• No se han encontrado resultados

07 6877

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "07 6877"

Copied!
226
0
0

Texto completo

(1)

JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ

“GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICO DEL MUNICIPIO

DE SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.”

Asesor: M. A. Miguel Ajpop Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, septiembre de 2016

(2)

JUAN CARLOS CHUC HERNÁNDEZ

“GUÍA DE HUERTO ESCOLAR, DIRIGIDA A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO DEL INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICO DEL MUNICIPIO

DE SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, DEPARTAMENTO DE TOTONICAPÁN.”

Asesor: M. A. Miguel Ajpop Vásquez

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado

Guatemala, septiembre de 2016

(3)

Este informe es presentado por el autor, como Trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa.

(4)

Índice

INTRODUCCIÓN ... i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO 1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante ... 1

1.1.1 Nombre de la Institución Patrocinante ... 1

1.1.2 Tipo de institución ... 1

1.1.3 Ubicación Geográfica ... 1

1.1.4 Visión………..……….……… 1

1.1.5 Misión……….……….. 1

1.1.6 Políticas ... 1

1.1.7 Objetivos ... 2

1.1.8. Metas……….……… 2

1.1.9 Estructura organizacional ... 3

1.1.10 Recursos ... 6

1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico ... 8

1.3 Lista de Carencias ... 9

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas ... 10

1.5 Datos de la Institución Patrocinada o Comunidad Beneficiada ... 13

1.5.1 Nombre de la Institución ... 13

1.5.2 Tipo de Institución ... 13

1.5.3 Ubicación Geográfica ... 13

1.5.4 Visión……….……… 13

1.5.5 Misión………..……….. 13

1.5.6 Políticas..……….. 14

1.5.7 Estrategias de cada Establecimiento ... 17

1.5.8 Objetivos ... 17

1.5.9 Metas……….……… 18

1.5.10 Estructura Organizacional ... 20

1.5.11 Recursos ... 21

1.6 Lista de Carencias ... 22

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas ... 22

1.7.1 Priorización del problema ... 25

1.8 Análisis Viabilidad y Factibilidad ... 25

1.9 Problema Seleccionado ... 28

(5)

CAPITULO II MARCO TEÓRICO

2.1. Definiciones ... 30

2.1.1 Algunos autores definen la administración ... 30

2.1.2 Principios de la Administración ... 30

2.1.3 La Administración necesita de dos elementos ... 30

2.1.4. La Administración necesita de dos aspectos ... 31

2.1.5. Importancia de la Administración ... 31

2.1.6 Administración como Técnica ... 31

2.1.7 Administración como Ciencia ... 31

2.1.8 Características de la Administración ... 31

2.1.9. Funciones Básicas que se dan en una empresa (HENRY FAYOL) ... 32

2.1.10 Etapas del Proceso Administrativo ... 32

2.1.11 Aptitudes Administrativas ... 32

2.1.12 Funciones Administrativas ... 32

2.1.13 Principios de la Administración General ... 33

2.1. 14 Catorce Principios de la Administración de Fayol: ... 33

2.2. Administración Educativa ... 34

2.2.1 Principios de la Administración Educativa ... 35

2.2.2 Fines de la Administración Educativa ... 35

2.2.3 Características de la Administración Educativa ... 35

2.2.4 Objetivos de la Administración Educativa ... 36

2.2.5 Etapas de la Administración ... 37

2.2.5.2 Etapa Organización ... 37

2.2.5.3 Elementos de la Organización ... 37

2.2.6 Pasos que se da en la Etapa de Control ... 38

2.3 Administración Escolar ... 38

2.4 Pedagogía ... 39

2.4.1 Distintas clases de pedagogía ... 39

2.4.2. La pedagogía como arte, como técnica, como ciencia y como filosofía. ... 40

2.4.3 Autores Importantes en Educación y Pedagogía ... 41

2.5. Educación ... 41

2.6. Educación Ambiental ... 43

2.6.1. Definiciones ... 43

2.6.2 Funciones de la educación ambiental ... 43

2.6.3 Objetivos de la educación ambiental ... 43

(6)

2.7.1 Constituyentes del Medio Ambiente ... 44

2.7.2 Problemas Medioambientales ... 44

2.7.3 Dióxido de Cárbono ... 45

2.7.4 Acidificación ... 45

2.7.5 Destrucción del Ozono. ... 46

2.7.6 Hidrocarburos Clorados ... 47

2.7.7 Otras Sustancias Tóxicas ... 47

2.7.8 Radiación ... 47

2.7.9 Pérdida de Tierras Vírgenes ... 48

2.7.10 Erosión del Suelo ... 48

2.7.11 Demanda de Agua y Aire... 48

2.7.12 La Cumbre de la Tierra ... 49

2.7.13 Perspectivas ... 49

2.8. Hortalizas ... 50

CAPITULO III PERFIL DEL PROYECTO 3.1 Aspectos Generales del proyecto ... 52

3.1.1 Nombre del proyecto ... 52

3.1.2 Problema ... 52

3.1.3 Localización ... 52

3.1.4 Unidad Ejecutora ... 52

3.1.5 Tipo de Proyecto ... 52

3.2 Descripción del Proyecto ... 52

3.3 Justificación ... 54

3.4 Objetivos ... 54

3.5 Metas ... 55

3.5.1 A Corto Plazo ... 55

3.5.2 A mediano Plazo ... 55

3.5.3 A Largo Plazo ... 55

3.6 Beneficiarios ... 56

3.6.1 Directos ... 56

3.6.2 Indirectos ... 56

3.7 Fuentes de Financiamiento ... 56

3.8 Presupuesto ... 57

3.9 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto ... 58

(7)

CAPITULO IV

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

4.1 Actividades y Resultados ... 64

4.2 Productos y Logros ... 68

“Guía de Huertos Escolares dirigida a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes, departamento de Totonicapán” CAPITULO V PROCESO DE EVALUACIÓN 5.1 Evaluación del Diagnóstico... 70

5.2 Evaluación del Marco Teórico ... 71

5.3 Evaluación del Perfil ... 71

5.4 Evaluación de la Ejecución ... 72

5.5 Evaluación Final ... 73

Conclusiones ... iv

Recomendaciones... v

Bibliografía ... vi

APÉNDICE……… 1

PLAN GENERAL DE EPS ... 1

Matríz de Sectores ... 9

Microproyecto ... 9

Monografía de San Bartolo Aguas Calientes ... 22

PLAN DE DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL... 32

Matriz de Sectores ... 43

Macro Proyecto ... 43

Monografia del municipio y departamento de Totonicapán ... 62

PLAN DE REFORESTACION ... 72

Lista de Cotejo ... 80

Evaluación de la etapa de diagnóstico ... 80

Lista de Cotejo ... 81

Evaluación del marco teórico ... 81

Lista de Cotejo ... 82

Evaluación del perfil de proyecto ... 82

Escala de Rango ... 83

(8)

Lista de Cotejo ... 84

Evaluación de la evaluación de proyecto ... 84

ANEXOS………...……….. 85

Fotografías de las Actividades de Reforestación………. 85

(9)

i

INTRODUCCIÓN

El Ejercicio Profesional Supervisado en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizado en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes departamento de Totonicapán, como la institución patrocinada y la institución que apoyo y patrocinó el proyecto fue la institución Visón Mundial del mismo municipio y departamento antes mencionado, con el fin de crear un huerto escolar.

En los procesos técnicos y administrativos adquiridos en el transcurso de la carrera de licenciatura así mismo lo que se adquirió en la fase de propedéutica por medio del trabajo pedagógico organizado de forma científica, practica, con la finalidad en la producción y ejecución de bienes y servicios en el área de las hortalizas. Lo cual nos dirige en analizar la realidad para luego elaborar un diseño de proyecto productivo la cual tiene las siguientes fases, un diagnóstico, el perfil, la ejecución, y la evaluación del proyecto, que sea sistemático, reflexivo, que tenga las condiciones necesarias para el municipio de San Bartolo A. C. para obtener los beneficios productivos y responder a las necesidades concretas. Cuyas etapas del Ejercicio Profesional Supervisado se detalla de la forma siguiente.

Etapa de Diagnostico Institucional: tiene el fin fundamental la investigación para luego tener clara la situación en la que se encuentra las instituciones que patrocina el proyecto y la que recibe dicho patrocino, así mismo esta etapa nos permite ver la estructura en sus diferentes aspectos y nos permite determinar las necesidades y así mismo priorizar el problema, para todo este proceso se utilizaron instrumentos de investigación tales como: la observación, encuestas, entrevistas, guía de sectores y el FODA, que permitió la indagación por medio de coordinador programático, director, docentes, estudiantes, y autoridades del municipio. Por medio del proceso de investigación realizado se obtuvo resultados y permitió un panorama amplio de las dos instituciones tales como: las descripciones, los componentes y características. Esto permitió analizar la información obtenida, determinado el problema que es el desconocimiento de técnicas agrícolas en el área

(10)

ii

urbana y rural del municipio de San Bartolo Aguas Calientes específicamente en el área urbana para su solución se elaborará una “Guía Pedagógica para la creación de huerto escolar” para su ejecución se buscó un terreno que no se cultivaba hace un par de años con el fin de contribuir con el medio ambiente.

El marco teórico en esta etapa se recopila toda la información de los temas de Administración, Administración educativa, Educación Ambiental que son muy importantes en la actualidad y que son muy necesarios para que sean tomados en cuenta en la carrera del administrador y del proyecto que se realiza.

Etapa del Perfil del Proyecto: en esta etapa consistió en definir los elementos muy importantes del proyecto para luego entrar el proceso de ejecución del mismo, para ello contiene las siguientes etapas, título del proyecto, descripción, justificación, objetivos, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, presupuesto y cronograma elementos que son fundamentales para la ejecución del proyecto. Etapa del Proceso de Ejecución del Proyecto: consiste en la realización detallada, ordenada cronológicamente las secuencias de las actividades que se han previsto en el diseño o perfil del proyecto dicho en otras palabras llevar a cabo con cabalidad el cumplimiento de los programado estableciendo el costo, tiempo de la realización y los logros que se obtuvieron, por cada objetivo propuesto logrando un alcance eficiente como producto se obtuvo la “Guía Pedagógica, para la creación de un huerto escolar” en el Instituto Nacional de Educación Básica del municipio de San Bartolo Aguas Calientes, del departamento de Totonicapán, de la jornada matutina de la Coordinación Técnica Administrativa No.08-23 se realizaron capacitaciones a docentes y estudiantes por medio de esta capacitación se socializó dicha Guía Pedagógica.

Proceso de Evaluación: consistió en un proceso continuo de análisis crítico de cada fase que se realizó, que oriente principalmente en realizar una comparación entre los logros obtenidos, metas alcanzadas, y objetivos establecidos en cada fase que se presenta de la forma siguiente: el diagnostico de las institución patrocinante y patrocinada, el perfil del proyecto, la ejecución del proyecto, lo cual permitió elevar a los siguientes aspectos: contexto, los insumos, los procesos, los productos, la

(11)

iii

verificación, la corrección, la factibilidad, la calidad de cada logro alcanzado. El proyecto realizado es producto del Ejercicio Profesional Supervisado, lo cual está apegado a las normativas que corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, contribuye a reducir los problemas y permite la realización de las tareas administrativas aplicando las funciones de un buen administrador educativo, basándose en el contexto real a nivel nacional así mismo departamental y municipal lo cual implica reflexionar seriamente, y con pertinencia por parte de los ciudadanos de este país que se llama Guatemala de los temas como la crisis social y política y del medio ambiente que se vive en la actualidad y esto a su vez se vive a nivel mundial

Hace cuatro años se elaboró un diagnóstico a nivel del municipio el cual genero abundante información y se logró conocer y definir las necesidades de las comunidades más vulnerables, de las cuales hoy la oficina del PDA cubre con los proyectos de educación, salud, patrocinio y desarrollo económico.

A continuación se presentan los resultados obtenidos de las actividades de diagnóstico de la institución, las cuales contemplan la participación del equipo de colaboradores del PDA de Visión mundial, las personas involucradas y beneficiadas en cuanto a estos proyectos y las instituciones que han tenido un acercamiento con los programas de desarrollo de área (PDA) de visión mundial (VM), en san Bartolo, Aguas Calientes.

El fin de este material es conocer los impactos que se han venido generando a través de los diferentes proyectos y sus modelos, así percibir los alcances y la motivación de las personas al estar incluidas dentro alguna de las actividades llevadas a cabo por el programa de desarrollo de área PDA.

(12)

1 CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la Institución Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución Patrocinante

Programa de Desarrollo de Área –PDA- de Visión Mundial –VM- San Bartolo, Aguas Calientes, departamento de Totonicapán.

1.1.2 Tipo de institución

Por lo que genera: de Servicio Por su naturaleza: Privada

1.1.3 Ubicación Geográfica

Zona 2 a un costado de la iglesia católica en la cabecera municipal de San Bartolo, Aguas Calientes.

1.1.4 Visión

“Seguir a nuestro Señor y Salvador Jesucristo trabajando con los pobres y los oprimidos para promover la transformación humana, buscar la justicia y testificar las buenas nuevas del Reino de Dios.” (Visión Mundial, 2012)

1.1.5 Misión

“Nuestra visión para cada niño y niña, vida en toda su plenitud, nuestra Oración para cada corazón, la voluntad para hacer esto posible” (Visión Mundial, 2012)

1.1.6 Políticas

 Atender las necesidades las comunidades del municipio

 Contar con las herramientas necesarias que plantee acciones de apoyo a las

comunidades necesitadas

 Brindar un trato humano a las personas que tiene el servicio de la institución. (Visión Mundial, 2012)

(13)

2 1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General

 Determinar la situación actual de la oficina del Programa Desarrollo de Área

(PDA) de Visión Mundial (VM) en el municipio de San Bartolo, Aguas Calientes, Totonicapán, realizando una evaluación hacia los proyectos (Salud, educación, patrocinio y desarrollo económico) en las comunidades de Xeabaj, Chocanuleu, Paxboch y Chotzague.

1.1.7.2 Específicos

 Describir las metas, logros y retos de los proyectos: educación, salud,

patrocinio y desarrollo económico.

 Emplear técnicas, como encuestas y matrices para la generación de una

base de información de la situación actual de la oficina y proyectos de visión mundial en el municipio.

 Generar propuestas y recomendaciones, según los resultados de la

información de las encuestas y matrices. (Visión Mundial, 2012)

1.1.8. Metas

1.1.8.1 Meta Nacional

Propiciar oportunidades de desarrollo transformador para 252,000 niños, niñas, adolescentes y jóvenes –NNAJ- Y de protección para 5000,000 NNAJ guatemaltecos. Meta PDA San Bartolo Aguas Calientes.

 Bienestar sostenido de niños y niñas, familias y comunidades del municipio de San Bartolo

 Contribuir a que los niños y niñas disfrutan de buena salud.  Contribuir a que los niños y niñas, estén educados para la vida.  Contribuir a mejorar la seguridad

(14)

3 1.1.9 Estructura organizacional

ORGANIGRAMA

PROGRAMA DE DESARROLLO DE AREA –PDA- DE VISIÓN MUNDIAL –VM- SAN BARTOLO, AGUAS CALIENTES, TOTONICAPÁN (Visión Mundial, 2012)

(15)

4 Descripción de Cargos

 Coordinador Programático

El coordinador programático del PDA, es responsable de la supervisión de manejo del programa, la coherencia en la ejecución de las acciones de los cuatro proyectos que integra, también es el responsable de coordinar a un equipo de profesionales para el logro de las metas mensuales, trimestrales y anuales. Es el enlace entre la oficina regional y el equipo técnico. Garantiza la participación de líderes comunitarios, autoridades locales, municipales y departamentales para la consecución de los indicadores, además, administra eficazmente los recursos y establece relaciones de coordinación con OG y ONG a nivel municipal y departamental.

 Asistente Administrativo

Es la persona responsable del sistema administrativo del programa de desarrollo de área (PDA) garantiza la logística de la ejecución y da apoyo secretarial al equipo del PDA. Lleva controles administrativos de insumos, equipo de oficina, caja chica, cuentas bancarias, solicitudes de fondos, cheques, etc.

 Técnico en Salud

Responsable a nivel de Programa de Desarrollo de Área (PDA) de que en las comunidades, de implementar la estrategia en salud y nutrición. Coordina la estrategia operativa del proyecto de salud para el cumplimiento de las metas mensuales, trimestrales y anuales en Coordinación con el Gerente de Programas de Desarrollo de Área (PDA) y personal bajo su cargo. Facilita las relaciones interinstitucionales: Municipalidad, Ministerio de Salud, COMUDE, ONG, Establecimientos Educativos, Red de Voluntarios y líderes comunitarios. Colabora con el Coordinador Regional de Salud de Occidente en las evaluaciones y reportes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales. Coordina las intervenciones de Atención Primaria de Salud del área y con otras intervenciones institucionales y sectoriales. Promueve la investigación participativa y la información científico-técnica. Responsable de mantener actualizado la sala nutricional y la alimentación de la base de datos sobre los indicadores de salud y nutrición. Presenta y acompaña al personal del Programa de Desarrollo de Área (PDA) Junta Directiva y Líderes comunitarios en el análisis de los indicadores de salud y nutrición para la toma

(16)

5

de decisiones. Elabora informes narrativos que se soliciten. Apoyan procesos de investigación participativa, tales como estudios de diagnóstico.

 Técnico en Educación

Responsable de implementar la estrategia de Educación, coordinar el trabajo de los maestros para cumplir con objetivos de los Centros de Educación Inicial, coordinación con establecimientos educativos para el reforzamiento y nivelación académica. Coordinar actividades de salud de micronutrientes y flúor con personal del proyecto de salud y directores de escuelas. Mantener actualizado el monitoreo de los indicadores de educación. Presenta y acompaña a gerente del PDA, Junta Directiva y líderes comunitarios en el análisis de los indicadores para la toma de decisiones.

 Técnico de Patrocinio

Es la persona responsable de facilitar procesos de capacitación, asesoría, coordinar con el director del Programa de Desarrollo de Área (PDA) el monitoreo de los niños y niñas registrados, así como actividades relacionadas a la rendición de cuentas anual y requerimientos especiales. Contribuir a la formación de redes de apoyo, que propicien asegurar el bienestar integral de las niñas y niños y el cumplimiento de los requerimientos de patrocinio en el PDA a su cargo; además es la persona encargada de proponer crecimientos y cancelaciones de la administración de activo del Programa Desarrollo de Área.

 Técnico en Desarrollo Económico

Responsable de implementar la estrategia de desarrollo económico. Coordinar el trabajo de campo con el técnico agrícola. Mantener actualizado el monitoreo de los indicadores de desarrollo económico. Presenta y acompaña al Gerente del Programa del Desarrollo de Área (PDA) Junta Directiva y Líderes comunitarios en el análisis de los indicadores para la toma de decisiones. Coordina con Gobierno Municipal, Ministerios de Agricultura y Ganadería Alimentaria (MAGA) y otras instancias del Estado, acuerdos para la sinergia de las acciones como planes de gestión de desastres y riesgos. Responsable de la ejecución de las consultorías. Apoyan procesos de investigación participativa, tales como estudios de diagnóstico, organizaciones comunitarias, comunicación con líderes para diferentes procesos de desarrollo.

(17)

6  Maestro (a) en Educación

Responsables de implementar las acciones de estimulación temprana y aprestamiento escolar dentro de los procesos de crianza con ternura.

 Facilitador de Desarrollo (FADE)

Responsables de facilitar los procesos relacionados con niñas y niños patrocinados, en las comunidades de cobertura. Facilitar la rendición de cuentas de los niños y niñas registrados a su cargo a la coordinación de patrocinio. Son responsables del proceso de sistematización a nivel comunitario. Facilitan el análisis y la reflexión de los hallazgos encontrados. Responsables del monitoreo del rendimiento escolar. Apoyan procesos de investigación participativa, tales como estudios de diagnóstico, línea basal y la diferente evaluación.

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

 RECURSO HUMANO

 PERSONAL ADMINISTRATIVO  COORDINADOR

PROGRAMATICO

 1

 ASISTENTE ADMINISTRATIVO

 1

 PERSONAL TECNICO

 PROYECTO  CANTIDAD DE

COLABORADORES

 EDUCACION  3

 PATROCINIO  5

 DESARROLLO ECONOMICO

 1

(18)

7 1.1.10.2 Mobiliario

Equipo

DESCRIPCION CANTIDAD

Equipo de computo 14

Impresora 3

Proyector 1

Fotocopiadoras 2

Escritorios 14

Silla secretarial 13

Sillas plásticas 50

Archiveros 15

Planta eléctrica 1

Extintor 1

Teléfonos 3

Cámara fotográfica 10

Equipos de protección para motocicleta

7

DESCRIPCION CANTIDAD

Pickup 1

Motos 6

Cuatrimoto 1 Fuente: Elaborado por Epesista

1.1.10.3 Material de Oficina

DESCRIPCION CANTIDAD Hojas bond

tamaño carta Hojas tamaño oficio

Sacabocados 4 Engrampadoras 3

(19)

8 Fólderes tamaño

carta y oficio

Sobres manilas tamaño carta y oficio

Lapiceros y lápices Clips

Ganchos Reglas

Fuente: Elaborado por Epesista

1.1.10.4 Físicos

DESCRIPCION CANTIDAD

Oficinas 5

Bodegas 2

Baños 5

Área de parqueo 1

Fuente: Elaborado por Epesista.

1.1.10.5 Financieros

Cada proyecto cuenta con un presupuesto designado anualmente. Dicho financiamiento proviene de la fundación Visión Mundial Canadá. (Visión Mundial, 2012)

1.2 Técnica utilizada para realizar el diagnóstico

 Matriz FODA:

Esta herramienta de análisis fue aplicada a la Institución patrocinante y posteriormente a la Institución Patrocinada, para determinar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas que afrontan cada una de estas entidades.

Esta técnica permitió conformar un cuadro de la situación actual de las entidades objeto de estudio, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso de la problemática educativa y ambiental que se da en cada una de estas instituciones; para posteriormente, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

(20)

9

El objetivo primario del análisis FODA consistió en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.

Encuesta:

Se elaboró un cuestionario de encuesta de diez preguntas relativas a la problemática detectada en cada una de las instituciones estudiadas, habiéndose aplicado un total de quince boletas de encuesta dirigida a los representantes de ambas instituciones. Ello con la finalidad de interrogarlos acerca de la realidad socioeducativa de dichas instituciones.

Observación:

Esta técnica se aplicó de forma directa y presencial, para obtener los datos que conforman la estructura organizacional de la institución en la cual dieron como resultado de forma eficiente.

Guía de Sectores:

Mediante esta técnica se procesó la información amplia de cada uno de los sectores, el cual reflejó un cuadro de carencias por cada sector, esto al ser unificado se procedió a realizar un análisis crítico, lo cual facilitó la identificación de los problemas a los que hay que buscar las soluciones para minimizar las carencias que los originan.

Se obtuvieron las siguientes informaciones: el cual se dividen por sectores I sector comunidad, II sector Institucional, III sector finanzas, IV sector recursos humanos, V sector Curriculum, VI sector administrativo, VII sector de relaciones, VIII sector filosófico, político y legal.

1.3 Lista de Carencias

La presente lista se obtuvo con el apoyo del personal de Vision Mundial y autoridades municipales y comunales para la relización del proyecto se procedio a efectuar un análisis de cada sector de la técnica de Observación y se logro obtener la información necesaria para la detección de los problemas que afectan a la comunidad e institución siendo las que se describen a continuación.

(21)

10

 Contaminación ambiental en el area urbana y rural del municipio de San Bartolo Aguas Calientes.

 Áreas deforestadas en bosques locales.

 Falta de conciencia de la población para cuidar el medio ambiente.  Falta de conciencia en el uso del agua potable.

 Tala inmoderada de los arboles.

 Insuficiencia de personas capacitadas y especializadas en el tema de medio ambiente.

 Contaminación de aguas negras en el municipio.  Incendios forestales.

 No se existe un proceso de clasificación y reciclaje de la basura.  No existen espacios amplios en las instalaciones de la institución

 Falta de conciencia de las personas en solo querer recibir regalias por parte de la institución.

 Falta de proyectos de agua potable.  Escases de agua potable.

 Falta de drenajes.

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

Problemas Causas Opciones de Soluciones

1. Riesgo ambiental

1. Contaminación ambiental en el área urbana y rural del municipio del San Bartolo Aguas Calientes.

2. Áreas

deforestadas en bosques locales.

3. Falta de conciencia de la población para cuidar el medio ambiente

1. Brindar capacitaciones a la población para que ya no tiren la basura en cualquier lado y deposítalo en su lugar y clasificarlo.

2. Aplicar medidas de prevención para evitar el exceso de tala de árboles.

(22)

11 4. Falta de conciencia

en el uso del agua potable de forma irracional.

5. Tala inmoderada de árboles en las áreas boscosas del municipio.

6. Insuficiencia de personas

capacitadas y especializadas en el tema de medio ambiente.

7. Contaminación de aguas negras en el municipio.

8. Incendios forestales.

9. No existe un proceso de clasificación y reciclaje de la basura.

(23)

12 2. Deficiencia de

infraestructura

1. No existen espacios

amplios en las instalaciones de la institución.

1. Alquilar una casa con espacio más grande. 2. Construir otro ambiente.

3. Inconciencia de beneficiarios

1. Falta de conciencia de las personas en solo querer recibir regalías por parte de la institución.

1. No otorgar beneficios sin aporte económico simbólico de los beneficiarios.

2. Condicionar los beneficios a trabajo voluntario de los beneficiados.

4. Insalubridad 1. Falta de proyectos de agua potable. 2. Escases de

agua potable. 3. Falta de

drenajes.

1. Gestionar en la institución un proyecto de agua potable para el área urbana

2. Sembrar árboles o buscar otros nacimiento para aumenta el caudal del agua

3. Hacer las gestiones con otras instituciones para introducir tubería de drenajes.

(24)

13

1.5 Datos de la Institución Patrocinada o Comunidad Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica, municipio de San Bartolo Aguas Calientes del departamento de Totonicapán.

1.5.2 Tipo de Institución

Institución educativa que proporciona servicios educativos estatales a la comunidad. 1.5.3 Ubicación Geográfica

El municipio San Bartolo Aguas Calientes se localiza al norte del departamento de Totonicapán. Se ubica a una altitud de 2,125 msnm. Se encuentra a 51 kilómetros de la cabecera departamental y a 216 kilómetros de la Ciudad Capital de Guatemala, (Plan de Desarrollo Municipal, 2010). El municipio ocupa una extensión territorial 16 Kilómetros cuadrados, es uno de los municipios más pequeños de Totonicapán, de acuerdo a la clasificación de Holdridge se sitúa en la zona de vida Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (Bh-MBS) (URL, IARNA, 2004), con precipitaciones de 700 a 1,000 mm anuales; con una temperatura media anual de 13º centígrados, máxima de 22º y mínima de 4º. Se define a la población en un 99% como perteneciente a la comunidad lingüística K’iche’.Compuesta principalmente por jóvenes que representan más del 50%. (Instituto Nacional de Estadística, Guatemala, 2016)

1.5.4 Visión

“Ser un establecimiento educativo que permita a la poblacion estudiantil satisfacer sus

necesidades realizando un trabajo en equipo con los padres de familia y autoridades locales para lograr el desarrollo de nuesto municipio asi mismo los estudiantes logren alcanzar el exito que les permitea una vida con una calidad de vida para ellos y para sus familias.” (INEB San Bartolo, 2014)

1.5.5 Misión

“Somos un establecimiento educativo que abre espacios que permite el conocimiento de todos los ambitos para desarrollar habilidades y destrezas en la vida mismo fundamentado con valores éticos y morales que esto permita al estudiantado conducirce de manera correcta en todos los ambientes en que se relacione” (INEB San Bartolo, 2014)

(25)

14 1.5.6 Políticas

Se basan en las politicas educativas del Ministerio de Educacion las cuales corresponden al periodo 2,012 – 2,016.

 Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y honestidad entre otros, para la convivencia democratica, de cultura de paz y la construccion ciudadana.

 Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las

relaciones interculturales.

 Promoción del bilinguismo y del multilinguismo a favor del dialogo intercultural.  Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.  Enfásis en la formación para la productividad y la laboriosidad.

 Enfasis en la calidad educativa.

 Establecimiento de la descentralización curricular.

 Atención de la población con necesiades educativas especiales. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.1 Cobertura

Garantizar el acceso, la permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud sin discriminación alguna a todos los niveles educativos. (MINEDUC, 2013-2016)

Objetivo Estratégicos

a. Incrementar la cobertura en todos los niveles educativos.

b. Garantizar las condiciones que permitan la permanencia y egreso a los estudiantes en

los diferentes niveles educativos.

c. Ampliar programas extraescolares para quienes no tienen acceso al sistema

educativo y de esa forma puedan completar su educación. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.2 Calidad

Un alto índice de mejoramiento de la calidad del proseso educativo para asegurar que todas las personas sean sujetas de una educación pertinente y relevante.

Objetivos Estratégicos

(26)

15

b. Fortalecer en sistema de evaluación para garantizar la calidad educativa.

c. Contar con diseños e intrumentos curriculares que respondan a las características y

necesidades de la población educativa. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.3 Modelo de Gestión

Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en el sistema educativo.

Objetivos Estratégicos

a. Establecer un sistema de mantenimiento y contrucción de instalaciones educativas.

b. Sistematizar el proceso de información educativa.

c. Fortalecer criterios de calidad en la administación educativa.

d. Fortalecer el modelo de gestión para alcanzar la efectividad del sistema educativo.

1.5.6.4 Recurso Humano

Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del sistema educativo.

Objetivos Estratégicos

a. Garantizar la formación y actualización del recurso humano para alcanzar un

desempeño efectivo.

b. Evaluar el desempeño del recurso humano para fines de mejora de la calidad.

c. Implementar un sistema de incentivos y prestaciones para el recurso humano,

vinculados al desempeño y la formación y las condiciones adecuadas. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.5 Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural

Fortalecer la Educacion Bilingüe Multicultural e Intercultural, para el bienestar de los pueblos y preservar las diferentes culturas. (MINEDUC, 2013-2016)

Objetivos Estratégicos

a. Fortalecer programas bilingues multiculturales e interculturales para la convivencia

entre los pueblos y las culturas.

b. Implementar diseños curriculares, conforme a las características socioculturales de

(27)

16

c. Garantizar la generalización de la educación bilingüe multicultural e intercultural.

d. Establecer el sistema de acompañamiento técnico de aula específico de la EBMI.

1.5.6.6 Aumento de la Inversión Educativa

Incremento de la asignación presupuestaria a la educación hasta lo que establece el Artículo 102 de la Ley de Educacion Nacional (7% del producto interno bruto )

Objetivos Estratégicos

a. Garantizar el crecimiento sostenido del presupuesto de la educación en

correspondencia al aumento de la población escolar y al mejoramiento permanente del sistema educativo.

b. Promover criterios de equidad en la asignación de los recursos con el fin de reducir

las brechas.

c. Asignar recursos para implementar de manera regular de la dotación de material y

equipo (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.7 Equidad

Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro pueblos, específicamente los grupos más vulnerables reconociendo su contexto y al mundo actual

Objetivos Estratégicos

a. Asegurar que el sistema nacional de la educación permita el aceso a la educación

integral con equidad e igualdad de oportunidades.

b. Fortalecer las condiciones escenciales que garanticen la equidad de oportunidad.

c. Ruducir el fracaso escolar en los grupos mas vulnerables.

d. Implementar programas educativos que favorezcan la calidad educativa para grupos

vulnerables. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.6.8 Fortalecimento Institucional y Descentralización

Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el ambito local para garantiazar la calidad, cobertura, social, cultural y liguística en todos los niveles con equidad, transparencia y visión.

(28)

17 Objetivos Estratégicos

a. Fortalecer a las instancias locales para que desarrollen el proceso de

descentralización y participación en las desiciones administrativas y técnicas.

b. Promover y fortalecer la participación de diferentes sectores sociales a nivel

comunitario, municipal y regional en al educación.

c. Fortalecer programas de investigación y evaluación del sitema educativo nacional .

1.5.7 Estrategias de cada Establecimiento Estrategia organizacional comunitaria

Se rige por el entrelazamiento y la descentralización, en la cual se busca la unidad y la participación de la comunidad su característica fundamental es fortalecer la participación colectiva en la toma de decisiones en beneficio al desarrollo educativo de la niñez.

Estrategia de institucionalizacion comunitaria

Que la comunidad establezca su opinión acerca del beneficio de las instituciones educativas en las aldeas las cuales son importantes para satisfacer las necesidades que se presenten en su marco cultural, y con ello generar mayores oportunidades de superación y crecimiento intelectual como su caracaterística fundamental en la administración comunitaria.

Estrategias de creación de habilidades y destrezas

Consiste en desarrollar las habilidades y destrezas de cada uno de los miembros de la comunidad.

Estrategias de prevención de actividades

Permite la organización y programación de todas las actividades a reralizar en forma eficiente y eficaz para el bienestar de la comunidad. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.8 Objetivos

1.5.8.1 Objetivo General

 Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la juventud sin

discriminación alguna, a todos los niveles educativos para promover una solida formacion técnica, humanística como base fundamental al desempeño de los

(29)

18

futuros ciudadanos capaces de enfrentar el proceso y el futuro de su comunidad y la realización del trabajo en equipo.

1.5.8.2 Objetivo Específico

 Generar nuevos modelos educativos que respondan a las nececidades de la

sociedad y la comunidad eductiva.

 Formar una capacidad critica del medio de la ciencia y la tecnología, asi mismo

reflexionar sobre la importancia de nuestro medio ambiente y ser parte del desarrollo sostenible de nuestro contexto .

 Fomentar y rescatar las cualidades morales y los valores en cada uno de los

miembros de la comunidad educativa. (MINEDUC, 2013-2016)

1.5.9 Metas

1.5.9.1 A Corto Plazo

 Calidad educativa: la promoción y formación de una educación de excelencia y

adecuada de los avances a la ciencia y la tecnología basandose en la ética profesional.

 La participación comunitaria: es fundamental en la acción y proceso de

interlocución permanente para el intercambio de ideas, experiencias aspiraciones propuestas y mecanismos en afrontar y resolver problematicas.

1.5.9.2 A Mediano Plazo

 Identidad: promover, reflejar y participar a las aspiraciones de un pais

multicultural, multilingue y multietnico en donde manifiesta el fortalecimiento de la identidad personal de su comunidad como sustituto de su unidad y armonia en la diversidad cultural de nuestro pais.

 Conservación ambiental: fomentar en las señoritas y los jovenes la importancia de

nuestro medio ambiente y el aprovechamiento de las areas verdes que posee la comunidad.

(30)

19

 Competitividad: crear un espacio propicio para el crecimiento personal y

comunitario en la adquisición de los conocimientos academicos, que sean sostenibles y viables en el presente y futuro.

1.5.9.3 A Largo Plazo

 Tranparencia educativa: convencidos de la dimención humana, queremos integrar

en nuestro proceso educativo la apertura a la juventud de construir una sociedad guatemalteca mas justa, humano y solidario y lo mas importante es tener una, cobertura universal de una buena educación del ciclo básico. (MINEDUC, 2013-2016)

(31)

20 1.5.10 Estructura Organizacional

Organigrama del Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas

Calientes (INEB San Bartolo, 2014)

DIRECTOR

DECENTES

COMISION DE EVALUACION

COMISION DE DISIPLINA

COMISION DE CIVISMO

JUNTA DIRECTIVA DEL CONSEJO EDUCATIVO

ALUMNOS COMISION DE

DEPORTES

COMISION DE EDUCACION SEXUAL

COMISION DE MEDIO AMBIENTE

(32)

21 1.5.11 Recursos

1.5.11.1 Humanos

Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes

Cantidad

Director 1

Docentes 9

Alumnos 263

1.5.11.2 Materiales

1.5.11.3 Físicos

Espacios físicos Cantidad

Aulas 7

Pasillo 4

Servicios sanitarios 2

Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes

Útiles de oficina

Libros X

Marcadores X

Pizarrones X

Hojas X

Engrampadoras X

Sacabocados X

(33)

22 1.5.11.4 Financieros:

Fondo de Gratuidad otorgado por el gobierno a través de dos desembolsos durante el año. (INEB San Bartolo, 2014)

1.6 Lista de Carencias

1. Insuficiencia de información bibliográfica sobre agricultura y de huerto escolar. 2. No existe huerto escolar en el instituto.

3. No existe un espacio para elaborar abono orgánico con compost. 4. Implementar las áreas verdes en beneficio a la comunidad educativa.

5. Uso inadecuado de los recursos naturales principalmente el suelo, agua y bosque. 6. Inexistencia de un espacio para la recolección de la basura

7. La ausencia de reciclaje.

8. No existe una guía para la conservación del medio ambiente. 9. Exceso en el consumo de golosinas por parte de los jóvenes. 10. Insuficiencia del presupuesto.

11. Ausencia de organización.

12. Incomunicación con las autoridades comunitarias. 13. Polideportivo inhabilitado

14. No se cuenta con personal operativo. 15. Timbre del instituto en malas condiciones 16. Baños en malas condiciones.

17. Portón en malas condiciones. 18. No se cuenta con bodega

19. No se cuenta sala de reuniones de los maestros 20. No se cuenta con salón de reuniones.

21. Equipo de amplificación en malas condiciones. 22. Equipo de computación en malas condiciones.

1.7 Cuadro de Análisis y Priorización de Problemas

Problemas Factores que los

Producen

Soluciones

1. Desconocimiento de

Técnicas Agrícolas

1. Insuficiencia de información

bibliográfica sobre agricultura y de huerto escolar.

1. Elaborar Guía pedagógica de huerto escolar. 2. Realizar Charlas de

(34)

23

2. No existe huerto escolar en el Instituto. 3. No existe un espacio para elaborar abono orgánico con compost.

los problemas ambientales en el área urbana.

2. Riesgo Ambiental 1. Falta de áreas verdes en beneficio a la comunidad educativa. 2. Uso inadecuado de los

recursos naturales principalmente el suelo, agua y bosque. 3. Inexistencia de un

espacio adecuado para la recolección de basura.

4. La ausencia de reciclaje.

5. No existe una guía de prevención y

conservación del medio ambiente en el centro educativo y comunidad.

6. Excesivo consumo de golosinas por parte de los jóvenes afuera del establecimiento.

1. Gestionar ante la municipalidad o instituciones no gubernamentales, la creación de espacio de áreas verdes y recreativas. 2. Capacitar a Ia

población estudiantil para el uso

adecuado de los recursos naturales. 3. Promover en los

estudiantes el reciclaje de la basura.

(35)

24 3. Inconsistencia

institucional

1. Insuficiencia de presupuesto para cubrir las necesidades

2. Ausencia de organización.

3. Incomunicación con las autoridades comunitarias.

1. Gestionar fondos en las distintas

entidades

gubernamentales y no

gubernamentales. 2. Planificar las

distintas actividades. 3. Promover el

acercamiento con las autoridades

comunitarias. 4. Inseguridad 1. No se cuenta con

personal operativo. 2. Timbre del instituto en

malas condiciones.

1. Contratar a un operativo.

2. Cambiar el timbre.

5. Infraestructura

Deficiente

6. Polideportivo inhabilitado.

7. Sanitarios en malas condiciones.

8. Portón en malas condiciones

7. No existe bodega 8. No existe un sala de

reuniones de maestros

9. No existe Salón de reuniones.

1. Remozar el polideportivo

2. Arreglar los servicios Sanitarios

4. Ampliar y mejorar infraestructura del edificio

(36)

25 1.7.1 Priorización del problema

Para la priorización del problema de mayor urgencia y necesidad, se tomó la decisión en conceso con el director y docentes de la institución beneficiada, habiéndose tomado la decisión unánime de priorizar el problema “Desconocimiento de técnicas agrícolas”

1.8 Análisis Viabilidad y Factibilidad

El análisis de viabilidad y factibilidad tiene como propósito verificar cual es la mejor alternativa de solución al problema priorizado, siendo las alternativas analizadas las siguientes:

Alternativas de Solución

Opción 1. Elaboración de Guía pedagógica de huerto escolar. 4. Pobreza operativa en

equipamiento

1. Equipo de

amplificación en malas condiciones.

2. Equipo de

computación en malas condiciones.

3. Se necesitan archiveros y lokers.

1. Gestionar fondos para la reparación del

equipo de

amplificación y de cómputo.

2. Gestionar la donación de archiveros y lockers.

5. Desorden

administrativo

1. Cuando se realizan reuniones se desatienden a los estudiantes

2. No existe personal de secretaría

1. Redactar reglamento interno de funciones del personal.

2. Gestionar ante el MINEDUC personal permanente para la secretaria.

(37)

26

Opción 2. Realizar charlas de concientización de los problemas ambientales en el área

urbana

Cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad

No. Indicadores Opción 1 Opción 2

Financiero

1. ¿Se cuenta con suficiente recurso humano para la ejecución del proyecto?

X X

2. ¿Se cuenta con suficiente recurso físico para la ejecución del proyecto?

X X

3. ¿.Se cuenta con suficiente recursos financieros? X X

4 ¿Se cuenta con financiamiento externo para la ejecución del proyecto?

X X

5. ¿.El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

6. ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos del proyecto?

X X

Administrativo Legal

7. ¿Se tiene la autorización legal para la realizar el proyecto?

X X

8 ¿.Se tiene representación legal? X X

9 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto?

X X

10 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país?

X X

Técnico

(38)

27

12 ¿Se tienen el espacio adecuado para la ejecución del proyecto?

X X

13 Se cuentan con los insumos adecuados para el proyecto?

X X

14 ¿Se diseñaron controles de calidad para el proyecto? X X 15 ¿Se han cumplido con las especificaciones

indicadas en la elaboración del proyecto?

X X

16 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X

17 ¿.Se han definido claramente las metas? X X

Mercado

18 ¿El proyecto tiene aceptación en la comunidad? X X

19 ¿EI proyecto satisface las necesidades de la población?

X X

20 ¿.Puede el proyecto abastecerse de insumo? X X

21 ¿El proyecto es accesible a la comunidad? X X

22 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X

Político

23 ¿El centro educativo será responsable del proyecto?

X X

24 ¿El proyecto es de vital importancia para el centro educativo?

(39)

28 1.9 Problema Seleccionado

"Desconocimiento de técnicas agrícolas ", entre el alumnado del Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes, municipio y departamento de Totonicapán.

25 ¿.Responde a las Necesidades del Centro Educativo?

X X

Cultural

26 ¿.El proyecto impulsa la equidad de Género? X X

27 ¿El proyecto permite la participación de los Estudiantes?

X X

28 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la comunidad?

X X

29 ¿El proyecto fortalece la cultura agrícola de la comunidad?

X X

Social

30 ¿El proyecto beneficia a los estudiantes y a sus familias?

X X

31 ¿El proyecto permite la interacción social entre los estudiantes?

X X

32 ¿ El proyecto permite Ia participación de todos los estudiantes sin discriminación alguna?

X X

33 ¿El proyecto toma en cuenta a todos los estudiantes sin importar el nivel académico?

X X

(40)

29 1.10 Solución propuesta como viable y factible

Elaborar una "Guía Pedagógica para la creación de huertos escolares" dirigido a estudiantes de tercero básico del Instituto Nacional de Educación Básica San Bartolo Aguas Calientes, municipio y departamento de Totonicapán.

(41)

30 CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. Definiciones

Administración es un conjunto de conocimientos, encaminados hacia el control de determinados factores para la consecución de un objetivo determinado.

En la administración se utiliza varias etapas, elementos, fases, como por ejemplo planificar, prever, programar, coordinar organizar, supervisar, controlar, y otros elementos son muy importantes, por qué de esto depende de que se logre con una máxima eficiencia en cada actividad y así lograr las metas y objetivos que se tiene previsto y así lograr en una empresa u organización prospere. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.1.1 Algunos autores definen la administración

 FERRY: Lograr un objetivo trazado, mediante el esfuerzo de otras personas, en este

aspecto el administrador realiza el trabajo intelectual, planifica y el grupo lo ejecuta.  KOONTZ O’DONEL: Dirigir a un organismo o grupo social y tener efectividad para

alcanzar los objetivos tomando en cuenta la habilidad de los integrantes del grupo.

(administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.1.2 Principios de la Administración  División de trabajo y especialización.  Autoridad y responsabilidad.

 Centralización y descentralización.  Dirección y unidad de mando.  Escala jerárquica.

 Subordinación del interés particular, al generar.  Lealtad y estabilidad

 Remuneración adecuada y equidad (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.1.3 La Administración necesita de dos elementos

Una persona que administra, coordina y dirige. Y elementos humanos que trabajan bajo la dirección o mando del administrador.

(42)

31

2.1.4. La Administración necesita de dos aspectos

2.1.4.1. La eficacia: es lograr los objetivos y metas con resultados aceptados y óptimos.

2.1.4.2. La eficiencia: la eficiencia es una escencia de la administración porque se refiere a la relación que se da entre los recursos y lo que se produce y que todo esto debe dar un resultado aceptable. (Wikipedia, 2016)

2.1.5. Importancia de la Administración

La importancia de la administración es muy grande porque es la base y como también el pilar fundamental de cualquier actividad que realiza una empresa, organización o la familia, educación y otras agrupaciones, porque en la administración recae la responsabilidad de que se obtengan los éxitos esperados y como también todo éxito depende de la persona que lo dirige y en este caso sería el administrador.

2.1.6 Administración como Técnica

Se dice que la administración es como técnica porque se utilizan métodos e instrumentos para que haya movimiento y cambio.

2.1.7 Administración como Ciencia

Se dice que la administración es como ciencia ya que en ella tiene principios normas y leyes y que esto se aplica en forma sistemática. (Wikipedia, 2016)

2.1.8 Características de la Administración

Universal: Se dice que la administración es universal porque la administración se aplica

al nivel mundial en cualquier parte de la sociedad.

Específica: Se dice que la administración a los aspectos que acompañan, dichos

aspectos son, por ejemplo jurídico, económico contable y productivos. Un ejemplo de estos se puede der en un caso de que un abogado puede ser muy excelente, en su área pero puede ser que no sea lo mismo en otra área de trabajo.

Temporal: Se dice que la administración es temporal por que tiene su propio espacio

por ser utilizado como también su momento oportuno para aplicarlo.

Jerárquica: Se dice que la administración jerárquica porque se trabaja con jefe y

subalternos como también según sea la forma de organización de una empresa se puede trabajar en orden jerárquico de forma lineal o vertical. (Filho, 1979)

(43)

32

2.1.9. Funciones Básicas que se dan en una empresa (HENRY FAYOL)

Funciones Técnicas: forma en que realiza la producción de bienes y servicios, de

cualquier naturaleza, ya sea material o intelectual o de servicios incorporadas operaciones básicas en su transformación.

Funciones Comerciales: Esta función se refiere a lo que se compra y se vende, es decir

el mercadeo, vender con calidad, vender buenos productos y brindar un excelente servicio.

Funciones Financieras: Es la administración de capital de la empresa, y de esto

depende la evaluación si el capital está aumentando o disminuyendo.

Funciones de Seguridad: esto se refiere a que se tiene que proteger los bienes que posee una empresa y al personal que trabaja en ella y las personas que llegan en la empresa por adquirir un servicio.

Funciones Contables: consiste en el registro y control de ingresos y egresos de los distintos recursos que tiene una organización.

Funciones Administrativas: tiene como finalidad el máximo, aprovechamiento y

distribución de los recursos de la institución, como lo que es el aspecto financiero, lo material, el recurso humano. (Filho, 1979)

2.1.10 Etapas del Proceso Administrativo  Deliberación

 Implementación  Coordinación (Filho, 1979)

2.1.11 Aptitudes Administrativas

 Aptitud para la Abstracción: consisten en tener la capacidad de identificar problemas  Aptitud para la técnica: consiste en seleccionar medios y buscar recursos

 Aptitud para las relaciones humanas: consiste en mantener armonía entre todo el

personal. (Filho, 1979)

2.1.12 Funciones Administrativas

 Eficiencia: Es el esfuerzo de medios recursos e insumos

(44)

33

 Efectividad: Ejecutar tareas prontamente tomando en cuenta el horario, obstáculos,

adversidades, problemas y verificar los resultados si se logra a pesar de todo y de todos. (Filho, 1979)

2.1.13 Principios de la Administración General

En la administración existen varios principios pero en esta oportunidad presento los principios que formuló Herrny Fayol.

HENRRY FAYOL (1541-1925) Fundador de la escuela clásica de la administración, formuló 14 principios de la administración muy importante para el proceso administrativo en general. (Filho, 1979)

2.1. 14 Catorce Principios de la Administración de Fayol:

1. División de Trabajo: Consiste en delegar actividades para que se realicen las actividades en menor tiempo y que todos participen y colaboren.

2. Autoridad: En la administración siempre deben prevalecer los elementos jefe y subalternos y respetar la autoridad que tiene cada elemento.

3. Disciplina: En la administración se deben siempre respetar las normas reglamentos. 4. Unidad de Mando: En este principio trata de que un subalterno debe recibir órdenes su jefe, superior y realizarlas.

5. Unidad de Dirección: En este principio se refiere a que tiene que ser solo un jefe el que dirige por supuesto con el apoyo de los subalternos.

6. Subordinación del Interés Individual al bien Común: Este principio se refiere a que el interés personal no debe ser mayor ni primero, que los intereses que tiene la empresa u organización.

7. Remuneración: La retribución de trabajo debe ser justa para empleados y empleadores.

8. Centralización: Este principio se refiere que cuando se reduce la participación de los subordinados en la toma de decisiones se centraliza; al aumentar su papel en ella se descentraliza.

9. Jerarquía: En cuanto a este principio se deben tener claro los cargos en una empresa y respetarlos y que cada cargo tiene su obligaciones y derechos, responsabilidades. 10. Orden: Los elementos humanos y los materiales deben estar en un lugar indicado para que todo esté en orden y funcione muy bien.

(45)

34

11. Equidad: Siempre se le debe brindar las mismas oportunidades y el mismo trato a cada empleado sin discriminación

12. Estabilidad del Personal: Este principio se refiere a que se le debe dar estabilidad laboral al personal y así a provechar la experiencia que adquiere cada elemento.

13. Iniciativa: El personal tiene la libertad de tener iniciativa para realizar actividades en beneficio de la empresa pero siempre debe ser informado al jefe.

14. Espíritu de Grupo: Este principio se refiere a que todo el personal tiene que trabajar en conjunto en la búsqueda de los objetivos. (Filho, 1979)

2.2. Administración Educativa

La administración educativa es un control y manejo del recurso humano, material, para ponerlo al servicio, para que se logren los grandes fines y aspiraciones determinados para la política educacional.

La supervisión: se entiende al conjunto de acciones dirigidas al mejoramiento del poseso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y como también de los maestros y la profesionalizaron de los educadores como también el mejoramiento de la situación educativa.

La legislación: se refiere a normas derechos, leyes, que se encargan de regular las actividades de los elemento humanos encargados de la educación.

El planeamiento: trata de la previsión de los distintos aspectos que se tiene que tomar en cuenta para el desarrollo de una situación educativa.

En la administración educativa se contempla dos aspectos muy importantes que son el aspecto cualitativo y el aspecto cuantitativo.

Aspecto cualitativo: se refiere a los planes y programas, técnicas de estudio y la calidad de la enseñanza.

Aspecto cuantitativo: se refiere a la cantidad de edificios, directores, maestros, estudiantes y otros elementos que participan en la educación. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

(46)

35 2.2.1 Principios de la Administración Educativa

Principio de la especialización: una persona que es el director debe realizar una sola

función en cuanto sea posible. Este da origen a la organización de línea a la staff y la funcional.

Principio de autoridad: debe haber una línea de autoridad claramente definida,

conocida y recomendada por todos, desde la cima de la organización que es el director hasta cada maestro.

Principio de amplitud de control: este principio (spam o control) destaca que cada

director no debe tener más que un cierto número de subordinados que varía según el nivel de los cargos y la naturaleza de los mismos. Por ello es necesario delegar funciones a un subdirector.

Principio de la definición: los deberes y la autoridad de cada director debe estar bien definidos y comunicados a todos. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.2.2 Fines de la Administración Educativa

 Planificar, administrar y evaluar el sistema educativo.

 Analizar las características principales de la educación escolarizada y no escolarizada.

 Aplicar los medios y elementos básicos que se utilizan en la planificación y supervisada educativa.

 . Fomentar y mantener las relaciones humanas, de carácter pedagógico cultural, deportivo y social con los docentes y comunidad en general.

 Planificar y ejecutar cursos de mejoramiento profesional a efecto de elevar la calidad de los docentes mediante la capacitación permanente. (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.2.3 Características de la Administración Educativa  La educación fundamental

 La educación tiene trascendencia publica

 La administración educativa es difícil a causa de la sensibilidad del personal  La función educativa es muy compleja

 La administración es difícil por la profesionalización del personal  Es difícil evaluar la acción educativa

(47)

36

 La acción educativa es comprometida (administraciónedu.blogspot.com, 2016)

2.2.4 Objetivos de la Administración Educativa

 Contribuir a la formulación, integración, coordinación instrumentalización y ejecución de las políticas del sector educativo, referidas al sector de educación formal, no formal e informal.

 Facilitar la racionalización de los recursos humanos y físicos permitiendo la disminución de costos unitarios, sin menoscabo de la iniciativa y creatividad profesionales y del óptimo rendimiento educativo.

 Organizar y prever los servicios educativos requeridos por el país, coordinando los diversos esfuerzos que realicen todos los que, de una u otra forma tiene que hacer educación.

 Promover la investigación y el planteamiento administrativo, para dar eficiencia y visión del futuro a la más grande empresa nacional que es la educación.

 Fomentar la integración de los participantes en el proceso educativo a fin de facilitar

el análisis conjunto y búsqueda d soluciones de índole socio económico en los niveles central, regional e institucional.

 Propiciar la igualdad de oportunidades educativas mediante el logro de las siguientes acciones:

 Complementación de ciclos en las escuelas y colegio  Incorporación al sistema de la población dispersa  Requerimiento de espacios adecuados

 Adquisición de mobiliario, equipos, talleres laboratorios  Expansión y mejoramiento de los servicios educativos.  Capacitación y perfeccionamiento del personal docente

 Favorecer la participación de las fuerzas vivas de la comunidad para que respondan a los requerimientos de una educación del pueblo y para el pueblo, permitiendo para ello una cogestión de la administración en la educación.

 Orientar a los participantes del proceso educativo en la consecución de los objetivos cognitivos y no cognitivo por medio de la coordinación, asesoramiento, seguimiento y control. (Filho, 1979)

(48)

37 2.2.5 Etapas de la Administración

2.2.5.1 Etapa de Planificación

La etapa de planificación es muy importante porque en esta etapa inicia un proceso que comienza con el establecimiento de objetivos, fines, estrategias, políticas y planes detallados para lograrlos. Planificación es el inicio todo proceso administrativo, la planificación tiende a adaptar las actividades futuras a las circunstancias y acontecimientos pronosticables, determinando los objetivos y metas a alcanzar. La planificación también es un método por el cual el administrador visualiza el futuro y descubre varios factores y aspectos para tomarlos en cuenta y así alcanzar los objetivos. Tres Fases de la Planificación:

El Análisis de la Realidad: Consiste en un examen metódico de la realidad de los factores.

La Planificación Estratégica: Consiste en lograr que se alcance los objetivos

La Planificación Operativa: Se refiere a definir y cuantificar los objetivos operativos, es decir establecer el tiempo que se tiene previsto para alcanzar un objetivo. (Filho, 1979)

Elementos de la Planificación:

Objetivos: determinar los recursos

Cursos Alternos de Acción: se trata de planear diversas formas de acción y estrategias.

Ejecución: en este elemento implica determinar y analizar y detectar de la decisión

más adecuada.

Futuro: se trata de anticiparse a los hechos inciertos. (Filho, 1979)

2.2.5.2 Etapa Organización

La etapa de la organización es muy importante para realización de las actividades porque como su mismo nombre lo dice esta trata más que todo en organizar los recursos como por ejemplo recursos humanos, materiales, financieros, y dependiendo de la buena organización que realiza el administrador se lograran mejor los objetivos y metas que se tienen planeados.

Elementos de la Organización

Estructura: lugar donde se realiza las actividades.

Referencias

Documento similar

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

Esto viene a corroborar el hecho de que perviva aún hoy en el leonés occidental este diptongo, apesardel gran empuje sufrido porparte de /ue/ que empezó a desplazar a /uo/ a

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que

Así, antes de adoptar una medida de salvaguardia, la Comisión tenía una reunión con los representantes del Estado cuyas productos iban a ser sometidos a la medida y ofrecía

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces