Exposición de Estados Contables
Exposición de Estados Contables
Normas
Exposición
RT 8
RT 9
RT 11
RT 21
RT 22
RT 11: Alcance
La consideración de “entes sin fines de lucro” está
directamente relacionada con el “destino final de los
excedentes o disminuciones patrimoniales (resultados)” el
que debe mantenerse en el patrimonio sin ningún retiro o
reembolso a terceros.
Debe considerarse al respecto, que estos entes no tienen
propietarios sino asociados que no conservan ningún
Entes sin fines
de lucro
Asociaciones
civiles
Instituciones
Deportivas,
Cámaras
Empresariales,
Obras sociales,
Sindicatos, Org.
Religiosas,
Entidades benéficas
Fundaciones
Creadas por
empresas con fines
benéficos o
artísticos
Entidades
paraestatales
creadas por
leyes
Instituciones
que regulan a
las profesiones
(Consejos
Profesionales),
Entidades
Estado de Situación Patrimonial R.T. Nº 8
•
Concepto
•
Estructura
▫
Activo
▫
Pasivo
▫
Patrimonio Neto
•
Clasificación
▫
Corriente y No Corriente
Créditos
Con asociados
Cuotas sociales, Aranceles, Derechos de
ingresos, Promesas de donaciones,
Servicios prestados
Con terceros
Vinculadas a la actividad principal del ente
No vinculadas a la
actividad
principal
Publicidad, Subsidios,
Donaciones
Derechos a recibir
servicios
Pagos anticipados alquileres, seguros, etc.
Inventarios
Destinados a la venta o
consumo interno
Bienes para consumo interno, para
comercialización y Anticipos a proveedores
Bienes
intangibles
Los conceptos que contempla la RT 17 y además:
1.
Derechos de pase de jugadores profesionales.
Aplicación del criterio de Devengado
•
Los efectos patrimoniales de las transacciones
y otros hechos deben reconocerse en los
períodos en que ocurren, con independencia
del momento en el cual se produjeren los
ingresos y egresos de fondos relacionados.
Criterio General
(RT 17)
•
Dado que habitualmente no son exigibles
por parte del ente, consideramos que en
este caso el efecto patrimonial es
precisamente el ingreso por el cobro de las
cuotas y no la mera emisión de los recibos.
Aplicación al caso
de las cuota de
asociados a estos
¿El crédito es
exigible?
Si
Los efectos patrimoniales de las
transacciones son inmediatos (Por
ejemplo existe un compromiso
escrito acerca de una donación).
No
Los efectos patrimoniales de las
transacciones en esencia están
diferidos hasta el momento de la
cobranza del respectivo concepto
(No hay mayores posibilidades de
exigibilidad). Así, el impacto
patrimonial positivo,
devengamiento, se produce
Fondos con fines específicos
Ingresan como
pasivo permaneciendo
ahí hasta su aplicación
(compra de bienes,
prestación de servicios,
etc.)
A medida que son
aplicados se cancela el
pasivo acreditando
“Recursos
con fines específicos
”Se generan o
se reciben
fondos con
Orígenes
1.
Recibidos de terceros como donación o subsidio.
2.
Generados por el mismo ente por medio de actividades
recaudatorias realizadas con un determinado fin.
Destino
La
prestación
de servicios
o suministro
de bienes:
1.
Dentro
del
ente:
•
A un sector interno del
mismo.
Era el único caso en
el que estos fondos se
imputaban al pasivo en la
versión original de la RT 11
A cierto grupo de asociados.
2.
Fuera
del
ente:
A sectores de la comunidad
relacionados con el ente
Deben provenir de los asociados
Incremento patrimonial significativo para el ente
Sus destinatarios no deben ser sectores interno del ente
ni tener el carácter de terceros en relación al mismo
Aportes con Destino Específico
Cuentas
Origen
Destino
Beneficiarios
Tratamiento
posterior
Fondos con
destino
Específico
Asociados
o
terceros
Gastos o
activos
1.
Ente en general
2.
Sectores de él
3.
Comunidad
Recursos
Aportes con
destino
específico
Asociados
Activos
Ente
Capital
Resumen
El dinero está destinado a algunas de las
especificaciones previstas en RT 25?
Si
Pasivo
N
o
Proviene de los asociados?
No
Recursos
Si
Su aplicación incrementará
significativamente el patrimonio del
ente?
No
Patrimonio
Neto
Patrimonio
Neto
Recursos
•
Recursos para fines generales
•
Recursos para fines específicos
•
Recursos diversos
Gastos
•
Gastos generales de administración
•
Gastos específicos de sectores
•
Amortizaciones de bienes de uso y activos intangibles
•
Otros egresos o gastos
Resultados Financieros y por Tenencia
Superávit (déficit) ordinario del periodo
Superávit (déficit) ordinario del
periodo
Recursos y Gastos Extraordinarios
Superávit (déficit) final del periodo
Recursos
Generales
Periódicos
Cuotas sociales y de afiliaciones
Con o sin
periodicidad
Cuotas de ingreso a la entidad.
Ingresos publicitarios.
Específicos
Ingresados previamente
como deudas (Fondos con
destino específico) o
directamente como recursos
•
Generados por el propio
ente (rifas, eventos
recreativos, etc.)
•
Provenientes de terceros
Diversos
Se incluyen aquellos recursos
ordinarios que no se
clasifican en los anteriores,
debiéndose brindar
información complementaria
de acuerdo con su
significación.
•
Ingresos por venta de
bienes en desuso
•
Ingresos
destinados
al
recupero de ciertos gastos
•
Aportes publicitarios
•
Subsidios y donaciones
efectuados por terceros
Gastos
Generales
De administración
Depreciaciones de bienes de uso y amortizaciones de activos
intangibles (deben exponerse explícitamente en el estado)
Específicos
Financiados por el mismo ente.
Financiados con
fondos recibidos
para fines
específicos
Originalmente incluidos en el pasivo: se
reconocen como recursos a medida que se
producen los gastos para los que se recibieron
esos fondos.
Estado de Evolución del Patrimonio Neto
Aporte de los Asociados
Estado Combinado
Superávit (déficit) acumulado al
inicio del periodo
Desarrollo Estado de Recursos y
Gastos del periodo
Superávit (déficit) acumulado al
final del periodo
Estado de Flujo de Efectivo
Operativas
De inversión
De Financiación
RF y por Tenencia Generados por E y EE
M
éto
do
•
Cobros de recursos para fines generales
•
Cobros de recursos p/ fines específicos
•
Fondos generados por el propio ente para fines específicos
(ingresados como Pasivo)
•
Cobros de recursos para fines diversos
•
Pagos de deudas
•
Pagos al personal y cargas sociales
•
Pagos de impuestos
•
Pagos por compras de bienes para consumo y comercialización
•
Intereses cobrados
•
Intereses pagados.
•
Luego por separado se agregan los flujos generados o aplicados a
operaciones clasificadas como extraordinarias.
•
Pagos por compras de bienes de uso
•
Cobros por ventas de bienes de uso
•
Intereses cobrados por préstamos
otorgados si el otorgamiento de estos
préstamos no constituye la actividad
principal del ente
•
Cobros de aportes de asociados
•
Cobros de aportes con fines específicos
•
Fondos recibidos de terceros para fines específicos
(ingresados como Pasivo), incluso los intereses que se
hubiesen devengado por colocación transitoria de
esos fondos en depósitos a plazos fijos.
•
Cobros de préstamos obtenidos de terceros (es decir,
no asociados al ante)
•
Pagos de préstamos a terceros
•
Intereses pagados por préstamos recibidos
In
fo
rm
ac
ió
n
C
o
m
p
le
m
e
n
ta
ri
a
Composición y Evolución de los Rubros
Criterios de Valuación
Bienes de Disponibilidad Restringida
Contingencias
Información Presupuestada
Información Presupuestada
Característica
Única norma sobre proyección de información contable existente en las normas contables argentinas.Carácter
Optativa (es una recomendación)Aplicación
Es de particular importancia para aquellos entes que por normas legales (como en el caso de los organismos paraestatales creados por ley) o estatutarias (como es el caso de muchas asociaciones civiles) están obligadas a presentar, junto con los estados contables del ejercicio finalizado, un presupuesto por el ejercicio siguiente.
Presupuestos
propuestos
1. Económico, es decir un estado de recursos y gastos proyectado. 2. Financiero, es decir un EFE proyectado.
Requisito
Estos presupuestos deben estar aprobados por el organismo de máxima decisión del ente.Contenido
La recomendación abarca la presentación de los:
1. Los presupuestos elaborados al cierre del ejercicio anterior para el ejercicio ahora finalizado, en su caso reexpresados en moneda de la fecha de cierre actual, a fin de compararlos con las cifras reales al final del mismo.
2. Los presupuestos aprobados para el ejercicio siguiente