La inflación en Argentina: historia y comparación internacional Introducción
A lo largo de su historia, Argentina se ha caracterizado por numerosos episodios inflacionarios e hiperinflacionarios, siendo un caso de estudio en todo el mundo por la frecuencia e intensidad que estos presentaron. Prueba de ello es que la tasa de inflación promedio de los últimos 80 años alcanza el 67,3% anual, excluyendo del cálculo los años de la hiperinflación (1989 y 1990). De incluirse dichos periodos, el alza promedio sería de 143,9%.
Este informe presenta tres tipos de análisis de la trayectoria inflacionaria argentina desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad. En primer lugar, se examina la evolución de la inflación segmentada en décadas. A continuación, se presenta la inflación mensual y anualizada para cada presidencia. Finalmente, se realiza una comparación internacional.
La metodología utilizada en cada sección puede consultarse en el Apéndice.
Análisis por décadas
Al realizar un análisis de la trayectoria inflacionaria agrupando los años por décadas, queda de manifiesto que solo cuatro de los doce períodos analizados registraron una inflación promedio por debajo de las dos cifras. Justamente, estos valores corresponden a las cuatro primeras décadas del siglo, es decir, desde 1900 hasta fines de los años 30.
Durante las tres décadas siguientes (los años cuarenta, cincuenta y sesenta) la tasa de inflación promedio se elevó y alcanzó registros superiores a las dos cifras, siendo la mayor de ellas la registrada en la década de los cincuenta (30,9%).
La variación de precios escaló a las tres cifras a partir de la década del setenta, y se mantuvo muy elevada durante dos periodos consecutivos, alcanzando un valor máximo durante el promedio de los años ochenta (286,7%), sin considerar los años de hiperinflación. Si se tomaran en cuenta estos años, el valor sería aún superior (750,4%).
La Convertibilidad de comienzos de los noventa consiguió reducir y estabilizar el nivel de precios, lo que permitió retomar a una inflación promedio de dos dígitos. La última década analizada (los años entre 2010 y 2019) alcanzó un promedio de 33,4%, siendo este el tercer mayor valor de los doce decenios alcanzados por este análisis.
Tasa de inflación promedio según décadas
30,9%
136,1%
286,7%
33,4%
Análisis por presidencia
En esta sección se analiza la variación interanual de la inflación desde que el INDEC posee una serie mensual de precios. El siguiente gráfico permite visualizar la evolución de la inflación interanual desde abril de 1944 hasta marzo de 2022, última información disponible al realizar el presente informe. Tras la reducción de la variación de precios de los años noventa, se observa una tendencia alcista desde comienzos del siglo XXI.
Variación interanual de precios al consumidor entre enero de 1944 y marzo de 2022
Nota: se determinó un máximo de 150% en el eje vertical para una mejor representación gráfica.
Fuente: UEPE CAC en base INDEC y Graciela Bevacqua.
Con la finalidad de poder comparar la inflación registrada en cada presidencia, se realizó un procedimiento en el que se atribuyó la inflación de cada mes al presidente vigente (en los períodos de cambio de mandatario se le asignó la inflación mensual al presidente con mayor cantidad de días gobernados durante ese mes). Luego estos datos se presentan en forma anualizada.
-10%
10%
30%
50%
70%
90%
110%
130%
150%
1944 1947 1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022
Tasa de inflación anualizada por presidencia
Ramírez -5,2%
Farrell 16,6%
Perón 18,7%
Lonardi -1,0%
Aramburu 21,4%
Frondizi 42,1%
Guido 26,6%
Illia 28,4%
Onganía 16,3%
Levingston 34,1%
Lanusse 63,4%
Cámpora -30,1%
Lastiri 5,4%
Perón 25,1%
Martínez 276,2%
Videla 147,0%
Viola 148,6%
Galtieri 104,4%
Bignone 401,7%
Alfonsín 398,1%
Menem 69,7%
De la Rúa -1,1%
Duhalde 29,3%
Kirchner 11,6%
Fernández de Kirchner
25,2%
Macri 41,8%
Fernández 47,4%
Comparación internacional
En esta sección se compara la variación de precios en Argentina con el resto de los países de la región. Los datos corresponden al promedio anual para el período comprendido entre los años 2010 y 2021.
Se observa que Argentina, con un promedio anual de 35,1%, es el segundo país con el promedio más alto de los 10 países analizados, por detrás de Venezuela. El país que ocupa la tercera posición es Uruguay, con una tasa de 8,1%; mientras que Brasil se ubica cuarto, con un promedio de 5,9%. En contraposición, el país con la menor tasa promedio de inflación es Ecuador, con 2,1%.
Nota: no fueron considerados Guyana, Surinam y Guyana francesa.
Uruguay: 8,1%
Brasil: 5,9%
Argentina: 35,1%
Colombia: 3,7%
Perú: 2,8%
Ecuador: 2,1%
Chile: 3,2%
Bolivia: 3,8%
Paraguay: 4,0%
Venezuela: 12235%
Apéndice: Metodología
Análisis por décadas
La fuente utilizada para la serie de inflación surge de los datos provistos por la Fundación Norte y Sur para los años comprendidos entre 1900 y 2018. Para el periodo 2019-2021 se utilizó un cálculo propio a partir a partir de datos del IPC Nacional de INDEC.
Para el periodo 1900-1934 se tomaron los datos de inflación correspondientes a la variación del promedio anual de los precios. Desde 1935 en adelante, la tasa de inflación utilizada corresponde a la variación entre los meses de diciembre de cada año.
Los promedios se calcularon utilizando la media aritmética.
Análisis por presidencia
Para realizar este estudio se construyó una serie índice de inflación mensual utilizando datos de INDEC para el período jun-1943 a dic-2006; datos de Graciela Bevacqua para el período ene-2007 a dic-2016; y nuevamente INDEC para el período ene-2017 a mar-2022.
El empalme entre las series se realizó a partir de la variación mensual.
Luego se determinaron los meses gobernados por cada presidente, asignándoles un mes de inicio y uno de finalización a cada uno de ellos. Para ello se utilizó la convención de asignar cada mes al presidente con mayor cantidad de días de gobierno durante el periodo. Finalmente, se calculó la tasa promedio mensual de inflación para cada presidente utilizando la Tasa de Crecimiento Compuesto, y luego se anualizó este valor.
Comparación internacional
Se utilizaron datos provistos por el World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional (FMI), excepto para Argentina, cuyos datos corresponden a Fundación Norte y Sur e INDEC. Se calculó la inflación promedio (media aritmética) para el período 2010 - 2021.