• No se han encontrado resultados

Principales problemas que limitan la educación en la región de Huánuco 2010 2018

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Principales problemas que limitan la educación en la región de Huánuco 2010 2018"

Copied!
123
0
0

Texto completo

(1)i. UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO VALDIZÁN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROPROF. Calle Van de Velde. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE LIMITAN LA EDUCACIÓN EN LA REGIÓN DE HUANUCO 2010 – 2018. Monografía para optar el Título Profesional de Licenciado en Educación, Especialidad Educación Primaria. AUTOR: Khendy Walter Cotrina Luna. HUÁNUCO, PERÚ 2019.

(2) ii. DEDICATORIA. A mis queridos padres, por su constante apoyo y comprensión para. alcanzar. mis. objetivos,. confianza y a todas las personas que. apoyaron. profesional.. mi. formación.

(3) iii. AGRADECIMIENTOS. ▪. A los docentes en general de mi alma mater Universidad Nacional Hermilio Valdizán; a la Facultad de Ciencias de la Educación y de la Escuela Profesional de Educación Primaria.. ▪. A los profesores del Procat, por habernos brindado sus sabias enseñanzas con el fin de alcanzar nuestra meta.. ▪. A mis padres por su apoyo moral y económico, por contribuir en formación, que ha sido necesaria para la elaboración de esta monografía.. ▪. A los administradores de las diversas bibliotecas de nuestro medio por facilitarnos el acceso.. ▪. Finalmente, el apoyo de todas las personas que uno u otra manera me ayudaron en la cristalización de este modesto trabajo..

(4) iv. INDICE INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................- 6 CAPÍTULO I ..........................................................................................................................- 8 1.. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN HUÁNUCO .................................- 8 -. 1.1.. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .............................................................................- 8 -. 1.2.. TERRITORIO .....................................................................................................- 11 -. 1.2.1.. UBICACIÓN Y LÍMITES ......................................................................................- 11 -. 1.3.. DIVISIÓN POLÍTICA, SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL ..........................- 11 -. CAPÍTULO II .......................................................................................................................- 13 2.1.. FACTOR ECONÓMICO – REACTIVACIÓN PRODUCTIVA ....................................- 13 -. 2.1.1.. DESARROLLO, DINÁMICA INTERNA DE LA ECONOMÍA REGIONAL ..................- 13 -. 2.1.2.. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES..................................................- 14 -. 2.1.3.. PRODUCTO BRUTO INTERNO PERCAPITA ........................................................- 15 -. 2.1.4.. LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL EN EL CONTEXTO NACIONAL......................- 16 -. 2.1.5.. PONDERACIÓN DE LOS APORTES SECTORIALES ..............................................- 16 -. 2.1.6.. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN .........................................- 21 -. A.. SISTEMA VIAL ..................................................................................................- 21 -. B.. ENERGÍA ..........................................................................................................- 24 -. 2.1.7.. SISTEMA FINANCIERO Y NO FINANCIERO ........................................................- 25 -. 2.2.. ESPACIOS GEO-ECONÓMICOS DIFERENCIADOS ..............................................- 26 -. 2.3.. HETEROGENEIDAD, DIVERSIDAD Y POTENCIALIDADES ...................................- 28 -. 2.3.1.. Diversidad ecológica........................................................................................- 30 -. 2.3.2.. Diversidad cultural ..........................................................................................- 31 -. 2.4.. EJES DE DESARROLLO REGIONAL .....................................................................- 32 -. 2.4.1.. ZONAS CON AMPLITUD PRODUCTIVA .............................................................- 35 -. 2.5.. ROLES DE DIFERENTES ESPACIOS POBLACIONALES Y GEOECONOMICOS. .......- 36 -. CAPÍTULO III ......................................................................................................................- 39 3.1.. FACTOR SOCIOCULTURAL. ...............................................................................- 39 -. 3.1.1.. CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL ..................................................................- 39 -. 3.1.2.. DINAMICA DEMOGRAFICA Y DE DESARROLLO REGIONAL...............................- 40 -.

(5) v. 3.1.2.1.. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL 1940- 2021 .......................- 40 -. 3.1.2.2.. URBANIZACIÓN ...............................................................................................- 42 -. 3.1.2.3.. POBLACIÓN EN EDAD PRODUCTIVA - PEA .......................................................- 45 -. 3.1.2.4.. EMPLEO – SUB EMPLEO ..................................................................................- 46 -. 3.1.2.5.. NIVELES DE POBREZA ......................................................................................- 46 -. 3.1.3.. FORMACIÓN DE CIUDADANÍA Y PROMOCIÓN DE FACTORES DE ACUMULACI - 47 -. 3.1.3.1.. DERECHOS DE CIUDADANÍA ............................................................................- 47 -. 3.1.4.. SALUD Y NUTRICIÓN BÁSICA ...........................................................................- 59 -. 3.1.4.1.. Salud.- .............................................................................................................- 59 -. 3.1.5.. SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL DEPARTAMENTO ..........................................- 63 -. 3.1.6.. ASOCIATIVIDAD ...............................................................................................- 65 -. CAPÍTULO IV ......................................................................................................................- 76 4.1.. FACTOR DE FORMACIÓN DOCENTE .................................................................- 76 -. 4.1.1.. QUE EDUCACIÓN TENEMOS Y A QUÉ EDUCACIÓN ASPIRAMOS......................- 76 -. CAPÍTULO V .......................................................................................................................- 85 5.1.. FACTOR DEL PLAN CURRICULAR Y APRENDIZAJE.............................................- 85 -. 5.1.1.. PROBLEMÁTICA: EDUCACIÓN DEFICIENTE EN APRENDIZAJE DE BAJA CALIDA- 85 -. 5.2.. IDENTIDADES, CULTURA, CIENCIA Y ASOCIATIVIDAD ....................................- 100 -. 5.2.1.. CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................................................- 100 -. CONCLUSIONES ...............................................................................................................- 107 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................- 111 ANEXOS ...........................................................................................................................- 113 -.

(6) -6-. INTRODUCCIÓN Huánuco es una región con una de las más altas tasas de analfabetismo en el Perú. Además, en los últimos años ha experimentado un incremento sustancial en los niveles de desnutrición crónica de sus niños menores de 5 años. Pachitea es la provincia que presenta el menor Índice de Desarrollo Humano del país y el más alto número de personas que no leen ni escriben. Estos problemas revelan la dimensión y gravedad de las dificultades y riesgos que debemos enfrentar como región para lograr un desarrollo sostenido. Aunque la educación no basta por sí sola para resolver los problemas de la pobreza y el subdesarrollo en el Perú, también es verdad que sin educación de calidad no habrá ciudadanía capaz de asumir con efectividad este desafío. Conscientes de ello, el Gobierno Regional y las autoridades educativas, con la activa participación de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza y diversas organizaciones de la sociedad civil y el sector privado de las 11 provincias de Huánuco, decidieron elaborar por primera vez un Plan Regional de Educación Concertado (PREC). Este Plan, cuyo proceso de diseño se inicia en julio del 2010, ha pasado a formar parte de una planificación regional más amplia, el Plan de Desarrollo Departamental Concertado, a la que también ha confluido el Plan Regional de Salud Concertado. Se plantea metas hasta el año 2021 y aspira convertirse en un documento orientador de las acciones regionales dirigidas.

(7) -7-. a mejorar la calidad de educación que Huánuco ofrece a sus habitantes. Busca construir las bases de una educación que responda a los problemas, demandas y desafíos particulares de la región, sin perder de vista las exigencias del contexto nacional y mundial. En líneas generales, el Plan Regional de Educación Concertado de Huánuco (PREC 2010–2021) aporta información sumamente importante, que nos permite identificar el estado de la educación en nuestra región. Pero también presenta un conjunto de metas y objetivos comunes, ampliamente discutidos y pluralmente acordados, respecto del tipo de educación que aspiramos construir. La preocupante realidad regional ha impulsado al Gobierno Regional, la Dirección Regional de Educación y la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza a plantearse la necesidad de formular un instrumento de gestión que conduzca a la identificación de los problemas del Sistema Educativo y sus causas, la definición de los objetivos en el corto, mediano y largo plazo; así como establecer un sistema que permita medir en el tiempo los logros obtenidos para observar el avance en la contribución al bienestar de la población. La educación es el eje fundamental del desarrollo de los pueblos, sin ella cualquier intento será una infructuosa ambición..

(8) -8-. CAPÍTULO I 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN HUÁNUCO 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS a) PRIMEROS. POBLADORES. DEL. TERRITORIO. DE. HUÁNUCO En el territorio de la Región de Huánuco (Lauricocha) se han encontrado los vestigios más antiguos de ocupación humana, constituyéndose uno de los poblamientos más tempranos en el territorio peruano (el hombre de Lauricocha) con una antigüedad aproximada de 10,000 años A.C. (INEI-Conociendo Huánuco 2010). “En un lento proceso el antiguo poblador llegó a Huánuco cerca de 5000 años A.C. y ensayaba la domesticación del cuy. En Lauricocha, Huánuco Marka y otros lugares apropiados domesticaron los auquénidos y se dedicaron a la cacería de Guanacos para aprovisionarse de la carne y lana” (INEIConociendo Huánuco 2010 – Reseña Histórica). Dentro de los actuales linderos del departamento habitaron diversas naciones, cuyo estado cultural variaba desde la de tipo señorial al de una primitiva barbarie. Entre estos pueblos o naciones se pueden mencionar a los HUANUCOS, asentados en las actuales provincias de Dos de Mayo, Huamalíes y parte.

(9) -9-. de Huánuco. Constituyeron un poderoso imperio, gobernado por la dinastía de los Yarowilcas. Los Chupachos que habitaban el valle del río Huallaga y afluentes desde las alturas de San Rafael hasta Acomayo y Pillao. Los Huacrachucos que ocupaban tierras del lado oriental del río Marañón, de Singa al Norte hasta la actual provincia de Huamachuco. Los Panatahuas, tribu selvática que ocupaba los márgenes del río Huallaga más alta del Pillao: a los ríos Panao, Tulumayo, Janpar y Monzón. b) ÉPOCA INCAICA Pachacútec, inicia la invasión del Chinchaysuyo llamado así por los incas a la región andina, situado al norte de Vilcashuamán hasta entonces el límite del imperio. A partir de esta provincia de los POCRAS, en el transcurso de los años, nación tras otra, fueron sometidos por los ejércitos cusqueños. “Con la incorporación del Chinchaysuyo al Imperio Inca ésta fortaleció su poderío, fomentando su desarrollo y cimentando su vida económica, ya que esta poderosa nación administrada por un Rey o Yarowilca era fuente de recursos y hombres, con su capital Huánuco – Marka, rica en tierras fértiles, en pastos y ganados, en minas de cobre, oro y plata. Aquí los incas no eligieron nueva ciudad alguna, sino que solo embellecieron con.

(10) - 10 -. edificaciones de estilo incaico, dando la fisonomía de una ciudad imperial, llegando a ser una de las más bellas y grandes ciudades del imperio Tahuantinsuyo II. c) ÉPOCA COLONIAL El capitán Pedro Gómez de Alvarado, en nombre del Rey de España y la del Gobernador Francisco Pizarro, fundó la ciudad de Huánuco el 15 de agosto de 1539, en la misma área que ocupaba la famosa urbe Inca Yarowilca de Huánuko en la actual provincia de Dos de Mayo. El 15 de agosto de 1540, por encargo del Gobernador Francisco Pizarro, el Capitán Pedro Barroso realiza el traslado y fundación de la nueva ciudad de Huánuco al valle del río Huallaga por los constantes ataques de Illathupa a la ciudad originaria o inicial de Huánuco-Marka. En la época del coloniaje la organización administrativa se dio a través de las encomiendas, los corregimientos e intendencias. d) EMANCIPACIÓN COLONIAL La más importante gesta libertaria fue la revolución de Huánuco del año 1812 que tuvo como protagonistas principales a los indios y mestizos, así como los siguientes precursores de la emancipación huanuqueña: Manuel Beraún, Antonio Flores, Gregorio Espinoza, Juan José Crespo y Castillo, Fray Duran.

(11) - 11 -. Martel, José Rodríguez, Norberto Haro, siendo el jefe político Militar de la revolución don Juan José Crespo y Castillo. 1.2. TERRITORIO 1.2.1. UBICACIÓN Y LÍMITES El departamento de Huánuco se localiza en la parte central del país. Comprende territorio andino, de ceja de selva, selva alta y selva baja. Limita por el Norte con los departamentos de la Libertad, San Martín, Loreto y Ucayali; por el Este con el departamento de Ucayali; por el Sur con el departamento de Pasco y por el Oeste con los departamentos de Ancash y Lima. Según el Meridiano de Greenwich la ubicación exacta es la siguiente: Parte Septentrional 8°44´55´´ latitud sur Parte Meridional 10°20´21´´ latitud sur Parte Oriental 74°39´00´´ longitud oeste Parte Oeste 77°30´00´´ longitud oeste 1.3. DIVISIÓN. POLÍTICA,. SUPERFICIE. Y. DENSIDAD. POBLACIONAL - El departamento de Huánuco está dividido en 11 provincias y 76 distritos (INEI 1990-2001)..

(12) - 12 -. - Con respecto a la superficie total nacional la superficie departamental constituye el 2.87%..

(13) - 13 -. CAPÍTULO II 2.1.. FACTOR ECONÓMICO – REACTIVACIÓN PRODUCTIVA. 2.1.1.. DESARROLLO, DINÁMICA INTERNA DE LA ECONOMÍA REGIONAL El Producto Bruto Interno (PBI) del departamento de Huánuco entre 2010 – 2018 muestra una propensión creciente, esto se evidencia en el 2.1% de crecimiento anual, igual al promedio nacional (2.1%) y equivalente al crecimiento de la población (2010=2.5%, 2015=2.6% y 2018=2.0%) En los últimos años se percibe una fuerte contracción derivado de la crisis institucional (periodo de transición) y del proceso recesivo que enfrenta el país. El cuadro anterior se deduce que en determinados periodos existe un proceso de estancamiento y decrecimiento del PBI departamental,. pero. no. obstante. la. coyuntura. política. desfavorable que genero un incremento sustantivo del riesgo país, en lo fundamental se aprecia un incremento de la producción, pero en los últimos años se observa una tendencia negativa, que requiere la implementación inmediata de políticas reactivadora del sector productivo..

(14) - 14 -. 2.1.2.. PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES La economía de Huánuco se caracteriza por presentar una estructura precaria y escasamente articulada a nivel sectorial, situación que se muestra en los sectores ejes de la economía. El sector primario está representado básicamente por la minería y el agropecuario que aportan el 46.1% al PBI, con claro predominio del sector agropecuario por representar el 72.7% del sector primario y el 33.5% de la actividad económica.. En consecuencia, la estructura productiva ha asumido el rol de productor, fundamentalmente orientado al mercado local y extraregional, pero a nivel primario y con serias deficiencias en el nivel tecnológico, rendimientos, organización de productores,.

(15) - 15 -. importación de productos agrícolas, carencia de financiamiento, débil sistema de información, etc., los cuales se constituyen en factores limitantes para su capitalización y la redistribución de excedentes. Entre. 2010-2015,. el. sector. primario. presenta. muchas. fluctuaciones, con significativo crecimiento en algunos años y caídas bruscas en otros. Esta situación es producto de una economía desordenada que genera un crecimiento no sostenido, a este aspecto se debe adicionar la influencia de la “coca” que generó una economía “ficticia”. 2.1.3.. PRODUCTO BRUTO INTERNO PERCAPITA El PBI per-cápita presenta un ligero crecimiento, pero en promedio alcanza a S/. 11.6 entre 2010-2015, muy inferior al promedio nacional (S/. 18.9), situación es aún más crítica en el último quinquenio que ha ubicado al departamento de Huánuco con mayor incidencia de la pobreza después de Huancavelica; el cual se sustenta en los indicadores siguientes: pobreza total 78.9%. y. pobreza. extrema. 61.9%().. Esta. situación. es. consecuencia del escaso desarrollo empresarial, economía “ficticia” derivado de la coca, falta de generación de valor agregado, proceso de terciarización de la economía, bajo nivel de competitividad, agricultura de subsistencia, etc..

(16) - 16 -. 2.1.4.. LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL EN EL. CONTEXTO. NACIONAL La participación de la producción de bienes y servicios generados en el departamento de Huánuco, alcanzó durante el periodo 1970-1996 a 1.8% en promedio. Demuestra un proceso de estancamiento en los últimos 30 años.. 2.1.5.. PONDERACIÓN DE LOS APORTES SECTORIALES. a) SECTOR AGROPECUARIO La economía del departamento de Huánuco ha mostrado un lento crecimiento (2.4%),. sustentado básicamente en la actividad. agropecuaria, pero con predominancia del subsector agrícola, la cual se desenvuelve en el marco de bajos rendimientos y rentabilidad, uso de tecnología tradicional, escasa infraestructura de riego, predominancia. de. zonas. con. desfavorables. canales. de. comercialización y baja cobertura de asistencia técnica y crediticia. Estos factores condicionan al bajo nivel de competitividad; pero no obstante estas limitaciones constituyen la actividad importante como.

(17) - 17 -. acumulador y generador de riqueza y mantiene más del 50% de la PEA departamental y aporta el 3.5% en promedio al PBI departamental, además su aporte al PBI Nacional entre 2010 – 2015 alcanza al 4.8%. (Ver Anexo). La superficie agrícola de acuerdo a la clasificación de suelos por uso mayor tiene 390,459.6 Has, significa el 29.1% del departamento, de los cuales sólo el 14.1% es bajo riego, que demuestra un alto déficit, además deriva una producción básicamente de cultivos transitorios, dependiente de las precipitaciones pluviales, los cuales tiene efecto negativo en el nivel tecnológico, rendimiento y rentabilidad del mismo. Los cultivos anuales tienen gran importancia, puesto que dentro de esta. categoría. están. incluidos. aquellos. cultivos. que. están. considerados canasta familiar básica. Entre los 10 principales productos por orden de importancia destacan: papa (26,335 Has), maíz amiláceo (13,523 Has), trigo (10,553 Has), maíz amarillo duro (8,897 Has), cebada (6,887 Has), arroz cáscara (5,350 Has), papaya (3,473 Has) y plátano (12,042 Has)..

(18) - 18 -. Los cultivos generalmente son desarrollados por micro productores y/o parceleros.. Por otro lado, el subsector pecuario está representado por ganado ovino (290,260 Has), porcino (252,290 cabezas) y vacuno (51,923 cabezas). Se puede afirmar que el departamento de Huánuco tiene condiciones para el desarrollo de la ganadería; esto se evidencia en la capacidad de uso de suelos del tipo XP (apto para la producción de pastos) que representa el 36.8% de la extensión total (495,039.2 Has), pero no obstante la potencialidad enfrenta problemas de mejoramiento, sobre pastoreo, erosión, etc. Esta información se aprecia en el cuadro siguiente:.

(19) - 19 -. b) SECTOR TURÍSTICO El departamento de Huánuco tiene una posición pequeña en cuanto a destinos turísticos, tanto nacional como internacional, el primero sólo alcanza al 2% en promedio del total nacional, ubicándose en el puesto 17 en términos comparativos con los demás departamentos, los arribos del turismo internacional son aún más precarios, sólo representa el 0.11% del total nacional. En términos reales casi no existe, no obstante, la potencialidad y variados atractivos. La demanda del turismo nacional tiene un comportamiento fluctuante y es muy estacional, generalmente está en función del aniversario y/o fechas significativas (semana santa, navidades, etc.), pero el turismo receptivo a pesar de no ser significativo tiene una propensión creciente. La zona de mayor preferencia es:.

(20) - 20 -. • Eje Huánuco – Tingo María (70%) • Huánuco Viejo (18%) • Tantamayo (9%) • Otros (3%) Compendio Estadístico INEI. Entre los factores que limitan el desarrollo del turismo consideramos los aspectos siguientes: •. Falta de mejoramiento de infraestructura turística;. •. Relativas acciones de promoción y difusión (sector público y. •. privado). •. Escasa conciencia turística;. •. Deficientes servicios de atención al turista;. •. Inexistencia de circuitos diseñados por especialistas. •. Falta de desarrollar productos turísticos. •. No obstante, estas limitaciones la propensión de la demanda a mediano plazo es positiva debido a:. •. Primero, por la voluntad política del gobierno central de priorizar este sector por ser un gran dinamizador de la economía nacional y regional.. •. Segundo,. por. la. implementación. de. un. programa. de. mejoramiento de la infraestructura por parte de diferentes instituciones públicas..

(21) - 21 -. •. Tercero, por la predisposición de implementar acciones de promoción turística;. •. Cuarto, la estabilidad política del gobierno en proceso de consolidación.. •. Quinto, el clima social estable.. En este contexto, se estima que la demanda futura tendrá un incremento sustantivo en los próximos años, quizás algo lento en los dos primero años, debido al impacto del terrorismo internacional y la recesión muy sentida en los mercados y economías de los Estado Unidos de América, el Canadá, la Unión Europea y el Japón. 2.1.6.. INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN. A. SISTEMA VIAL La articulación vial inter e intrarregional es deficiente, esto se evidencia en la existencia de una sola vía en condiciones aceptables (carretera central de 279 Km), que en forma lenta y progresiva se viene deteriorando. En esa perspectiva en el corto plazo podría convertirse en una vía con serias limitaciones si no, se implementa un programa de mejoramiento. La red vial total alcanza a 1627.02 Km, de los cuales el 10.8% son asfaltada, 21.3% afirmada, 10.8% sin afirmar y 57.1% trocha carrozable. En este aspecto debe resaltarse la existencia de tres.

(22) - 22 -. sistemas de carretera: ruta nacional, departamental y vecinal. (ver cuadro). La ruta nacional, comprende 661 Km, de los cuales el 42.2% es asfaltada, 45.7% afirmada, 7.0% sin afirmar y el 5.1% a nivel de trocha carrozable; y está representado básicamente por la carretera central y Huánuco – La Unión. La ruta departamental tiene una longitud de 392 Km, de ahí el 77.8% es afirmada, 59.2% sin afirmar y 20.9% trocha carrozable. A estas vías convergen otras rutas de carácter vecinal que en su mayoría son de penetración que permiten integrar a los pueblos del interior con la economía regional. Finalmente, la ruta vecinal está representada por 1573.42Km de longitud, de los cuales el 0.3% es asfaltado, 11.4% afirmada, 0.3% sin afirmar y el 88.0% a nivel de trocha. La ruta departamental y vecinal presenta serias deficiencias, con mayor énfasis la segunda, cuyas características se resume en los siguientes: •. Pésimo estado acrecentándose aún más en épocas de lluvias, el cual hace muy difícil el trabajo de una forma permanente de los vehículos de carga y pasajeros, lo que limita el intercambio comercial entre el mercado de ofertantes y demandantes con claro perjuicio de la comercialización de la producción agrícola,.

(23) - 23 -. que condiciona un elevado costo de producción y por lo tanto se accede al mercado en bajas condiciones competitivas. •. Por otro lado, los principales problemas del sistema vial son la disminuida comunicación de las provincias de Huacaybamba y Marañon (sierra), Pachitea y Puerto Inca (selva) debido a la accidentada topografía y la constitución de su territorio en cuencas. bastantes. comunicación. diferenciadas,. transversal. y. hecho. reduce. las. que. dificulta. posibilidades. la de. articulación entre las poblaciones de la zona. La tendencia de este importante sector se resume en lo siguiente: •. Es probable que la red vial del departamento de Huánuco siga expandiéndose, aunque lentamente, principalmente a lo que serefiere a carreteras vecinales y algunas carreteras de importancia estratégica, considerando la capacidad instalada de los gobiernos locales (la mayoría ha adquirido maquinaria pesada).. •. La red vial tenderá a unir la sierra y la selva por vía alterna de la carretera central (Chaglla, Codo del Pozuzo - marginal). Así mismo tenderá a reforzar circulación con el importante mercado de la Costa.. •. Fortalecimiento de la circulación de centros de gran producción agrícola, circuitos turísticos con los mercados de consumo. Por.

(24) - 24 -. otro lado, en el ámbito departamental se cuenta con tres aeropuertos en funcionamiento ubicados en Huánuco, Tingo Maria y Puerto Inca. Según sus características técnicas solo son aptos para aviones Fokker-28, con excepción del aeropuerto de Puerto Inca donde pueden aterrizar avionetas y aviones búfalos de carga. •. Como se puede apreciar los servicios de aeropuertos son totalmente deficientes, lo que limita el acceso de aviones de gran capacidad (máximo 40 pasajeros), los cuales tiene efecto directo en la dinámica económica de la zona fundamentalmente turístico.. B. ENERGÍA La empresa de servicio público de electricidad es ELECTROCENTRO S.A.; que suministra energía eléctrica comprando energía de la subtransmisión. asociadas. a. la. Interconexión. al. Sistema. Interconectado Centro Norte (SICN) y de otros sistemas eléctricos asociadas. De acuerdo a la información de ELECTROCENTRO S.A., la situación del sector es la siguiente: a) Que la capacidad instalada en el departamento de Huánuco SICN:. 28.3. MVA,. pero. sólo. se. aproximadamente. b) La estructura de mercado en Huánuco es:. utiliza. 8.5. MVA.

(25) - 25 -. - Uso doméstico: 60.0% - Uso industrial: 8.0% - Comercial: 19.0% - Uso general: 4.0% - Uso público: 9.0% TOTAL 100. % Esta información reafirma el incipiente desarrollo del sector manufacturero en Huánuco. 2.1.7.. SISTEMA FINANCIERO Y NO FINANCIERO a) SISTEMA FINANCIERO A nivel departamental se cuenta con 21 instituciones financieras, que representa el 2.5% del total nacional, de los cuales el 90.5% pertenecen al sistema financiero (SF) bancario y el 9.5% al SF no bancario. Del SF bancario el que tiene mayor cobertura es el Banco de la Nación. b) SISTEMA NO FINANCIERO El sector manufacturero del departamento está representado fundamentalmente por las PYMES, pero su acceso al crédito es casi nulo, debido a la rigidez del sistema financiero; sin embargo, tienen mayores posibilidades en el sector no financiero por las condiciones flexibles (interés promocional) que oferta, además.

(26) - 26 -. está orientado a la adquisición de maquinaria y capital de trabajo. 2.2.. ESPACIOS GEO-ECONÓMICOS DIFERENCIADOS Huánuco es un departamento en el que la heterogeneidad de su estructura presenta contornos más agudos, con bolsones de pobreza extrema que colocan a segmentos muy importantes de sus habitantes, tanto rurales como urbanos, en situación vulnerable. Las desigualdades económicas, sociales, políticas y culturales, que se expresa en un proceso de concentración-marginación que excluye de su dinámica a amplios sectores de la población y a una vasta proporción de los recursos y espacios geo-económicos de la región con lo cual genera y acentúa las distorsiones estructurales. Las desigualdades regionales, sectoriales y espaciales en la distribución del ingreso, en niveles de productividad, en el acceso al empleo y a la propiedad reflejan la tendencia excluyente del patrón tradicional de crecimiento y han originado la debilidad del mercado regional, una estructura de consumo que es incompatible con el potencial regional para satisfacerlo, así como la acentuación del sector informal en circuitos urbanos (ciudades de Huánuco, Tingo María, Paucarbamba y Ambo). La desarticulación productiva se acentúa progresivamente impidiendo la necesaria complementación intrasectorial y la adecuación de la.

(27) - 27 -. producción a las necesidades y potencialidades de la región. La producción se ha estructurado y desarrollado en forma desigual y tiende a concentrarse espacial y sectorialmente. Por un lado, se ha configurado un sector en base a la franja moderna del sector industrial y agroindustrial alimentario (panaderías, molinerías de granos, lácteos, etc). La industria tiene escaso desarrollo en la región, genera escaso empleo, no contribuye a la articulación productiva, con reducidos niveles de productividad. Se localiza en las ciudades de mayor población. Por otro lado, existe un sector tradicional basado en el segmento no moderno del agro y los sectores cuya producción se orienta mayormente a los sectores pobres de la población regional, conforman un área tecnológica atrasada,. incapaz de generar el. excedente necesario para la renovación tecnológica, debido a su escaso o nulo acceso a los mecanismos tradicionales de promoción y es sometido a la expropiación de sus excedentes por parte de los sectores más dinámicos y desde el exterior(otras regiones).. La. población campesina (área rural) apenas alcanza niveles de subsistencia, no se ha integrado sino muy débilmente al área moderna y no tiene acceso al mercado de insumos y financiero a excepción de los agricultores de papa localizados en las provincias de Huánuco y Pachitea principalmente..

(28) - 28 -. 2.3.. HETEROGENEIDAD, DIVERSIDAD Y POTENCIALIDADES La heterogeneidad geográfica de Huánuco se expresa en dos grandes espacios, el ande (sierra), con su topografía accidentada y la llanura tropical (selva alta y parte de selva baja). Estos grandes espacios o regiones biogeográficas pueden ser clasificados de la siguiente manera: • De las 8 regiones naturales, Huánuco posee yunga fluvial, quechua, suni o jalca, puna, janca o cordillera, rupa rupa o selva alta (Pulgar Vidal, 1941). • Dominios y provincias zoogeográficas: Dominio amazónico, dominio andino patagónico (con las provincias alto andina y desierto), (Cabrera y Willink, 1973). • Dominios geográficos y 9 ecorregiones, de los 5 dominios geográficos y 9 ecozooregiones existentes, según A. Brack Egg, en Huánuco se encuentra el dominio amazónico con las ecozooregiones (amazónica o selva baja, yungas o selva alta); dominio andino-patagónico, con sus ecorregiones serranía esteparia. • De las 104 zonas de vida en el mundo, 84 posee el Perú y 18 el departamento de Huánuco. • En el mundo existen 7 regiones geográficas de acuerdo al sistema de clasificación natural de los suelos propuesto por la.

(29) - 29 -. FAO. En Huánuco se pueden localizar el flanco occidental de los Andes o litosólica; altoandina o paramosólica; valles interandinos o kastanosólica; selva muy alta o litocambiosólica; flanco oriental boscoso o acrisólica y selva baja o acrisólica ondulada (ONERN, 2010). La heterogeneidad geográfica también se manifiesta en el estado de las diversas propiedades físicas y químicas de las aguas continentales superficiales y subterráneas, en este caso específico de Huánuco, que comprenden las 3 cuencas hidrográficas (ríos Huallaga, Pachitea y Marañón), ríos, lagunas altoandinas, los cientos de cochas o lagunas en selva baja (Puerto Inca), las masas glaciares, nieves, lluvias, humedales altoandinos, así como las diferentes formas de humedad en la atmósfera y las fuentes. hidrotermales de hasta 100ºC de. temperatura. Estas variaciones de calidad del agua están en función de la composición mineralógica del ande y biológica de la Amazonía. Heterogeneidad Biológica (diversidad). La diversidad biológica del Perú se encuentra dentro de las cinco más ricas del mundo. Huánuco, también posee una diversidad biológica en sus 2 regiones de sierra y selva expresadas en especies de flora y fauna. Indicadores de alta diversidad de especies y géneros de flora en la. selva, son las especies de.

(30) - 30 -. árboles y lianas. En cuanto a fauna, existen especies de mamíferos,. aves,. reptiles,. anfibios,. peces. de. aguas. continentales, mamíferos, insectos. Germoplasma. El Perú es uno de los mayores centros de germoplasma de especies domésticas de la flora y fauna en el mundo y uno de los más importantes centros de especies silvestres útiles. En ese contexto, Huánuco posee especies silvestres de plantas útiles para diversos fines, especialmente para fibras, aceites, grasas, ceras,. taninos,. especias, perfumes,. colorantes,. condimentos, aromas,. pigmentos,. saborizantes,. estimulantes,. tóxicos, aceites. venenos, esenciales,. medicamentos,. gomas. elásticas, alimenticias, utensilios y saponinas. Las especies de plantas nativas domesticadas durante la época prehispánica, convierte a Huánuco en un importante centro de especies domésticas del mundo. Algunos de ellas se han extendido por todo el mundo, como la papa, el maíz, el camote, el frijol, el zapallo, etc. 2.3.1. Diversidad ecológica Tal como sucede en el país, una característica importante del territorio e Huánuco es la multiplicidad de pisos ecológicos distribuidos longitudinal y altitudinalmente en forma sucesiva cambiando en cortos espacios verticales y horizontales,.

(31) - 31 -. originados por la interacción de los factores naturales explicados anteriormente. Cada uno de estos pisos ecológicos o grandes ecosistemas tiene sus propias características en cuanto a clima, suelos, especies de flora, fauna y germoplasma nativos, lo que determina sus posibilidades de uso sostenido. 2.3.2. Diversidad cultural La heterogeneidad geográfica, ecológica y biológica de Huánuco ha permitido el desarrollo de diferentes etnias en un largo proceso de adaptación y respuesta a las condiciones ambientales. Precisamente las características que definen a Huánuco son la de ser pluricultural, intercultural, multilingüe (español, quechua y sus variantes, dialectos en la selva) y multiétnico que durante milenios tanto en la sierra y selva han creado. tecnologías. valiosas. para. el. manejo. de. sus. ecosistemas. Los descendientes actuales de estas culturas, entre ellos las comunidades campesinas de los andes, las comunidades nativas de la selva, son los depositarios de importantes conocimientos, tecnologías y manifestaciones culturales de gran utilidad para manejar en forma armoniosa y sustentable el espacio y sus reservas..

(32) - 32 -. 2.4.. EJES DE DESARROLLO REGIONAL En los últimos 50 años, en la economía nacional se ha venido gestando un proceso de concentración y centralización de las actividades que deviene en un fuerte proceso migratorio de las mejores fuerzas productivas del interior del país. Similar situación se observa a nivel de los espacios menores, como las regiones, y en particular en la región Huánuco, produciéndose un desbalance ocupacional y productivo dentro del espacio económico territorial. Dichas disparidades regionales son causa de frustraciones y tensiones en los distintos grupos sociales (capital humano), en especial de la sierra. La actividad manufacturera que tiene un desarrollo incipiente, se concentra como ya se ha indicado en las ciudades de mayor aglomeración, siguiendo el modelo de desarrollo urbano-industrial, siendo casi nulo en las áreas rurales o ciudades menores. Dado que el país se encuentra ad portas de un proceso de descentralización, el éxito de este proceso en gran medida depende de potenciar ejes de desarrollo nacional. En cada región, replicando el nivel nacional es también necesario potenciar su desarrollo mediante ejes de desarrollo regional. Para el caso de Huánuco, es importante definir dichos ejes en función de las cuencas hidrográficas y el sistema de articulación vial existente. En ese sentido, tendríamos 3 cuencas hidrográficas, que se detallan a continuación:.

(33) - 33 -. ➢ Cuenca del río Huallaga, con 2 subcuencas, el primero es la subcuenca Ambo-Huánuco; y el otro que corresponde a la subcuenca Leoncio Prado que incluye al distrito de Monzón que políticamente pertenece a la provincia de Huamalíes. ➢ Cuenca del río Pachitea, con 01 subcuenca la de Puerto Inca. ➢ Cuenca del río Marañón, con 3 subcuencas. El primero conformado por las provincias de Dos de Mayo, Lauricocha, Yarowilca y Huamalíes; el segundo la provincia de Huacaybamba y el tercero el que corresponde a la provincia del Marañón, todos ellos casi totalmente independientes, por falta de vías de comunicación, como el caso de las provincias de Huacaybamba y Huacrachuco que no tienen intercomunicación vial entre ellas y menos con la provincia de Huamalíes y la ciudad capital departamental. Dentro de este modelo, se insertan los corredores económicos, pues tienen su base espacial en las cuencas y los ejes viales. En Huánuco, específicamente en el Eje central, que corresponde a la cuenca del río Huallaga, se encuentra funcionando el Corredor Económico Huánuco, a cargo del Proyecto PRA-IDESI Huánuco, que si bien a la fecha no se tienen resultados concretos se constituye en una posibilidad de desarrollo de mediano y largo plazo..

(34) - 34 -. Los ejes de desarrollo Los ejes de desarrollo son aquellas áreas en las cuales, si el departamento avanza, logra un efecto locomotor hacia otras actividades y aspectos del desarrollo. Los ejes de desarrollo reflejan los roles económicos que un espacio desempeña e incluye otros aspectos del desarrollo institucional, relacionados con el liderazgo y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Para el presente estudio hemos agrupado los ejes de desarrollo en dimensiones del desarrollo, quedando de la siguiente manera: 1.. EJE DE DESARROLLO Nº 01: Todas las líneas de actividades. económicas. (agricultura,. ganadería,. agroindustria, turismo, ecología, pequeñas empresas, vialidad), en la dimensión del Desarrollo Económico y de Competitividad de Mercados. 2.. EJE DE DESARROLLO Nº 02: Los ejes de educación, servicios básicos (agua, desagüe, electricidad), salud y nutrición, jóvenes y liderazgo, se ha agrupado en la dimensión Potenciamiento del Capital Humano.. 3.. EJE DE DESARROLLO Nº 03: Finalmente lo concerniente a. gobernabilidad. local,. organizaciones. sociales. e. institucionalidad, se ha agrupado como Gobernabilidad, Movilización del Capital Social y Concertación Institucional..

(35) - 35 -. 2.4.1.. ZONAS CON AMPLITUD PRODUCTIVA Zonas con aptitud productiva (Potencialidades). La vocación productiva del departamento se entiende como la aptitud del espacio departamental para ciertas actividades productivas, que pueden estar aprovechando ventajas comparativas y competitivas o se constituyen en potenciales para el futuro, en base a la existencia de mercados locales, nacionales y extranjeros y la tecnología de producción necesaria para su producción. En ese contexto se definen las siguientes zonas de aptitud productiva: a) Zona de aptitud productiva 1: PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, para el fomento de cultivos alternativos, crianza de ganado, piscigranjas y la agroindustria y turismo. b) Zona de aptitud productiva 2: PROVINCIA DE PUERTO INCA. Extracción maderera, forestal, crianza de ganado, acuicultura, turismo, cultivos de maíz. c) Zona. de. aptitud. YAROWILCA,. productiva. LAURICOCHA,. 3: DOS. PROVINCIAS DE. MAYO. DE Y. HUAMALIES: Actividad agropecuaria: maca, cereales, papa, cultivos andinos, actividad minera, piscicultura, turismo, artesanía..

(36) - 36 -. d) Zona. de. aptitud. productiva. 4:. PROVINCIAS. DE. HUÁNUCO Y AMBO. Agroindustria, Industria en general, comercio, servicios, turismo. e) Zona. de. aptitud. productiva. 5:. PROVINCIA. DE. PACHITEA. Cultivo de papa, turismo, piscicultura. f) Zona. de. aptitud. productiva. 6:. PROVINCIA. DE. HUACAYBAMBA. Cereales, cultivos andinos, turismo, pesquería, artesanía. g) Zonas. de. aptitud. productiva. 7:. PROVINCIA. DE. HUACRACHUCO. Actividad agropecuaria: ganado, cultivos andinos y de ceja de selva. 2.5.. ROLES. DE. DIFERENTES. ESPACIOS. POBLACIONALES. Y. GEOECONOMICOS. El fin de toda acción estratégica en los niveles local, regional y nacional es lograr el desarrollo humano, entendido éste como un proceso de cambios cuantitativos y cualitativos en lo económico, político social y cultural; orientado a elevar la calidad de vida material e inmaterial de la población. Se asocia a la distribución equitativa del poder, de los ingresos, de las oportunidades individuales y colectivas, al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente y al equilibrio en la organización territorial de la sociedad..

(37) - 37 -. Busca la equidad social, de género y étnica. Los Roles son aquellas actividades económicas principales sobre la que se asienta su estructura económica y por tanto no elimina al conjunto de otras actividades y líneas de producción desarrolladas como parte de las estrategias familiares de subsistencia (autoconsumo). Se refiere a las principales actividades económicas por medio de las cuales un determinado espacio y grupo humano se relaciona permanentemente con su entorno regional y/o nacional a través de los circuitos comerciales. En ese sentido, es importante reconocer estos cambios aún antes que se hagan presentes. Implica revisar los procesos históricos para descubrir tales cambios y los factores que lo hicieron posible. Los roles son cambiantes en el tiempo, dado que las oportunidades de mercado también cambian. A continuación, se describen en dos periodos marcados los principales roles en el departamento de Huánuco:.

(38) - 38 -.

(39) - 39 -. CAPÍTULO III 3.1.. FACTOR SOCIOCULTURAL. 3.1.1. CAPITAL SOCIAL E INSTITUCIONAL OBJETIVO GENERAL Las organizaciones sociales de base, instituciones públicas y privadas, y los gobiernos locales y regionales se encuentran fortalecidas y trabajan eficiente y concertadamente por el desarrollo de la región. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.. Las Mesas de Concertación a nivel departamental, provinciales y distritales, se han fortalecido, democratizado y trabajan para el desarrollo sostenible de Huánuco.. 2.. Gobiernos locales, provinciales y distritales con una gestión de desarrollo integral (urbana rural) articulada a una visión regional, planificada, con participación y control social, eficientes, eficaces y transparentes.. 3.. Descentralización consolidada, con un gobierno regional, constituido como un instrumento eficaz de desarrollo armónico e integral y con proyecciones a integrar una macro región..

(40) - 40 -. 3.1.2. DINAMICA DEMOGRAFICA Y DE DESARROLLO REGIONAL 3.1.2.1.. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL 1940- 2021 ✓ Según los resultados de los últimos 05 Censos de Población, Huánuco presenta la siguiente dinámica poblacional en el período comprendido entre 1990 – 2010:. ✓ Un examen en el interior de esta población total, diferenciando su evolución. por ámbitos de ocupación. espacial (urbano – rural) nos presenta la siguiente situación:.

(41) - 41 -. ✓ En cuanto al fenómeno migratorio en los dos últimos periodos intercensales, Huánuco presentó la siguiente tendencia: ✓. ✓ En cuanto a otros aspectos poblacionales se tiene las siguientes proyecciones:.

(42) - 42 -. ✓ Finalmente es necesario estimar a cuánto ascenderá la población departamental en los años de referencia del Plan Concertado Departamental de Desarrollo.. 3.1.2.2. URBANIZACIÓN Como se registra en el cuadro N° 08 la población urbana departamental se ha incrementado aceleradamente en las últimas décadas (1940 – 1993). Se estima que en la actualidad esta tendencia se acreciente concentrando la población en 2 importantes:. Huánuco,. Tingo. o 3 ciudades. María. y. Aucayacu.. más No. sucediendo igual en las 09 capitales provinciales restantes, y mucho menos en las capitales distritales..

(43) - 43 -. De manera que el patrón urbano de crecimiento que se da en el ámbito departamental es macro cefálico con la ciudad de Huánuco a la cabeza y sin mayores centros intermedios compensatorios excepto la Ciudad de Tingo María. En el siguiente cuadro se muestra el rango poblacional urbano existente a 1993, año del último censo de población y vivienda.. Esta configuración urbana encontrada en 1993, probablemente se haya modificado sustancialmente a la Fecha, incrementándose el número de centros poblados del primer rango (más de 2000, habitantes), incluso quizá del segundo rango. Pero lo que no ha.

(44) - 44 -. variado es la tendencia principal: la concentración aún mayor en los llamados centros regionales: Huánuco y Tingo María. Con relación a la ciudad de Huánuco es necesario señalar que el 38% de su población en 1997 estaba asentada en los pueblos jóvenes (1997: Estudio Socioeconómico de la Sub. Región Huánuco). En cuanto a las actividades económicas predominantes en la Ciudad de Huánuco, éstos se muestran el siguiente cuadro, así mismo en la subsiguiente se presenta la distribución de la PEA por categoría de ocupación..

(45) - 45 -. 3.1.2.3. POBLACIÓN EN EDAD PRODUCTIVA - PEA En el siguiente cuadro se muestra la evolución de la Población Económicamente Activa de 15 años y más, de acuerdo a los resultados de los 05 últimos Censos Nacionales:. Finalmente, para medir la capacidad de absorción de mano de obra de uno de los sectores productivos claves para el desarrollo departamental, el sector secundario, se tiene el siguiente cuadro:.

(46) - 46 -. 3.1.2.4. EMPLEO – SUB EMPLEO Huánuco, como el resto del país todavía no han logrado proporcionar a su población, ni a una buena parte de ésta un nivel adecuado o aceptable de empleo; tal es así que su ubicación en los primeros lugares junto con el Departamento de Huancavelica, en el ranking de pobreza a nivel nacional, tanto en pobreza total como en pobreza extrema, es un reflejo de esta situación. A continuación, se muestran algunos indicadores de empleo y sub empleo: 3.1.2.5. NIVELES DE POBREZA De acuerdo a los principales resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO) – IV Trimestre 2001, el departamento de Huánuco ocupa el segundo lugar después de Huancavelica en el ranking nacional de niveles de pobreza total y extrema. A continuación, la información publicada por el INEI a través de la Encuesta mencionada:.

(47) - 47 -. El siguiente cuadro muestra la posición o lugar que ocupa Huánuco en el ranking nacional de pobreza según diferentes fuentes de investigación del tema de la pobreza:. 3.1.3. FORMACIÓN DE CIUDADANÍA Y PROMOCIÓN DE FACTORES DE ACUMULACIÓN SOCIAL 3.1.3.1. DERECHOS DE CIUDADANÍA La ciudadanía, concebida como la titularidad de derechos, suele transformarse en exigibilidad y no de participación. En este sentido se entiende que el ciudadano recibe por parte del Estado el apoyo que le permite ejercer derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Actualmente a ello.

(48) - 48 -. se adiciona la variable de participación, que implica el compromiso activo de las personas con el destino de la sociedad, pues para que la sociedad sea solidaria no solo basta que el Estado garantice los derechos, sino es muy necesario que los actores sociales se preocupen y participen con iniciativas que tengan efectos positivos en la vida de la sociedad, en otras palabras, significa que los ciudadanos no se limiten a actuar sólo en espacios privados sino que participen en la esfera pública. El eje fundamental del sistema democrático pasa por la relación articulada entre los actores sociales y el Estado, al mismo tiempo que el individuo se convierte en agente protagónico e histórico a través del ejercicio pleno de la ciudadanía y de la intervención permanente en los asuntos públicos. El ejercicio pleno de la ciudadanía está en relación a los derechos y libertades civiles, políticas y sociales modernos, vale decir, una ciudadanía asentada sobre la participación político-social autónoma de las personas en el proceso de gobierno y en los asuntos colectivos. Ahora bien, la efectivización de estos atributos implica ciertas condiciones político-sociales de aplicación tales como la existencia de un Estado con capacidad para garantizar los derechos y libertades civiles, políticas y sociales a lo largo.

(49) - 49 -. de todo su territorio y de toda la sociedad, así como la vigencia de condiciones sociales, económicas y culturales que, de alguna manera, no obstruyan y/o permitan la concreción de la democracia política y del ejercicio de la ciudadanía. La ciudadanía se puede ejercer de forma plena solo cuando el sistema normativo está guardado por criterios universales, cuando impera el estado de derecho, cuando los poderes públicos están dispuestos a proteger los derechos y son capaces de hacerlos y cuando todas las personas gozan de ciertos pre-requisitos sociales y económicos y solo un Estado efectivo puede generar las condiciones que aseguran la realización universal de la ciudadanía (Przeworski y otro,1998, p 62). El ejercicio pleno de una ciudadanía implica una. sociedad conformada por una pluralidad de actores. con. autonomía organizacional y de conciencia, con alto nivel de intervención y de activa participación política, en un marco de integración y desarrollo material, institucional y cultural. En la que se practique la libertad positiva, es decir, un tipo de libertad que no se agota en la no influencia estatal y en la independencia estatal y en la independencia individual legalmente regulada, sino que supone esencialmente la.

(50) - 50 -. actuación plena de los actores sociales y políticos en los asuntos públicos. Para algunos la ciudadanía como ejercicio de derechos es: “El control de las decisiones gubernamentales de políticas públicas que corresponde constitucionalmente a funcionarios electos. Pero también corresponde a los ciudadanos ejercer los mecanismos de participación. “La práctica de elecciones libres, limpias, imparciales y sin coacciones. para. la. designación. de. funcionarios. gubernamentales. “La. existencia. de. sufragio. inclusivo. mediante. el. cual. prácticamente todos los adultos tienen derecho a votar en las elecciones de funcionarios públicos. “El derecho a que prácticamente todos los adultos puedan participar como candidatos a los puestos de elección en el gobierno. “La libertad de expresión mediante la cual los ciudadanos puedan opinar sobre cuestiones políticas, incluida la crítica a los funcionarios públicos, al gobierno, al régimen, al sistema socioeconómico y a la ideología predominante sin sufrir castigos severos..

(51) - 51 -. “La variedad de fuentes de información protegidas por la ley, mediante las cuales los ciudadanos tienen el derecho de buscar fuentes alternativas de información. “El derecho que tienen los ciudadanos a constituir asociaciones u organizaciones sociales y políticas en forma libre e independiente. Entre otros.. Ciudadanía Económica: En un país cuanto más alto es el nivel de desarrollo socioeconómico, el grado de igualdad en la distribución de recursos socioeconómicos y políticos y el nivel de integración y pluralismo cultural de un país, mayor es la posibilidad de consolidación democrática. Así una buena economía es la que distribuye los escasos recursos de acuerdo a las necesidades, sin exclusión ni marginación, pero en nuestro país ese es un derecho que las grandes mayorías no lo.

(52) - 52 -. gozan por lo que se produce la desigualdad social y desigualdades como: ➢ Género ➢ Étnicas y entre lo rural y lo urbano ➢ Regional Los niveles de ciudadanía están muy ligados a la pobreza y extrema pobreza puesto que la pobreza le reduce al individuo las posibilidades de actuar o desarrollarse íntegramente. Huánuco es uno de los departamentos que albergan una elevada proporción de distritos y de población con altos niveles de extrema pobreza (75.3% de distritos y 54.1% de su población) en cambio existen departamentos como Tacna cuyos índices son 19.2% y 75.9% respectivamente. (Ver en Ciudadanos Reales e Imaginarios, Sinesio López Jiménez, p 461). La pobreza constituye un límite de desarrollo de la ciudadanía.. A medida que la pobreza aumenta, la ciudadanía disminuye, y.

(53) - 53 -. a. medida. que. aquella. disminuye,. ésta. aumenta.. Los. departamentos más pobres como Huánuco tienen menos niveles de ciudadanía. A nivel nacional de 1008 distritos que se encuentran en la extrema pobreza, 618 tienen un bajo nivel de ciudadanía, 272 un muy bajo nivel, 12 un extremadamente bajo nivel, 105 un nivel medio y 1 un nivel alto de ciudadanía. Esto significa que la relación negativa entre pobreza y ciudadanía sigue siendo significativamente alta. Los departamentos más pobres como Huánuco y especialmente como los de extrema pobreza tienen menos niveles de ciudadanía global, civil, política y social y que los no pobres o menos pobres tienen mayores niveles de ciudadanía. En otras palabras, en los lugares más pobres, especialmente los de extrema pobreza, son el lugar de residencia de los ciudadanos de segunda categoría. Ciudadanía Política: La participación política es un derecho reconocido en nuestra Constitución Política, específicamente en el artículo 31 y está reglamentada por la ley 26300 que es la ley. de. participación. ciudadana,. ambas. reconocen. mecanismos de participación y control ciudadano como: • Remoción de autoridades • Rendición de cuentas. los.

(54) - 54 -. • Cabildos • Revocatoria • Referéndum Participación. efectiva:. Un. indicador. para. medir. la. participación efectiva es el número de votos emitidos por lo que de acuerdo a Sinesio López en su libro Ciudadanos Reales e Imaginarios en 1990 sólo se emitió un 15.5% de votos en segunda vuelta. Y de acuerdo a un informe realizado por la ONPE en las elecciones del 2000 de un total de 353.853 que conforman la población electoral del departamento del Huánuco el 46.71% asistió a sufragar. Estas diferencias pueden obedecer a factores como: La violencia política que se vivió hasta los años noventa que se convirtió en un factor determinante para que el ciudadano haga uso de este derecho. También se puede atribuir al grado de información que el ciudadano posee acerca de la importancia de su participación y es claro que en los últimos procesos electorales hubo mejores y mayores fuentes de información. Así tenemos que en las provincias más representativas como son: Huánuco, Ambo y Leoncio Prado que hacen un total de 219.122 que representa el 61.9% de la población electoral en los últimos procesos electorales asistieron 165.314 (75.44%) a.

(55) - 55 -. este último resultado se puede atribuir las condiciones geográficas que de alguna manera son menos dificultosas que en el resto del departamento, así como al acceso a la información. Pero la ciudadanía o la participación ciudadana no se limita al acto e sufragar o emitir el voto. Inclusive gran parte de estos resultados podrían deberse al hecho de evitar la multa por lo que se convierte en una necesidad crear indicadores que nos permitan tener una visión mucho más real de la ciudadanía política. Participación política: La crisis de los partidos políticos tiene como. manifestación. más. visible. el. surgimiento. de. independientes como protagonistas en la escena política. Las opciones políticas más exitosas en los últimos años han estado basadas en liderazgos personales, como pueden apreciarse en los resultados de las elecciones municipales de 1989, las presidenciales de 1990 y, en general los procesos electorales llevados a cabo desde esa fecha, en los que vencieron candidatos independientes. Sin embargo, estas agrupaciones no han sido capaces de, o no les interesa, convertirse en organizaciones más estructuradas, que pudieran aspirar a una mayor permanencia y, por lo tanto,.

(56) - 56 -. pierden la representatividad en muy poco tiempo. Se han identificado algunos factores que han intervenido en esta crisis de. participación. política,. viéndolo. como. un. fenómeno. estructural, consecuencia de un proceso que se ha agudizado con el paso del tiempo. - La presencia en la vida política del país de gobiernos autoritarios que suspenden la operación de los partidos políticos o las debilitan. - La gran concentración de poder que tiene la presidencia de la república, tanto por insuficiencia de la división de poderes como por el centralismo prevaleciente en el país. - El diseño del sistema electoral establecido en la constitución, que combina el distrito nacional único con la simultaneidad entre la elección presidencial y la parlamentaria. En este enfoque, las reglas electorales básicas no establecen los incentivos para que los políticos sirvan a sus electores y se una para fortalecer las instituciones, si no que promuevan la fragmentación de las agrupaciones, el personalismo de sus líderes y un ambiente poco propicio para la cooperación constructiva. Desde otro punto de vista, en la estructura interna de los partidos políticos, las acciones que se toman se supeditan a las.

(57) - 57 -. pugnas o intereses personales.. Además, la burocracia. partidaria en ocasiones entorpece o impide la aplicación de buenas políticas de estado, promueve el uso del estado para beneficio partidario a través del clientelismo y la presión por la generación de empleo o gasto público en beneficio de dirigentes y militantes. Abstención electoral: De acuerdo a los resultados emitidos por la ONPE durante la primera vuelta de las elecciones presidenciales el 53.29 % de la población electoral se abstuvo de asistir a emitir su voto. Participación de partidos políticos y grupos sociales: Como punto de partida se considera conveniente definir o caracterizar a los partidos políticos. José Luis Sardón las define como “las agrupaciones de ciudadanos con ideas e intereses políticos comunes que ejercen el poder o aspiran a ejercerlo a través de medios democráticos”. Marcial Rubio (1997) los caracteriza de la siguiente manera: -. Son aparatos con institucionalidad y vocación de permanencia.. -. Se dirigen al pueblo para captar su apoyo y acumular fuerzas de manera que puedan ejercer el poder del.

(58) - 58 -. estado. En este sentido son un canal de participación del pueblo en el poder. -. Trabajan llevando a cabo operaciones de generación, agregación, transformación y articulación de intereses a fin de lograr representatividad y acumulación de poder popular.. -. Ejercitan una conducta democrática acorde con el sistema político predominante.. -. Orientan la conciencia política con propuestas ideológicas y programáticas.. -. Participan en elecciones y todo tipo de votaciones, como medios eficientes de logro de poder y representación formal dentro del estado.. En el Perú estas organizaciones no funcionan desde hace muchos años como el canal de participación de los ciudadanos en el poder y como centro aglutinador de intereses de la población. El sistema político peruano está conformado por numerosos grupos integrados por muy pocos ciudadanos, que mayoritariamente no ejercen la democracia interna, que no logran formular posiciones de largo plazo para el país y que no cuentan con credibilidad frente a la población. Muchas veces los partidos políticos no han girado alrededor de los intereses.

(59) - 59 -. de la población a la que deberían representar. En los debates sobre los retos y opciones que enfrenta el país, los partidos políticos. no. han. contribuido. lo. suficiente. como. otras. instituciones de la sociedad civil. 3.1.4. SALUD Y NUTRICIÓN BÁSICA 3.1.4.1. Salud.a). Recursos Humanos en Salud -. Para medir la cobertura y calidad de este servicio básico, se presentan a continuación datos sobre recursos humanos, establecimientos de salud, servicios básicos e indicadores de mortalidad..

(60) - 60 -. b) -. Acceso a una Nutrición Básica En los siguientes cuadros se aprecian los niveles de anemia ó desnutrición crónica y aguda en niños menores de 5 años en el departamento de Huánuco, con índices que casi doblan el promedio nacional, sin embargo es.

(61) - 61 -. necesario subrayar los altos índices de desnutrición general que se percibe en la mayoría de la población departamental,. particularmente. en. segmentos. vulnerables, como ancianos (personas de la tercera edad), niños de 6 a 13 años, madres gestantes, discapacitados y desocupados de los sectores populares..

(62) - 62 -. c). Servicios de Agua, Alcantarillados y Electrificación -. Los siguientes cuadros resumen, con precisión la cobertura de los servicios básicos de Agua Potable, Saneamiento. y. Electrificación. en. el. ámbito. departamental:. Este dato es reafirmado por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES 2000, que encuentra lo siguiente:.

(63) - 63 -. 3.1.5. SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL DEPARTAMENTO •. De acuerdo a las cifras de población del INEI (Huánuco, Indicadores Socio económicos y de Infraestructura 1990-2001), en Huánuco de cada 100 personas el 50.1% son mujeres y el 49.9% son varones, lo que está indicando la importancia numérica de este segmento poblacional. Pero la importancia no sólo es por la cantidad, sino por el rol a nivel familiar y comunal que cumplen, especialmente en el área rural donde está concentrada la población de extrema pobreza del departamento. El papel multifacético que cumplen (rol productivo, psico social, educativo, de salud, moral, cívico, reproductivo), en el contexto social regional las convierten en factores básicos de estabilidad y sobrevivencia familiar en las situaciones más críticas.. •. Una rápida descripción de la situación de la mujer en Huánuco, en cuanto a condiciones sociales y de salud se presenta a continuación:.

(64) - 64 -.

(65) - 65 -. 3.1.6. ASOCIATIVIDAD En este espacio es necesario plantear la asociatividad como parte del capital social que representa la potencialidad del departamento; capital social lo conceptuamos como el grado de confianza e interacción de los actores sociales complementándose con las normas de comportamiento cívicos practicados asociativamente. En Huánuco las organizaciones sociales (fundamentalmente del ámbito rural) han mantenido prácticas solidarias y de trabajo conjunto, como expresión del pueblo andino, faltando fortalecerlos y reactivarlos, los mismos que han sido devastados por las acciones de violencia sociopolítica ocurrida en esta parte de la población peruana en la década pasada y la política económica neoliberal que se han implantado en la última década..

(66) - 66 -. Niveles de Desarrollo de Las Organizaciones de Base El grado de desarrollo de las organizaciones de base del departamento de Huánuco, se encuentra en un nivel incipiente por la heterogeneidad de sus orígenes y fines que persiguen, lo cual dificulta su integración y asociatividad para lograr sinergias, el mismo se explica por la diversidad de organizaciones sociales existentes, los cuales pueden agruparse según su tipología en los siguientes: •. Organizaciones programas. de. sociales:. base. como. Estas. se. beneficiarias caracterizan. de por. los una. asociatividad de sobrevivencia y poseen una representatividad mínima. Internamente tienen problemas de liderazgo y debilidad organizacional. Toda vez que sólo se organizan para recibir donaciones de algunos programas, ponen en riesgo su sostenibilidad. Éstas se encuentran en las zonas rurales, urbanas y especialmente en áreas urbano marginales. •. Organizaciones de base con intereses comunes: Estas se asocian para superar problemas comunes (problema de riego, comercialización, producción, etc.), por su naturaleza, sus integrantes. participan. activamente.. En. organizaciones se concentran en el área rural.. general. estas.

(67) - 67 -. •. Organizaciones de presión y defensa de intereses: Resaltan en este grupo los Frentes Regionales, juntas vecinales, Federaciones Departamentales, Sindicatos en general, etc. Su función no alcanza los niveles de propuesta y acciones concretas. Tienen una presencia intermitente (reactivación coyuntural. en. periodos. electorales).. La. crisis. de. representatividad, es uno de sus problemas centrales (en su mayoría no tienen bases). No obstante, la existencia de la voluntad de parte de la sociedad civil, especialmente las organizaciones de base para participar en los nuevos procesos y tendencias que vive el país, es decir, están entendiendo y caracterizándose como trabajadores participativos, honestos y luchadores; con posibilidades e iniciativas de participar en procesos de desarrollo. Asimismo, son poblaciones que reconocen sus debilidades o defectos, que los consideramos como un buen punto de partida para superarlos, entre estos defectos podemos citar el conformismo, el egoísmo, y los conflictos internos. A la par de reconocer sus debilidades, son poblaciones que miran el futuro con bastante optimismo, esto se evidencia desde su participación en acciones de concertación, formulación de los planes de desarrollo local, facilitando y forjando una visión compartida. Están.

(68) - 68 -. dispuestos a asumir compromisos de trabajo hacia el desarrollo en bienestar de su familia y su comunidad. Rol de la asociatividad en la dinamización de las relaciones con la administración pública y el sector privado. La concertación como expresión de la asociatividad entre actores públicos y privados viabiliza la integración multisectorial en sistemas de negociación, dialogo, agendas públicas para que cada actor social se reconozca como participante social y político con legitimidad. Estas se expresan en garantías mutuas de relación en función a intereses comunes, relativizando los alcances de las discrepancias de los intervinientes en el proceso de concertación, con compromisos y acuerdos concretos para el trabajo conjunto, desde la integración de una visión de desarrollo. La sociedad civil es consciente que la concertación es una exigencia ética, social, política y técnica para la lucha contra la pobreza, en la actualidad. Empero la dinamización de las relaciones con el sector público forma parte de la agenda pendiente. La Mesa de Concertación está creando la práctica de diálogo y toma de decisiones conjuntas en el sector privado organizado, como la Cámara de Comercio y otros. El cual es un avance considerable, teniendo en cuenta que la década pasa a significado el debilitamiento de la organización en general y de.

Referencias

Documento similar

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el