• No se han encontrado resultados

Informe anual de progreso 1973: Programa de Entomología

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Informe anual de progreso 1973: Programa de Entomología"

Copied!
120
0
0

Texto completo

(1)M. Li. T( CLO. T. l-Vi,'iON DE. INVE.. /. 4. -. 9415 1973p. W\1 JA fl\1 1 pi, LJL EL ir.

(2) 1. ¡Jncilizad° ?AD1/?u?2Ñ.

(3) LULLLU. I Oi)-3. p. ArL.' afliU1Pffl!P4 OF. COt@t. MINISTERIO DE AGRICULTURA Instituto colombiano Agropecuario I.C.A. Sub-Gerencia Técnica División de Investigación Dpartamento de Agronomía. PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA "PALMIRA" INFORME DE PROGRESO ANUAL 1973. Palmira Diciembre 1973..

(4) CONTENIDO Pagina Perso. nal .............. ............... 1. Introducci6n. 2. Colección econc5mica de iisectos.. 4. Identificaci6n de plagas e insectos relacionados. 5. Recoiocimiento de plagas e insectos relacionados. 15. Evaluación de insecticidas para el control de ¿fidos en elalgodonero. ....................... 20. Experimento 1.- Evaluación de insecticidas granulares pa ra el control de Aphisgossypii. . .. 20. Experimento 2.- Evaluación de insecticidas emulsionables para el control de Aphis gossypii.. 20. ............... ...................... Evaluación de insecticidas para el control de comedores de hojas en el algodonero. 26. Evaluaci6n de insecticidas para el control de belloteros en el algodonero. 30. Experimento 1.- Insecticidas experimentales. 30. Experimento 2.- insecticidas de uso comercial. 34. Uso de insecticidas arsenicales, microbiales y orgánicos para el control de plagas en el algodonero ........ 38. Experimento 1.- Uso de Dacillus thuringiensis y de Arseniato de plomo en el control de Alabama argillacea. 38. Experimento 2,- Uso de Viran--E para el control de Helio— this spp. en el algodonero. ........ 39. ................ ......................... Fluctuaci6n de las poblaciones de Heliothis spp. en el algodonero. 42 /. Estudios de resistencia de variedades de algodón a las principales plagas en el valle del -- auca ........ 48. II.

(5) Página Estudio preliminar del ciclo biol6gico del Monalonion spp.; en cacao (J-Iemiptera:Miridae) ......... .. 56. Evaluaci6n de algunos insecticidas en el control del cogollerc del maíz spodoptera frugiperda. 64. Evaluaci6n de insecticidas y prácticas de control recomendadas por el Programa contra plagas del maíz. ... 69. Estudio de métodos para valorar daño por Diatraea spp., enmaíz .............. .......... 77. B'ísqueda, selección y multiplicaci6n de material gen tico de maíz con resistencia al barrenador del tallo, Matraca spp ....................... 66. Eva luaci6n del efecto fitot6xico de algunos insectici das al sorgo (Variedad Ic - Nataima) ...... .. 94. Evaluación de insecticidas para el control de Scrobipalpula absoluta (Meyrick), en tomate ....... .. 98. Reconocimiento de gelechiidos minadores del follaje en solanceas y su relaci6n con el cogollero del to mate, Scrobipalpula absoluta (Meyrick) ........102 Luz negra como trampa para captura y estudios de po blaci6n del cogollero del tomate, Scrobipalpula absoluta (Meyrick) . ...................105 Determinaci6n de resistencia varietal 6 específica del tomate al cogollero Scrobipalpula absoluta (Neyrick).. 109. Resumen Informe Anual 1973. Programa Entomología. C.N.I.A. Palmira .................... 114.

(6) INSTITUTO. COLOMBIANO. AGROPECUARIO. I. C. A. CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PALMIRA PROGRAMA DE ENTOMOLOGIA INFORME DE PROGRESO ANUAL 1973. El desarrollo de la programación de actividades durante el pedodo Enero a Diciembre del año 1973, en el Centro Nacional de Inve tigaciones Agropecuarias Palmira y en la Estación Experimental "Balboa" en Buga, fueatendido por el siguiente personal: CESAR CARDONA MEJIA. Enero 1973 ALFREDO SALDARRIAGA VELEZ FULVIA GARCIA ROA REINALDO CARDENAS M. De Enero a Mayo 1973.. Ph. O. Director del Programa. M.S. Director SecciOflal Programa. M.S. Entomólogo Auxtliar I.A. Entomólogo Auxiliar. JAIME IGNACIO PULIDO F. Desde Noviembre.I.A. Entomólogo Auxiliar ARISTOBULO LOPEZ AVILA. De Octubre a I.A. Entomólogo Auxiliar En prácticas de entrena Dic. 1973. miento. LUIS ALBERTO QUINTERO PEÑALOZP.. Ayudante de Técnico (Buga). LEONEL AVILA MARIN. Ayudante de Tcnico(Palmira). MARGARITA GUTIERREZ ISAZA. Secretaria. LUIS EMILIO CASTRO GALEANO. Auxiliar Agrop. (Palmira). OSCAR HUMBERTO ORTIZ CIFUENTES. Auxiliar Agrop. (Palmira). JA 1RO ECHEVERRY. Auxiliar Agrop. (Buga). FEDERMAN JARAMILLO. Auxiliar Agrop. (Buga)..

(7) e INTRODUCCION - DESCRIP ClON DEL PROYECTO.A. NATURALEZA.- . El proyecto de Entomología comprende básicamente todos los trabajos relacionados con los insectos. Determina la identidad de las especies en consideración, su des cripción morfológica, hábitos, comportamiento ecológico, importancia económica como plagas o benéficos para el hombre y estudia los distintos métodos que conduzcan a su control, proteo ción o multiplicación, según sea el instinto de su acción, da finos o benéficos. B. LOCALIZACION.- El proyecto ha sido dirigido desde el Centro N cional de Investigaciones Agropecuarias ' p almir&', localizado en el Municipio de Palmira. El Centro tiene una extensión de 433 hectfreas, a 1.000 metros sobre el nivel del mar, temperatura promedia de 23.7 grados centígrados, humedad relativa media de 72% y una precipitación anual de 1.009 mm clima cálido y la zona de influencia va de 600 a los 1.300 me- tros. C. ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL. - Antes de 1950 la sección de Entomología de la Granja Palmira estaba orientada hacía el estudio de los problemas de plagas que surgían en distintas regiones del país y a las posibles soluciones de acuerdo a las disponibilidades de esa época. Solo a partir de este año cambió un poco la metodología investigativa con la asesoría de la fundación Rockefeller y la jefatura de el Doctor R. Ruppel, quien en colaboración de 4 t&nicos colombianos iniciaron trabajos de control de plagas y malezas en maíz y fríjol, a nivel nacional. En 1962 terminó la asistencia de la Fundación y el Programa empezó a funcionar a nivel nacional bajo la dirección de t&nicos colombianos especializados en esta ciencia con patrocinio de dicho organismo. Las investigaciones entomológicas continuaron desarrollándose en los campos de control de plagas y de malezas hasta 1968 cuando de este Pro grama se formaron dos: control de Malezas o Fisiología vegetaf y Entomología. Desde 1968 hasta el presente se han realizado numerosos experimentos de control químico de plagas en los cultivos de arróz, algodón, caña de azúcar, granos almacenados, fríjol, maíz, sorgo, soya, cítricos, tomate, pastos y yuca. Se ha desarrollado la colección económica de plagas, así como estudios biológicos y reconocimiento de plagas. Se dictaron conferencias y cursos de capacitación. Se realizaron numerosas visitas a fincas de a gricultores de esta Regional que han solicitado 'los servicios..

(8) 3.. Se colaboró en la elaboración de la lista de insectos dañinos y otras plagas en Colombia, ademas en la lista de insectos benéficos reportados en Colombia y algunas hojas divulgativas So bre plagas de actualidad. O. OBJETIVOS,1. Estudios Generales de Insectos.- Desarrollo y conservación de una colección de aspeo to económico a nivel regional. Reconocimiento de plagas en los cultivos de la Regional. Estudios biológicos y dinámica de poblaciones de insectos plagas. 2. Control de plagas.- Estudios de control químico de plagas en algodón, fríjol, maíz, sorgo, tomate y soya. Estudios de control biológico y por otros métodos de las principales plagas en algunos cultivos. 3. Estudios especiales.- Trabajos cooperativos con otras enti dades del sector agropecuario del país 6 con entidades internacionales. Visitas a agriculto res, análisis de muestras, conferencias, cursos de capacita ción, cursos en el Programa para Graduados ia - UN, 4. Información tcnica.- Elaboración de publicaciones, hojas divulgativas, artículos, listas y ma nuales..

(9) COLECCION ECONOMICA DE INSECTOS.. En la determinaci5n y reconocimiento de insectos, básico en inves tigaci6n y fundamental para tomar medidas dé control, existen varios caminos, entre ellos: 1) Por comparaci6n de insectos con especímenes taxonómicamente identificados. 2) Por comparaci6n con figuras. 3) Por claves taxon6mica, y 4) Por comparaci6n de colecciones de insectos que incluyan los di fererites estados de ellos, tipo de daño. Una colección entomol6gica de aspecto econ6mico, tiene, además de su valor científico, gran utilidad en la educaci6n e ilustraci6n de la importancia econ6mica de las diferentes plagas e insectos benéficos. Estos puntos constituyen los principales objetivos de la colección de aspecto econ6mico. MATERIALES Y t'ETODOS.Los tcnicos de los programas de Entomología y Sanidad Vegetal rea lizaron colecciones peri6dicas de insectos en sus diferentes esta dos, así como partes de la planta afectada. El material previa mente montado y arreglido se colocó en los gabinetes debidamente tiqueteado. RESULTADOS.Durante el transcurso del año se remitió a la colección Nacional del Programa en Tibaítat g un 50 por ciento de la colección taxon6mica de la Seccional de Palmira. También se hizo un total de 36 envios con insectos que fueron identificados desde esta seccional del Programa. La colección ecorn5mica continuó desarrollándose con especímenes, partes vegetativas mostrando el daño de la plaga así como los parsitos, predatores y microorganismos que afectaron las plagas en los diferentes cultivos..

(10) IDENTIFICACION DE PLAGAS E INSECTOS RELACIONADOS.. Es de capital importancia en cualquier investigación saber sobre lo que se está trabajando. En el campo entomológico resulta complicado abarcar todo lo concerniente a los insectos, dado el gran nmero existente y sus muchas variaciones. La nomenclatura de cualquier especimen es básica, además con el conocimiento de sus • homónimos y sinónimos resulta fácil buscar literatura al respecto, • Estos pasos son fundamentales en todo programa encaminado al con trol de plagas. La colección e identificación además de su importancia práctica, está contribuyendo al conocimiento de nuestra fa na, que podría aportar hechos de mucha importancia científica. MATERIALES Y MFPODOS.El desarrollo de este trabajo se realizó mediante recolecciones de insectos en el campo, Una vez colectados fueron llevados al laboratorio en donde mediante sustancias químicas (xilol, acetato de etilo, cloroformo, cianuro + sulfato. de aluminio) fueron muertos. Posteriormente se empacaron y fueron remitidos a Beltsville, Maryland, Estados Unidos, donde son distribuidos a especialistas para su debido reconocimiento. Parte de los especumenes se guardó para incorporarlo a la colección taxonómica o económica. En igual forma se procedió para identificar aquellos patógenos que se encontra ron afectando insectos. RESULTADOS.LISTA DE INSECTOS IDENTIFICADOS DURANTE EL AÑO 1973.E112m22112us lignosellus (Zeller), en tallos de frijol, caña de (Lepidoptera:Pyralidae) aztícar, sorgo, soya. Det. D. C. Ferguson. Especie no identificada, en caña de azicar. (Lepidoptera Oecophoridae) Det. R. W. Hodges. Sylepta silicalis Guenóe, en ramio (Lepidoptera :Pyralidae) Det. D. C. Ferguson. Sitotroga cerealella (Oliver), en maíz almacenado (Lepidoptera Ge lechiidae) Det. R. W. Hodges. Salthrobrota rileyi (Walsingham), en maíz almacenado (Lepidoptera: Cosmopterigidae) Det. R. W. Hodges..

(11) Epilachna flavofasciata (LaPorte), en malezas y hojas de lulo (coleoptera: Coccine llidae) Det. R. D. Gordon Aeciithus clavicornis L., en estacas de madera (Coleoptera Erotylidae) Det. J. M. Kingsolver. Xyleborus ferrugineus (Fabricius), en palma africana (coleoptera: Scolitydae) Det. D. M. Anderson. Apion sp., en pasto guinea (Panicum maximun) (Coleoptera Curculionidae) Det. R. E. Warner. Rhynchites sp., en pasto guinea (coleoptera : Curculionidae) Det R. E. Warner. Dermestes maculatus DeGeer, en harina de pescado. (Coleoptera : Dermestidae) Det. J. M. Icingsolver. Promecops spp., en kudz6 (Pueraria phaseoloides) (Coleoptera: curculionidae) Det. R. E. Warner. Megascelis sp., en lçudzú (Coleoptera : Chrysomelidae) Det. R. White. Cerotoma ruficornis Oliv., en kudz6 (Coleoptera: Chrysomelidae) Det. EL White. Geraeus spp., en malezas y palma africana (Coleoptera Curculionidae) IDet. R. E. Warner. callirnicra sp., en yuca (coleoptera: l3uprestidae) Det. J. M. Kingsolver..

(12) 7.. Hispinae , en hojas de coco, especie no identificada (coleoptera chrysomelidae) Det. R. E. White crepidora sp., en papa (coleoptera: chrysomelidae) DeL, R. E. White Zabrotes subfasciatus (Bohj; en fríjol almacenado (Coleoptera :T3ruchidae) Det. J. M. Kingsolver. Uroplata sp., en Lantana sp. (Coleoptera : chrysomelidae) Det. R. E. White. Diabrotica sp., eh papa (Coleoptera: chrysome lidae) Det. R. E. White. Parisoschoenus exposita (champ.); en palma africana (Coleoptera : curculionidae) Det. R. E. Warner Micrapate cerca exigua (Lesne), en aguacate (Coleoptera ¡ i3ostrichidae) Det. R. J. Spilman. cyclocephala sp., en trampas de luz y palma africana (Coleoptera : Scarabaeiclae) Det. R. D. Gordon Podischnus agenor (Oliv.); en palma africana (coleoptera: Scarabaeidae) Det. R. D. Gordon Anomala sp., en trampas de luz (Coleoptera: Scarabaeidae) Dat. R. D. Gordon Phyllophaga sp., en trampas de luz (coleoptera: Scarabaeidae) Det. R. D. Gordon.

(13) 8.. p lectris sp., en trampas de luz (coleoptera: Scarabaeidae) Det, R. D. Gordon Coelonertina trinacus prob. n. sp., en pasto guinea. (Cole optera : Curculionidae) DeL R. E. Warner Diabrotica mutabilis Baly, en saya (Coleoptera : chrysomelidae) Det. J. Bechyn Diabrotica balteata cardenasi n. subsp., en saya (coleoptera:chrysomelidae) Det. J. Bechyn Ryleya sp., en Catleya sp. (Hyrnenoptera : Eurytomidae) Det. B. D. Burks Tetrastichus hagenowii (Rato.); en Rhynchophorus palmarum (Hymenoptera : Eulophidae) Det. B. D. Burks Tetrastichus sp., en chrysomelidos (Hymenoptera Eulophidae) ¡Jet. B. D. Burks Apanteles sp., en larvas de Scrobipalpula sp. (Hymenoptera flraconidae) Det. P. M. Marsh. Iphiaulax sp., en larvas de Oiketicus sp. (Hymenoptera Braconidae) Det. P. M. Marsh Apanteles congregatus (Say), en larvas de Erynnis ello (Hymenoptera:Braconidae) ¡Jet. P. M. Marsh. Mercetiella sp., en Pulvinaria elongata Newstead (Hyrnenoptera : Encyrtidae) Det. B. D. Burks. 1 /.

(14) (Q11CUJN M,&ÜPWJAÁ U WLUtMIiL4. 9.. Baryconus sp., en huevos de Tettigoniidae (Hymenoptera Sce lionidae) IDet. P. M. Marsh. Apanteles sp., en larvas de Sibine sp. (Hymenoptera Braconidae) Det. P. M. Marsh Trichopria sp., en pupas de Paratheresia claripalpis (Hyrnenoptera Diapri idae) Det. P. M. Marsh. Spilochalcis fulvomaculata ¡ en larvas de Opsiphanes sp. (Hymenoptera: cha lcididae) Det. B. D. Burks Theronia (Neothreronia) sp., en pupas de Opsiph-anes sp. (Hymenoptera: Ichneumonidae) Det. R. W. Carison Telenornus sp., en huevos de Estiqinene sp. (Hymenoptera Scelionidae) Dat. P. M. Marsh Camponotus (Myrmobrachys)sp., en palma africana (Hymenoptera :Formicidae) Det. D. R. Smith ceratosmicra inmaculata (Cresson), en minador de las hojas de to (Hymenoptera :dhalcididae) mate. Dat. B. D. Burks Spilochalcis hirtifemora Ashmead, en minador de las hojas de to (Hymenoptera chalcididae) matee Det. B. D. flurks Horismenus sp., en Sibine sp. (Hymenoptera: Eulophidae) Dat. B. D. Burks Aphycus lounsburyi Iloward, en Pulvinaria elonqata Newstead (Hymenoptera Encyrt idae) Det. B D. Burks.

(15) larvas de Cal¡ g ilionej p44ochalCiS nigrifrOfl . (CamerOn), en Cramer. (Hymencptera cha lcididae) Det. B. D. l3urks Nomamyr mex hartig i (WestwOOd)1 e trampas de luz (FLymefloPtCra:F0tm Det. D. R. Smith psychidusmCra sp., en larvas de psychidae (tymenOptera cha lcididae) Det. B. D. Burks cardiochiles sp., en Heli()th is virescens Fab. (Hymefloptera BracOflidae) Det. 2. P4. Marsh parachaSma capSiCOla (MuesJ; en larvas de Tephritidae (FlymenoPtera: Bracoflidae) Det. 2. M. Marsh richOgraIa sp., en huevos de scrobipalPi absoluta_ M (F3ymefl(,Ptera :TriChOgratflfflat]e) Det. U.S.A. sp., en larvas de ScrobipalPula spp. (HymenoPtera Bracoflidae) Det. U.S.A. .pnteles sp., en larvas de Scrobipalpula spp. (Hymefloptera BracOflidae) Det. U.S.A. tviicroche10 5 sp., en larvas de ScrobipalpUla spp. (Hymenoptera :BracOflidae) Det. U.S.A. parasierola SP., en larvas de ScrcbiPalPula spp. (RymeflOptera Bethy lidne) Det. U.S.A. 5 elenaPid.1S articulatUs Morgan, en maraCuya (flomoptera Diaspididae) Det. F. Mosquera. '-7.

(16) 11.. ceroplastes sp. muy cerca a ceropiastes floridensis, en maracUya (Homoptera cc:ccidae) Det. F. Mosquera Aphis craccivora Koch, en jazmt de noche (Ornamental) (Homoptera :Aphididae) Det. L. M. Russell. Aphis gossypii. Glow, ex jazmín de noche (Ornamental) (Homoptera :Aphididae) Det. L. M. Russell Cinara sp., en pino (Ornamental) (Homoptera Aphididae) Det. L. M. Russell Bernisia tabaci (Gennj; en malezas y en soya (Homoptera:AleyrOdidae) Det. L. M. Russell p ulvinaria elongata Newstead, cii caña de azúcar (F3omoptera Coccidae) Det. D. R. Miller p erkinsiella saccharicida Kirkaldy, en caña de azúcar (Homoptera Delphacidae) Det. 1. P. Kramer Saissetia miranda (Cockerell & p arrott), en matarrat6n (Homoptera: coccidae) Det. D. R. Miller Saissetia coffeae (Walker), en matarrat6iL (Homoptera : Cocc idac) Det. D. R. Miller Dysmicoccus brevipes (Cockerell), en vid (Jlemiptera-FlomOptera :pseudocciccidae) Det. D. R. Miller. Saissetia nigra (Nietuer), en. yuca (Fiemiptera-HOmoptera :Coccidae) Det. D. R. Miller..

(17) 12.. Mormidea sp., en palma africana (Hemiptera :Pentatomidae) Det. J. L. Herririg Arveijus a1bopuuct (Deceer), en lulo (Hemiptera :Pentatomjdae) Det. J. L. Herring Cargaphja sanchezj Froescher, et fríjo]. (Hemiptera :Tingidae) Det. R. C. Froeschner Galgupha sp., en malezas (Hemiptera Cydnidae) Det. J. L. Herring Membracjs mexicana Guerin, en cachimbo, g rbol de sombrjo del ca (Hemiptera_uomoptera: ca otero. Membracidae) Det. J. P. Kramer. Tac' sa sp. near praherbjda Muir, en buchón de agua. (HemipteraHomoptera :Dictyopharidae) Det. J. P. Kramer. Anastrepha striata Schiner, en guayaba (Diptera :Tephritidae) Det. G. Steyslçal. Sarcodexia sternodontisTownsend en S p odoptera ornithogallj (Diptera:sarcophagjdae) prepupas de Metamasjus sp. Det. R. J. Gagne. y. Anastrepha fraterculus (Wied.) var e j4gata C. Lima, en trampas co(DipteraTephritjdae) locadas en £rboles de guayaba. Det. ch. A. Korytkowski Anastrepha monb j np raeopa5 Sein, en trampas colocadas sobre rbo(Diptera;Tephri-tjdae) les de guayaba. Det. ch. A. Kcrytkows}çj Suba pendula (Bezzi), en trampas colocadas en á rboles de guayaba (Diptera Lonchaeidae) Det. ch. A. Korytkowskj. II.

(18) 13.. Lonchaea longicornjs Williston, en trampas colocadas sobre 5rbo (DipterzuLonchaejdae) les de guayaba. Dat. Ch. A. Korytkowski Suba n. sp., en trampas colocadas sobre £rboles de guayaba. (Diptera; Lonchaejdae) Det. ch. A. Korytkowski Dasiops passífloris , en maracuy (Diptera ; Lonchaejdae) Det. ch. A. KorytkowsJçj Dasiop luzstellae n. sp,, en maracuyÇ (Diptera: Lonchaejdae) Dat. Ch. A. Korytkowski Euxesta eluta Loew., en trampas colocadas sobre árboles de guaya(Diptera: otitidae) ba. AÇsB flM o DeL Ch. A. Korytkowski o. IDENTIFICACION DE ACJ\ROs. Los siguientes Scaros fueron identificados; Macrocheles sp., en Dichotomjus inachus (Erickson) (Acarina Macroche1idae) Det. E. W. Dakar. rsI. Oligonychus yothersj (Nc. Gregor), en cafeto (Acarina :Tetranychjdae) Det. E. W. Baker Proctolaelaps hypudaei (Bud.), en cría de Sitotroga cerea].ella. (Acarina ;Ascidae) Det. R. L. Smiley IDENTIFICACION DE PATOGENOS.Los siguientes resultados corresponden a la identificación de orga nismos patógenos, que se observaron afectando insectos y que fueron colectados por los técnicos del programa, preparados y enviados a Gerald M. Thomas y Fernando Agudelo, en la Universidad de California, U.S.A. Para su correspondiente identifjcaci5n.. / .1.

(19) 14.. INSECTO. PATOGENO. Alabama argillacea gusano de la hoja del algodón.. Bacte±jo g js - a- Palmira, V. cillus cereus.. F.García. Panoguiria sp. En arroz. Micosis - Synnematium sp.. Jamundí, V.. F. García. Caligo sp. En caña de azúcar.. Micosis 1. Fusarium sp. 2. Metarrhjzjum anisopliae.. Palmira, V.. A. Saldarriaga.. Spodoptera sp. Bellotero en algodón.. Virosis nuclear CodEzzj, C. polyhedrosis virus.. LOCALIDAD. COLECTOR. F.García D. Jiménez..

(20) RECONOCIMIENTO DE PLAGAS E INSECTOS RELACIONADOS.. Las observaciones en el campo mismo son el tnico medio para determiar los hospedantes, distribución, tiempo de aparición, daño y abundancia de los insectos plagas y especies relacionadas. Cuando estas observaciones se hacen en forma sistemática se denominan reconocimiento. Estos conocimientos son indispensables en todo programa de control pues constituyen la base para determinar la necesidad y tipo de acci6n que se requiere para combatirlo. Además todas las plagas son influenciadas y afectadas por muchos otros organismos que conviven en el mismo medio vital por lo cual es tambin necesario el reconocimiento e identificaci6n de ellos. Todos estos factores de ben sr tenidos en cuenta, pues proporcionan al entom6logo, a los funcionarios de cuarentenas, a los agricultores y la industria de insecticidas la información esencial relativa a los insectos dañinos y benéficos. Los objetivos del proyecto son los de mantener un registro cuantitativo y cualitativo de distribución, aparición y abundancia de los insectos dañinos y sus especies relacionadas predatores, parásitos y patógenos. Las diferentes clases de reconocimiento varían de acuerdo con su objetivo y las circunstancias de cada problema especial. riaeussler y Leiby (1963) enumeran las siguientes clases de reconocimiento a( información en relaci6n con especies nuevas; b) reconocimiento de plagas por cultivo; c) observaciones de plagas determinadas p ra así organizar campañas de represión contra ellas; d) obtención de datos específicos sobre la plaga que , permitan determinar la necesidad de medidas legales de cuarentena; e) registros que proporcionen datos sobre la ocurrencia, abundancia y relaciones de todas las especies de insectos con las plantas y sus enemigos dentro de una área determinada. Entre algunos ejemplos de reconocimiento de plagas en Colombia, que permitieron recomendaciones adecuadas para su estudio, repre si6n «5 medidas cuarentenarias, pueden citarse las realizadas por l3ustillo (1970) sobre el problema del gusano defoliador del ciprés, Glena bisulca Bindge. García, F. (1970) en la determinación de la especie Pseudoplusia includens Walker, como gusano medidor del algodonero. Los trabajos realizados por Benavides, et al (1969) para el conocimiento del gusano medidor del cafeto, Oxydia vesulja Cramer, y las posteriores medidas cuarentenarias. Los estudios de reconocimiento y biol6gicos realizados por Cárdenas (1969, 1972) permitieron un ordenado manejo del problema presentado por el gu sano "cabrito" en caña de azócar.. 1/.

(21) 16.. MATERIALES Y METODOS.Para el desarrollo del presente proyecto se usaron las siguientes facilidades y elementos: cuarto de colección, insectario, jamas pa ra colección, lupas, botellas y frascos de diferentes tamaños par matar insectos, cajas para guardar y transportar insectos, aspiradores, pinzas y pinceles para manejo de insectos, cuchillos y/6 na vajas, microscopio, cámara fotográfica, contadores de mano, hojas de reconocimiento, jaulas para cría de insectos, químicos (cianuro de potasio, acetato de etilo, cloroformo, xilol) para preparación de frascos letales. Se hicieron reconocimientos periódicos en los cultivos del centro Experimental y en campos comerciales de la región; así como en a que lbs lugares donde los agricultores 6 t6cnicos dieron informes ó hicieron consultas sobre problemas específicos que a ellos se les presentó. De cada reconocimiento se hizo un informe con los datos e instrucciones contenidos en la hoja específica para estos trabajos. Es tos datos se ordenaron y enumeraron periódicamente, se hicieron re sumenes y se prepararon informes genenales. RESULTADOS. Del reconocimiento de problemas entomológicos durante el año 1973 pueden señalarse como principales los siguientes: Spodoptera frugiperda Smith. - Esta plaga revistió importancia eco nómica como cogollero del maíz du rante el primer semestre. El control químico presentó dificulta des para algunos agricultores quienes señalaron deficiencias de químicos. Sobre este particular se pudo establecer en varias opor tunidades que los resultados erroneos de control se debieron más a deficiencias en la aplicación por bajo volumen de agua que a los mismos insecticidas. Las poblaciones de la plaga durante las sien bras del segundo semestre fueron notoriamente mucho ms bajas que las de semestres anteriores y el n6mero de aplicaciones de insecti cidas rebajó en forma considerable. Se observó un control micro biológico por Spicaria ms persistente y abundante que en años anteriores. Mocis.- un complejo del gusano medidor, del género Mocis se pre sentó durante el segundo semestre en varios cultivos del. I1.

(22) 17.. maíz yen diferentes localidades de la zona agrícola de Palmira, Su distribución y daño dentro de los cultivos no fue generalizada, se present6 en parches. Las poblaciones se desarrollaron con máis frecuencia en lugares con abundancia de malezas. El daño al maíz fueprincipalmente en las hojas bajeras, las larvas consumieron to do el follaje dejando intacta la nervadura central. Es importante anotar que el complejo Mocis que afectó el cultivo de sorgo en a ños anteriores fueidentificado como Mocis diffluens (Guen.) y Mocis disseverans (Wlk). Estas plagas tuvieron un buen control bio lógico por diferentes Dípteros. Arctiidae.- Un Iepidoptero;z\rctiidae, ain no identificado, se pre sentó como defoliador de la caña de az6car. La plaga se presento en focos localizados, de hábitos gregarios. Los bro tes fueron controlados inicialmente en un 40 6 60%, por un Hymenop tero. Dasiops passifloris y Dasiops luzstellae n. sp.- Fueron reconocidos como plagas en el cultivo de maracuyS, con daños de importancia econ6mica. Agromyzza parvicornis.- Durante el segundo semestre fuereportado con relativa frecuencia la presencia de este minador del maíz. Sus daños fueron ligeramente más severos que los observados en años anteriores. Pectinophora gossypiella.- El cultivo de algodón se vio fuertemen te afectado por esta plaga que fuecon siderada hace varios años como la principal y en los últimos años como de poca importancia. Estudios conducidos en jaulas de recupe raci6n de parásitos y bajo condiciones de laboratorio permitieron detectar, por primera vez, la presencia de insectos parásitos. Has ta el presente se pueden citar las siguientes familias de los para sitos emergidos: dos especies de Braconidae, una de Trichogramnia tidae y una de Chalcididae. Metamassius sp.- Durante la realización de trabajos en maíz se ha liaron tallos afectados por el Metamassius sp. Dentro de los tallos se encontraron, además del daño característico de este insecto, larvas y pupas, indicando que el insecto pudo cumplir su ciclo biológico en esta planta. La incidencia de la plaga fueescasa. Esta as la primera informaci6n de la plaga en el cultivo de maíz..

(23) 18.. rl u. Opsiphahes sp.- Él gusano cabrito del Plátano, opsiphanes sp., se presentó cómo problema grave en algunas localidadel valle dél Caubá. En el municipio de derrito defolió 5 hec des t&reas. En el Céntrd SDerirnerital de Palmita se hallaron hasta 11 larvas por hoja, pero no alcanzaron a realizar una defóliadi6n4 El control biol6gico con la avispa Spilochalcis sp. fue bastante común y efectivo. También fu evidente que las recomendaciones para su control con el uso de Bacillus thuringiensis fueron bastante efectivos. Bucculatrix thurberiella..- Esta plaga del algodonero estuvo presen te durante el periodo vegetativo final del algodonero en 1972, pero en 1973 se hallaron infestaciones más tempranas. En algunas plantaciones sus poblaciones fueron de consideraci6n. Se logr6 determinar la presencia de un parásito Hymenoptero chalcidoidea, en pupas. Colaspis sp. En los estudios de resistencia varietal del algodone ro a diferentes plagas se logr6 establecer la preferencia de esta plaga por las variedades Glandless, con bajo 6 ningún contenido de gosipol. La abundancia y daño realizado por el insecto se consideró de grave. El insecto estuvo presente durante casi todo el período vegetativo del algodonero. Pleuroprucha asthenaria.- Las larvas de este Lepidoptero:Geometrj dae se hallaron alimentándose de los granos de sorgo. Esta es una de las plagas que debe recibir mucha atención en programas de investigaci6n para determinar las medidas de control. Elasmopalpus lignosellus.- Este Lepidoptero;Pyralidae, se hall6 atacando varias gramineas y leguminosas. El primer ataque de importancia económica, pues en años an tenores se había reportado con daños sin consideración, se registró durante el primer semestre en variedades de sorgo E-57, Nataima y A-80, sembradas en una extensión de 90 hectáreas. Piezodorus guildinii.- una alta población de este chinche se en contró atacando los cultivos de fríjol y saya. Los adultos del insecto fueron lozalizados, preferencialmen te, en las partes florales y cogollos de las plantas. Oiketicus spp.- Estudios de reconocimiento de plagas en cacaotero indicaron la presencia de esta plaga en forma.

(24) 19.. abundante durante los primeros meses del año. Se logró establecer la presencia de un control biológico de un 65% por un Hymenoptero: chalcididae, de cada larva de la plaga emergió un parásito. El control biológico fuereforzado por otro Liymenoptero:L3raconidae, del cual se obtuvieron hasta 4 por cada larva. Scrobipalpula absoluta.- Esta plaga del tomate, denominada comunmente cogollero del tomate, no represent6 el caracter de limitante de la siembra del cultivo durante el año 1973, tal como lo fue en los años 1971 y 1972. Sin embargo continué siendo la principal plaga del cultivo. Diabrotica sp. - Se presentó en forma abundante en varios cultivos y continuó siendo uno de los m5s serior problemas para el agricultor en el Valle del Cauca.. II I. LIÓGRAF I. Benavides, M,, A. Saldarriaga y I. Polania de. 1969. Gusano me didor del cafeto. Programa de Entomología. ICA. Hoja divul gativa No. 003. J3ustillo, A. 1970. Gusano Defoliador del Ciprés. Instituto Co lombiano Agropecuario ICA. Regional No. 4. BoletÇn de Divulga ci6n No. 31. 12 p. Cárdenas, R. y A. Tr6chez. 1969. El gusano "cabrito' en caña de avicar. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Programa de En tomología. Hoja Divulgativa No. 004. Cárdenas, R. y J. Raigosa. 1972. El gusano 'cabrito" en caña de az6car. Instituto Colombiano Agropecuario ICA. Regional No. 4, Publicación miscelánea No. 30. 12 p. García, F. 1970. Gusanos medidores del algodonero. Instituto Co lombiano z'\gropecuario ICA. Programa de Entomología. Hoja Di vulgativa No. 002. Haeussler, J. G. y R. W. Leiby. 1963. Las inspecciones de las plagas de insectos. The Yearbook of i½cjriculture. Insectos. Plagas de la Agricultura y sistemas para combatirlas. Editorial Herrero, S. A. pp: 502 - 500.. II.

(25) EVALUACIONI DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE. AFILOS EPI. EL ALGØDOÑERO.. Desde el momento de la germinación hasta la aparición de los prialgomeros botones florales suelen presentarse en el cultivo del dón tres grupos de plagas a saber: tierreros o trozadores, insecpulgones, insectos masticadores de tos chupadores del follaje 6 hojas. Algunas medidas culturales adoptadas comercialmente y la acción de agentes naturales de control, parásitos y predatores, ayudan a mantener durante algún tiempo infestaciones no económicas. Sin embargo, cuando el control biológico es poco abundante Y las condiciones climatológicas desfavorables al cultivo, es necesario adoptar medidas de control químico para el combate de estas pla gas. y P ii GbEn Colombia, el pulgón 6 f ido del algodonero Aphis qoSs ver cuenta con numerosos enemigos naturales tales como Aphidiu testaceipes, cycloneda sanguinea, jflpodamia convercefls, coleomegula maculata, larvas de syrphidae y de chrysopidae (Raigosa y García, 1967) Según Hunter y Vélez (19, 64) el empleo de bajas dosis de insectici das sistémicos para el control de áfidos en el algodonero, puede ayudar a la conservación de las especies benéficas. Existen formulaciones 4ranulares de insecticidas sistmicos que juntamente con los concentrados emulsionables en bajas dosis pueden ser armas valiosas en programas de control integrado de pla gas en el cultivo del algodón. MATERIALES Y ?1ETODOS.Experimento 1.- Evaluación de insecticidas granulares para el con trol de Aphis gossypii. En el presente trabajo se trazaron parcelas experimentales de 3 surcos por 5 metros de largo, replicadas 3 veces. Los productos que aparecen en la tabla 1 fueron aplicados en el momento de la siembra, dirigidos al fondo del surco, en contacto directo con la semilla. Para poder realizar esta labor la siembra fuemanual. Después de germinadas las plantas se calificó la protección dada por el producto. Experimento 2.- Evaluación de insecticidas emulsionables para el control de Aphis gc.ssypii. En parcelas experimentales de 5 surcos de ancho por 10 metros de largo y usando un diseño experimental de bloques al azar con 3 re.

(26) TJ½EIJ\ 1.- insecticidas granulares usados en el control de Aphis gossypii.. Trat.. Materiales. % y Forma. DOSIS gr./planta. Kg.ia/ha.. 1. Disystori. 5. 2.00. 2.00. 2. Furadan. 3G. 2.00. 3.33. 3. Funda 1. 5. 2.00. 2.00. 4. Testigo.

(27) 22.. plicaciones se evaluaron los insecticidas que aparecen en la ta bla 2. Losproductos se aplicaron con bombas de espalda calimax", accio nadas a una presión de 3.5 Icg./cm 2 y cuando el nivel de infesta ción fue superior a 20 áfidos por hoja examinada. La evaluación de la efectividad de los productos se hizo en base a los recuen tos realizados antes y después de la aplicación. RESULTADOS Y DISCUSION.Experimento 1.- Los insecticidas granulares usados protegieron a las plantas de infestación por áfidos. Además, la incidencia de comedores de follaje (Alabama argillacea) durante los primeros 50 días del cultivo fuó mrnima, lo cual demuestra cierto efecto residual de los productos. El tratamiento testigo presentó una fuerte defoliación por Alabama y una población de £fjdos sobre la cual operó muy bien los agen tes de control natural. Los tres productos fueron fitotóxicos y causaron manchas y quemazones especialmente en las primeras hojas formadas. Se recomienda continuar esta clase de estudios con el fin de deter minar dosis y sistemas de aplicación. Experimento 2.- De acuerdo a los resultados obtenidos, todos los productos sistómicos en dosis de 0.05 Kgs.ia/ha controlan satisfactoriamente al áfido del algodonero (Aphis gossyEn la tabla 3 podemos observar los controles realizados por cada uno de los tratamientos. El tratamiento 7 (Trithion) en dosis de 0.05 Kg.ia/ha,fuE efectivo para el control de áfidos. Dosis e y 16 veces superiores a la usada (tratamientos 8 y 9) realizaron control similar. Por consiguiente se recomienda aplicaciones de sistmicos en dosis no supe rieres a 0.05 Kg.ia/ha, para el control de áficlos en el algcdone ro..

(28) 23.. TADLA 2.- Insecticidas usados para. el control de ApEis gessypii.. Prat.. Materiales. % y Forma. Dosis Kg.ia/ha. 1. Cylan. 25. E. 0.05. 2. Tamaron. 60. E. 0.05. 3. Azodrín. 56. E. 0.05. 4. Metas y st ox. 25. E. 0.05. 5. Ekatin. 25. E. 0.05. 6. Dimecron. 100 E. 0.05. 7. Prithion. 40 E. 0.05. e. Tr ith ion. 40 E. 0.40. o. Trithicn. 40 E. 0.R0. 10. Ci dial. 50. E. 0.05. 11. CA - 6900. 50. E. 0.05. 12. t id rin. 24. E. 0.05. 13. Rogor. 50 E. 0.05. 14. Roxion. 25. 0.05. 15. Te st i go. E.

(29) 24.. TABLA 3.- Porcentaje de control de Aphis qossypii con diferentes insecticidas.. Trat.. Materia les. % de control 3 días después de la aplicaci6n.. % de control 6 días después de la aplicaci6n.. 1. y lan. 2. Tama ron. r3. 9S. °9.25. 3. Azodrín. • 08. 100. 00. 09. Ofl. 1-00.00. 100.0n. 100.00. 9.41. ¿1,. Ivietasystox. 5. Ekatin. 6. Dirnecron. qçLo3. r'o.fln. 7. Trithic,n. o757. 100.00. 8. T r t t'n ion. 100.00. 09fl0. o. T r i th ion. 26.32. 100.00. 1-o. Cidial. 05,40. 100.00. 11. CA - '5900. °6. 78. 100.00. 12. ti ci r 11 n. °q.25. °° .08. 1.. R. .62. 100.00. 1 '.. Rc ;X ± Qn. 15. Testigo. C nr. °' 41.

(30) t. I.B L 1 0 G RA F t A. 1. runter, TU C. y II. Vélez . l°S4. 'onsideracioflcs sobre el con trol de las plagas del algc . dcnerc' en Colombia y en el Perú. - instituto de Fomento Algodonero. p oletn de noticias 4: 6 (Sin 1:)ginaci6n 2. Raigosa, J. y F. García. 1.067. EfectiVidd de varios insectj cidas para el control de Aphis qossypii Glnv. en el algodonero. Instituto de Fomento Algodonero. 7 D. 'materia l . mimeogrefiad&.

(31) EVALTmcION DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE COMEDORES DE HOJAS, EN EL ALGODONERO. En la actualidad el Alabama argillacea Hübner es una de las pla gas mas severas en el cultivo del algodón, necesit g ndose el empleo de controles para eVitar graves-daños por defoliación. De acuerdo a ?lvarez yRevelo (173), el período ms crítico del algodonero en relación al daño de Alabama, es el comprendido en tre la germinación y la formación de las hojas verdaderas, una defoliación posterior, resiente menos al vegetal pus el cultivo presenta una gran capacidad para recuperarse y tolerar un daño ma yor. El Alabama es una plago relativamente fácil de controlar con insec ticidas arsenicales 6 con cualquier otro producto químico. Actual mente el Arseniato de plomo es el insecticida más usado a nivel comercial en el algodohero para controlar comedores del follaje. Sin embargo, es necesario conocer otros sustitutos de control con el fin Se prever posibles resistencias, acumulación de productos •u otros factores que suelen presentarse cuando no existe un manojo racional de los materiales químicos. MATERIALES Y METODOS.En parcelas experimentales de 5 surcos por 10 metros de largo y replicadas 3 veces se aplicaron los materiales que aparecen en la tabla 1, En cada parcela experimental, se marcaron sitios de 5 plantas. Se bre las plantas marcadas y revisndolas cuidadosamente se contabj liz6 el numero de larvas antes y después de la aplicación. Los productos fueron aplicados usando bombas "calimax", accionadas a una presión de 3.5 Kg./cm2. RESULTADOS Y DISCUSION.Los resultados obtenidos bajo este experimento se presentan en la tabla 2. A excepci6n del tratamiento Dipel los demás insecticidas realiza~ ron un control satisfactorio de Alabama. Los productos Orthene y Dipterex presentaron ligera quemazón en el follaje de las plantas..

(32) 27.. TAnia lo- Insecticidas, formulación y dosis usados en el control de comedores de follaje (Alabama argillacca), en el al godonero.. Trat. No.. -. materiales. FormulaCi6fl. Dosis Kg.ia/ha.. 1. Zectran. 24 E. 0.50. 2. Zolone. 35 E. 0,60. 3. cidial. 50 E. 1.00. 4. Orthene. 75 P. 1.00. 5. CA-6900. 50 E. 0.50. 6. Dipterex. 00 PS. 0.60. 7. Dipel. 3,2% PS. 0.50 *. a. Imidan. 50 PM. 1.00. 9. RH-218. 25 PM. 0.25°/co. lO. Arseniato de plomo. 98 PM. 2.5 *. 11. Testigo. * Kgs. de producto comercial por hectárea..

(33) 28.. TAEL? 2.- Efectividad de varios insecticidas en el control de Alabama argillacea Hübner.. Trat No.. Materiales. % de control 2 días % de control 7 días después de después de la aplila aplicación. caci6n.. 1. Zectran. 100.00. 100.00. 2. Zolone. 100.00. 100.00. 3. cidial. 100.00. 100,00. it. Orthene. 100.00. 100.00. 5. CA-6900. 100.00. 100.00. 6. Dipterex. 91.66. 100.00. 7. Dipel. 0.00. 27.28. 8. Irnidan. 85.72. 100.00. 9. RH-218. 9.10. 81.82. 81.82. 100.00. 10. Arseniato de plomo. 11. Te st igc'.

(34) BIBLIOGRAFTA. Alvarez TU, A. y M. A. Revelo. 1973. EvalUaCi6fl de dañ causa dos por Alabama argillacea Hübner, en el algodonero. ICA. Bol. Tcc. No. 026. 8 p..

(35) EVALTJACION DE INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE BELLOTEROS ET EL ALGODONERO.. Los rendimientos del cultivo del algodón en Colombia se hayan severamente afectados por el daño que ocasionan los fuertes y fra cuentes ataques- de Heliothis spp. a los órganos fructíferos de la planta, Parencia (1959) y Fye et al (1962), manifiestan que el uso de los mejores insecticidas no previenen totalmente el daño por insectos en el algodón, pero opinan que las aplicaciones químicas pueden lograr incrementos en los rendimientos hasta de un 53%. Watson et al (1965) registran como plagas de importancia primaria en el algodonero y actuando como belloteros al Anthcnomus grandis Boheman, al Heliothis virescens (Fabricius) y al Heliothis zea (Boddie) . Los autores anteriores encontraron que los rendimientos de las plantas tratadas con insecticidas fueron significativamente mayores a aquellos de plantas no tratadas y que durante el Período de mayor fructificación, la protección química fuede gran importancia. Cuando no se controlan oportuna y eficazmente las poblaciones de Heliothis la prrdida en los rendimientos del algodonero represen tan el 61, 63% del total de la cosecha, en la variedad Acala 1517 BR-2 (García, 1971) El presente trabajo tiene como objetivo fundamental evaluar la efectividad en el control de Heliothis de varios insecticidas expe r imenta les. MATERIALES Y METODOS.Experimento 1.- En parcelas experimentales de 105 m 2 de superficie, sembradas con la variedad Acala 1517 BR-2 y usando un diseño de bloques al azar con tres replicaciones se apli caron los insecticidas Zectran 24 E (0.75 Kgs.ia/ha); Imidan 50 p (1.00 Kg. ¡a/ha); RI{-218 25 P (0.5°/oc ia); Ciclial SO E (1.00 Kg. ¡a/ha); Orthene 75 P (1.00 - 1.50 Kg ¡a/ha), Lannate 90 PS + Me thyl parathion 48 E (0.225 Kg. ¡a/ha + 0.50 Kg.ia/ha), Larinate 90 PS + Azodrín (0.225 + 0.25 Kg. ¡a/ha) y Lannate 90 PS (0.315 Kg. ¡a/ha). Este ultimo tratamiento se aplicó en forma alternada con Azodrín (0.5 Kg. ¡a/ha) y con methyl parathion (1.00 Kg.- ¡a/ha). Se examinó el tercio superior de 8 plantas por parcela para obtener el porcentaje de infestación de huevos y larvas de belloteros. Las aplicaciones se ordenaron cuando el porcentaje de larvas pa queñas en terminales fue del 10% ó superior y/o cuando la oviposi-.

(36) 31.. ci6n fuemayor al 20% y de acuerdo al estado de incubaci6n de esas pósturas. La efectividad de los productos se califico de acuerdo a la infes taci6n encontrada antes y despus de las. aplicaciones. La protee ci5n brindada por los productos se valor6 en base al recuento del numero de cápsulas sanas retenidas y a los rendimientos de algo don - semillas por tratamiento. Los insecticidas se aplicaron con bombas de espalda "calimax", accionadas a una presión de 3.5 Kg/cm2. RESULTADOS Y DISCIJSION. Aunque los resultados de rendimiento de algod6n - semilla no fueron significativamente diferentes a la producción del testigo y de acuerdo a ello todos los tratamientos brindaron la misma pro tección a las plantas contra el daño de Heliothis, pueden desta carse la acci6n de los productos: cidial, Orthene (en su dosis de 1.50 Kg.ia/ha) el tratamiento a base de Lannate, Azodrín y methy.l parathion aplicados en forma alternada, el RH-218 y Zectran Le siguieron en efectividad la mezcla Lannate + Azodrín, y el insecticida Imidan. En la tabla 1 y en la figura 1 podemos observar algunos de los re sultados encontrados en este trabajo. En la retenci6n de cápsulas dañadas por planta el tratamiento con Cidial fui estadísticamente igual al testigo. Las plantas tratadas con Zectran, Orthene (1.5 xg.ia/ha), Lannate (Azodrín y metil), Lannate + Azodrín y Azodrín presentaron esta dísticamente un menor n6mero de cápsulas dañadas por Heliothis. Presentaron quemazón en el follaje los productos a base de Orthene y Azodrín, Hubo cambios en la coloración del follaje cuando se aplicó Lannate y cidial. Esta condici6n favoreci6 la apertura de cápsulas en los tratamientos 8, 7, 9, 4 y 6. Se presentó un período lluvioso al final del período vegetativo lc cual ocasion6 pudrición de cápsulas. Tambin se observó deformación y caída de cápsulas en la etapa del mayor fructificación por condiciónes de sequía. Estos factores explican los bajos rendi mientos obtenidos al hacer estimativos por unidad de superficie. El Azodrín, cuando no es alternado con otros insecticidas, prolon ga el período vegetativo de las plantas. Muchas de las cápsulas .atacadas por Heliothis no se pierden total/./.

(37) 32.. fr 4 -. •. TABLA 1. — Retenci6n de cápsulas y rendimiento de las plantas de algodón, según cada tratamiento químico.. Trat. No. Materiales. Dosis kg.iaf ha.. Retención de dpsulas por planta sanas. paftadas. Peso en gr. de algodón semilla cose chado en 80 plantas.. 1. Zectran. 0.75. 11.90. 0.70** a. 5.040. 2. Imidan. 1.00. 14.06. 1.40 a. 4.846. 3. RH- 218. 0.5°/". 15.50. 1.78 a. 5.206. 4. Cidial. 1.00. 16.20. 2.66 ab. 5.733. 5. Orthene. 1.00. 16.20. 2.13 a. 4.453. 6. Orthene. 1.50. 15.80. 0 ,,86** a. 5.733. 0.315. 14.10. 1.30* a. 5.290. 1!. u,. o. 7. Lannate (Azodrín - M.P.). 8. Lonnate Metil P. 0.225. 0.50 11.00. 1.10 a. 3.640. 9. Lannate Azodrín. 0.225. 0.25 13.56. 1.28* a. 4.880. 12.53. 0.80* a. 3.406. 9.73. 3,33 b. 2.980. 10. Azodrín. 11. Testigo. 0.50 -. * Diferencia significativa con el testigo al nivel del 5%.. • • 4. ** Diferencia altamente significativa con el testigo al nivel del 1% . Signi que ficancia al nivel del 5% usando la prueba de Duncan. Los promedios tengan la misma letra son significativamente diferentes de los promedios con otra letra.. t.

(38) 6000. o CV. 5000. ni -'-4. CV. cc. rl '3D. -1. u-). r. CV CV. u, o u, .-1 o, o. ¶. ca. CV -'-4 'rl tio. Y. u,. o. '-e. CV. CV +. 4000 04. z. z. o. cc. c. o. u,. rl. o. e-'. o ti rl. E-.. E-i. '30. u,. cc. -4. o '--e. o rl. z. CO. «1. o cc. Ca ¶. o. cc. -4. ¶. U) CM. ¶ ca. o. '-4. CV. '3D. It. rl. -4. cc. t4. a. o. 3000 cc. cc. cc. -4. +. 21. ca E—.. -4. cc. cc x z. CV. o + u') CM C'1. ¶ CV -M. ca z ca. C; '3D. E-1 cc C>. o II,. o o -4. C; 1. 1.. X -I. El. 20. Cf). ca. cc. E-' cc. 15. 2000 10. 5 1000 o. )'W FIGURA 1.. 1 - í. _i ____ -. 1 E. Rendimiento expresado en gramos de algodón -'semilla y ntírnero de estructuras retenidas en cada.

(39) 34.. mente pues el insecto puede atacar sólo un lóculo de la estructura, dejando material de fibra para recolección. Los tratamientos 7 y 8 fueron aplicados 11 veces. Las plantas de los demás tratamientos recibieron 12 aplicaciones, cuando se pro tegen las plantas contra el daño de neliothis los rendimientos se incrementan en promedio un 38%. Experimento 2.- usando parcelas experimentales de 50 m 2 de supe ficie, sembradas con la variedad Tcala 1517 DR-2 y empleando un diseño de bloques al azar con 3 replicaciofles se aplicaron los tratamientos que aparecen en la tabla 2. Para detectar la infestación de Heliothis y evaluar la acción de los insecticidas se siguió el procedimiento descrito en el expert mento No. 1, pero revisando 5 plantas al azar por parcela. RESULTADOS Y DIscUSION.Hubo diferencias altamente significativas entre los tratamientos empleados y el testigo para el control de Heliothis. Los productos que brindaron la mejor protección fueron metil paration, la mezcla EP.'i + metil paration, Funda 1 800 y EPN. Siguieron en efee tividad los tratamientos Y (Thiodan + Metil paration); 7 (Gale cron), y 8 ((Melipaz 3.785 lts/ha). Iguales estadísticamente al testigo pero que brindaron relativa protección a las plantas contra el daño del insecto aparecen los tratamientos 6 (Melipax, 5.67 lts/ha); 3 (Toxametil 4-1 + Monitor) y 5 (Toxametil 4 - 1 + Monitor). En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en la evaluación de los diferentes materiales químicos, El promedio de aplicaciones de los tratamientos fue de 13 a excep ción del tratamiento 7 (Galecron), que recibió 6 aplicaciones adj cionales pues el producto se probó como ovicida. La frecuencia en las aplicaciones con Galecr on muestra las altas infestaciones que se presentaron de Heliothis y el poco efecto residual del con puésto químico..

(40) 35.. e TABLA 2.- Materiales y dosis empleados para el control de Heliothis spp. en el algodonero.. % y F.. Materiales. Trat.. Dosis xg.ia/ha.. 1. EPN. 45 E. 0.675. 2. Fundal 800. 80 P. 1.00. 3. Tox-metil 4-1 + Monitor. 4. Metil paration. 5. Tox-metil 4-1 + Monitor 4+1 lbs/gal + 48E. 6. Melipax. 7. Galocron. 8. Melipax. 9. Thiodan - M.. 50 E 4 + 1 lbs/gal.. EPN + Metil paration. ji. Testigo. 6. 48 E. 4 + 1 lbs/gal.. 10. * Litros. 4+1 lbs/gal.+ 48E 3.0 + 0.50 *. 30/15 E 45 E + 48 E. gs. de producto comercial por hectárea.. /I]. 0.96 3.5 + 0.25 * 5.67 * 1.00 3.78 * 305 * 0.45 + 0.48.

(41) 36.. TABLA 3 - Retención de cápsulas y rendimiento de las plantas de algodón según cada tratamient9 químico.. . Peso en gr. de algodón-semilla cos e chado en 40 plantas.. Réefiti6n de cápsulas Ttát, No. Materiales. Sanas. Dafiadas. 2.506** ab. EPN. 17.91. 2. Pundal 800. 21.16. 1.33 **a l.41**a. 3. Toz-metil 4-1 Monitor. 12.75. 1.58* abc. 4. Metil paration. 16.91. 0.91. 5. Tox-inetil 4--1 Monitor. 12.25. 6. Fíelipaz. 16.50. 7. Gal ecr on. 8 9. 1. 10 11.. 2.593. ab. 1.813. be. 2.873. a. 3.00 d. 1.720. be. 20.66. 3.58 cd 1.7 5** a. 1.826 bc 2.373* ab. Melipaz. 12.08. 2.41 bcd. Thiodan - Metil paration. 20.75. EPN Metil paration. 16.50. a 1.58 1.66* ab. 1.940 ab 2.41 3* ab ** 2.606 ab. Testigo. 9.33. 2.83. ** Diferencia significativa. COfi. a. d. 0.966. e. el testigo al nivel del 1%. * Diferencia significativa COR el testigo al nivel del 57. Significencia al nivel del 57 usando la prueba de Duncan Los promedios que tengan la misma letra son significativamente diferentes de los prome dios con otra letra.. 1 1I.

(42) E 1 I3LIOGRAFIA R. E.t 1½. R. HopkiflS and W. P. Dubose Jr. 1962. Cotton 1) Fye,yields with recommended and experimental insecticides. 19281958. USDA. Tech. Buil 1264. 41 p. (Res. en 13i01. Abst. 25-117). 40 de las pérdidas en rendimien2) Gárclá It., F. 1971. Evaluaci6fl el dafio de Heliothis spp. en el algodo to ocasionsdás por neto. UÑ-ICA. tésis No. 022. 64 p. (material mimeografia do).. 1959a cómparatiVe yields of cotton in treated ) Paericia. C. R r and untteated plotS in £nsect-control experiments in central Texas. 1939 - 195. Jot1. EbOfl. Ént. a (4): 757 - 758. 4) Watson, T. F., F. S. Arant; W. G. .Eden and M. c. SconyerS. 1965. Ef fect of several insecticides and applicatiOn scheduleS on cotton insect control. Agricultural Exp. Sta. Auhurfl UniV. Progress Report Series No. 88.. 1./.

(43) USO DE INSECTICIDAS ARSENICALES, MICRODIALES Y ORGANICOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN EL ALGODONERO.. Para el control de insectos perjudiciales en el algodonero y dentro de un programa de control integrado de plagas, es necesario conocer la acción de algunos productos que de ser usados en un mg mento dado, causen el menor deterioro en el ecosistema. Según Ridgway (1972), los insecticidas son y sern siendo, al menos por un tiempo la principal herramienta en la supresión de los insectos dañinos. Sin embargo, dado los altos costos de control, el aumento de la resistencia a qidmicos y a ciertas consideraciones ambientales es necesario pensar en un manejo ms racional de los productos a aplicar para causar el menor disturbio ecol6gico. En Colombia, se viene aplicando un plan de control integrado de plagas en el algodonero donde se incluye el uso de insecticidas arsenicales y microbiales para la supresión de insectos. El virus de la poliedrosis nuclear, de Heliothis según Coaker (1958), no ha controlado satisfactoriamente al bellotero en plantaciones de algodón en Uganda. Inoff o et al (1965) probaron la efectividad del virus solo y combinado con varios insecticidas a nivel experimental y reportan que el virus fuecomparable en efec tividad con los productos químicos. El objetivo fundamental de este estudio fueel de probar a nivel semicorercial, la acci6n del microbial Viron-H en el control de He el combaliothis spp., del Thuricide (Bacillus te de Alabama argillacea.. thuringiensis),en. MATERIALES Y METODOS.Experimento 1.- Uso de l3acillus thurincjiensis y de Arseniato de plomo en el control de Alabama argili.acea. Se aplicaron los productos Thuricide (300 gr/ha) y Arseniato de plomo (5 lbs/ha) a nivel semicomercial. Las plantas fueron asper jadas con equipo terrestre. Se hizo recuentos antes y después d la aplicación para verificar las poblaciones del insecto. Posteriormente las plantas se protegieron del daño de Heliothis, usando los insecticidas Methyl parathion (1.0 Kg.ia/ha), monocrotofos (0.5 Kg.ia/ha) y Carbaryl + methyl parathion (2.00 Kg.ia/ha + 0.5 Kg.ia/ha).. / ./.

(44) 39.. Experimento 2.- Uso de Viron-H para el control de Heliothis spp., en el algodonero. Sobre ¿reas de 10.000 m 2 fueron conducidos los tratamientos que aparecen en la tabla 1. Las dosis empleadas fueron: Viron-H (150 gr/ha; adyuvante 90001, 500 gr/ha), monocrotof os (1 litro/ha); Arseniato de plomo (6 - 7 lbs/ha). Se revis6 el tercio superior de 20 plantas al azar por hectárea para obtener así la infestación por Heliothis spp. A partir de Agosto 1 se suspendieron los controles en el trata miento 1, dado el mal aspecto que presentaba el cultivo. En el tratamiento 2 se continuaron aplicaciones usando monocrotofos (1 litro/ha), Tox-Sumithion (4 lts/ha) y Toxafeno - DDT 5 2.5 bajo volumen (3 lts/ha). RESULTADOS Y DISCUSION.Experimento 1..- Se observ6 mejor control de Alabama argillacea con el insecticida Arseniato de plomo. El producto Thuricide ejerci6 un control muy , regular. Bajo este estudio se confirm6 que dosis de 5 - 6 lbs/ha. de Arseniato de plomo, realizan un control satisfactorio de insectos comedores del follaje en el cultivo del algod6n. De los productos aplicados posteriormente para proteger las plantas del daño de Heliothis el mejor control lo efectu6 el Mthyl parathion solo 6 mezclado con carbaryl. Los lotes aplicados con Methyl parathion solo 6 en mezcla presentaron infestaci6n por acá ros. Esto demuestra una vtz ms que aplicaciones continuas de este fosforado fomentan 6 estimulan la reproducci6n de £caros. El monocrotofos presentó un gran poder acaricida. Experimento 2.- El insecticidas Viron-H no controló Heliothis. La alta selectividad de este material hace que en aplicaciones continuas, ademas de presentarse altas poblaciones de Heliothis, lleguen al cultivo otras plagas tan perjudiciales como el bellotero. Bajo este estudio, las plantas de algod6n fueron defolia das por Bucculatrix thurberiella, y 5caros. A consecuencia del ataque de estas dos plagas, las plantas tuvieron un desarrollo ve. / ./.

(45) 41.. getativo muy pobre, poca formaci6n de cápsulas, caída y apertura prematura de éllas. BIBLIOGRAFIA. Coaker, T. E. 1950. Experirnents with a virus desease of the cotton bollworm Heliothis armigera (. Hbnj. Ann. Appl. Biol. 46: 536 - 41. Ignof fo, C. M. 1965. The nuclear - pólyhedrosis virus of Heliothis zea (I3oddie) and jieliothis virescens (Fabricius). IV t3ioassay of virus activity. 1. Invertebrate p athol. 7: 315-9. Ridgway, R. L. 1972. Integrated control of cotton insects in the United States. 31 st. Plenary Meeting of the International Cotton Advisory Committee, Managua. 15 p. (mimeografiado).. / ./.

(46) FLUCTUACION DE LAS POBLACIONES DE Heliothis spp., EN EL ALGODONERO. La especie Heliothis spp. se constituye en la plaga más importante de muchos cultivos en Colombia. Los ataques del insecto se ¡ni cian en el algodonero cuando las plantas tienen de SO - 70 días de edad y se incrementan notoriamente a medida que avanza el período vegetativo del cultivo, contabilizándose poblaciones de ms de 60.000 larvas de Heliothis por hectárea, durante un semestre algodonero (García et al, 1972). El complejo Heliothis es una de las principales plagas en México. Se encuentra atacando cultivos de muz, algodón, sorgo y tomate. Los estudios sobre dinámica de poblaciones de esta especie en sus huéspedes, revisten una gran importancia. Cada vez se hace ms di fícil el control de esta plaga y se crean mayores problemas por el desbalance bi6tico del ecosistema (t4athieu, 1970). La resistencia de la plaga a insecticidas, los residuos t6xicos al hombre y a los animales y en general la contaminaci6fl al medio ambiente indican que es esencial desarrollar otros métodos biol6gicos de control que puedan usarse independientemente 6 en un sistema in tegrado (Maxwell, 1970), El presente estudio encierra una inforrnaci6n relacionada con la fluctuaci6n de las poblaciones del insecto y su abundancia en el cultivo del algod6n. Es necesario conocer 1 época y la clase de medidas de control a adoptar para regular la poblaciones de esta plaga. MATERIALES Y METODOS. El experimento fuá conducido en el campo Experimental "Balboa", B ga. Sobre un área de 10.000 m2 se marcaron al azar 4 sitios de 25 plantas cada uno. Una vez se detect6 la incidencia de Heliothis se iniciaron recuentos semanales para contabilizar la poblaci6n del insecto. En cada fecha de inspección se revisaron cuidadosa mente las plantas para registar el n&nero de huevos y de larvas de Heliothis presentes y la clase de estructura atacada. En el momen te de realizar las cuentas se retiraron las posturas y las larvas encontradas. Este procedimiento se adoptó para evitar 6 reducir a cumulaci6n de datos. EL cultivo recibi6 protección química la cual fué siempre posterior al recuento.. /./.

(47) 43.. RESULTADOS.— La incidencia de Heliothis en el cultivo, bajo las condiciones estudiadas, se inició cuando las plantas tenían 48 días de edad, éP2 ca en la cual se detectó postura del insecto. Se considera que ocurrió una infestación temprana de Heliothis, la cual es explica ble ya que el cultivo fuesembrado tardiamente. Por este mismo mo tivo, las plantas estuvieron sometidas a una fuerte presión de la plaga, estimándose 105.400 larvas de Heliothis por hectárea, pobl ción asta muy superior a la obtenida en años anteriores. En la tabla 1 y en la figura 1, podemos observar el movimiento de las poblaciones del insecto, durante el transcurso de las observaciones. Tal como puede observarse en la figura 1, las máximas poblaciones de huevos y de larvas de Heliothis ocurrieron en los meses de Julio y de Agosto. La oviposición de Heliothis alcanzó niveles de 127, 174, 450, 346 y 276 huevos por 100 plantas de algodón revisadas en Julio 6, Agosto 3, 17, 24 y 30 respectivamente encontrndose en las mismas fechas y en las subsecuentes, altas poblaciones de larvas. La mayor infestación por larvas se registró en julio 3 y A gosto 24, con promedios de 0.93 y 096 larvas por planta, lo cual es equivalente a 18.600 y 19.200 larvas de Heliothis por hectárea. A pesar de la protección química que se brindó a las plantas, el daño a botones florales se inició a los 65 días. Ocho días des pus, o sea a los 72 días de germinadas las plantas, el daño de He liothis había descendido a cápsulas. De acuerdo a los datos que se presentan en la Tabla 2 podemos valo rar la gravedad del daño de Heliothis a medida que avanza el desarrollo fisiológico de las plantas y un mayor número de estructuras reproductivas se encuentran disponibles para la alimentación del insecto. Comparativamente a otros años, durante los cuales se ha realizado este estudio, la aparición del insecto ocurre cuando se inicia la formación de los botones florales (50 - 70 días de edad de las plantas) y las mayores poblaciones se registran después de los 90 días de germinado el cultivos. 'e'.

(48) 450 420 390 (1). z o o. 360 330 300 270 240 210 180. o. 150 120 90 60 30 o 29 1 MAYO. 1518 22 8 J U N 1 0. 28. 6. U Fechas de. L inspectlOfl. 3. 27. 19. 13. 1. 0. 10. 17. ACO$TO. 24. 30. 7 SEPTIEMBRE.

(49) TABLA i.- Fluctuación de las poblaciones de Heliothis spp., en el algodonero Campo Experimental "Balboa", Buga. Mayo - septiembre 1973. Fecha de No. de huevos No. estimado No. de larvas No. estima- Edad de las plantas Recuento. en ioo plantas de huevos/ha por 100 plan- do de lar vas por Ha tas, V - 29/73. vi VI e vr -15 VI - 18 VI - 22 VI - 28 VII - 6 vii - 13 vii - 19 VII - 27 VIII- 3 VIII -10 viii - 17 24 VIII Viii - 30 IX-7. 3 10 35 44 6 44 29 127 114 23 52 174 79 450 346 276 84. 600 2 ;000 7.000 8.800 1.200 8.800 5.800 25.400 22.800 4.600 10.400 34.800 15.800 90.000 69.200 55.200 16.800. 379.200. o o 2 14 8 10 13 17 34 42 38 93 46 73 96 24 17. • 400 2.800 1.600 2.000 2.600 3.400 6.800 8.400 7,600 18.600 9.200 14.600 19.200 4.800 3.400. 48 51 58 65 68 72 78 86 93 99 108 115 122 129 136 142 150. 105.400. una hectárea tiene una población promedia de 20.000 plantas (var. Acala 1517 BR-2)..

(50) TABLA 2.- Distribuci6n de las poblaciones de larvas de Heliothis spp. en el algo doñero segun el desarrollo fisiol6gicO de las plantas.. PORCENTAJE DE L. Edad de las plantas (días 48 51 58 65 68 72 78 86 93 99 108 115 122 129 136 142 150. les. el. o o 100 85.72 x x x x 88.14 9.0 x x x 15.0 7.0 8.0 53.0. POBLACION DE LARVAS DE Heliothis DIS Botones 0 o O 14.28 x x x x 8.82 60.00 x x x 52.0 51.0 38.0 35.28. olas o o o o x xx o 2.94 31.0 x o o 33.0 42.0 54.0 11.72. El signo X indica que en estas fechas se detectó infestación de larvas en termina les, botones 6 en cápsulas pero no se cuantificó.. o'.

(51) DI DLI OGRA FI A y A. Duran. 1972. ES s García R., F., A. ¡Alvarez.1 R. Cárdena re densidad y ¿pocas de aparici6fl de poblaciones 1) obre tudios s de Fle1iOtbi spp. en Co1oflbia. TWA programa de flamologLa (Informe MathieU, J. M. 1971. Estudios sobre ci potencial de disper. 2) si6n y las densidades de la población natural del complejo Heli0tbi5. pp. 33 - SS. o(Res. Ecology and behaviour of theensterile-male techni the HeliothiS compiexas related t que IAEI½ - 129, vienna.). 0 sistaflCe to HeiiotL!. spp. in cottOfl. 3) MaxWell, F. G. 1971. bebavlour of the fiflothiS (Res. en Ecology and pp. 97-106. 9 chniqU0 IͽEA - 129, related to the sterile-male compleX as vienna).. 7.,.

(52) ESTUDIOS DE RESISTENCIA DE VARIEDADES DE ALGODON A LAS PRINCIPALES PLAGAS EN EL VALLE DEL CAUCA.. Las variedades obtenidas por los fitomejoradoress además de precQ cidad, altos rendimientos y buena calidad del fruto deben reunir otras serie de características agronómicas deseables y entre es tas, de mucha importancia, es la que se refiere a la resistencia o tolerancia al ataque de insectos plagas, con lo cual se reduce notablemente los costos de producción y se contribuye eficazmente a aliviar la poluci6n por el uso de insecticidas, Algunos trabajos, realizados en otros paises, han demostrado la existencia de ciertos carácteres que son considerados como factores de resisten cia o tolerancia y los cuales pueden estar presentes en algunas de las variedades promisorias. MATERIALES Y METODOS. Las variedades escogidas para este trabajo fueron sembradas en un diseño de bloques al azar, con cuatro replicaciOnes, parcelas de 5 surcos de ancho y lO m de largo; distancia entre plantas 50 cm. Se hicieron observaciones de resistencia a las siguientes plagas: fidos, Alabama, Heliothis, Colaspis, Bucculatriz y minador, prin cipalmente, en forma menos detallada se evaluaron otras plagas de menor importancia. La evaluación de los insectos plagas se hizo teniendo en cuenta el tipo de insecto y su daño en el cultivo, para lo cual se establecieron diferentes escalas, dadas en los resultados. El único control químico que recibi6 el cultivo fueuna aplicación de Ars niato de plomo para controlar Alabama (7 lbs/ha). Las variedades usadas se enumeran en las tablas de resultados. RESULTADOS.Alabama ,- p ara determinar diferencias en la población y daño de Alabama dentro de las diferentes variedades, se contó el número de larvas de Alabama encontradas al revisar 5 plantas por parcela; el % de área defoliada se evalu6 con una escala que .varió de 0% para ningún daño hasta 100% para defoliación completa. En la tabla 1 se presentan los resultados Los valores dados para % de daño corresponden a un promedio de dos observaciones realiza das por técnicos del programa. La variedad mds susceptible a Alabama fue la CMSP 6035, siguiendo /0/.

(53) 49.. TABLA 1.- Número promedio de larvas y % promedio de daño de Alabama en diferentes fechas durante el año 1973.. varieddes. r,o. larvas A1nbrna ej. 2 - IV 27 - V 1 y. % de daño el 11-y. ACáiá 111770. 1.75. 2.2. 4.7. 5.5. Acala 3080. 2.25. 1.2. 4.2. 3.8. Acala 5J1. 0.00. 1.7. 1.2. 4.0. Aonia GlandleSS. 1.75. 2.5. 6.5. 7.5. oeltapine glaridless. 0.75. 1.0. 2.7. 5.5. Deltapine Smooth leaf (S .P.). 0.00. 2.0. 4.5. 8.5. eectari1ess 122. 1.00. 2.7. 4.5. 7.7. NectarileSs 121 SR2. 1.00. 0.5. 3.0. 4.7. CMSP 6035. 1.25. 3.0. 11.5. 14.0. Morado 127. 0.75. 1.0. 5.5. 3.2. CMSP 6204. 1.50. 1.5. 4.0. 3.8. Frego. 0.25. 0.2. 2.7. 2.2. AcalE3 1517 BR-2. 1.00. 3.0. 11.2. 9.0. H-8 high gossypol. 1.75. 2.5. 8.2. 7.2. 11-12 Glabrous. 1.50. 2.2. 5.0. 5.5. H-16 . 542. 0.75. 4.0. 6.7. 5.5. / .1.

(54) 50.. Las que presentaron mele Acala 1517 BR-2 y NetarileSS 122 W 1 nor, incidencia de la plaga fueron en su orden Frego, morado 127. La variedad Acala Si, aunque presentó un bajo número pormedio de larvas su porcentaje de daño no lo fueasí, debido a que esta variedad por la época de la lectura presentó plantas pequeñas en comparación con las otras variedades. Heliothis. - Los estudios para determinar resistencia de las dif rentes variedades a Heliothis se basaron en cuentas de número de huevos y de larvas halladas al revisar el tercio superior de 5 plantas por parcela, tomadas al azar. En la tabla 2 se presentan los promedios de huevos de Heliothis. Aparentemente la variedad Deltapine Smooth leaf (S.P.) fué la ún co variedad que en el transcurso de éstas lecturas presentó la oviposición ms baja, pero es difícil establecer que esta vare dad no fué preferida por los adultos. La única variedad que presentó alguna población de larvas de He liothis en todas las fechas en que se hicieron las lecturas fuó la CMSP 6035. otras variedades como la Nectariless 122 W 1 , Acala 151770 y Acala 3080 tuvieron poblaciones muy bajas de larvas y el restr, flL• presentó población de larvas. Afidos.- Se realizó una evaluaci:fl para determinar abundancia de £fidos en las variedades en estudio. Se tomaron 5 ho jas de la misma edad, al azar, en cada parcela y se contó el núme ro de áfidos presentes e" ellas. Los resultados aparecen en la tabla No. 3. Las variedades con más baja población fueron: Acala glandless, CMSP 6204, H--12 Glabrous y ¡1-16 . 542. Las poblacio nes ms altas se registraron en Acala SJ1, Hectariless 121 SR2, cMSP 6035 y Morado 127. Minador.- Se registró un minador no identific ado , p ara la eva luación del daño causado por este minador se usó una escala que varió de O para ningún daño y 5 para daño severo; la calificación se hizo mediante apreciación visual. Los resultados se dan en la tabla NTo. 4. Según esta calificación la variedad ms atacada por el minador fue la Morado 127 y la menos afectada fueCMSP 6204. La plaga Bucculatrix thurbeniella se encontró en todos sus estados, dentro del campo. La evalua ción de el daño causado por esta plaga se hizo mediante una esca-. Bucculatnix..

(55) 51.. TABLA 2.- NGmero promedio de huevos de Heliothis hallados al revj sar el tercio superior de 5 plantas por parcela, en diferentes fechas del primer semestre de 1973.. Variedad. No. Huevos de fieliothis el 22-y 25-y 1-VI 8-VI 12-VI 27-VI 6-VII. Acala 151770. 2.50 0.00 0.25 3.50. 3.00. 9.50. 0.50. Acala 3080. 1.00 1.00 .0.25 3.50. 3.25. 7.00. 1.75. Acala SJ1. 0.25 1.25 0.50 3,25. 6.00 11.25. 0.00. Acala Glandless. 1.75 0.75 0.00 0.00. 0.50. 2.75. 0.00. Deltapine g1ndless. 0.50 0.25 0.00 0.00. 0.25. 0.00. 0.25. Deltapine Smooth leaf (SS.). 0,00 0.50 0.25 1.50. 7.50. 5.75. 1.50. Nectariless 122 W1. 0.25 0.00 0.50 1.75. 3.25. 6.75. 0.00. Nectariless 121 SR2. 1.25 0.50 0.25 1.50. 5.50. 7.25. 1.25. CMSP 6035. 1.75 0.25 0.00 2.25. 2.25. 2.00. 0.75. Morado 127. 0.25 0.75 0.50 6.75. 4.00. 7.75. 0.00. cMSP 6204. 0.25 0.50 0.00 2.75. 3.25. 5.25. 0.25. Acala 1517 BR-2. 1.00 0.50 0.75 3.00. 1.75. 7.25. 0.25. 14-8 High gossypol. 0.50 0.75 1.50 2.75. 4.75. 2.50. 0,75. 11-12 clabrous. 0.00 0.50 0.00 2.75. 2.50. 5.00. 0.50. 14-16 . 542. 0.25 0.00 025 2.75. 3.00. 5.50. 0.25. / ./.

(56) 52.. TABLA 3.- p romedio de áfidos por hoja encontrados al revisar 5 ha jas tomadas al azar en cada parcela.. Variedad. Promedio de áfidos por hoja. Acala 151770. 51.5. Acala 3080. 73.7. Acala SJ1. 135.7. Acala Glandless. 36.3. Deltapine glandless. 50.4. Deltapine Smooth leaf (S.P.). 52.9. Nectariless 122. 94.4. Nectariless 121 SR2. 136.6. CMSP 6035. 132.8. Morado 127. 120.1. CMSP 6204. 40.1. Frego. 95.1. Acala 1517 BR-2. 55.4. 1-1-8 High gossypol. 79.3. 11-12 Glabrcius. 32.7. 11-16 . 542. 36.9.

(57) 53.. TABLA 4.- p romedio de daño causado por minador usando una escala de O a 5 (0 = no presencia de minador y 5 daño severo).. Promedio. variedad. Acala 151770. 0.65. Acala 3080. 0.45. Acala SJ1. 0.32. Acala G•landless. 7. Deltapine glandless. 2. Deltapine Smooth leaf (S.P.). 0.32. Nectariless 122 W1. 0.57. Nectariless 121 SR2. 0.25. CMSP 6035. 2.50. Morado 127. 4.95. CMSP 6204. 0.12. Frego Acala 1517 BR-2. 0.57. 11-8 High gossypol. 0.17. fl-12 Glabrous. 0.17. 11-16 x 542. 0.25. ? Estas variedades se presentaban fuertemente defoliadas siendo imposible la calificación de daño por minador.. / .1.

(58) 54.. la que van6 de o para plantas sin daño hasta 5 para plantas con evaluación aparecen defoliación severa. Los resultados de esta en la tabla No. 5. Las variedades ms atacadas por B9cCU1atr fueron Morado 127 y CMSP 6204. Las menos atacadas E-12 GlabrOUS y P-B High gossyPO]-. present6 6nicameflte en las variedades Esta plaga se ColasPiS. Acala glandless y Deltapifle g1andleSs en las que cau s6 una fuerte defoliaCi6fl. La ausencia de glándulas atrae 6 hace susceptible las plantas al ataque de este crisomelido. p 6 ctinophona.. esta plaga se revisaron 25 aluaci6 fl de ara la ev pcápsulas por parcela, encontrnd05e que todas las. variedades sufrieron un ataque general..

(59) 55.. TABLA 5.- Promedio del daño por Bucculatrix usando una escala de 0 - 5 (0 = sin daño de Bucculatrix y 5 = severa defoliación).. Promedio de daño por Bucculatrix. Variedad Acala 151770. 1.70. Acala 3080. 2.00. Acala SJ1. 1.52. Acala Glandless beltapine gland.less Deltapine Smooth leaf (S.P.). 2.25. Nectariless 122. 2.12. Nectariless 121 SR2. 1.62. CMSP 6035. 1.75. Morado 127. 3.62. CMSP 6204. 2.87. Acala 1517 BR-2. 2.37. 11-8 High gossypol. 1.00. H-12 Glabrous. 0.95. H-16 • 542. 1.01. ? Estas variedades presentaron fuerte defoliación por Colaspis siendo imposible calificar el daño de Bucculatrix.. / ./.

Figure

TABLA 3.- Porcentaje de control de Aphis qossypii con diferentes insecticidas.
FIGURA 1.	 Rendimiento expresado en gramos de algodón -'semilla y ntírnero de estructuras retenidas en cada
TABLA 2.- Materiales y dosis empleados para el control de Helio- Helio-this spp. en el algodonero.
TABLA 3 - Retención de cápsulas y rendimiento de las plantas de algodón se- se-gún cada tratamient9 químico.	 .
+7

Referencias

Documento similar

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

[r]

[r]

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

Los tomates se clasificaron en función del grado de madurez, analizando su contenido en carotenoides, ácido ascórbico y folatos por HPLC, y su contenido en compuestos fenólicos