• No se han encontrado resultados

T. P. 1: Título: Teatro Isabelino

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "T. P. 1: Título: Teatro Isabelino"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

T. P. 1 : Título: Teatro Isabelino

Etapa 2: El sistema teatral isabelino Consignas:

Visualizar el film de Madden, John (1999) Shakespeare apasionado

• Leer los textos de:

BREGAZZI, Josephine (1999) Shakespeare y el teatro renacentista inglés. Cap : ¡Arriba el telón!

IRIARTE NUÑEZ, Amalia (1998) Lo teatral en la obra de Shakespeare. Análisis de algunos aspectos escénicos en los dramas del isabelino, vistos a la luz de la teoría teatral del siglo XX. Primera Parte

OLIVA, Cesar (1998) Historia básica del arte escénico. Caps 5 y 7 TRILLO- FIGUEROA, F (1999) El poder político en los dramas de Shakespeare. Cap: El poder y lo mistérico

• Realizar una descripción de los siguientes ítems trabajados en el film

• Espacio teatral

• Sistema de producción

• Compañía

• Actores

• Arquitectura teatral

• Vestuario

• Público

• Dramaturgos

• Textualidades

• Teatro y poder

• Clases sociales

• Teatro y sociedad

• Cualquier otro ítem de relevancia que describa el período tratado

• Conclusiones

• Bibliografía

Fecha de entrega final: Clase N° 3

(2)

Apenas comienza la película, el texto presente en la pantalla nos relata la rivalidad entre los diferentes teatros de Londres por los escritores y la audiencia, lo cual demuestra la importancia del comercio del teatro para la sociedad isabelina, y la popularidad que tenía esta forma de entretenimiento.

Situándonos en el norte de la ciudad, habla de un edificio construido exclusivamente para representar obras teatrales, The Curtain, el cual en el texto de Bregazzi se da a conocer como uno de los principales teatros públicos.

Su constructor, Richard Burbage, también aparece en el texto, como uno de los más importantes actores de la época, hijo de James Burbage, constructor de The Theatre. Luego, menciona otro teatro que se encuentra al sur de la ciudad, nombrando como “competidor” a Henslowe. Lo nombra The Rose, otro de los teatros públicos nombrados en los textos.

El plano del teatro concuerda perfectamente con las descripciones de Bregazzi, de Gómez y de Iriarte Núñez de los teatros públicos: estructura circular en su interior, con tres pisos de palcos que cercan un patio descubierto, en cuyo costado está el escenario. La ausencia de techo es lo que más llama la atención, la cual es una de las principales características que los diferencia de los teatros privados. El escenario de la película también responde a las descripciones de los textos: es una tarima rectangular que se proyecta hacia el centro del patio, con puertas al nivel de la tarima.

La conversación que mantienen sobre la obra que estaría escribiendo William Shakespeare entre Henslowe y uno de los socios de Fennyman, hace referencia a la utilización de situaciones, escenas y material dramático por diferentes dramaturgos:

“-Identidades erradas, un naufragio, un rey pirata, una escena con un perro y el amor triunfante.

-Creo que ya la ví. No me gustó.

-¡Pero esta vez es de Shakespeare!”

La “velocidad vertiginosa” de productividad dramática mencionada por Bregazzi como parte del teatro como empresa comercial, se ve en la frase de Fennyman:

“Una obra lleva tiempo. Elegir actores, ensayos.

Estrenaremos en dos semanas.”

Otro carácter que surge durante la conversación es el de la profesionalización

de actores y dramaturgos, en palabras de Henslowe:

(3)

“Debo pagar a los actores y al autor.”

Henslowe comenta a William que su teatro fue cerrado por la peste, acorde al texto que habla de frecuentes epidemias de peste, y que los Hombres de Chamberlain (the Chamberlain´s Men, compañía teatral que se convertiría en la de Shakespeare) estarían dando espectáculos para la corte. También se hace alusión al sistema de mecenazgo, por el cual miembros de la nobleza ofrecían comida y alojamiento a actores y dramaturgos a cambio de que éstos escribiesen y actuasen para ellos. Al comienzo de la película se cuenta sobre la mala situación económica que está atravesando Henslowe, contrastando con lo que debió ser cuando se introdujo en el comercio del teatro. Una frase que le dice a William hace concreto este sistema:

“¿Qué es el dinero para nosotros? ¡Yo, tu mecenas, tú, mi escritor!”

El mismo Shakespeare augura su final dentro de the Chamberlain´s Men al pedirle a Henslowe cincuenta libras que pagaría para unirse a ellos y finalizar su labor como “autor contratado” (dinero que conseguirá después de la apuesta que Lord Wessex pierde).

En la película se ve al Obispo de Winchester (nombrado por Bregazzi), defenestrando en su discurso a la actividad teatral por ser “corruptores de ciudadanos”, particularmente nombrando a the Rose como lugar de gestión de dicha barbarie. La dicotomía entre este discurso y el arrendamiento de terrenos que pertenecían a su obispado a propietarios de teatros y burdeles, se ve en la última escena, al finalizar la obra de William, cuando el Obispo aplaude y grita efusivamente alentando esta práctica.

En la visita de William al alquimista es clara la visión de los “brujos” de aquella época como los médicos y hombres de ciencia de hoy en día. El hombre en cuya puerta colgaban carteles de “boticario”, “astrólogo”, “alquimista”, “doctor”,

“interpretador de sueños” y “sacerdote de la psique”, es lo que actualmente veríamos como un médico o un psicólogo. La película juega con esa concepción y la visión actual del psicoanálisis, con el reloj de arena que marca la duración de la sesión, el clásico diván, el libro de anotaciones y las frases inconfundibles “Dígame, en sus propias palabras…” y “Nos vemos la semana próxima”.

La prohibición de la presencia de mujeres en escena se visualiza desde uno de

los primeros textos de Lady Viola:

(4)

“¡El amor teatral jamás será amor verdadero mientras la ley haga que las heroínas estén representadas por tontos en enaguas!”

Su conversación con la nodriza da idea de una sociedad que no es estática, que cambia de modo que alguien no nace en un nivel social y muere en él, sino que abre las posibilidades de una transformación mediante la ganancia de dinero por el comercio, o mediante el matrimonio:

“-Yo no soy de tan buena cuna.

-De buen bolsillo es lo mismo que de buena cuna, y bien casada más aún.”

Queda plasmada en una de las frases de la nodriza la importancia del poder de la reina ejercido sobre las obras teatrales para las clases más altas. Al no ser muy bien visto que una joven de buena familia asista a los teatros públicos, sólo puede ver una representación teatral a petición de la reina en la misma corte, actuada por una compañía aprobada por el Maestro de las Artes.

En repetidas ocasiones, los actores o el mismo Shakespeare hablan de escenas, rompiendo con la idea de desarrollo continuo, sin separación en escenas y actos. De la misma forma, sería erróneo pensar que verdaderamente escribió la obra con todos los actores participantes (como lo muestra la película) y no un guión diferente para cada actor exclusivamente con sus textos. Cuando corre a llevarle el inicio de la obra a Burbage, grita que ya estaba finalizada su “escena uno”, y durante la película se repite este concepto de “escena”. El mismo Henslowe le reclama a William:

“Nos faltan cuatro actos, si buscas desastre.”

Esta concepción de obra compuesta por cinco actos es puramente neoclásica, y poco tiene que ver con la dramaturgia isabelina.

Respecto a la escritura del guión con todos los personajes, y no el texto de cada actor por separado, después de conocer a Lady Viola, escribe el inicio de

“Romeo y Julieta” con las intervenciones de todos los personajes en él.

Durante la escena de la cantina, en la que proclaman las audiciones para la obra de William, la charla entre él y Marlowe demuestra la colaboración de los dramaturgos entre sí. Marlowe inventa una trama a partir del título de William, que le daría el desarrollo a su obra todavía no escrita.

Es destacable la semejanza de la película con alguna obra de Shakespeare.

Hay paralelismos entre la ficción creada sobre la vida del escritor y el contenido

(5)

de varias de sus obras; esto ocurre especialmente con “Romeo y Julieta”:

frases (por ejemplo, cuando Viola y William pasan su primera noche juntos, sus textos son muy parecidos a los de la primera noche entre Romeo y Julieta), situaciones (la batalla entre las compañías teatrales, que recuerda a las muchas batallas presentes en los escritos de Shakespeare, o cuando se conocen él y Viola en el baile, de la misma forma que Romeo conoce a Julieta, o la misma escena del balcón), y hasta el concepto de teatralidad, viendo formas del teatro dentro de la ficción al realizarse las audiciones, los ensayos y la misma obra.

La popularidad del teatro para todas las clases sociales se muestra en numerosas oportunidades. Una de ellas, cuando William se sube al bote para perseguir al supuesto Thomas Kent, el hombre (de clase muy baja) comenta:

“Conozco su cara. ¿Es usted un actor? (…) Creo que lo vi en algo. En una de un rey.”

Y concluye haciendo referencia a un Marlowe mucho más reconocido que Shakespeare.

La figura del autor realizando algunas de las actividades respectivas al director se reconoce en los ensayos, siendo William quien presenta la obra ante los actores y contribuye a la conformación de la escena. Sin embargo, cuando Fennyman le pregunta a Henslowe quién era aquel hombre, éste le responde:

“Nadie. El autor.”

En esa corta frase se hace notorio lo que expresa Bregazzi sobre el dramaturgo isabelino como empleado de la compañía teatral, al igual que el actor, el carpintero o el sastre. Esta sería una de las causas del desconocimiento sobre las vidas de estos autores, más allá de la fama que pudiesen haber logrado.

Al ser el teatro un negocio para los isabelinos, la figura del director quedaba desdibujada por la presencia del mecenas que forma la compañía, el dueño del teatro, y el mismo autor. Nuevamente aparece el concepto de teatro como negocio, así como cuando ingresan los Hombres del Almirante (the Admiral´s Men, compañía teatral de Marlowe), como los actores más reconocidos de la época, que hoy en día podríamos considerar celebrities.

En la actitud de William cuando ingresa Sam (quien interpretaría a Julieta), se

muestra lo severo de la preparación actoral. La presencia del joven dentro de la

compañía con su voz dulce es consecuencia de la prohibición de

(6)

repersentación de las mujeres. Los papeles femeninos eran interpretados por jóvenes como Sam, hasta que les cambiaba la voz.

Es muy curiosa la aparición de John Webster como un niño indigente sanguinario que le gusta ver violencia y la crueldad en el teatro y que comenta haber escrito algunas obras, que se transformaría años adelante en un reconocido escritor inglés en el grupo de dramaturgos que suministraban obras a la compañía londinense de Henslowe.

Durante la práctica del baile en el ensayo, el actor que realizará el papel de Mercucio hace referencia a las partes del escenario al dividirlo en un proscenio y un fondo. Las trampas en el centro del escenario para la entrada y salida de personajes de la fantasía aparecen en la escena de la pelea entre las dos compañías, cuando los protagonistas se esconden bajo el escenario.

En diferentes escenas de la película puede verse el recoveco con el cortinado que Bregazzi describe, al fondo del escenario, y el “trono” o “arras” que se utilizaría para ocultar personajes en diversas obras. También se ve la escena del balcón en casa de Julieta, representada por el actor que realiza el papel femenino en la primera galería, y por Romeo en el escenario propiamente dicho, en otro nivel de actuación.

Durante la charla entre Viola y la Reina, se hace presente la concepción de un teatro “ficticio”, que muestra que no es verdadero, que es mera teatralidad:

“Lo hacen bonito, lo hacen cómico, lo hacen lascivo. No pueden hacerlo verdadero.”

Cuando se cancela el estreno y el Maestro de las Artes cierra el teatro por presencia de una mujer en escena, se ve nuevamente la complicidad entre hombres dedicados al negocio del teatro cuando deciden hacer la obra en the Curtain.

La forma de informar mediante panfletos clandestinos que aparece en el texto, en escena se hace presente al salir los actores a notificar sobre el estreno utilizando el papel como medio.

En el estreno y representación de la obra de Shakespeare se ven varias

características clave del teatro de la época: el rico y extravagante vestuario de

los personajes en colores vivos; el escenario neutro, cuya escenografía es nula

o casi inexistente (solo en la última parte se agrega un tablón que daría a

entender que se trata del sepulcro de los Capuleto; la presencia de un

personaje ajeno a la historia que relata el prólogo y luego da fin a la obra; la

(7)

utilización de una vasta cantidad de utilería, tales como espadas, cuchillos, pañuelos, la botellita de veneno del boticario; y, por último, el público y su distribución. Asiste todo el pueblo, desde el más pobre hasta la Reina, pasando por comerciantes, prostitutas y hasta el mismo Obispo, distribuyéndose los más humildes en el patio (sin techo), y los más adinerados en las galerías superiores. Se comercia comida para que la audiencia coma y beba durante la obra, y el público tiene derecho de gritar e increpar a los actores.

La última imagen de la película supone un error, puesto que nunca podría

Shakespeare escribir como primera frase del guión de su comedia “escena

uno”.

(8)

BIBLIOGRAFÍA:

BREGAZZI, Josephine (1999) Shakespeare y el teatro renacentista inglés. Cap : ¡Arriba el telón!

IRIARTE NUÑEZ, Amalia (1998) Lo teatral en la obra de Shakespeare. Análisis de algunos aspectos escénicos en los dramas del isabelino, vistos a la luz de la teoría teatral del siglo XX. Primera Parte

OLIVA, Cesar (1998) Historia básica del arte escénico. Caps 5 y 7

TRILLO- FIGUEROA, F (1999) El poder político en los dramas de

Shakespeare. Cap: El poder y lo mistérico

Referencias

Documento similar