tanto en diálisis peritoneal como en hemodiálisis, sin reportar en que grupo de pacientes es más prevalente3, 4, 5. Debido a que la depresión y la ansiedad son alteraciones psiquiátricas relacionadas con la insuficiencia renal crónica y en los sujetos que son incluidos en los programas de hemodiálisis, es importante investigar en estos pacientes tales trastornos, para mejorar sus condiciones generales y la aceptación del tratamiento2.

Los pacientes con insuficiencia renal crónica que se encuentran en hemodiálisis son mas dependientes de familiar, transporte, horario, personal de salud, instalaciones hospi- talarias etcétera, por lo que es mas factible que tengan un mayor nivel de depresión, en comparación con los pacientes con insuficiencia renal crónica que se encuentran en diálisis peritoneal.

En nuestro centro hospitalario decidimos llevar a cabo un estudio con el fin de determinar primeramente la frecuencia de depresión en los pacientes con sustitución de la función renal, establecer si existen diferencias en cuanto a nivel de depresión y frecuencia de la misma entre los pacientes de hemodiálisis y los de diálisis peritoneal y por último investigar que variables sociodemográficas se asocian a la depresión.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio descriptivo, transversal y obser- vacional, de pacientes con insuficiencia renal crónica pertene- cientes a los programas de diálisis peritoneal ambulatoria, diálisis peritoneal automatizada y hemodiálisis del Depar- tamento Clínico de Nefrología, de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades No. 2 del Centro Médico Nacional del Noroeste del Instituto Mexicano del Seguro Social, los cuales cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: mayoría de edad, enfermedad renal crónica en etapa 5 de la NKF/DOQI en tratamiento sustitutivo de la función renal de más de 6 meses de evolución; dentro de los primeros y los criterios de exclusión fueron comorbi- lidad severa, estado confusional agudo y peritonitis.

El estudio se llevó a cabo del 1 de agosto de 2007 al 30 de noviembre de 2007. A los pacientes se les determinó hemoglobina, hematocrito, química sanguínea y pruebas funcionales hepáticas.

La presencia de depresión se evaluó mediante la aplicación del Inventario de depresión de Beck y mediante entrevista personal: internacionalmente conocido como BDI, es una de las escalas más utilizadas en el mundo para medir la severidad de los síntomas de depresión; sus propiedades psicométricas han sido reportadas por Beck, Steer y Gabin.

Es un instrumento autoaplicable, con 21 incisos, de cuatro opciones cada uno, que valora el estado depresivo durante la última semana e incluye síntomas somáticos y cognitivos de la depresión2.

Unidad de Medición: El rango de la puntuación obtenida es de 0 a 63. Los puntos de corte que se proponen para graduar el síndrome depresivo son los siguientes: 0 a 9 Ausente; 10 a 18 Leve; 19 a 29 Moderada; 30 a 63 Grave.

El estudio fue revisado y aprobado para su realización por el comité de investigación del hospital.

Esta escala ya mostró ser válida y confiable para la población mexicana6.

Análisis estadístico: Se utilizó estadística descriptiva y la prueba de t de student para la comparación de medias, también se utilizó la chi cuadrada como prueba de contraste para la evaluación del riesgo de desarrollar depresión con el cálculo de la razón de momios, en ambos casos se consideró significativo si el valor de p, fue igual o menor a .05.

Estudiamos a 80 pacientes del programa de diálisis peritoneal y 80 pacientes del programa de hemodiálisis de los cuales 85 eran hombres y 75 mujeres (Tabla 1). Se encontró depresión en un total de 131 pacientes que corresponden al 81.8% de la población estudiada. En el grupo de hemodiálisis tuvieron depresión 61 pacientes de los cuales se encontraban como leve 39 (48.7%), moderada en 19 (23.7%) y grave en 3 (3.75%). Dentro del grupo de Diálisis peritoneal 70 pacientes tuvieron depresión: leve en 20 (25%), Moderada en 31 (38.7%) y grave en 19 (23.7%). (Tabla 2 y Fig. 1).

La media de edad de la población de estudio fue de 55.2

±16.1 años; para el grupo de hemodiálisis de 49.8±15.0 años, y el grupo de diálisis peritoneal de 60.6 ±10.8 años (p=

0.0001) (Fig. 2). El tiempo promedio de todos los pacientes con diagnóstico de IRC fue de 49.5 ±55.8 meses. Para el grupo de hemodiálisis fue de 67.7 ±69.4 meses y para el RESULTADOS

Tabla 1

Población y puntaje de Beck.

Número Hombre/Mujer Edad

Ausencia de depresión Grado de depresión: Leve Moderada

Grave

80 47/33 61±11 10 20 31 19

80 37/43 50±15

19 39 19 3 Variable Diálisis Peritoneal Hemodiálisis

(3)

grupo de diálisis peritoneal de 31.3 ±27.8 meses demostrando mayor tiempo de evolución en la población en hemodiálisis (Fig. 3). El tiempo de evolución en todos los pacientes en tratamiento sustitutivo fue de 22.2±26.3 meses. Para el grupo de hemodiálisis fue de 29.8±31.9 meses y para el grupo de diálisis peritoneal de 14.7±16.2, demostrando que los pacientes en hemodiálisis tuvieron mas tiempo en dicho tratamiento sustitutivo (Fig. 4). El nivel de hemoglobina en sangre fue de 10.4 ±1.9 mg/dL. Para el grupo de hemodiálisis fue de 10.0 ±2.0 mg/dL y para el grupo de diálisis peritoneal 10.7±1.6 mg/dL (Fig. 5). El porcentaje de hematocrito 31.0 ±6.07%, Sin diferencia significativa (Tablas 3 y 7).

Au Leve Mod. Grave.

70

60

50

40

30

20

10

0

0 1 2 3 4 5

m±DS= 2.41±0.94 N: 160

Figura No. 1

Porcentaje y nivel de depresión de acuerdo al programa.

Tabla 2

Depresión ausente o presente en pacientes por sexo y tratamiento con hemodiálisis y diálisis peritoneal.

Pacientes (No.) Hombres Mujeres Hemodiálisis Leve Moderada Severa

Diálisis Peritoneal Leve

Moderada Severa

131 (81.8) 71 (83.5)

60 (80) 61 (76.3) 39 (48.8) 19 (23.8) 3 ( 3.8) 70 (87.5)

20 (25) 31 (38.8) 19 (23.7)

29 (18.1) 14 (16.4) 15 (20) 19 (23.8)

10 (12.5) Total Presente No. (%) Ausente No (%)

160 85 75 80

80 Total No (%)

La media del puntaje obtenido en el inventario de Beck en ambos grupos de estudio fue de 18.2±8.6 puntos; por sexo, en hombres 18.6±9.9 puntos y en mujeres 17.7±8.2 puntos.

La media obtenida del puntaje en el grupo de hemodiálisis fue de 15.1±7.4 puntos y en el grupo de diálisis perito- neal fue de 21.2±8.7 puntos (p=0.0001). (Tabla 5)

20

15

10

5

0

20 30 40 50 60 70 80

m±DS=55.2+14.1 N=160

Figura No. 2 Edad de pacientes en el estudio.

Cuando correlacionamos el puntaje del inventario de Beck con las distintas variables, se encontró una correlación positiva y estadísticamente significativa con edad (r=0.230;

p=0.003), y para el caso de la hemoglobina se observó una correlación negativa (r=-0.160; p=0.043). (Tabla 4 y 5).

60

50

40

30

20

10

0

0 100 200 300 400

m±DS= 4.95±55.8 N= 160

Figura No. 3

Tiempo en que se ralizó en Dx de IRC.

(meses)

(4)

Tabla 3 Análisis de variables.

Edad (años)

Tiempo en que se realizó el diagnóstico de IRC (meses) Tiempo de evolución en diálisis (meses)

Hemoglobina (mg/dl) Hematocrito (%) Puntaje Beck

55.2±14.2 49.5±55.8 22.3±26.4 10.4±1.9

31±6.1 18.2±8.6

Media

Tabla 4

Correlación del puntaje en Beck con Variables.

Edad Hematocrito Hemoglobina

0.230 0.111 -0.160

Variables r p

p≤0.05= Significativa r= Pearson

0.003 0.164 0.043

Tabla 5

Puntuación por grupos de estudio.

Promedio de puntuación Beck

Variables Grupo 1 Grupo 2

15.1 ± 7.4

P 21.2 ± 8.7 0.0001

De acuerdo a las variables sociodemográficas encontramos los siguiente: En el nivel socioeconómico bajo un total de 98 pacientes cumplían con puntaje para depresión, de los cuales 39 grado leve, 39 grado moderado, y 20 grado severo o grave, en el nivel socioeconómico medio, un total de 28 pacientes cumplían con puntaje para depresión, 18 grado bajo, 9 grado moderado, y 1 severo o grave, y por último en el nivel socioeconómico alto solo se encontró puntaje para depresión en 5 pacientes, 2 con grado leve, 2 con grado moderado y solo 1 con grado severo, lo anterior demuestra que predomina aun mas en el estrato socioe- conómico bajo (Tabla 6).

Tabla 6

Severidad de la depresión de acuerdo a variables sociodemográficas.

Nivel de depresión

Etiología que condicionó IRC Nivel socioeconómico

Ausente Leve Moderada Severa

Bajo Medio Alto Diabetes

melitus Hipertensión

Arterial Glomerulo- patía 23

3939 20

6 189 1

0 22 1

16 3633 15

5 1314 4

8 103 3

Tabla 7

Depresión en pacientes con y sin diabetes.

Puntaje obtenido con el inventario de Beck

Presencia o no de diabetes Diabetes

No diabetes

N Media

10060 18.8±8.7 17.1±8.4 60

50

40

30

20

10

0

0 30 60 90 120

m±DS= 22.2±26.3 N= 160

Figura No. 4

Tiempo de evolución en diálisis (meses).

(meses)

150

50

40

30

20

10

0 No.

m±DS= 10.4±1.9 N= 160

6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 (g/dL)

Figura No. 5

Nivel de hemoglobina en sangre. Con respecto al grupo de patologías condicionantes de la IRC en el grupo de Diabetes Mellitus 84 pacientes tenían puntaje para considerar depresión, de los cuales: leve 36, moderada 33 y grave 15. El grupo de pacientes con Hipertensión arterial 31 pacientes tenían puntaje para considerar depresión, de los cuales: Leve 13, moderada 14 y grave en 4. En el grupo de glomerulopatías 16 pacientes cumplían con puntaje para considerar depresión, de los cuales:

Leve 10, moderada 3 y grave 3 (Tabla 6). Al dividir a los grupos por etiología en diabéticos y no diabéticos encontramos que en la población de pacientes diabéticos la media del puntaje de depresión fue de 18.8±8.7 puntos, y en el grupo de pacientes no diabéticos la media fue de 17.1±8.4 puntos, por lo que no encontramos diferencia significativa (Tabla 7).

(5)

Tabla 8

Razón de momios para depresión.

OR Variable

Genero femenino Antecedente de patología renal Diálisis > 6 meses Hb < 10 mg/dL Ht < 30%

Presencia de DM

1.26 0.771.22 0.690.72 1.45

IC 95% p

0.56 - 2.83 0.32 - 1.87 1.13 - 1.31 0.27 - 1.76 0.28 - 1.83 0.64 - 3.27

0.56 0.570.50 0.440.49 0.36

Por último, cuando se evaluó el riesgo de padecer depre- sión para los dos grupos de estudio encontramos que las variables que pudieran tener asociación con la presencia de depresión fueron; género femenino (OR=1.26;IC95%=0.56 a 2.83;p=0.56), diálisis mayor a 6 meses (OR=1.22;

IC95%=1.13 A 1.31; p=0.50), presencia o no de diabetes (OR=1.45:IC95%=0.64 a 3.27; p=0.36), en cambio para las variables de antecedente de patología renal, hb<10 mg/dL y Ht <30% no se observó asociación de riesgo mayor. (Tabla 8).

DISCUSIÓN

El nivel de depresión encontrado en nuestra población de pacientes en tratamiento de sustitución renal fue muy alto (81.8% de la población estudiada). Con relación al sexo la media en hombres es solo levemente superior a la media obtenida en mujeres por lo que no encontramos diferencia significativa.

Nos sorprende encontrar un mayor nivel de depresión en el grupo de diálisis peritoneal, lo que se demuestra por la mayor puntuación obtenida en la media de la escala de Beck, donde se encuentran diferencias estadísticamente significativas.

El nivel de depresión que mas prevaleció en ambos grupos del estudio fue el leve y moderado.

Con respecto a otras variables, en la edad encontramos una diferencia significativa, ya que la media de edad de la población de diálisis peritoneal era mayor que en el grupo de hemodiálisis, de manera inversa encontramos que con relación al tiempo en que se realizó el diagnóstico y el tiempo de evolución en tratamiento de sustitución renal fue mayor en el grupo de hemodiálisis, por lo que se esperaría que la depresión fuese mas prevalente en tal grupo.

Con respecto a las variables sociodemográficas observamos que con respecto a la etiología no se encuentra diferencia significativa en el nivel de depresión en grupo de diabéticos y no diabéticos. En el nivel socioeconómico bajo de igual manera tiene al mayor numero de pacientes con puntaje para depresión, con respecto al nivel socioeconómico medio y alto.

El nivel de hemoglobina encontrado en el grupo de diálisis peritoneal fue mayor que en el grupo de hemodiálisis, lo cual se consideró estadísticamente significativo, no así en lo que respecta al nivel del hematocrito.

Encontramos una correlación significativa entre la puntuación del inventario de Beck y las siguientes variables:

edad, tiempo en que se realizó el diagnóstico, tiempo de evolución en el tratamiento sustitutivo y por ultimo el nivel de hemoglobina en sangre.

El tratamiento sustitutivo de la función renal diálisis crónica (tanto en diálisis como hemodiálisis) origina un estrés aún en pacientes y familias bien adaptados, para cuya confrontación son esenciales el apoyo médico, técnico, de enfermería y de trabajo social. Algunos pacientes en diálisis se adaptan muy bien y los problemas psiquiátricos. El personal médico y de enfermería deben estimular el acercamiento y la actitud mental positiva. La ayuda adicional de los médicos, trabajadores sociales y psiquiatras, a menudo permiten al paciente obtener una visión equilibrada de su trastorno7. Lo encontrado en nuestro estudio demuestra que el trastorno depresivo predomina en la modalidad de diálisis peritoneal, lo cual contrasta con lo reportado en algunos estudios publicados, por ejemplo; en un estudio realizado en España por Moreno y cols., encontraron una prevalencia de 54% en la población estudiada, así mismo predominante en la modalidad de hemodiálisis, donde de igual manera corre- lacionan sus resultados con otros similares reportados donde se estudia también el trastorno de ansiedad2.

Las cifras de los diferentes autores varían conside- rablemente según los distintos criterios nosológicos, técnicas de recolección de datos y tipos de prevalencia adoptado.

Consideran que la ansiedad es el síntoma mas frecuente en los pacientes clínicos, y la tendencia del paciente ansioso a presentar síntomas somáticos puede confundir el diagnóstico.

Kaplan HI y cols. (1996), señala que aunque no hay datos epidemiológicos de los trastornos del estado de ánimo debidos a enfermedad médica, seguramente están infradiagnosticados y son mas frecuentes de lo que parece7.

Cuando se compara nuestro estudio con lo reportado por Wuerth y cols., donde evaluaron a los pacientes con diálisis peritoneal, mediante la aplicación del inventario de Beck, encontrando un puntaje mayor de 11 puntos en un 85%

de la población estudiada, por lo que se consideran con depresión similar a lo encontrado en el nivel de depresión mayor del DSM IV8.

Nucete y cols., realizó un estudio transversal en una unidad de hemodiálisis para identificar depresión y ansiedad, donde reportan la presencia de depresión en un 27.42% de los pacientes, cabe mencionar que en tal estudio toman como herramienta de evaluación de la depresión la escala de Hamilton y los criterios de DSM IV, que al parecer son escalas mas objetivas para el diagnóstico de tal trastorno, y el tipo de población es muy similar a la de nuestro medio. La comorbilidad de ansiedad y depresión también es común y aunque no hay datos oficiales, diferentes autores la estiman en más de 10% en la población general y más de 50% en los centros de atención primaria. Estimaciones más conservadoras le asignan 1% de la población general7.

En otro estudio realizado en población de Diálisis peritoneal continua ambulatoria por Kim-Lee y cols. en Corea, encontraron una prevalencia de depresión en el 75% de la población estudiada, pero utilizaron una escala modificada llamada Korean CES-D Scales y una escala modificada de Beck, dichos reportes son similares a los encontrados en nuestro estudio, cabe mencionar que no encontramos trabajos donde se haya estudiado a pacientes en ambas modalidades de sustitución renal4.

Los posibles factores que influyen en la mayor prevalencia de depresión en la modalidad de diálisis peritoneal quizá sean del tipo sociodemográficos y culturales, ya que

(6)

CONCLUSIONES

un paciente en diálisis es por lo general dependiente de familiar la mayor parte del tiempo, la limitación y restricción de las actividades físicas, cotidianas, sociales y laborales que el paciente y el familiar percibe, la necesidad de mayor numero de horas dedicadas al tratamiento sustitutivo (4 a 6 recambios al día o toda la noche en caso de diálisis automa- tizada con máquina programada), y uno de los mas importantes las complicaciones mecánicas e infecciosas que se presentan en esta modalidad. Así mismo el paciente en hemodiálisis, requiere de menor tiempo dedicado al tratamiento sustitutivo, pues tan solo se realiza en 3 sesiones por semana, permitiéndole reincorporarse a actividades diarias, y dependiendo de las condiciones físicas y clínicas del paciente la mayor indepen- dencia para continuar con su vida lo mas normal posible1. Que de la misma manera tales variables no se consideraron significativas en el estudio realizado en España2. De acuerdo a lo reportado por Ortega y cols., en un estudio de bienestar psicológico como factor de dependencia en hemodiálisis, realizado en el Hospital General de Zona número 1 del IMSS en Tepic, Nayarit; reportan que los pacientes perciben la hemodiálisis como un tratamiento con el que tienen mejoría rápida y buena de padecimiento, reciben trato individual, humano y respetuoso por la enfermera favoreciendo su bienestar psicológico al tratarlos como personas que requieren afecto, cariño y apoyo9.

El rango de edad en el cual se presenta depresión en este estudio es muy amplio, siendo mayor para el grupo de diálisis peritoneal en comparación a la media obtenida en al grupo de hemodiálisis, y mediante la correlación de variables, a mayor edad mayor nivel de depresión. Con respecto a la edad y presencia de depresión en los diversos estudios; en el estudio realizado en España antes citado se excluyeron pacientes mayores de 65 años, por lo que se encontró que la depresión prevalecía en la población menor de esta edad2. Así mismo en el estudio realizado en Venezuela nos sorprende ver que el grupo etáreo donde predominan los trastornos de ansiedad y depresión es en los adultos jóvenes (17 a 36 años) lo que quizá este en relación al tipo de patología que predomine en su población7, en el resto de estudios, como el realizado en Corea, España y uno realizado en Chile no consideran la edad como variable significativa5.

En nuestro medio la media de edad obtenida puede explicarse en base a que la mayor parte de la población en IRC es secundaria a patología crónica como Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial y es en tales grupos etáreos en los que se presenta con mayor prevalencia dicha complicación renal y por consiguiente la necesidad de tratamiento sustitutivo de la función renal. Así mismo por aspectos sociales, educativos y culturales dicho grupo etáreo en nuestro medio es mucho más dependiente de otra persona, sobreprotegido y limitado en sus actividades.

El tiempo de evolución del diagnóstico y de evolución en el tratamiento sustitutivo renal que encontramos estadís- ticamente significativo en nuestro estudio, dicha variable solo es considerada en el estudio de Moreno y cols., donde no encontraron que el tiempo en diálisis, dializarse más horas, tener menos diuresis, no estar incluido en programa de trasplante o el sobrepeso, favorezca la presencia de depresión y la ansiedad2.

Con respecto al nivel de hemoglobina encontrado en ambos grupos de estudio se encontró significancia estadística,

con una media mayor para el grupo de diálisis peritoneal, de igual manera fueron valoradas en otros estudios, como el realizado en corea y en España, donde no se encontró signi- ficancia, aunado a otros parámetros bioquímicos como albúmina, BUN, creatinina, hematocrito y los índices dialí- ticos2. En nuestro medio se han realizado estudios de calidad de vida, donde se han analizado parámetros bioquímicos como hemoglobina, hematocrito y niveles de bicarbonato donde se ha encontrado significancia estadística cuando se encuentran valores cercanos a la normalidad10. Así mismo lo reportado por Iliescu y cols., la asociación de pobre calidad del sueño en los pacientes con diálisis y la mala calidad de vida, al aplicar el inventario SF-3611.

Las deficiencias que consideramos pueden afectar a nuestro estudio, y que por ende deberán considerarse son:

el que se trate de un estudio transversal y que no se de seguimiento a los grupos estudiados como sería en un estudio de cohorte. El que se incluyó a una diversidad etiológica, lo que consideramos podría haber modificado el nivel de depresión encontrado. No haber excluido la variable de nivel de hemoglobina, que en otros estudios de calidad de vida se ha encontrado que juega un papel importante en el bienestar del paciente. Y por último la posible limitación que presente el inventario de depresión de Beck cuando se compara con otras escalas y criterios diagnósticos de depresión, como el SF-36, la escala de Hamilton o los criterios del DSM IV.

La crítica principal a este estudio serían las limitaciones antes mencionadas y eliminarlas, el buscar realizar un estudio de seguimiento longitudinal, una cohorte que nos permita realizar mas de una medición del nivel de depresión, pues el inventario de Beck solo evalúa la presencia de depresión en la última semana y lo ideal sería realizar mas de una medición para considerar la presencia de depresión como un trastorno psiquiátrico crónico.

1.- Existe una elevada prevalencia de depresión en la población que se encuentra en tratamiento sustitutivo de la función renal con diálisis, y al comparar ambas modalidades terapéuticas observamos que la mayor prevalencia y la media del puntaje de depresión es más alta en la modalidad de diálisis peritoneal que en hemodiálisis, lo cual concuerda con algunos estudios publicados, donde se analizan las modalidades por separado.

2.- La variable de edad se correlaciona positivamente con el puntaje de depresión.

3.- Encontramos correlación negativa entre hemoglobina y nivel de depresión.

4.- El tiempo de evolución en tratamiento dialítico correlaciono de manera positiva con nivel de depresión, largo tiempo de evolución en diálisis con mayor nivel de depresión.

5.- Con respecto al resto de variables sociodemográficas no encontramos diferencias significativas.

(7)

REFERENCIAS

1.- 2.-

3.-

4.- 5.-

Ortega N, Martínez M. Bienestar psicológico como factor de dependencia en hemodiálisis. Rev Enferm IMSS 2004; 10:17-20.

Moreno C, Arias M. Estudio de la prevalencia de trastornos ansiosos y depresivos en pacientes en hemodiálisis. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica 2004; 4:1-16.

Nucete R, Colina J. Evaluación de la depresión y ansiedad en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología. 2004; 103:35-41.

Kim JA, Kee Lee Y. Analysis of Depression in Continuous Ambulatory Peritoneal Dialysis patients. J Korean Med Sci 2002;17:790-794.

Kimmel PC, Peterson RA. Depression in patients with End- Stage Renal Disease Treated with Dialysis: Has the time to treat Arrived?.

Clin J Am Soc Nephrol 2006; 1:349-352.

6.- 7.-

8.- 9.- 10.- 11.-

Acosta Q C O, García F R. Ansiedad y depresión en adultos mayores.

Psicol Salud 2007; 17(2)291-300.

Nucete R, Colina J. Evaluación de la depresión y ansiedad en pacientes con insuficiencia renal crónica sometidos a hemodiálisis. Archivos Venezolanos de Psiquiatría y Neurología 2004; 103:35-41.

Finkelstein FO, Finkelstein SH. Depression in Chronic dialysis Patients;

assessment and treatment, Nephrol Dial Transplant 2000;15:1911-1913.

Ortega N, Martínez M. Bienestar psicológico como factor de dependencia en hemodiálisis. Rev Enferm IMSS 2004; 10:17-20.

Cofre R. Factores que afectan a la calidad de vida en pacientes en prediálisis, diálisis y trasplante renal. Nefrología 1999; 19: 84-89.

Avendaño LH. Aspectos psicológicos de los enfermos en técnicas sustitutivas de la función renal, de sus familiares y del equipo tratante.

Nefrología Clínica 2002, 2da Edición.

Referencias

Documento similar

&#34;No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): &#34;El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades&#34;.. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación