Sucesión ecológica
La Ecosfera 1
Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. Además son capaces de mantener y aumentar su organización, reajustándose, adaptándose a cualquier tipo de variación, usando continuamente materia y energía.
Si no hay perturbaciones tienen a ser más complejos. El proceso de cambio se llama sucesión ecológica en él, unas comunidades sustituyen a otras
LA SUCESIÓN ECOLÓGICA es por tanto:
La Ecosfera 3
Es un proceso lento y gradual, en el que las poblaciones que son inestables sufren modificaciones, tanto en su composición como en su tamaño, buscando el equilibrio.
Cuando se consigue este equilibrio, el
Tipos de sucesiones
SUCESIONES PRIMARIAS
Se producen en territorios vírgenes que aún no han sido colonizados. Es el caso de las lavas volcánicas, los aluviones, las dunas.
SUCESIONES SECUNDARIAS
Ocurren en ecosistemas que han sufrido una regresión que ha interrumpido su camino hacia el clímax o lo ha roto. Todavía se conserva el suelo y parte de la vegetación.
Regresiones
La REGRESIÓN puede ocurrir por causas naturales (incendios, inundaciones, cambio climático, volcanes,...) o por causas antrópicas, (deforestación, contaminación, introducción de nuevas especies...)
En la regresión suelen aparecer poblaciones de r estrategas (oportunistas)
Las principales regresiones se producen en los ecosistemas terrestres, debido a sobrepastoreo, talas excesivas, deforestación, erosión o incendios.
Cuando el fenómeno es muy grave la comunidad puede perder su capacidad de regeneración.
En los ecosistemas acuáticos la más importante es la regresión producida por contaminación con abonos y fertilizantes en aguas dulces y la contaminación del litoral y la sobreexplotación pesquera en el medio marino.
Regresión total:
Erupción volcánica que cubre el terreno de lava
Cambios en una sucesión I
1. AUMENTO DE LA BIODIVERSIDAD: Tanto en riqueza específica como en diversidad específica. En general las r estrategas (iniciales) son sustituidas por las k estrategas (finales)
2. ALARGAMIENTO DE CADENAS TRÓFICAS. Por el aumento del nº de especies.
3. AUMENTO DE LA ESTABILIDAD: Se establecen relaciones entre las especies, con múltiples retroalimentaciones, que contribuyen a la estabilidad.
Cambios en una sucesión II
La Ecosfera 9
1. DISMINUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD: A más evolución, menos tasa de renovación.
2. AUMENTO DE LOS NICHOS ECOLÓGICOS: Se produce un mayor aprovechamiento y el ecosistema se vuelve más complejo.
3. DISMINUCIÓN DEL FLUJO ENERGÉTICO QUE RECORRE EL ECOSISTEMA: Finalmente la energía pasa por muchos organismos por lo que se
Regresiones provocadas por la humanidad
Deforestación: Provocada por la tala y la quema de árboles y
por la agricultura mecanizada.
Incendios forestales: El fuego ha sido un factor natural que
rejuvenece los bosques templados y los mediterráneos ricos
en especies pirófilas.
Introducción de nuevas especies
Conejos de Australia
Visón americano
Mejillón cebra
Cangrejo americano
Autorregulación de los ecosistemas
La Ecosfera 13
Una población no puede crecer indefinidamente, ya que al cabo del tiempo empieza a haber limitaciones de recursos y espacio y aumenta el número de muertes.
En el crecimiento de una población intervienen también el resto de las poblaciones que comparten territorio con ellas, ya sea por relaciones beneficiosas o perjudiciales.
Esta resistencia hace que tras un crecimiento inicial se alcance un estado estacionario llamado CAPACIDAD DE CARGA DEL ECOSISTEMA (K).
En condiciones naturales las poblaciones tienden a mantener un número de individuos que oscila alrededor de la capacidad de carga.
A las oscilaciones se les llama FLUTUACIONES y se dice que la población está en EQUILIBRIO DINÁMICO O ESTACIONARIA.
La regulación de la población puede ser:
• Regulación debida al biotopo
Autorregulación debida al biotopo
La Ecosfera 15
Autorregulación debida a la biocenosis
Es un proceso que puede ser de dos tipos:
1. Debida a la población
Debida a la población
La Ecosfera 17
En condiciones optimas, una especie aumenta su número de
individuos hasta alcanzar el valor del límite de carga K, pero
lo pueden hacer con dos estrategias:
1. Estrategia de la r
r estrategas
oEspecies que presentan elevada fertilidad, su tasa de natalidad es muy elevada (gran potencial biótico) aunque su supervivencia sea baja.
oSon propias de ambientes cambiantes o inestables, sometidas a elevados índices de mortalidad, que compensan con crecimientos explosivos en períodos favorables.
oSon especies oportunistas, pioneras o colonizadoras que basan su éxito en producir un gran número de esporas, huevos, larvas o juveniles aunque su mortalidad sea muy elevada.
k estrategas
La Ecosfera 19
o Especies que sitúan el número de individuos por debajo de la
capacidad de carga K.
o Priman la supervivencia por encima de la fertilidad.
o Son especies propias de ambientes estables, muy adaptadas a ellos, en general grandes y longevas.
o Son especies muy territoriales, con marcada organización social.
N º in d iv id u o s Tiempo Supervivencia Fecundidad
o Son muy EFICIENTES (Buenos resultados con poco gasto energético)
Independientemente del tipo de estrategia se intenta
mantener siempre un número de individuos en torno a K
(fluctuaciones en torno al valor de carga máximo)
Si baja mucho, puede entrar en peligro de extinción. Las
causas pueden ser:
1. Naturales (cambio climático, aumento de
depredadores, enfermedades…)
Autorregulación debida a la comunidad
La Ecosfera 21
En el ecosistema, las poblaciones están relacionadas entre sí e interactúan. Esta relación es un factor limitante (biótico), que favorece a unas especies y perjudica a otras, y en cualquier caso contribuye a la estabilidad del conjunto de ecosistemas.
Dentro de estas interacciones de regulación, hay que destacar:
o Depredación
o Competencia interespecífica o Parasitismo
Depredación
La depredación es un mecanismo muy importante de mantenimiento del equilibrio y de evolución en los ecosistemas. Cuando un depredador se alimenta de la presa, lo hace generalmente a costa de los individuos más débiles, disminuyendo su número, pero quedando los más fuertes.
Una vez que el número de presas disminuye, no hay suficiente alimento por lo que también lo hace el número de depredadores y por tanto también suelen morir los más débiles.
Al haber menos depredadores, vuelve a aumentar el número de presas, pero las que nacen son descendientes de las que sobrevivieron, es decir de las más fuertes.
Modelo depredador-presa
La Ecosfera 23
Tiempo
N
º
In
d
iv
id
u
o
s
Tiempo de respuesta