• No se han encontrado resultados

Johan Alejandro Hernández Collazos Universidad de La Salle, Bogotá

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2022

Share "Johan Alejandro Hernández Collazos Universidad de La Salle, Bogotá"

Copied!
102
0
0

Texto completo

(1)

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras Facultad de Ciencias de la Educación

1-1-2003

Servicio social obligatorio proyección de un deber social del Servicio social obligatorio proyección de un deber social del estudiante asuncionista como contribución a la solución de una estudiante asuncionista como contribución a la solución de una problemática pedagógica y cultural de su comunidad

problemática pedagógica y cultural de su comunidad

Johan Alejandro Hernández Collazos Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas Citación recomendada

Citación recomendada

Hernández Collazos, J. A. (2003). Servicio social obligatorio proyección de un deber social del estudiante asuncionista como contribución a la solución de una problemática pedagógica y cultural de su

comunidad. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/lic_lenguas/901

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias de la Educación at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.

(2)

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO: PROYECCIÓN DE UN DEBER SOCIAL DEL ESTUDIANTE ASUNCIONISTA COMO CONTRIBUCIÓN A LA SOLUCIÓN DE

UNA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA Y CULTURAL DE SU COMUNIDAD

JOHAN ALEJANDRO HERNANDEZ COLLAZOS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTA 2003

(3)

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO: PROYECCIÓN DE UN DEBER SOCIAL DEL ESTUDIANTE ASUNCIONISTA COMO CONTRIBUCIÓN A LA SOLUCIÓN DE

UNA PROBLEMÁTICA PEDAGÓGICA Y CULTURAL DE SU COMUNIDAD

JOHAN ALEJANDRO HERNANDEZ COLLAZOS

Trabajo presentado como requisito para acceder al título de licenciado en lenguas modernas.

ASESOR: PROFESOR. AUGUSTO CARRILLO.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

BOGOTA 2003

(4)

Nota de aceptación.

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________________________

Presidente del jurado.

__________________________________________________________________

Jurado.

_________________________________________________________________

Jurado.

Bogotá, 8 de Octubre de 2003

(5)

Dedicatoria.

A las personas que saben del esfuerzo que costó la realización de este trabajo, que conocieron el sacrificio que ha implicado y han creído y me han apoyado, sobre todo Jenny.

(6)

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Augusto Carrillo, por toda su colaboración y sobre todo por su paciencia.

La labor pedagógica que usted lleva a cabo y la manera como se dedica a asesorar a todos los estudiantes quienes como yo, quieren sacar sus proyectos adelante, son una motivación, un ejemplo y una fuente constante de inspiración en el ejercicio de la docencia. Muchas gracias.

A La Universidad de La Salle y todos los educadores que hacen parte de ella, por su tiempo y dedicación en la formación de profesionales de bien.

A todas las demás instituciones que de alguna manera tuvieron que ver en la realización de este trabajo, gracias por su disposición y colaboración permanente.

(7)

CONTENIDO

Pag.

1. TEMA DE LA INVESTIGACIÓN 9

1.1. Título de la investigación 9

1.2. Formulación del problema 9

1.3. Elementos del problema 9

1.4. Antecedentes del problema. 9

1.5. Justificación 18

1.6. Objetivos 19

1.6.1. Objetivo general 19

1.6.2. Objetivos específicos 20

1.7. Delimitación y limitaciones 21

1.7.1. Delimitación 21

1.7.2. Limitaciones 21

1.8. Factibilidad de la investigación 22

1.8.1. Recursos 22

2. MARCO TEÓRICO 24

2.1. Servicio social estudiantil obligatorio 24

2.2. Lectura 27

2.3. Concepciones teóricas acerca de la lectura 29

2.3.1. La lectura como un conjunto de habilidades 29

2.3.2. La lectura como un proceso interactivo 29

2.3.3. La lectura como proceso transaccional 31

2.4. La escuela y la lectura 32

2.4.1. Métodos de proceso sintético 32

(8)

2.4.1.1. Ventajas de los métodos sintéticos 34 2.4.1.2. Desventajas de los métodos sintéticos 34

2.4.2. Métodos de proceso analítico 39

2.4.2.1 Principios del método global 40

2.4.2.2. Ventajas del método analítico 40

2.4.2.3. Desventajas del método analítico 42

2.4.3. Los métodos mixtos (sintético – analíticos) 43 2.4.4. La enseñanza de la lectura en nuestro contexto 44

2.5. Aprendizaje 53

2.5.1. Concepto de aprendizaje de la teoría Gagné 53 2.5.2. Concepto de aprendizaje de la sicología experimental 53 2.5.3. Aprendizaje según la teoría del conocimiento 54

2.5.4. Concepto Piagetiano del aprendizaje 55

2.5.5. Concepto freudiano del aprendizaje 56 2.5.6. Concepto de aprendizaje de la Gestalt 56 2.5.7. Teorías asociacionistas, mecanicistas o conexionistas 57

2.6. Constructivismo 57

2.6.1. El constructivismo según Piaget 58

2.6.2. Constructivismo y escuela 59

2.7. Motivación 61

2.7.1. Teorías más comunes sobre motivación 61 2.7.1.1. La motivación como reducción del impulso 61

2.7.1.2. La motivación como incentivo 61

2.7.1.3. La explicación cognitiva 62

2.7.1.4. Hipótesis humanistas 62

(9)

2.7.1.5. Enfoque de la teoría general de sistemas 62

2.8. Formulación de hipótesis 64

2.9. Sistema de variables 64

2.9.1 Variables independientes 64

2.9.2. Variables dependientes 64

3. DISEÑO METODOLÓGICO 65

3.1. Fase de exploración y planteamiento del problema 65

3.2. Desarrollo de estrategias de solución 66

3.3. Evaluación de la investigación 67

3.4. Resultados esperados 68

4. DESCRIPCION DEL TRABAJO DE CAMPO 69

4.1. Fase de exploración y planteamiento del problema 69

4.2. Desarrollo de estrategias de solución 72

5. ANALISIS DE RESULTADOS 80

5.1. Servicio social obligatorio 80

5.2. Lectura (estrategias y mecanismos de aprendizaje) 80

5.3. Constructivismo 81

5.4. Variables dependientes 81

6. CONCLUSIONES 83

6.1. Sugerencias 83

BIBLIOGRAFIA 88 – 89

ANEXOS 75 - 79 - 85 - 86 - 87

(10)

LISTA DE ANEXOS

Pag.

TALLER : ¿CÓMO APRENDÍ A LEER? 75

TALLER: EL PROTAGONISTA DEL CUENTO 79

LÁMINAS ILUSTRATIVAS (MUESTRAS DEL TRABAJO) 85

PLANILLA MODELO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y DESEMPEÑO 86

CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO 87

(11)

RESUMEN

El trabajo que aparece a continuación es básicamente la puesta en marcha de un sistema de formación (capacitación) de un grupo de jóvenes de undécimo grado del colegio Parroquial de La Asunción en Sibaté (Cundinamarca), con el objetivo de lograr que mediante el ejercicio de su servicio social estudiantil obligatorio, puedan prestar un beneficio a su comunidad, previa identificación y valoración de sus problemáticas.

Este trabajo consta del proyecto que expone la iniciativa, un marco teórico que testimonia la preparación del investigador y la descripción de la experiencia. Ésta fue realizada en la Escuela General Santander del municipio de Sibaté con los niños de grado primero de primaria, en donde los jóvenes del colegio La Asunción prestaron su servicio social estudiantil mediante la interacción y motivación orientada al ejercicio de la lectura con dichos niños.

(12)

9

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN.

El servicio social obligatorio de los estudiantes de grado undécimo del colegio la Asunción, alternativas de aplicación significativas y la motivación en el aprendizaje y desarrollo de la lectura de los niños de grado primero de la escuela General Santander;

cómo integrar dos problemáticas de una misma comunidad y conseguir que se logren solucionar una a otra.

1.1. TÍTULO DE LA INVESTIGACION

Servicio social obligatorio: proyección de un deber social del estudiante asuncionista como contribución a la solución de una problemática pedagógica y cultural de su comunidad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Es posible integrar al estudiante de undécimo grado del colegio parroquial La Asunción, en el desarrollo de su servicio social estudiantil, como elemento dinamizador de un proyecto que tienda a promover y motivar los procesos de lectura en los estudiantes de grado primero de la escuela General Santander de Sibaté?

1.3. ELEMENTOS DEL PROBLEMA

Estudiantes de undécimo grado, estudiantes de grado primero, servicio social obligatorio, lectura, constructivismo, escritura, procesos, motivación, comunidad, lúdica, aprendizaje, talleres, Escuela General Santander, colegio parroquial La Asunción, orientador, dinamizadores, profesores de grado primero.

1.4. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Atendiendo a la inquietud de algunos estudiantes del grado undécimo del colegio parroquial La Asunción de Sibaté, con respecto a la ejecución de su servicio social obligatorio, se realizó un análisis de los distintos proyectos propuestos por la totalidad de alumnos. De éste se concluyó que en su gran mayoría tales proyectos no estaban orientados a necesidades sentidas o reales de la comunidad sibateña.

Dada esta situación se procedió en compañía de estos estudiantes a localizar una problemática, la cual representara una verdadera oportunidad de aportar o contribuir de manera positiva y activa a su comunidad.

(13)

Teniendo como antecedente que la totalidad de proyectos se orientaban a la “ayuda” en ciertas entidades de la comunidad, tales como sanatorios, casas de la tercera edad, centros deportivos y parroquia, se detectó el descuido del que era objeto un importante estamento cultural comunitario como lo es la escuela, por tanto se dio la tarea de hallar entre tantas opciones de trabajo que plantea una comunidad educativa, aquella que fuera más factible de desarrollar, tanto para los alumnos dinamizadores, como para las personas que han servido de orientadores y diseñadores de este proyecto.

El resultado de estas inquietudes fue la realización de una propuesta que tanto en el período de diseño, así como durante su ejecución pudiera dar respuesta a tales situaciones.

El Ministerio de Educación Nacional dentro de la reglamentación que hace del proceso educativo y formativo de la juventud colombiana y sobre todo en la parte que tiene que ver con la educación formal, ha tenido presente la necesidad de involucrar al estudiante que está próximo a culminar esta primera etapa de su formación personal y académica dentro de actividades que le permitan acercarse al aspecto social, cooperativo y solidario de la comunidad a la cual pertenece y para la cual se preparó.

Así, tenemos que han existido iniciativas tales como la de Vigías de salud y proyectos de alfabetización tanto en niños como en adultos. Los objetivos fundamentales de estos propuestas fueron recogidos a partir de 1994 mediante la ley general de educación (art.

97).

“Los estudiantes de educación media prestarán un servicio social obligatorio durante los dos grados de estudios. De acuerdo con la reglamentación que expida el gobierno nacional”. (1)

De igual manera el decreto 1860 en su artículo número 39, define el principal propósito de este servicio.

“El servicio social que presten los estudiantes de la educación media tiene el propósito principal de integrarse a la comunidad para contribuir a su mejoramiento social, cultural y económico, colaborando en los proyectos y trabajos que lleve a cabo y desarrollar valores de solidaridad y conocimientos del educando respecto a su entorno social”. (2)

A partir de aquí se establecieron de una manera más clara sus objetivos, las modalidades, la intensidad y todos los demás aspectos formales que rigen el mismo, dejando de paso la gran responsabilidad de escoger y diseñar las propuestas finales directamente a los establecimientos educativos, y estos a su vez lo han delegado al mismo estudiante

En resumen, el servicio social obligatorio, como un requisito indispensable para la acreditación del título de bachiller, cuenta con un respaldo legal, sin embargo, al interior de algunas comunidades educativas, y para el caso de la comunidad del colegio parroquial La Asunción, no cuenta con una suficiente reglamentación ni una apropiada orientación. en la ejecución del mismo.

(1) Ley general de educación, Tit. 5 cap. 1 art. 97 (2) Decreto 1860. Cap. 5 art 39

(14)

11

En este sentido, toda la carga de la realización incluyendo (localización de la problemática, elaboración del proyecto y ejecución de éste), se delega a la voluntad del muchacho, quien en la mayoría de ocasiones, como se pudo constatar, subestima esta obligación, asumiéndola de una manera descuidada y con un propósito orientado más a la obtención de una acreditación de tiempo que a la realización de una labor en bien de la comunidad; no se debe olvidar en este punto, que el estudiante de grado undécimo tiene otras varias obligaciones sobre sí, como su compromiso académico, su preparación para el examen de estado y muchas otras actividades que competen al liderazgo que debe mostrar frente al resto de la comunidad educativa.

Todo esto genera en la mayoría de los casos la presentación de proyectos superficiales, irrealizables y algunas veces descabellados; así, en la revisión que se hizo de éstos se encontraron propuestas tales como: Enseñar danzas folclóricas a los enfermos mentales o a personas de la tercera edad, acompañamiento en actividades deportivas y ciclovías inexistentes, asesorías en la realización de tareas y obligaciones escolares sin tener suficientes argumentos y otras por el estilo.

Estas propuestas si bien puede que sean planteadas con la mejor intención, carecen de planeación y orientación adecuadas, razón por la cual es frecuente que no se cumplan los objetivos ni del servicio social como tal, ni de los proyectos y más bien es frecuente la deserción tanto de los ejecutores del proyecto como de los supuestos beneficiados.

En conclusión, son varios los aspectos que pueden estar influyendo para que esta situación se presente, pero a continuación se enumerarán aquellos que parecen tener mayor incidencia:

Ø El Diseño del P.E.I. del colegio Parroquial La Asunción que no involucra de una manera clara la reglamentación, modalidad, definición y orientación de su servicio social obligatorio, esto en una abierta contradicción con la resolución que reglamenta este servicio y que en su artículo número dos dice:

El servicio social estudiantil obligatorio hace parte integral del currículo y por ende del proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. Como tal, debe ser adoptado en los términos establecidos en el artículo 15 del decreto 1860 de 1994 (…) En el reglamento o manual de convivencia deberá establecerse expresamente los criterios y las reglas específicas que deberán atender los educandos, así como las obligaciones del establecimiento educativo, en relación con la prestación. del servicio aquí regulado. (3)

(3) Resolución 4210 de 1996, art. 2

(15)

En este aspecto se cumple la regulación sólo en parte ya que estos ajustes no han sido llevados al P.E.I. Y lo que puede ser más perjudicial, sobre todo para el espíritu del servicio social obligatorio es que en las pocas pautas fijadas por la institución, no se refleja un compromiso decidido con esta práctica ni un estudio de la realidad social de la comunidad hacia la que se enfoca, así como de sus necesidades.

Ø La poca concientización del joven educando, quien no reconoce con exactitud el nivel de compromiso que tiene con su comunidad y la obligación que tiene como parte y producto de ésta de contribuir a su promoción y mejoramiento.

Ø No se encuentra involucrado dentro del desarrollo de este servicio, un importante miembro de la comunidad educativa como lo es el cuerpo docente y se le mantiene desinformado acerca de este aspecto, esto ha sido manifestado por los mismos profesores, como quiera que ellos pueden ser los mejor preparados para orientar este proceso complementándolo con el académico y con la formación humana del muchacho.

Ø Motivación del propio estudiante que puede estar sujeta a diversos aspectos que van desde la percepción del poco compromiso de la institución con su actividad y la falta de reconocimiento de la importancia de su labor hasta factores personales e interpersonales de los sujetos, tales como su situación familiar, emocional, académica, etc.

Al respecto del tema del servicio social obligatorio en los jóvenes de grado undécimo no fue posible hallar una bibliografía que fuera más allá del decreto que le da vida y los artículos que le reglamentan. Es por esta razón que en este aspecto se hace referencia únicamente a algunos antecedentes empíricos tomando como ejemplos los colegios que dentro de la comunidad sibateña brindan educación media vocacional, estos son El colegio departamental, Liceo Samper Uribe y Colegio La Asunción.

En estos tres se nota una marcada tendencia a orientar el servicio social obligatorio hacia tres frentes: Recreación, alfabetización y catequesis, pero aún en ninguno de estos existe una planeación y desarrollo verdaderamente satisfactorio.

Por otra parte, dentro de los trabajos de grado llevados a cabo por estudiantes de la universidad de la Salle se encuentra una referencia importante, que si bien está orientada hacia la realización de un trabajo de tipo social ejecutado de manera directa por el estudiante de la carrera lenguas, posee una propuesta tan versátil que permite adoptar su esencia a la capacitación de terceros para que sean estos quienes dinamizen la iniciativa una vez que ésta ha sido diseñada y se ha destinado la adecuada capacitación para estos dinamizadores (estudiantes asuncionistas, para nuestro caso). Dicho trabajo ha sido el pilar de una serie de propuestas que basadas en él han permitido la implementación de otras iniciativas de tipo social afines.

Ø En el trabajo de Herrera Liliana y Bravo Miguel Antonio, se hace un completo análisis de la necesidad y utilidad de las iniciativas de tipo social con fines pedagógicos como medio de solución de problemáticas educativas. Los autores hacen también referencia a la manera como dichas iniciativas llegan a ser factor de promoción no sólo del aspecto educativo sino, lo más importante, sirven como medio de promoción del aspecto afectivo, emocional, autoestima, etc.

(16)

13

El trabajo de Liliana y Miguel Ángel hace parte del gran proyecto de Servicio Social que luego se convirtió también como espacio de práctica docente y producto del mismo se han realizado más de 20 monografías de grado. Tal proyecto, iniciativa estudiantil, se comenzó a planear en 1997 y se inició en julio de 1998 en Jardines de los Andes, Madrid, y desde febrero de 1999 se extendió al CED Moralba. El programa está aún en ejecución.

Es así, que buscando dar una significación a lo anteriormente expuesto acerca del servicio social se emprendió una búsqueda de alternativas de trabajo dentro del contexto del municipio de Sibaté. Ésta desemboca en la Escuela Rural General Santander, centro educativo conocido dentro de la comunidad por ser la principal alternativa de educación para los hijos de las personas de bajos ingresos, principalmente dedicados a actividades agrarias y cuya vivienda se ubica alejada del casco urbano del pueblo.

Dentro de las muchas problemáticas, a todo nivel, que refleja una comunidad de estas características, se optó por trabajar con el aspecto lector de los niños de grado primero, dado que por estar en los inicios de su acercamiento al papel de lectores formales, se podría hacer una mejor aproximación a los factores que influyen en este proceso y mejorar las condiciones en que se da el mismo.

Dentro del diagnóstico que se llevó a cabo en la Escuela General Santander, se encontró que el nivel de interés por las actividades de lectura es muy bajo, así como el arraigo en la costumbre lectora, esto a pesar de que el P.E.I. del establecimiento está fundamentado precisamente en lecto-escritura. Son variadas las causas que originan esta situación, por ejemplo: La poca comprensión que se tiene por parte de los orientadores (profesoras) con respecto al proceso de aprendizaje de la lectura, la falta de un valor significativo dentro de su contexto que encuentra el niño en tal aprendizaje, la metodología aplicada a la enseñanza o dirección del proceso, la motivación de tipo cultural desde el hogar del niño, además de factores que tiene que ver con su aspecto afectivo.

Existen entonces dos problemas que podrían complementarse para darse solución el uno al otro: El grupo de estudiantes de grado undécimo en busca de un ejercicio significativo de su servicio social estudiantil y los niños de grado primero de la escuela General Santander con una carencia de dinamismo y motivación en su iniciación como lectores.

Con respecto al segundo problema acometido aquí (procesos de lectura), existe una amplia bibliografía. A continuación se hará una breve referencia de las investigaciones que más se identifican con la problemática detectada, tanto a nivel de las posibles causas que le originan, como de las teorías que las explican y plantean alternativas de solución, esto a manera de marco referencial primario.

Ø “Los Sistemas de escritura en el desarrollo del niño”, esta obra resume los trabajos llevados a cabo por las investigadoras Emilia Ferreiro y Ana Teberosky en algunas escuelas de Am érica latina, donde pusieron de manifiesto cómo el aprendizaje que el niño hace del lenguaje escrito no tiene nada que ver con los supuestos que fundamentaban los métodos tradicionales y por el contrario el niño accede a estos

(17)

de una manera similar a como adquiere su lenguaje oral. Todo esto lo corroboran desde un marco pedagógico constructivista haciendo un paralelo entre el aprendizaje de la lengua escrita y las teorías del aprendizaje formuladas por Jean Piaget.

Ø “Teoría de las seis lecturas”, en esta obra el autor, Miguel Zubiría, expone los resultados de su investigación, como parte de un equipo designado por el Ministerio de Educación Nacional, acerca de la comprensión lectora y como director de la sección de desarrollo del pensamiento en el instituto Alberto Merani. Describe su incidencia en el fracaso escolar, las causas para que no exista en nuestro medio educativo una apropiada comprensión lectora. Aquí encontramos descritos desde los motivos de orden psicológico y cognitivo, pasando por la errónea o nula comprensión de los mecanismos de adquisición de la lengua escrita, los factores sociales y económicos, hasta llegar a la formulación de su teoría de los seis niveles de comprensión en un proceso de lectura ideal, basada en la integración entre los métodos más reconocidos como los son el sintético o fónetico-silábico y el método analítico o global; cómo distinguir unos de otros y estrategias para implementar este saber dentro del aula de clase, esto dentro de un marco también netamente constructivista.

Ø “Cómo y Cuándo enseñar a leer y escribir” de las autoras María Teresa y María Paz Lebrero, aquí hacen una reseña de tipo histórico sobre el problema de la enseñanza de lectura y la escritura, los impedimentos más frecuentes para el correcto aprendizaje de estas habilidades, así como de los métodos más comunes, su evolución, ventajas y desventajas que plantea su utilización, y, una propuesta también basada en la integración entre los métodos más conocidos acompañada de ejercicios para implementar dicho trabajo en el salón de clase.

Ø “La mente no escolarizada, como piensan los niños y como debería enseñar en las escuelas”, Howard Gardner, hace aquí un importante aporte respecto a la teoría del aprendizaje de Piaget, anotando la importancia que tiene no solo el bagaje de teorías e hipótesis que formula el niño a priori con respecto a un aprendizaje determinado y con el cual encara ese aprendizaje en sí, sino tambien el contexto en el que se desarrolla tal aprendizaje y la importancia de involucrarlo no solo de manera referencial sino como parte esencial y casi como punto de partida obligado en el inicio de cualquier empresa de este tipo, pues para Gardner el primer aprendizaje del niño es de carácter natural, universal o intuitivo y en cualquier caso en éste interviene de manera fuerte el contexto y los patrones de comunidad que el pequeño posea, llámese esta comunidad: familia, escuela u otros.

Ø “El aprendizaje de la lecto-escritura desde una perspectiva constructivista” De la Autora Ascen Diez de Ulzurrun, éste texto es básicamente una aplicación de las diversas investigaciones al respecto, entre ellas las de Ferreiro y Teberosky, así como las de Keneth Goodman, sin embargo contiene una propuesta metodológica muy clara y con gran posibilidad de implementación.

Ø “Los Métodos naturales” obra del pedagogo Francés Celestin Freinet, la cual contiene una propuesta basada en el método global- natural y gira en torno a una pedagogía que se fundamenta en el juego-trabajo. Freinet adopta términos como el tanteo experimental y tanteo mecánico para referenciar las etapas de conocimiento

(18)

15

por las cuales pasan todos los seres vivos; de igual manera Freinet establece un paralelo entre el desarrollo del aprendizaje en la naturaleza, como éste se manifiesta y la manera como debe involucrarse al niño en este medio. Tambien rechaza de plano la creación de medios artificiales dentro del aula y plantea el seguimiento del orden natural de la vida cotidiana, los juegos y los fenómenos de la naturaleza, o sea el medio en el cual viven permanentemente los niños. Para Freinet el trabajo pedagógico es el principal trabajo-juego, en donde se combina la actividad del cuerpo y de la inteligencia, y que se trueca en juego-trabajo como canalización de la energía física y el potencial psíquico, y que por medio de él se desprenden todas las adquisiciones y se afirman todas las potencialidades del niño.

Ø “Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura” Esta obra es una compilación hecha por Emilia Ferreiro y Margarita Gómez, sobre las diferentes posturas planteadas en el simposio internacional sobre nuevas perspectivas en los procesos de lectura y escritura organizado por la dirección general de educación especial de la secretaria de educación pública del 1 al 4 de Julio de 1981 en Ciudad de México. Aquí se pueden hallar de una manera muy concisa las posturas acerca de los procesos de lectura y escritura que sustentan autores e investigadores como Kenneth Goodman, Jerome Harst, John Downing y otros.

Ø “Como una novela” Aquí el autor, Daniel Pennac nos describe con un estilo marcadamente literario los diferentes factores que influyen en el aprendizaje de la lectura, propone ejemplos característicos de cada uno de ellos y hace un especial énfasis en el aspecto de la motivación, los diferentes tipos de motivación, cómo se manifiesta ésta en cada una de las etapas de aprendizaje de la lengua escrita, cómo evoluciona la motivación en el transcurso del desarrollo de lectura sin dejar en esencia de ser una misma. Por otra parte, también desarrolla el aspecto de la búsqueda del significado en la lectura, y cómo éste también hace parte importante de la motivación; de igual manera escudriña el papel de los agentes actuantes en el proceso de aprendizaje de la lengua escrita, tales como: El contexto familiar, la época, la escuela, los autores, los libros, etc. La propuesta en sí que se percibe en el texto de Pennac, tiene mucho que ver con los métodos naturales expuestos por Celestin Freinet, es decir, muestran la gran relevancia que tiene el respeto por los ciclos naturales de aprendizaje individual, la importancia de la libertad y la autoconstrucción del conocimiento y el significado.

Ø En “El proceso de lectura: de la teoría a la práctica”, la autora, María Eugenia Dubois, establece un estudio muy claro acerca de las concepciones teóricas que han dominado la “enseñanza” de la lectura. También, a la vez que se describe cómo éstas influyen en el aprendizaje lector, se ilustra como dichas teorías son producto de una serie de concepciones científicas que han cambiado con respecto a la época y que tienen que ver no sólo con los aspectos psico-sociales, sino con toda una visión del mundo. La autora plantea cómo la última tendencia en enseñanza de la lectura como proceso transaccional, es un complemento de la propuesta de la lectura como proceso interactivo, el cual es el producto del auge de las ideas de la lectura “global” basadas en los planteamientos e investigaciones en psicolingüística y psicología cognoscitiva.

Ø “Aprender a leer”, El autor Bruno Bettelheim, sustenta sus conceptos con respecto a la enseñanza de lectura. Éstos básicamente se soportan en las teorías el

(19)

aprendizaje de Jean Piaget y en sus propias investigaciones, que lo llevan a concluir la necesidad de darle a tal enseñanza un valor significativo al alcance del niño como medio de motivarle “extrínsecamente”, de igual manera que deben ser valoradas sus motivaciones “intrínsecas”, definidas éstas, como todo el bagaje de expectativas con las cuales el niño inicia dicho proceso.

Ø “Comprensión de lectura, análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje”, obra de Frank Smith, en la cual se hace un muy interesante estudio acerca de todos los factores perceptuales, cognitivos, lingüísticos y motivacionales implícitos en el aprendizaje de la lectura. El autor hace una diferenciación entre las diferentes clases de información necesaria en un proceso de lectura: la visual y la no visual, destacando la mayor importancia que debe darse a la información no visual por ser ésta la que determina el nivel de comprensión textual. Otras de las ideas interesantemente expuestas (aunque sólo serán mencionadas) son: la construcción del significado como una interacción entre el texto y el lector, la importancia de la predicción dentro de una lectura efectiva, la diferenciación de estructuras, la formulación de hipótesis que realiza el niño respecto a la lectura como medio de predicción, la importancia de estas hipótesis, las desventajas de la enseñanza tradicional, la necesidad del aspecto significativo dentro de la enseñanza de la lectura, el papel del maestro no como sujeto que “enseña”, sino que “muestra”, la importancia de las circunstancias contextuales en las que se lleva a cabo este aprendizaje, así como las implicaciones que tendría la implementación total de un método con éstas características al igual que los principales obstáculos para poderlo realizar.

También al remitirse a algunos trabajos de grado del departamento de lenguas de la Universidad de La salle que tratan el problema de la lecto-escritura, los factores que inciden en su desarrollo en el estudiante, las técnicas de promoción de ésta y experiencias al respecto, se puede hallar una marcada tendencia a identificar como principal problemática, entre otras muchas (familia, escuela, docentes, metodologías, autoestima, el texto, etc.) la falta de una adecuada y efectiva motivación por parte de todos los estamentos involucrados en tal proceso y como principal alternativa de solución, el establecimiento de espacios (lugares, estrategias, personas, materiales y mentalidades) que basados en un estudio de las expectativas del estudiante de acuerdo con su edad y demás contexto le den respuesta a esta problemática.

Una muestra de estos trabajos son los siguientes:

Ø En el trabajo de Cortez Roncería Mabel Eliana, se hace un marcado énfasis en el constuctivismo como la herramienta pedagógica más fuerte a la ahora de abordar un proceso de aprendizaje, puesto que éste no desconoce los elementos que constituyen la esencia mental y humana del niño y su contribución en la construcción del conocimiento, por el contrario fundamenta todo el proceso de desarrollo de aprendizaje en la capacidad de reconocer y aprovechar estas aptitudes. Esto lo enfoca hacia una propuesta ”cartilla”, producto de la Aplicación del concepto contructivista como elemento motivador en algunas estrategias para promover los procesos de lectura y escritura.

Ø El documento de Ayala Gómez Dolly se reitera la importancia de la motivación como puerta para el abordaje de cualquier aprendizaje, en este documento se identifica

(20)

17

como una estrategia realmente positiva y que satisface completamente la expectativa del niño: el juego. Se plantea que el juego es una actividad de vital importancia para el niño, que le permite desarrollar múltiples destrezas y habilidades. Además con un espíritu constructivista también, se identifica la efectividad de reunir esta necesidad, motivación y expectativa infantil y orientarla hacia un aprendizaje significativo. Como resultado, la autora expone una propuesta de juegos lectoescritores siguiendo una orientación constructivista, aplicando el juego como estrategia a un objeto de conocimiento: la lecto-escritura.

Ø Otro documento, el de López Guachet Glaciela mantiene el planteamiento del anterior con respecto a la utilidad del juego como principal agente educativo, a todo nivel: estético, moral, cultural, etc… El trabajo en mención es resultado de la práctica pedagógica de algunos estudiantes de la facultad de lenguas de la universidad de la salle. Lo novedoso de este proyecto con respecto al anterior, radica en el reconocimiento del juego no solo como herramienta educativa dentro de la escuela sino fuera de ella también y tal vez con mayor énfasis en la formación psico-social del estudiante.

Ø En el trabajo de Espejo Bohorquez Fabiola, se pretende hacer una promoción de la lectura como actividad ideal para realizar en el tiempo libre, para esto se realiza un diagnóstico del empleo del mismo por parte de los jóvenes y los aspectos que pueden motivarles o no a hacer uso de este tiempo en actividades de esta clase. El trabajo maneja conceptos similares a los dos anteriores tales como el papel de la motivación, la importancia de la lúdica en los procesos de aprendizaje y el mismo espíritu contructivista y del aprendizaje significativo que debe estar implícito en un proceso de este tipo. Se encuentra sin embargo, un aspecto interesante que distingue este trabajo de los ya mencionados, como es de la valoración que se hace respecto al animador de lectura, como la persona encargada de propiciar toda esa motivación y orientar todos esos supuestos pedagógicos. La autora concluye que la persona que asuma este rol debe poseer unas características que podrían resumirse en tres así: motivación personal para hacerlo; conocimiento de los recursos de trabajo, tanto físicos (libros, literatura apropiada), conceptuales (la lectura, procesos implícitos en su desarrollo), debe conocer el recurso humano de trabajo (los Jóvenes, sus inquietudes, mentalidad, intereses, etc…) y por último debe poseer unas virtudes humanas como el liderazgo y la capacidad de servicio.

Ø En el documento de Delgado Munevar Gloria, se aprecia claramente la manera como aspectos sociales, familiares y todo un contexto físico y ambiental son factores determinantes que permiten o no alcanzar un satisfactorio o aceptable desarrollo en procesos de aprendizaje. Aquí, la autora describe el estrecho vínculo existente entre la autoestima (producto de un ambiente familiar, social y escolar equilibrados) y el desempeño escolar, cómo éste puede marcar de manera significativa el proceso de aprendizaje lecto-escritor y por ende todos la educación del niño. También planteada en este trabajo la necesidad de vincular de manera significativa y con una participación activa a maestros, padres y alumnos en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Ø Por otra parte, en el documento de Bolivar Luz Marcela y Guevara Claudia, se pueden apreciar claramente las ventajas que implica el asumir cualquier actividad de tipo educativo o formativo, sobre todo con niños, empleando el elemento lúdico,

(21)

el juego. Aquí las autoras explican como es esta alternativa la que más satisface las expectativas y motivan al niño a participar y crear, de igual manera se ilustra como por ser el juego algo propio de la naturaleza dinámica del niño, se están también siguiendo las reglas de una educación basada en el método natural.

Ø Por último, en la propuesta de Hidalgo Tania y Mora Lenny se establece una relación directa entre las actividades de promoción de la lecto-escritura y el fomento de los valores de la autoestima y la afectividad. Las autoras plantean que estos procesos involucran de una manera directa todo el aspecto de la expresión del niño, su comunicación con los compañeros, la interrelación con el medio y la formación de una autoimagen o un autoconcepto.

1.5. JUSTIFICACION

Uno de los principales objetivos de la educación media vocacional, al cual hace referencia la ley general de educación en la sección cuarta, artículo 30, es el fomento de la conciencia y la participación responsables del educando en acciones cívicas y del servicio social.

De igual manera la ley 115 de 1994 también concibe el servicio social estudiantil obligatorio como un componente curricular exigido para la formación integral del estudiante en los distintos niveles y ciclos de la educación formal por constituir un programa que contribuye a la construcción de su identidad cultural, nacional, regional y local; esta misma ley despeno que el servicio social estudiantil obligatorio se constituye en un mecanismo formativo que permite el desarrollo del proceso educativo de los educandos, no solo en el establecimiento educativo, sin también en el contexto familiar, en el ambiente y en la sociedad.

“El proceso educativo se desarrolla en la familia, en el establecimiento educativo, en el ambiente y en la sociedad. La educación en el ambiente es aquella que se practica en los espacios pedagógicos diferentes a los familiares y escolares mediante la utilización del tiempo libre de los educandos”. (4)

De esta forma tenemos que la prestación de dicho servicio desde un marco legal, además de ser una obligación, es un requisito para obtener el título de bachiller; aparte de esto podemos abordarlo desde el punto de vista formativo y encontraremos que con igual o mayor razón continúa siendo una obligación de los estudiantes de este nivel el contribuir de una manera constructiva y participativa con la comunidad no solo como plataforma para su próxima vida laboral y profesional, si no como un deber moral y ético, máxime cuando se habita en una comunidad que adolece de tantas problemáticas a todo nivel.

En conclusión, dadas las condiciones con las que se ha asumido últimamente esta obligación por parte de los miembros de la comunidad educativa del colegio La Asunción, es necesario marcar una pauta que defina de una vez por todas, sino una temática. o una metodología única, si la manera mediante la cual se debe estructurar este trabajo, es decir partiendo de una investigación que permita el reconocimiento de una necesidad efectiva, el planteamiento de una alternativa de solución factible y la ejecución de la misma de una manera más consciente, seria, responsable y metódica.

(4) Ley General de Educación. Tit. 2 cap. 1 art. 204

(22)

19

Por otra parte, se detectó que dentro de las comunidades educativas involucradas en esta propuesta, (Colegio La Asunción y Escuela Rural General Santander), es común que el tiempo destinado a las actividades de aprendizaje se restrinjan únicamente al del horario académico, y más aún, que todo aprendizaje que se realiza dentro de la escuela se asuma con un énfasis exclusivamente académico también, sin tener en cuenta el carácter significativo que debe estar implícito en todo proceso de aprendizaje.

Sumado a lo anterior, dentro del hogar tampoco se lleva a cabo un adecuado trabajo de motivación, interpretación y ejercitación de tal conocimiento que le permitan al niño identificarse con lo aprendido, reconocer su utilidad y por consiguiente promover nuevos aprendizajes a partir de éste. El padre de familia en cuestión, es una persona que por diferentes motivos maneja la idea que su trabajo de aproximación al proceso de aprendizaje de su hijo se limita solamente por el espacio en el que se le asesora, vigila, controla, ayuda, o peor aún, se le hace la tarea. De esta manera, el niño crece asumiendo la tarea lecto-escritora, y por ende todas sus labores académicas, como una obligación, ésta se aproxima más a castigo, generándole, de manera consciente o inconsciente un rechazo a toda la labor escolar, cultural y lecto-escritora, todo esto obviamente se reflejará en su desempeño académico posterior.

A lo descrito antes, debemos sumar otros factores como el mal manejo del tiempo libre del niño, el difícil acceso de los menores a actividades de tipo cultural, (sobre todo para aquellos que viven alejados del casco urbano del pueblo), los retrasos o interrupciones en el proceso educativo, (siendo la escuela General Santander un establecimiento educativo oficial está sujeto a los continuos “paros” de maestros), recordemos que en este caso es el maestro el principal y prácticamente el único acompañante en el proceso educativo.

Con toda esta problemática encima y con los recursos, humanos especialmente, de que se dispone, es necesario llevar a cabo una propuesta con las características de la presente, de manera efectiva, permanente y con un cubrimiento mayor. Esta es la primera iniciativa que a manera de plan piloto planea abrir las puertas a otras propuestas con características y sobre todo objetivos similares.

1.6. OBJETIVOS.

1.6.1. Objetivo general.

Brindar una capacitación apropiada a los estudiantes de undécimo grado del colegio parroquial la asunción, que les permita estar en condiciones de liderar y dinamizar un proyecto ludico – pedagógico de promoción y motivación de procesos de lectura con los estudiantes de grado primero de la escuela General Santander, y de esta manera puedan llevar a cabo de forma significativa su servicio social obligatorio realizando una acción en bien de su comuinidad.

(23)

1.6.2. Objetivos específicos.

1.6.2.1 Diseñar un programa de formación en la orientación de procesos de lecto- escritura que sirva como base para la instrucción de sujetos dinamizadores que estén interesados en realizar alguna clase de trabajo en la motivación lectora de los niños de grado primero.

1.6.2.2 Brindar la oportunidad a los jóvenes de grado undécimo, de poner en práctica el conocimiento y crecimiento humano experimentado durante su proceso educativo, con fines solidarios y significativos.

1.6.2.3 Sentar un precedente, mediante la realización del trabajo de los estudiantes de grado undécimo, dentro de las comunidades educativas implicadas, acerca de la viabilidad de propuestas de este tipo que aprovechando el recurso humano del cual se dispone, permiten generar expectativas en torno a las necesidades que les aquejan.

1.6.2.4 Brindar la oportunidad a los estudiantes de grado primero de educación básica primaria de la escuela rural General Santander, de hallar un espacio en el cual puedan realizar una aproximación de manera diferente a sus inicios como lectores formales.

1.6.2.5 Dar una perspectiva diferente, mediante el énfasisi en el trabajo lúdico, a las personas a cargo de la enseñanza del lenguaje escrito en los niños de la escuela GeneraL Santander, con respecto a las alternativas que existen de trabajo y acompañamiento cuando se persigue un fin de esta clase, así como de los procesos implícitos y la manera de estimularlos.

1.6.2.6 Motivar al niño a realizar una lectura voluntaria de diferentes clases de texto, descubriendo las alternativas de disfrute inherentes a esta actividad.

1.6.2.7 Fomentar la autovaloración del niño con respecto a sus capacidades, el diálogo y la interacción dentro de los grupos de trabajo tanto a nivel cognitivo como estético.

1.6.2.8 Promover la oralidad del niño, resaltando su creatividad a la hora de producir discurso .

1.6.2.9 Recuperar el sentido vital que está implícito en todo proceso de aprendizaje lecto-escritor, así como su valor significativo.

1.6.2.10 Proponer mediante trabajos de esta clase, alternativas para el manejo del tiempo libre, tanto del ejecutante del proyecto, como de los beneficiados.

(24)

21 1.7. DELIMITACIÓN Y LIMITACIONES

1.7.1. Delimitación.

Para la realización de esta propuesta es necesario integrar dos comunidades educativas del municipio de Sibaté en Cundinamarca, éstas son: Colegio Parroquial La Asunción, institución de carácter privado, con una filosofía regida por los principios de la religión católica y con un énfasis educativo en el aspecto comercial, cuenta con una población de 500 estudiantes en una única jornada. De esta población se tomará un recurso humano consistente en diez (10) estudiantes de grado undécimo y seis (6) estudiantes de grado décimo de educación media vocacional, las edades de estos muchachos están entre los 15 y 17 años. Ellos serán los encargados de dinamizar el proyecto Lecto-escritor como parte de su servicio social obligatorio.

Por otra parte tenemos a la Escuela General Santander, establecimiento de carácter oficial, que ofrece únicamente el ciclo de educación básica primaria (1º a 5º). Cuenta con una población de aproximadamente mil (1000) estudiantes en dos jornadas. Para efectos de esta propuesta se tomarán de allí la población correspondiente a los niños de grado primero de educación básica primaria (1º) jornada de la tarde. Estos se ubican en cinco grupos, cada uno con cuarenta (40) estudiantes en promedio. Las edades de los niños oscilan entre los 5 y 7 años.

1.7.2. Limitaciones

Los inconvenientes en el transcurso de este trabajo han sido múltiples, pero se ha podido hallar solución para todos, sin embargo continúan apareciendo constantemente y están ligados principalmente a:

Ø La disponibilidad de tiempo de los jóvenes de undécimo grado, quienes se encontraban inmersos en diferentes actividades que no permitían conciliar horarios para la preparación del proyecto ni para su ejecución. Esto se ha podido conciliar gracias a la voluntad de las partes estableciendo un horario de seis horas de trabajo semanales que se pueden distribuir en tres tardes o el fin de semana de acuerdo a las posibilidades del grupo.

Ø La disponibilidad de asistir de una parte de los niños de la escuela General Santander en horarios ajenos al académico, ya que muchos habitan en áreas alejadas del casco urbano y dependen para movilizarse e la compañía de sus padres o de un adulto. Se encontró solución gracias a la voluntad de las directivas y docentes de la escuela, destinándose por grupo dos horas de su jornada académica para la implementación del trabajo propuesto en las instalaciones del colegio La Asunción y con el acompañamiento de las profesoras de la escuela.

Ø El factor económico, la inversión que implica la compra de materiales por parte de los dinamizadores para llevar a cabo algunas de las actividades propuestas. En esto

(25)

se encontró el respaldo de los padres de familia, quienes han comprendido el propósito de la iniciativa y colaboran de buena manera

Ø La falta de liderazgo de una pequeña minoría de los miembros dinamizadores (jóvenes 11º), que los colocaba en situaciones “difíciles” respecto a los niños, sobre todo en el aspecto del comportamiento. En este aspecto se ha trabajado de manera específica con estos individuos y con la asesoría y colaboración de los compañeros de grupo se han superado las situaciones.

Ø El desplazamiento de los niños desde su escuela hasta las instalaciones del colegio La Asunción donde generalmente se llevan a cabo las sesiones de trabajo Se escogió realizarlas en este sitio para darle la oportunidad al niño de cambiar de contexto físico al menos, y aunque las dos instituciones no distan mucho una de otra si plantea problemas el desplazamiento de un grupo numeroso. Aquí se ha podido contar con la paciencia de las profesoras y la colaboración de los muchachos del Colegio La Asunción, quienes colaboran con el desplazamiento de los niños.

Ø La reticencia en ciertos momentos del estudio por parte de algunas profesoras (minoría) para brindar la información necesaria en la elaboración del diagnóstico del estado y el proceso de enseñanza implementado en lectura. Esto se pudo solucionar mediante un diálogo prudente de los objetivos y el valor de dicha información.

1.8. FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

1.8.1. Recursos.

El proyecto, y en general el trabajo ha contado con el respaldo tanto del colegio La Asunción como de la escuela General Santander. Estos, en cabeza de sus directivas y cuerpo han puesto al servicio el trabajo los recursos humanos y técnicos de que disponen. A continuación se detallan de manera concreta estos recursos.

Recursos humanos:

Ø Las directivas de ambas instituciones, quienes han reconocido los méritos y utilidad de la propuesta.

Ø El cuerpo de docentes de grado primero de la escuela General Santander, quienes accedieron a compartir su experiencia, y parte del tiempo en la semana que tienen con los niños para destinarlo a la ejecución de este trabajo.

Ø Los jóvenes de grado décimo y undécimo del colegio La Asunción, quienes han estado de manera constante involucrados tanto en la fase de planeación como en la ejecución de este trabajo, disponiendo de su tiempo y voluntad.

Ø Los niños de grado primero de la escuela General Santander, con su disposición y espontaneidad han aportado mucho a la propuesta.

(26)

23

Ø El profesor de la universidad De La Salle, Augusto Carrillo , quien con gran paciencia han participado en la dirección y asesoría.

Ø El estudiante Johan Alejandro Hernández, aspirante al grado de licenciado en lenguas de la universidad de la Salle y docente del área de español y literatura en el colegio La Asunción, quien ha puesto a disposición de este trabajo su iniciativa, interés, tiempo y capacidad intelectual.

Recursos físicos y técnicos.

Ø Planta física de la escuela General Santander (salones de clase y demás espacios) Ø Planta física Colegio La Asunción (salones de clase, televisores, recursos

audiovisuales, sala de informática, biblioteca, etc.)

Ø Materiales para la ejecución de algunas actividades (papel, lápices, colores, temperas, etc.

(27)

2. MARCO TEÓRICO

Teniendo en cuenta que según el planteamiento de esta iniciativa se están involucrando dos problemáticas: la prestación del servicio social obligatorio de manera significativa (estudiantes 11º), y los problemas de promoción y aprendizaje de la lectura (niños 1º) y que uno de los objetivos latentes es el de lograr que estas dos necesidades se complementen para darse solución mutuamente, pasaremos a dar una panorámica conceptual de los aspectos a trabajar, comenzando por el servicio social y terminando por la lectura y los factores que componen su adecuado desarrollo.

2.1. Servicio social estudiantil obligatorio

Esta alternativa de proyección social, surge de la necesidad de involucrar dentro de la educación integral, el aspecto significativo del aprendizaje y la formación acumulada durante los ciclos correspondientes a la educación básica y la media vocacional. Es la oportunidad que tiene el educando que culmina esta primera etapa de su proceso formativo de acercarse a la realidad no sólo a manera de simple espectador, sino como agente activo, consciente y dispuesto responder a la expectativa que su contexto social pone en él. Es además una de las mejores oportunidades de aprendizaje a la mano del muchacho, puesto que la realidad es el mejor de los laboratorios de enseñanza.

El Ministerio de Educación Nacional, reconociendo todas las ventajas de esta alternativa y considerando que su implementación en el pasado había sido objeto de improvisaciones, decide en 1996 dictar una resolución para hacer claridad acerca de los objetivos, metodologías, temáticas y todo el aspecto operativo de dicho servicio. Estas disposiciones quedan consignadas en la resolución número 4210 de Septiembre 12 de 1996, cuyos aspectos más relevantes se anotan a continuación.

Artículo 3. El propósito principal del servicio social estudiantil obligatorio establecido en el artículo 39 del decreto 1860 de 1994, se desarrollará dentro del proyecto educativo institucional, de tal manera que se atiendan debidamente los siguientes objetivos generales:

1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.

2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.

(28)

25

3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad y la prevención integral de problemas socialmente relevantes.

4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logradas en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo social y cultural de la comunidades.

5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derecho que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su nivel de vida.

Artículo 4. Con el fin de facilitar la determinación de los objetivos específicos, los temas, las actividades y los procedimientos que estructuren y organicen la prestación del servicio social estudiantil obligatorio, los establecimientos educativos, al adoptar o modificar su proyecto educativo institucional, tendrán en cuenta los siguientes criterios:

1. El servicio social estudiantil deberá permitir la relación y correlación del desempeño académico de los estudiantes en las distintas áreas del conocimiento y de la formación, con su desarrollo personal y social.

2. Los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil que se adopten en el plan de estudios, deberán ser integrales y continuos, esto es, que brinden una sistemática y efectiva atención a los grupos poblacionales beneficiarios de este servicio.

3. Los proyectos pedagógicos del servicio deben constituir un medio para articular las acciones educativas del establecimiento en las expresiones culturales locales, satisfacer necesidades de desarrollo comunitario e integrar acciones adelantadas por otras organizaciones sociales a favor de la comunidad.

4. El servicio social atenderá prioritariamente necesidades educativas, culturales, sociales y de aprovechamiento del tiempo libre identificadas en la comunidad de influencia del establecimiento educativo, tales como la alfabetización, la promoción

(29)

y preservación de la salud, la educación ambiental, la educación ciudadana, la organización en grupos juveniles y de prevención de factores socialmente relevantes, la recreación dirigida y el fomento de actividades físicas, productivas e intelectuales.

Artículo 5. Los establecimientos educativos podrán establecer convenios con entidades gubernamentales y no gubernamentales que adelanten o pretendan adelantar acciones de carácter familiar y comunitario cuyo objeto sea afín con los proyectos pedagógicos del servicio social estudiantil obligatorio definidos en el respectivo proyecto educativo institutcional.

Deberán además brindar los soportes técnico- pedagógicos y administrativos necesarios que requieran los educandos para prestar el servicio social estudiantil obligatorio en las condiciones y requerimientos determinados en cada uno de los proyectos pedagógicos que defina el mismo establecimiento educativo, de acuerdo con el dispuesto en esta resolución.

Establecerán igualmente, mecanismos administrativos y pedagógicos para que los docentes del respectivo establecimiento educativo, puedan atender las tareas y funciones de asesoría, orientación y asistencia a los educandos, en el desarrollo de dichos proyectos.

Artículo 6. El plan de estudios del establecimiento educativo deberá programar una intensidad mínima de ochenta (80) horas de prestación del servicio social estudiantil obligatorio en un proyecto pedagógico, durante el tiempo de formación en los grados décimo y once de la educación media, de acuerdo con lo que establezca el respectivo P.E.I.

atendiendo las disposiciones del decreto 1860 de 19994 y las regulaciones de esta resolución.

Esta intensidad se cumplirá de manera adicional al tiempo prescrito para las actividades pedagógicas y para las actividades lúdicas, culturales, deportivas y sociales de contenido educativo ordenadas en el artículo 57 del decreto 1860 de 1994.

Artículo 7. En consideración al carácter obligatorio del servicio social estudiantil que le otorga el artículo 97 de la ley 115 de 1994, para que se considere culminado el proceso formativo de los estudiantes de la educación media, se deberá atender de manera efectiva las actividades de los respectivos proyectos

(30)

27

pedagógicos, cumplir con la intensidad horaria definida para ellos en el correspondiente P.E.I. y haber obtenido los logros determinados en el mismo.

Lo anterior es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller de conformidad con lo dispuesto en el artículo 11 del decreto 1860 de 1994, en armonía con el artículo 88 de la ley 115 de 1994. (5).

Queda entonces, hasta este punto suficientemente claro el sustento tanto de tipo legal como pedagógico que da vida al servicio social estudiantil obligatorio, así como la reglamentación necesaria para una ejecución ideal del mismo.

2.2. Lectura.

Existen dos posturas básicas con respecto a lo que es el acto de leer, ambas están ligadas de manera íntima a los métodos o enfoques metodológicos que orientan su enseñanza y a la relación lectura-significado.

De esta manera, encontramos una postura denominada “tradicional”, dentro de ésta son comunes los métodos llamados sintéticos, fonéticos y silábicos. Los tres asumen posturas teóricas similares concibiendo la lectura como un conjunto de habilidades y se apoyan en las teorías del aprendizaje asociacionista o mecanicista y en los conceptos de la psicología conductista. Para los defensores de este enfoque la lectura es básicamente un mecanismo por el cual el lector busca encontrar el significado del texto, y es mediante la adquisición de una serie de habilidades y atravesando ciertas etapas que se llega al dominio de este proceso.

“La habilidad esencial de la lectura es obtener significado de un mensaje escrito” (6)

“Leer es extraer información de un texto” (7).

Por otra parte, existen también nuevas tendencias basadas en los estudios psicolingüísticos y en la psicología del aprendizaje y que frecuentemente son identificados con varios nombre como globales, analíticos e interactivos; Éstos sin embargo conservan posturas similares con respecto al tema y se sustentan principalmente en la teoría del aprendizaje de Jean Piaget. Desde estos enfoques la lectura puede definirse como un proceso interactivo de construcción de significado, el cual es necesario tanto el aporte del lector como del texto y del contexto en el cual se lleva. cabo este proceso.

(5) Resolución 4210 de Septiembre 12 de 1996

(6) Carroll J.B. (1976), Citado por Dubois María Eugenia. El Proceso de Lectura. Caracas: Aique, 1991.

P. 10

(7) Gibson E. J. (1975) citado por Dubois María Eugenia, Ibid, P. 10

(31)

“La lectura es un juego de adivinanzas psicolingüístico, un proceso en el cual el pensamiento y el lenguaje están involucrados en continuas transacciones: El texto y el lector se modifican mutuamente” (8)

“Toda lectura es interpretación y lo que el lector es capaz de comprender y de aprender a través de la lectura, depende fuertemente de lo que el lector conoce y cree antes de la lectura” (9).

Aquí Goodman aclara que el “aporte del lector”, es precisamente lo que conoce y cree antes de la lectura, posteriormente la define nuevamente haciendo énfasis en la naturaleza constructiva del significado en el texto:

“La lectura es un proceso constructivo, el lector no es independiente del texto cuando lee, tampoco está controlado por el texto: El proceso de lectura tiene que implicar la transacción entre el lector y el escritor y, en un sentido real, entre el lector y el escritor a través del texto” (10)

Esta posición es reforzada por los estudios de un grupo de profesoras españolas que aplican tales tendencias y cuyas experiencias son recopiladas por la autora Ascien Díez quien afirma:

“Tanto la lectura como la escritura son procesos interpretativos a través de los cuales se construyen significados; es decir, que leer y escribir son actividades con las que construimos y ampliamos nuestro conocimiento del mundo que nos rodea” (11)

Otro autor, Francisco Milla, reitera nuevamente las posturas anteriores y va más allá al afirmar que los saberes previos y necesarios en este proceso no son necesariamente de carácter lingüístico sino que hacen referencia a toda la experiencia de cualquier tipo que posee el lector.

“ La lectura es un proceso que implica no sólo nuestras destrezas idiomáticas, sino también los conocimientos y saberes previamente acumulados” (12)

“Leer es proceder a la obtención del significado de un texto, los elementos implicados en tal procedimiento son: El lector, el texto y el significado (13).

Como se aprecia aquí, el autor citado menciona al mismo lector como un aspecto relevante. dentro de la lectura y del cual depende en gran medida el significado del texto.

(8) Goodman Keneth (1982) Citado por Ferreiro Emilia. Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI. P. 15

(9) Goodman Keneth (1982) Citado porFerreiro Emilia. Ibid, P. 15 (10) Ibid, P. 88

(11) Diez de Ulzurrum Ascien. El Aprendizaje de la Lectura desde una perspectiva constructivista. España.

Grao ed. 1999. P. 11

(12) Milla, Lozano Francisco. Actividades creativas para la lectoescritura. México: Alfaomega. 2001. P. 12 (13) Ibid, P. 15

(32)

29

2.3. Concepciones teóricas acerca de la lectura.

Ya se expresó arriba cómo dentro de la concepción de la lectura era posible hallar diferentes posturas metodológicas, a continuación se hará una breve reseña de cada una de ella y la incidencia que ha tenido dentro de la enseñanza de la lectura.

2.3.1. La lectura como un conjunto de habilidades:

La concepción de la lectura como un conjunto de habilidades estaba menos interesada en explicar el proceso que en resolver los problemas derivados de su aprendizaje. Dada la gran complejidad de la lectura la gran preocupación de los estudiosos del campo era describir las etapas por las que debía atravesar el niño y las destrezas que debía adquirir en cada una para llegar al dominio de este proceso.

Este esquema manejaba pues la concepción de que la lectura podía ser desmenuzada en sus componentes y estos ordenados según su grado de dificultad. Con esto se pensaba dar solución a los problemas derivados del aprendizaje de la lectura sobre todo en su etapa inicial.

“El esquema clásico, dentro de esta concepción, proponía el reconocimiento de palabras como el primer nivel de la lectura seguido de la comprensión como segundo nivel, de la reacción o respuesta emocional en tercer lugar y de la asimilación o evaluación como último nivel”. (14)

El lector en este caso desempeña un papel meramente receptivo en la medida en que el sentido de lo leído le llega de afuera, es lo que se incorpora al sujeto que lee, algo así como un producto de la página impresa que el sujeto adquiere mientras lee.

Podría afirmarse que el modelo subyacente al enfoque de lectura como conjunto de habilidades presupone que:

Ø La lectura es un proceso divisible en sus partes componentes.

Ø La comprensión es tan sólo una de esas partes.

Ø El sentido de la lectura está en el texto

Ø El lector es ajeno al texto y su papel se reduce a extraer el sentido e aquel.

2.3.2. La lectura como proceso interactivo.

Como se anotó anteriormente, éste concepto se basa tanto en los estudios psicolingúísticos como en la psicología del aprendizaje. Destacan entre los principales teóricos. de este enfoque Kenneth Goodman, quien fundamentó sus investigaciones en

(14) Dubois María Eugenia. El Proceso de Lectura: De la Teoría a la Práctica. Caracas: Aique, 1991. P. 9

(33)

los siguientes supuestos: “1) la lectura es un proceso de lenguaje; 2)los lectores son usuarios del lenguaje; 3)los conceptos y métodos lingüísticos pueden explicar la lectura;

4)nada de lo que hacen los lectores es accidental, todo es el resultado de la interacción con el texto”. (15)

Para Goodman la lectura es un proceso psicolingüístico en el que interactúan el pensamiento y el lenguaje. Por otra parte otro de los grandes teóricos de este concepto es Frank Smith, quien al respecto afirma:

“En la lectura interactua la información no visual que posee el lector con la información visual que posee el texto. En ese proceso de interacción el lector construye el sentido del texto”. (16)

Al respecto el mismo Smith plantea en su obra Comprensión de lectura:

“La lectura no es una actividad pasiva, los lectores deben realizar una contribución activa y sustancial si pretenden darle sentido a lo impreso”. (17)

“La lectura se inicia con una entrada gráfica: los ojos recogen las marcas impresas y las envían al cerebro para que éste las procese: esto quiere decir que la vista capta la información gráfica pero es el cerebro el que la procesa y ese procesamiento sólo es posible por los conocimientos y experiencias que ya posee el lector; gracias a esos conocimientos el cerebro puede tomar decisiones respecto de la información visual y construir un significado para el texto en cuestión. Si el lector no puede relacionar el contenido del texto con algo ya conocido por él, no podrá construir ningún significado”.

(18)

Para Smith el significado no es algo que el lector o el oyente obtienen del lenguaje, sino algo que ellos traen al lenguaje, es decir, los lectores componen el significado y por lo tanto no hay significado en el texto hasta que el lector decide que lo haya.

“Dentro de esta concepción se destaca el papel activo que cumple el lector en el proceso de la lectura, al señalar que aquel construye el sentido del discurso escrito haciendo uso tanto de su competencia lingüística como de su experiencia. (19)

El enfoque interactivo se vio además enriquecido por el aporte de los psicólogos constructivistas que se aplicaron a estudiar el papel que juega en la lectura la experiencia previa del sujeto.

Para resumir podría decirse que el enfoque interactivo de la lectura supone que:

Ø La lectura. es un proceso global e indivisible.

(15) Goodman, Kenneth. Citado por Dubois María E. Op. Cit, P. 10 (16) Smith , Frank. Citado por Dubois María E. Op. Cit; P. 11

(17) Smith, Frank. Comprensión de lectura: Análisis psicolingûístico de la lectura y su aprendizaje, 2ª ed.

México: Trillas, 1992, P. 23

(18) Smith, Frank, citado por Dubois maría E. Op. Cit; P. 11 (19) Dubois M. E. Ibid, P. 12

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Where possible, the EU IG and more specifically the data fields and associated business rules present in Chapter 2 –Data elements for the electronic submission of information

The 'On-boarding of users to Substance, Product, Organisation and Referentials (SPOR) data services' document must be considered the reference guidance, as this document includes the

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)