• No se han encontrado resultados

Factores familiares asociados con los trastornos de alimentación en adolescentes escolarizados

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores familiares asociados con los trastornos de alimentación en adolescentes escolarizados"

Copied!
71
0
0

Texto completo

(1)

FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS CON LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACION EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS

JENNY FERNANDA ANAYA DELGADO ZULAY ANDREA ORTIZ ARIAS JENNY MARCELA RUEDA JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”

FACULTAD DE SALUD –PROGRAMA DE ENFERMERÍA

(2)

FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS CON LOS TRASTORNOS DE ALIMENTACION EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS

JENNY FERNANDA ANAYA DELGADO ZULAY ANDREA ORTIZ ARIAS JENNY MARCELA RUEDA JIMÉNEZ

Proyecto de Grado Presentado como Requisito Optar al Título de Enfermera Profesional

María Stella Campos. Docente Asesor. Enfermera RNA en Gerencia de servicios de Salud, MSc. en Salud Familiar.

UNIVERSIDAD DE SANTANDER “UDES”

FACULTAD DE SALUD –PROGRAMA DE ENFERMERIA

(3)
(4)

4 DEDICATORIA

Dedicamos de manera especial a nuestros padres, pues ellos fueron el principal cimiento para la construcción de nuestras vidas profesionales.

Establecieron en cada una de nuestras bases, responsabilidad y deseos de superación.

En ellos tenemos el espejo en el cual nos queremos reflejar, pues sus virtudes infinitas y su gran corazón nos llevan a admirarlos cada día más. Gracias a Dios por concedernos los mejores padres.

(5)

5 AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, expresar nuestro agradecimiento a Dios por habernos ayudado a llegar hasta este punto y habernos dado salud para seguir adelante día a día.

A nuestra directora del proyecto María Stella Campo por hacer posible esta realización de estudio, por su apoyo y respeto a nuestras sugerencias e ideas, Además de su paciencia tiempo y dedicación que tuvo para que esto saliera de manera exitosa.

Este trabajo de grado no solo representa el esfuerzo y la dedicación si no también el final y el inicio de una nueva etapa en nuestras vidas por eso queremos agradecer a nuestros padres por habernos dado la vida y por apoyarnos en todo lo que nos hemos propuesto.

A nuestros padres por ser el apoyo más grande durante la educación universitaria, ya que sin ellos no hubiéramos logrado nuestras metas y sueños. Por ser nuestro ejemplo a seguir, por enseñarnos a seguir aprendiendo todos los días sin importar las circunstancias y el tiempo.

A nuestra madre por su amor, cariño que siempre han estado apoyándonos desde que empezamos a estudiar esta bonita pero dura carrera como es la enfermería, y que siempre nos ha sabido inyectar moral en nuestros peores momentos.

Gracias a nuestros amigos, que siempre me han prestado un gran apoyo moral y humano, necesarios en los momentos difíciles de este trabajo y esta profesión.

(6)

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ... 12

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ... 16

2. JUSTIFICACIÓN ... 18

3. OBJETIVOS ... 19

3.1. OBEJTIVO GENERAL ... 19

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 19

4. MARCOS CONCEPTUAL, REFERENCIAL Y TEÓRICO ... 20

2.1 MARCO CONCEPTUAL ... 20

2.2 MARCO REFERENCIAL ... 24

2.3 MARCO TEÓRICO ... 26

3. MARCO METODOLÓGICO ... 31

3.1 METODOLOGÍA. ... 31

3.2 DEFINICIÓN DE UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA. ... 34

3.3 FLUJOGRAMA ... 34

4. ASPECTOS ETICOS ... 52

5. RESULTADOS ... 53

6. DISCUSION ... 62

7. CONCLUSIONES ... 65

8. RECOMENDACIONES ... 66

BIBLIOGRAFÍA ... 67

(7)

7

LISTA DE TABLAS

(8)

8

LISTA DE ILUSTRACIONES

(9)

9

LISTA DE ANEXOS

(10)

10 RESUMEN

Título: Factores Familiares asociados con los trastornos de alimentación en

Adolescentes Escolarizados

Autor: Jenny Fernanda Anaya Delgado, Zulay Andrea Ortíz Arias, Jenny Marcela

Rueda Jiménez.

Palabras claves: Adolescente, Familia, Trastornos Alimenticios, Anorexia,

Bulimia, Estilos de vida.

Descripción

Los trastornos de alimentación en adolescentes es un problema de interés en salud pública y en todo el mundo, pues se han tomado de diversos factores en la sociedad que influyen a los adolescentes como los familiares, psicológicos, sociales, culturales y biológicos entre otros. Está demostrado que el constructo “imagen corporal” está involucrado en este trastorno, lo que significa que la

insatisfacción y la distorsión de la imagen del propio cuerpo son parcialmente responsables de los trastornos alimentarios.

(11)

11

(12)

12 ABSTRACT

Título: Family Factors Associated With Food Disorders In School Teenagers

Author: Jenny Fernanda Anaya Delgado, Zulay Andrea Ortíz Arias, Jenny Marcela

Rueda Jiménez.

Key Words: Adolescent, Family, Eating Disorders, Anorexia, Bulimia, Lifestyles.

Description

Eating disorders in adolescents are a public health problem and worldwide, because they have been affected by various factors in society that influence adolescents such as family, psychological, social, cultural and biological among others. It is demonstrated that the construct "body image" is involved in this disorder, which means that dissatisfaction and distortion of the body's own image is partially responsible for eating disorders.

The present study is a narrative review where the PICO mnemonic is used where the components of a research question with this format format are the following: P: Type of patient or health problem. I: Intervention, C: Alternative to the intervention to be assessed, O: results expected to be obtained as a result of the intervention. The objective of the narrative review is to identify, analyze, evaluate and interpret the body of knowledge on a specific topic, in this case the family factors associated with eating disorders in adolescents.

(13)

13

(14)

14

INTRODUCCIÓN

Sabiendo la globalización que en la actualidad vive el mundo, sumado al consumismo que cada día es más grande, y sobre todo la imagen que ha dado de los cuerpos esbeltos y la nueva vertiente que esto desprende que es el “tener el cuerpo perfecto”, se ha desencadenado un problema de interés en salud pública

en todo el mundo, pues se han tomado de diversos factores en la sociedad que influyen a los adolescentes como los psicológicos, sociales, y biológicos entre otros; en donde se rigen de un modelo o características para estar o sentirse bien, pero estos factores no contribuyen positivamente de lo contrario perjudican la salud y provocando trastornos alimenticios en los adolescentes en la etapa en donde son más vulnerables psicológicamente y pueden ocasionar problemas graves de salud como la anorexia nerviosa y la bulimia entre otras, también se evidencia que los factores de vida de las familias tienen gran influenza en los trastornos alimenticios.

Es por esto que se quiere investigar como contribuye la familia y sus factores de vida en los adolescentes por medio de una revisión narrativa que se define revisión sistemática como un estudio integrativo, observacional, retrospectivo, secundario, en el cual se combinan estudios que examinan la misma pregunta. Cochrane Archie, 1980.

(15)

15

(16)

16

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Dentro de sus hallazgos, se han encontrado patrones y comportamientos en los jóvenes adolescentes, lo que estos definen, opinan y perciben de su cuerpo, estos comportamientos hacen que los adolescentes tomen decisiones equivocadas acerca de su alimentación.

Esto se ha vuelto un problema complejo de salud física y psicológica; con frecuencia, los jóvenes optan por sentirse mal debido a los cambios y las nuevas innovaciones sobre el concepto de la silueta corporal ideal, los cuales empiezan a buscar formas apresuradas y riesgosas para lograr satisfacer esa “necesidad” de

verse físicamente atractivo, esto sucede principalmente porque no se sienten conformes con su cuerpo de una u otra forma, lo cual ha permitido que los medios, el mercadeo y la sociedad, influyan sobre conceptos erróneos del físico estético ideal, lo cual provoca que los adolescentes tengan una percepción falsa de su propio cuerpo con respecto de una percepción sana y madura.

La inseguridad y poca autoestima que se ha generado por el concepto del atractivo físico moderno o la apariencia corporal estética, ha despertado en los adolescentes de esta generación la puesta en práctica de diversas forma y combinaciones para mejorar la imagen corporal que la sociedad actual ha predefinido cómo la ideal y aceptable, es decir, ser delgado y atlético.

(17)

17

(18)

18

2. JUSTIFICACIÓN

La importancia del estudio de la familia en los trastornos alimenticios se hace cada vez más indispensable, donde la familia representa un contexto, dentro del cual las conductas y actitudes relacionados con el peso apariencia y alimentación suelen gestarse (Vázquez & Raich, 1997).

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el

lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell, José et al 2012. P.4) En contraste con lo anterior y en un

sentido aparentemente amplio pero realmente restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”. (De

Pina Vara, R. 2005. P. 2

(19)

19

3. OBJETIVOS

3.1. OBEJTIVO GENERAL

Identificar factores familiares asociados con los trastornos de alimentación en adolescentes escolarizados por medio de la revisión de los artículos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar costumbres alimenticias en cada etapa del ciclo vital en el trascurso de la vida.

 Identificar los diferentes trastornos alimenticios presentes en los adolescentes

escolarizados.

(20)

20

4. MARCOS CONCEPTUAL, REFERENCIAL Y TEÓRICO

2.1 MARCO CONCEPTUAL

A continuación, se presentan las definiciones que se consideran necesarias dominar, para lograr una mejor comprensión del fenómeno abordada en el proyecto propuesto, se parte del concepto general de los estilos de vida familiares, para llegar a la definición de los trastornos alimenticios desde la perspectiva de diferentes autores.

Estilo de vida

“El estilo de vida puede definirse como el conjunto de patrones de conducta que

caracterizan la manera general de vivir de un individuo o grupo" (Sánchez Bañuelos, 1996). El estilo de vida está compuesto por sus reacciones habituales y por las pautas de conducta que ha desarrollado durante sus procesos de socialización. Estas pautas se aprenden en la relación con los padres, compañeros, amigos y hermanos, o por la influencia de la escuela, medios de comunicación, etc. (Organización Mundial de la Salud)

Estilo de vida familiar

(21)

21 Trastorno alimenticio

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), son una de las enfermedades crónicas, más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes. Enfermedades psiquiátricas, que se caracterizan por tener una alteración definida del patrón de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que produce un deterioro físico y psicosocial. En consecuencia aparece una malnutrición que afecta a todo el organismo y al funcionamiento cerebral, lo que perpetúa el trastorno mental. (Josep María, Sallés Tenas).

El trastorno alimenticio son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal. Podemos apreciar algunos de los factores que provoca el trastorno alimenticio a continuación. (López Madrid, (2007)

Familia

La familia es una estructura dinámica que evoluciona con la sociedad de la que forma parte y de la que constituye una fundamental referencia para entenderla. Los factores que determinan su composición, su tamaño y cómo se forman no son sólo demográficos sino que tienen que ver también con cuestiones económicas y sociales. Bersoza (2011)

Adolescente

(22)

22

la que se suceden tantos cambios, tan bruscos y en tan corto espacio de tiempo. Los chavales, que ya no son niños ni aún adultos, no entienden muchas de las cosas que les están pasando en su cuerpo y su cabeza. S. Bautista. (1998)

Anorexia nerviosa

“Son personas obsesionadas con el tamaño de sus cuerpos, se sienten obesas

aun cuando con frecuencia están delgadas e incluso demacradas. Se caracterizan por presentar un pensamiento normal, el que se torna irracional en todo lo relativo a la masa corporal” (González. Et.al.,n.a)

La conducta alimentaria

Es el conjunto de acciones que establecen la relación del ser humano con los alimentos. Esta conducta se adquiere mediante la experiencia con la comida y la imitación de modelos paternos, viéndose implicadas tanto a las emociones que rodean al acto de comer como los rasgos culturales. Amor et al (2014).

TRASTORNO DE CONDUCTA ALIMENTICIA (TCA)

Los trastornos de la conducta alimentaria se definen como alteraciones específicas y severas en la ingesta de los alimentos, observadas en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer y que se caracterizan, bien sea por comer en exceso o por dejar de hacerlo; lo anterior en respuesta a un impulso psíquico y no por una necesidad metabólica o biológica. Este grupo de enfermedades es complejo y engloba a una serie de entidades patológicas que, aunque comparten ciertos atributos, varían enormemente en cuanto a sus expresiones físicas, psicológicas y conductuales. Amor et al (2014)

(23)

23

Es una enfermedad crónica, compleja y multifactorial, que suele iniciarse en la infancia y la adolescencia. Tiene su origen en una interacción genética y ambiental, siendo más importante la parte ambiental o conductual, que se establece por un desequilibrio entre la ingesta y el gasto energético. Se caracteriza por una excesiva acumulación de grasa corporal y se manifiesta por un exceso de peso y volumen corporal. Rosa M. Riach (2008)

Bulimia

Es un trastorno mental que se caracteriza por presentar episodios de «atracones» seguidos de auto-purgación (lo cual significa ingerir compulsiva y desmesuradamente grandes cantidades de comida en un periodo muy corto de tiempo, seguido de variados intentos de deshacerse de las calorías), con la finalidad de auto-castigarse por aquello de lo cual de forma arbitraria se culpan. Guía de orientación problemas de la alimentación (2000).

Por otra parte se encontraron algunos factores predisponentes que tienen que ver con la familia como ejemplo: las familias que son muy sensibles a las apariencias “el qué dirán”, familiares que han sufrido de trastornos afectivos, familiares con

(24)

24

2.2 MARCO REFERENCIAL

En estos artículo revisados, se encontro la importancia del papel de la familia en

las conductas relacionadas con el peso, apariencia física y alimentación (Vázquez

& Raich, 1997), donde se específica y se considera la edad, peso, altura,

autoestima, depresión, cohesión familiar, conflicto familiar, adaptabilidad familia

(Gonzales & hidalgo, 2002), y se caracterizan fundamentalmente en los cambios

físicos, psicológicos, sexuales y sociales que tienen lugar en la edad de la

adolescencia (Victoria Toro , 2016),

Es importante resaltar que la madre es la principal responsable de trasmitir los

modos de alimentación a sus hijos. (Álvarez Amor, 2014). Donde también se

adquiere estilos de vida alimentarios a través de la experiencia directa con la

comida, por la imitación de modelos, la disponibilidad de alimentos, el estatus

social, los simbolismos afectivos y las tradiciones culturales (Domínguez, s.f),

Durante las últimas tres décadas, los trastornos del hábito del comer, han sido

foco de atención creciente por parte de variadas disciplinas médicas y no médicas,

El cuadro clínico aparece fundamentalmente en jóvenes adolescentes, entre 12 a

25 años (Behar, 1986) Donde La edad de inicio fluctúa entre los 13 y 18 años de

edad (Belloch & Çols, 1995), por lo tanto, la población considerada de alto riesgo

para desarrollar un trastorno alimenticio, lo constituyen las jóvenes adolescentes

en edad escolar (Behar & Cols., 1994), Se resalta que Los Trastornos del

Comportamiento Alimentario constituyen un problema de salud pública emergente

en nuestra sociedad donde la prevalencia de estos trastornos ha aumentado

considerablemente en los últimos años (Pérez, 2006). Así mismo, por medio de

revisiones de artículos aporta a la disminución de dichos trastornos alimenticio

donde se encontró que, el hecho de comer en familia disminuía el uso de purgas,

(25)

25

que tanto el entorno familiar como social influyen en la aparición y mantenimiento

(26)

26

2.3 MARCO TEÓRICO

A continuación se describirá los conceptos enlazados con la investigación, integrando lo que se ha relacionado con enfoques teóricos, estudios y antecedentes en general, desde la literatura que se refieren para la solución del problema.

La conducta alimentaria se instaura en la infancia, donde el entorno familiar contribuye al modo de alimentarse, siendo la madre la principal responsable en trasmitir estas conductas a sus hijos, instaurándose las preferencias y rechazos a determinados alimento, creándose en este periodo patrones de alimentación que pueden desencadenar un trastorno de la conducta alimentaria durante la adolescencia. Amor et. (2014).

La conducta alimentaria se adquiere por medio de la experiencia de los padres desde que se nace los padres son los que nos enseñan cómo comer, un de ejemplo claros es cuando iniciamos el preescolar, nuestros padres nos envían con meriendas poco saludables como la gaseosa, empaquetado, galletas dulces, por el contrario sus hijos deben comer buenos alimentos como un sándwich, fruta, yogurt etc.

Con respecto a la alimentación se dice que es un fenómeno complejo que está basado en las siguientes premisas:

a) Es una necesidad biológica que impulsa la búsqueda de alimento en respuesta a un conjunto de señales hormonales periféricas reguladas por el sistema nervioso central.

b) Es una fuente de placer que orienta la selección de alimentos y su consumo según sus características organolépticas.

(27)

27

d) Es un hecho social que funciona como medio de relación e interacción entre las personas dentro de la cultura.

e) Es producto del entorno social y constituye un rasgo característico de la cultura local.

f) Es una interacción de influencias ambientales, cognitivas, fisiológicas y socioculturales. (Domínguez-Vásquez P. 2008)

Desde una concepción tradicional, se puede observar que “la familia ha sido el

lugar primordial donde se comparten y gestionan los riesgos sociales de sus miembros” (Carbonell, José et al 2012. P.4) En contraste con lo anterior y en un

sentido aparentemente amplio pero realmente restringido desde el aspecto de los vínculos que le sirven de factor integrador, “la familia es el grupo de personas entre quienes existe un parentesco de consanguinidad por lejano que fuere”. (De

Pina Vara, R. 2005. P. 287)

La familia es un conjunto de personas que viven en un mismo lugar y conviven durante mucho tiempo, se alimentan en la misma casa, tiene muchas funciones tales como: reproducción, protección, responsabilidad de socializar, tradicionalmente la familia viene de un matrimonio.

Además los estilos de vida familiares pueden considerarse mediadores del desarrollo infantil en la medida en que son, de hecho, «características funcionales del medio» Por el hecho de ser características funcionales del medio, los estilos de vida son variables dinámicas y, por tanto, difíciles de analizar con precisión.

Con este planteamiento de base se ha construido una escala que comprende seis facetas de la vida familiar:

(28)

28

2. Organización del medio familiar: Se trata de ver si la estructuración de la vida

familiar es predominantemente flexible, o rígida o laxa, o una cierta combinación de las anteriores.

3. Comunicación intrafamiliar: Que comprende tanto la presencia, frecuencia y

tipo de contactos diarios del niño con el padre y la madre, como la expresión afectiva en términos de malos tratos entre adultos y hacia el niño, sobreprotección, indiferencia, rechazo.

4. Métodos disciplinares: que incluye el tipo de refuerzos más frecuentes

empleados con el niño y la adecuación, congruencia y proporción entre sanción y motivo de la misma.

5. Concepción de la vida: auto gratificaciones, creencias mágicas, confianza en

el azar.

6. Modelos de identificación y aprendizaje: La presencia de adultos en la

convivencia familiar con el niño y con conductas socialmente inadaptadas o patológicas.

(29)

29

comportamientos poco favorables para revertir este tipo de trastornos o tratarlos de manera adecuada. (A. Bueno, 1990).

A continuación se menciona uno de los trastornos alimentarios más característicos en los adolescentes escolarizados.

Anorexia nerviosa

“Son personas obsesionadas con el tamaño de sus cuerpos, se sienten obesas

aun cuando con frecuencia están delgadas e incluso demacradas. Se caracterizan por presentar un pensamiento normal, el que se torna irracional en todo lo relativo a la masa corporal” (González. Et.al.,n.a).

También tenemos otros factores que se asocian a la anorexia nerviosa como la ausencia de menstruación, debilidad física por falta de alimento y anemia, que se manifiesta como palidez, piel seca, mareos, que si persisten pueden generar consecuencias graves como problemas cardiacos, descalcificación, disnea, alteraciones anímicas como; depresión, ansiedad y baja autoestima.

La anorexia se clasifica en dos tipos: la Anorexia Restrictiva, donde la pérdida de peso se consigue exclusivamente haciendo dieta, ayunando o realizando ejercicios físicos extenuantes y la Anorexia Compulsiva o Purgativa, en la cual la persona recurre regularmente a atracones y/o purgas (provocación de vómito o uso de laxantes, diuréticos o edemas). George & Smart (1976), citados en Belloch & cols., 1995.

Según los autores de la revista Revista de Psicología de la Universidad de Chile “La Anorexia Nerviosa es un trastorno de etiología multifactorial, ligado a la

(30)

30

Las mujeres anoréxicas suelen ser extremadamente perfeccionistas, es típico que su desempeño académico sea sobresaliente y que sus padres las describan como hijas “modelos”, muy colaboradoras, dóciles, sensibles ante el cuidado de sus

padres y hermanos y con ausencia casi absoluta de rebeldía. Morandé, (1999)

Factores Familiares

En las familias de las pacientes con anorexia nerviosa muy frecuentemente existen las siguientes características:

 Sobre envolvimiento, es decir, excesiva fusión entre todos los miembros con una consecuente disminución de la independencia y autonomía individual.

 Rigidez para cambiar y adaptarse a nuevos patrones y situaciones.  Sobreprotección

 Evitación y falta de resolución de conflictos.

(31)

31

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1 METODOLOGÍA.

El presente estudio es una revisión narrativa en donde se utilizó la nemotecnia PICO en donde los componentes de una pregunta de investigación con formato este formato son los siguientes: P: Tipo de paciente o problema de salud. I: Intervención, C: Alternativa a la intervención que se quiere valorar, O: resultados qué se espera obtener como resultado de la intervención.

La revisión narrativa tiene como objetivo identificar, analizar, valorar e interpretar el cuerpo de conocimientos sobre un tema específico, en este caso los factores familiares asociados a los trastornos alimenticios en adolescentes.

Para la clasificación de los artículos se tuvo en cuenta unos criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de inclusión:

 Artículos con un tiempo máximo de 12 años de antigüedad (2005-2017)

 Artículos que aportarán conocimientos a la revisión y tema de la investigación y que tengan palabras claves de acuerdo a la temática.

 Artículos de bases de datos indexadas

 Artículos de diferentes idiomas como: Español, inglés y portugués que cumplan con los requisitos necesarios de esta investigación.

Criterios de Exclusión:

(32)

32

Como estrategia para la búsqueda de la literatura se utilizó la pregunta PICO con los siguientes términos

Tabla 1. Nemotecnia PICO

Ingles Español Portugués

P adolescent adolecente adolecente

I family Factores familiares família

C

O eating disorders Desordenes alimenticios transtornos alimentares

Tabla 2 Estrategia de busqueda

Buscador Estrategia No

artículos Pubmed Adolescent[TIAB] AND family[TIAB] AND "eating

disorders"[TIAB] 20

Google académico

adolescentes AND “factores familiares" AND

"trastornos alimentarios" 30

Scielo Adolescentes AND familia AND "trastornos

alimentarios" 15

adolescente AND família AND "transtornos

alimentares" 30

(33)

33

Codificación de los estudios. Una vez se localizaron los estudios empíricos

(34)

34

3.2 DEFINICIÓN DE UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA.

Universo: Corresponde a la revisión de artículos acerca de los factores familiares

relacionados con los trastornos alimenticios.

Población: La población corresponde a las investigaciones realizadas y

publicadas en bases de datos.

Muestra: son los artículos relevantes teniendo en cuenta los criterios de inclusión

y evaluación de la calidad de los artículos.

3.3 FLUJOGRAMA

(35)

35 Ilustración 1 Flujograma de búsqueda de artículos

Búsqueda inicial SCIELO, EBSCO, PUBMED

Scielo: 70

Google académico: 30 Pubmed:20

ciel

Inc

lus

ion

Excluidos por duplicado Scielo: 50

Goolegle academico: 20 Pubmed:10

n= 80

Excluidos por criterios de selección

N=40

Calidad- ficha critica de artículos E le gibil ida d N= 20 Inc lus ion

ESTUDIO TRANSVERSAL DESCRIPTIVO = 5 ESTUDIO ANALITICO TRANSVERSAL = 1 REVISION SISTEMATICA = 4

REVISION BIBLIOGRAFICA= 3 ESTUDIO COMPARATIVO= 1

ESTUDIO CUALITATIVO DE TIPO EXPLORATORIO= 1 ESTUDIO CUALITATIVA CON DISEÑO NARRATIVO=1 ESTUDIO DE VALIDACIÓN CON MUESTREO NATURALÍSTICO= 1MUESTRA FUE ACCIDENTAL= 1 ESTUDIO OBSERVACIONAL DESCRIPTIVO TRANSVERSAL

(36)

36 Tabla 3. ANALISIS DE LOS ARTICULOS

No AUTOR AÑO CUIUDAD/PA

IS

TIPO DE ESTUDIO

MUESTRA TX ALIMENTICIOS

IDENTIFICADO FACTORES FAMILIARES ASOCIADOS 1 Murawski Brenda María Elizathe Luciana Rutsztein Guillermina

2008 Buenos Aires Estudio Comparativ o 454 Adolescentes, Mujeres y varones, Estudiantes de cuatro escuelas Secundarias de la Ciudad de Buenos Aires y

Gran Buenos Aires, Con Edades Entre

 Bulimia Trastorno de la Imagen Corporal

(37)

37

13 Y 18 Años

2 Raquel vaquero Cristóbal Fernando alacid josé maría muyor pedro ángel lópez

2013 revisión

bibliográfica

se realizó una búsqueda bibliográfica en medline, isi web of knowlegde y dialnet, así como una búsqueda manual entre las referencias de los estudios

Seleccionados y en diferentes bibliotecas.

 dietas restrictivas  anorexia  bulimia

nerviosa

trastorno alimentario

3 portela de santana m. l.

costa ribeiro

2012 españa revision sistematica

búsqueda en las bases de datos medline,

scielo y lilacs

 anorexia  bulimia

nerviosa

 trastorno del

comportami ento

(38)

38 junior

mora giral m

raich r. m.

de estudios publicados sobre la epidemiología

y los factores de riesgo de trastornos alimentarios

en la

adolescencia.

 trastorno alimentario no especificad o. trastorno mentales

4 espina

alberto ortego maría asunción Ochoa de alda yenes félix alemán amagoia 2011 oviedo España muestra fue accidental 145 mujeres con un trastorno a alimentario derivadas de la asociación contra la anorexia y la bulimia de euskadi (acabe)

 sobrepeso.  anorexia bulimia

(39)

39 5 Almeida

Carla cristina

oliveira mora paulaapareci do de olivera valmir aparecida joao camila regina joao caolina riccio ana carolina Almeida carlos alberto 2013 Brasil-san paulo estudio transversal 242 alumnos de una escuela

pública, de 14 a 19 años, que fueron pesados, medidos y respondieron a un cuestionario con cuestiones cerradas, el cual investigó la presencia de factores de desagregación familia

obesidad  núcleo

familiar relaciones familiares

6 rueda james Germán Eduardo 2005 colombia-bucaramanga Estudio de validación 243 estudiantes al azar entre 1.595 elegibles

 anorexia nerviosa bulimia nerviosa

(40)

40 cadena afanador Laura del pilar días Martínez Luis Alfonso Ortiz barajas diana patricia pinzón plata carolina rodríguez Martínez juliana con muestreo naturalístico . de tres colegios en Bucaramanga, Colombia,

a las que se les aplicó la eca y se les realizó la entrevista semiestructura da cidi de

forma independiente y enmascarada alimentaria 7 moreno gonzalez miriam angelica 2009 veracruzana, México la muestra estuvo conformada por 298 adolescentes, alumnos de

 la anorexia la bulimia

(41)

41 1ortiz viveros

godeleva rosa

una escuela secundaria publica de la ciudad de xalapa, veracruz, mexico, de los cuales 51% (153)

eran mujeres y 49% (145) hombres, con una edad de 13

a 14 anos

8 Paniagua repetto horacio

garcía calatayud salvador

2003 Santander estudio transversal descriptivo

2.178

adolescentes de 12 a 16 años,

(42)

42 9 behar a. rosa 2010 chile revisión

sistemática

se efectuó una revisión

exhaustiva de la evidencia en

la literatura especializada nacional e internacional trastornos alimentarios trastornos alimentarios

10 osorio

murillo, olga amaya rey maría consuelo del pilar 2011 cundinamarc a- colombia estudio con abordaje cualitativo de tipo exploratorio, orientado por la hermenéutic a dialéctica, utilizando como técnica el 31 adolescentes (17 mujeres y 14 hombres), 10 familiares (6 madres, 2

padres y 2 abuelas), 3 profesores y la administradora de la cafetería

 la obesidad  la anorexia la bulimia nerviosa

(43)

43 análisis de

contenido.

11 páramo maría de los ángeles

2010 argentina cualitativa, con un diseño narrativo 12 valdes gomez wendy

alvarez de la campana graciel leyva espinosa reyes tania mayvel palma tobar carlos fabricio

2011 la habana -cuba estudio descriptivo transversal adolescentes de séptimo grado que asisten a la secundaria básica

"josé maría heredia", en el curso 2009-2010. la población estuvo constituida por 192

 la obesidad  sobrepeso  desnurtricion

(44)

44

adolescentes

13 castaneda sanchez o

rocha diaz jc

ramos aispuro mg. 2008 sonora- mexico estudio transversal descriptivo 69 adolescentes entre 12 y 16 anos de edad, estudiantes de secundaria

 la obesidad  desnutricion  sobrepeso  bulimia  anorexia

nerviosa,

 nivel socioecono mico bajo  acoso

publicitario de

alimentos “chatarra”  el

sedentaris mo

 cambios en el estilo de vida

el auto concepto

14 nuño gutiérrez bertha lidia

celis de la rosa alfredo

unikel santoncini

2009 guadalajara - mexico estudio analítico, transversal 1,134 adolescentes estudiantes de primer año de bachillerato de una prepa

 bulimia nerviosa anorexia nerviosa

 nivel socioeconó mico bajo  criticas

sobre la apariencia fisica  practicas

(45)

45

claudia ratoria pública como el

control y la critica del padre o exigencia de la madre

15 Álvarez amor Leticia aguaded roldán maría josé Ezquerra cabrera mercedes

2014 Sevilla estudio de revisión bibliográfica

32 artículos, de los cuales solo 21 se han usado como referencias para la realización de la revisión

 obesidad  anorexia

nerviosa bulimia nerviosa

 entorno familiar factores socio-culturales 16 Gonzales juliana de abreu

2012 Brasil estudio de revisión

se

seleccionaron 49 artículos que analizaron

 anorexia bulimia

(46)

46 Moreira Emilia Addison trindade erasmo benício fiates Giovanna medieros

bibliográfica el desarrollo del desarrollo

comportamient o alimentario y de sus

trastornos, la anorexia y la

bulimia

nerviosa y los trastornos alimentarios no especificados. 17 Daniela Guillermina sainos-lópez, maría teresa sánchez-morales,

2015 México estudio transversal descriptivo

la revisión de estudios realizados en varios países europeos, asiáticos y en

 anorexia bulimia

 la familia como impediment o o como recurso para el tratamiento .

(47)

47 Eduardo vázquez-cruz, itzel gutiérrez-gabriel estados unidos por van

hoeken y cols., indicó que la prevalencia promedio para las

adolescentes es de 0.3% para la

(48)

48

este tipo de trastornos.

18 Luis Alberto ángel1 , luz marina martínez 2 , maría teresa gómez

2008 Colombia

Bogotá

estudio

observacion al

descriptivo transversal

Selección de planteles escolares con bachillerato completo con alumnos procedentes de diferentes estratos socioeconómic os y sistemas educativos diferentes, dos de cada uno: colegios

anorexia nerviosa y bulimia nerviosa

(49)

49

distritales (estratos bajos) y colegios privados de estratos socioeconómic os medio y alto.

19 Jesús m. del bosque-garza, alejandro caballero-romo

2009 México revisión sistemática

en la presente revisión se inicia con una breve

introducción y se abordan algunos aspectos psiquiátricos

 anorexia  bulimia bajo peso

(50)

50

en torno al concepto, la epidemiología, la etiopatogenia, el diagnóstico diferencial, la evolución y generalidades del tratamiento de estos trastornos.

20 Raquel Vaquero-Cristóbal, Fernando Alacid

2013 España Revisión Sistemática

Se Realizó Una Búsqueda Bibliográfica En Medline, Isi Web Of

Knowlegde Y

 Trastorno De La Imagen Corporal

(51)

51 Dialnet, Buscando Como Palabras Clave: Imagen Corporal (Body Image),

Composición Corporal (Body Composition) Y Percepción Corporal (Body Perception).

o r n o s

(52)

52

4. ASPECTOS ETICOS

De acuerdo al artículo 11 de la resolución 8430 del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud de Colombia por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud, son considerados estudios de investigación sin riesgo, los estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta.

Así mismo se respetaran los derechos de autor de la información adquirida en base de datos, revistas y demás mediante la utilización de referencias bibliográficas, LEY 23 de 1982 sobre derechos de autor.

(53)

53

5. RESULTADOS

En la actualidad, existe la mayor ocurrencia de enfermedades de origen biopsicosocial, en especial los trastornos alimentarios, que involucran diferentes sistemas del cuerpo y los aspectos inherentes a la persona y sus relaciones sociales. (PORTELA & DA COSTA, 2012)

La adolescencia es un periodo que está comprendido por la aparición de la pubertad en donde se marca el final de la niñez, en esta etapa se dan muchos cambios como en el aspecto físico, psicológico y social, donde se evidencian cambios como la aceleración del crecimiento, desarrollo de los órganos sexuales y aparición de las características sexuales secundarias. (Oliva Peña, Ordóñez Luna, Santana Carvajal, Marín Cárdenas, Andueza Pech, Gómez Castillo, 2012).

Acerca de la percepción física positiva que puedan demostrar los adolescentes está basada en una figura delgada y lo contrario con los que tienen una imagen física negativa, que padecen sobrepeso, y manifiestan mayor insatisfacción.

Con respecto a la imagen corporal se divide en dos componentes: Uno perceptivo que hace referencia a la estimación del tamaño y apariencia de la persona y otro actitudinal que recoge los sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo.

El trastorno de la imagen corporal incluye aspectos perceptivos, afectivos y cognitivos y se define como una preocupación exagerada por algún defecto imaginario o sobreestimado de la apariencia física.

(54)

54

ocultarán su cuerpo, lo someterán a dietas y ejercicio y evitarán las relaciones sociales. (espina & Ortego, 2014)

Además, el temor a engordar lleva a quienes padecen estos trastornos a realizar conductas inadecuadas para bajar de peso, tales como ayunos, actividad física excesiva, vómitos auto inducidos, consumo de laxantes y diuréticos (Murawski, Elizathe, & Luciana, 2009)

En relación con los adolescentes estos presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. La presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. (Paniagua Repetto, García Calatayud, 2003).

Habría que decir también que la etiología de los trastornos alimenticios es de origen multifactorial, pero queremos enfatizar que está muy ligado a la parte familiar, la organización familiar y origen genético-biológico. Sin apartar la presión social.

Los trastornos en la conducta alimentaria constituyen un problema de salud por su creciente incidencia, gravedad de la sintomatología asociada, resistencia al tratamiento y porque se presenta en edades más tempranas, existe un aumento de la tasa de morbilidad y mortalidad, debido a esto es importante la detección precoz y un tratamiento temprano para así detectar a los adolescentes que presentan trastornos a corta edad.

(55)

55

Como consecuencia los hábitos alimenticios de los adolescentes han resultado perjudiciales obteniendo alteraciones del estado nutricional, lo que ha reflejado exceso o déficit ponderal. Al ser la adolescencia el momento en el que las condiciones ambientales, familiares, culturales y sociales, ejercen toda su influencia en la definición de la “personalidad alimentaria”; y el hogar es el espacio

en el cual se concreta la seguridad alimenticia y nutricional de los individuos, tanto la casa como la escuela, deberían ser los lugares idóneos para promover los buenos hábitos dietéticos.

Se puede afirmar que es importante tener en cuenta lo que comen los adolescentes y las circunstancias en que lo hacen, ya que al consumir alimentos están proporcionando al cuerpo sustancias bioquímicas y la energía necesaria para subsistir y desarrollar las actividades diarias, adquiriendo con ello las características físicas que los asemejan y los distinguen de otros y, al mismo tiempo, al consumir los alimentos están incorporando sus significados, sus propiedades sociales y comportamentales, contribuyendo a conformar su identidad individual y cultural. (Osorio Murillo, Olga; Amaya Rey, María Consuelo del Pilar, 2011)

(56)

56

Teniendo en cuenta que la disponibilidad de alimentos ricos en calóricas como son los refrescos, aperitivos salados y dulces de merienda, interviene en la exclusión de frutas y verduras, fomentándoles una alimentación hipercalórico muy vinculada con el padecimiento de sobrepeso y obesidad. Este tipo de dieta es muy común en madres adolescentes, cuyo patrón alimentario es inculcado a sus hijos. Se conoce que las madres jóvenes elaboran una alimentación más rica en grasa, con un perfil calórico desequilibrado y carente de nutrientes esenciales. Por lo que la edad de la madre también es un riesgo a valorar en los trastornos de la conducta alimentaria. (Leticia Álvarez Amor et al. 2014).

Por otro lado el riesgo de prevalencia de trastorno de conducta alimentaria es significativo en los adolescentes escolarizados, este riesgo es mayor en los colegios pertenecientes a el nivel socioeconómico bajo ya que en muchos de los colegios no cuentan con programas educativos para los jóvenes con el fin de crear conciencia y responsabilidad de su propio cuerpo y su salud física, emocional y psicológica. (Rufino Rivas, Redondo Figuero, 2007)

Existen Muchos factores de riesgo que conllevan a tener trastornos alimentarios en estos niños, uno de ellos es el nivel de estudios de los padres y el estado nutricional de sus hijos, ya que cuando el padre, y de un modo especial la madre, tenían un nivel de estudios muy bajo, el estado nutricional de los niños se veía afectado. (Gonzales Jimenez, Aguilar Cordero, & Garcia Garcia, 2012)

(57)

57

Así mismo, hay indeterminados factores de riesgo presentes en la adolescencia, donde los jóvenes creen que las dietas repetidas y ejercicios violentos inadecuados influyen positivamente en sus edades teniendo como resultado trastornos serios como la anorexia y la bulimia; dichos factores o conductas psicopatológicas en la adolescencia representan signos de alarmas de las cuales corresponde medidas de acciones concretas y viables.

Por otra parte se encontraron algunos factores predisponentes que tienen que ver con la familia como ejemplo: las familias que son muy sensibles a las apariencias “el qué dirán”, familiares que han sufrido de trastornos afectivos, familiares con

adicciones, familiares con trastornos de la ingesta de alimentos, y otros factores desencadenantes: separación familiar, enfermedad o muerte de familiares, familia protectora, factores de mantención como la interacción familiar.

Por otro lado existen factores asociados directamente en donde los adolescentes presentan insatisfacción del propio cuerpo, como se mencionó anteriormente algunos artículos refieren que la mayoría de las mujeres obesas sienten insatisfacción a diferencia de las jóvenes delgadas. Esto es debido a que sienten o presentan baja autoestima, sentimiento de ineficacia, inseguridad, depresión y ansiedad interpersonal, que hace que la persona se sienta insatisfecha y con múltiples sentimientos de autoevaluación negativa.

Hay que mencionar, además que los factores psicológicos o emocionales también pueden llevar a los niños comer más, como un mecanismo de compensación o defensa. Sin ignorar el lado constitucional, es posible conceptualizar la obesidad como una expresión sintomática de conflictos internos y externos que se alimentan entre sí, como en un mecanismo de retroalimentación.

(58)

58

una gran importancia sobre los trastornos alimenticios de los adolescentes, los jóvenes en esa etapa le dan mayor importancia a su aspecto físico, el aumento de peso a expensas del tejido adiposo, por ende, surgen la necesidad de establecer una identidad y la lucha por lograr la autonomía, que puede conseguirse a través de una transformación de los hábitos alimentarios, característicos de la tradición familiar.

A su vez el ámbito familiar contribuye al modo de alimentarse, y a establecer las preferencias y rechazos hacia determinados alimentos, que sobre todo influyen en la persona durante la infancia, ya que es la etapa en la que se instauran la mayor parte de los hábitos alimentarios. En este periodo de la vida, la madre se convierte en la participante fundamental en la alimentación del niño, Trasmitiendo pautas alimentarias que pueden potenciar o no el riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria en la adolescencia o edad adulta.

En cuanto a la separación física de los padres es uno de los factores más inquietantes para niños, ya que les hace reformular la imagen que tenían de los padres como una unidad. Esto genera que los adolescentes entren en una fase de preocupación sobre de lo que sucederá con su familia y genere un estrés, esto induce al adolescente a comer más para buscar alivio, es decir, comer en exceso es una compensación por el manejo del estrés y ansiedad esto hace que se empiecen a generar el origen de diversos trastornos como la obesidad. (Carla Cristina J. N. de Almeida, 2013)

(59)

59

En cuanto a la literatura científica existente plantea la necesidad de entender la conducta alimentaria como un proceso cíclico e interactivo, según el cual los hábitos y la conducta alimentaria de los padres llevan a sus hijos a desarrollar estrategias específicas de alimentación, esto es, a la definición de conductas alimentarias propias, lo que tendrá su reflejo en los indicadores nutricionales del niño. (E. González Jiménez, 2012)

Asimismo el modo de alimentarse, las preferencias y el rechazo hacia determinados alimentos se encuentran fuertemente condicionados durante la etapa infantil por el contexto familiar, puesto que es en este período cuando se adoptan la mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias. En la infancia, es la madre la principal responsable de la transmisión a los hijos de unas pautas alimentarias saludables y que pueden prevenir enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad(C. J. García García, y P. García López, 2012)

Otro factor presumiblemente implicado en el empeoramiento del estado nutricional de los menores tiene que ver con quién es la persona encargada de elaborar el diario menú familiar. Algunos estudios al respecto indican que el estado nutricional de los menores empeora cuando no es la madre la persona responsable de programar y elaborar la comida familiar, que queda en muchos casos en manos de la abuela, el padre o una empleada doméstica. No obstante, serían necesarios más estudios que confirmen esta cuestión (González Jiménez,2012).

(60)

60

explicación de las diferencias, todo esto conlleva a que los problemas familiares queden sin resolver, presentándose una amenaza constante para los adolescentes para evitar y reconocer sus problema, así mismo ellos deducen que no existe el problema, otorgando una imagen perfecta hacia el exterior.

Igualmente las familias aglutinadas también son un estilo de vida que coincide de manera directa los distintos trastornos alimenticios, ya que en este tipo de familia el rol materno es exagerado y privilegian las normas maternas, mientras que el paterno está debilitado. Tienen una ideología de la vida tipo clan, viven lo nuevo como extraño porque para estas familias lo nuevo crea violencia. En este tipo de sistemas existe poca sensibilidad social. “Todo lo diferente es sancionado, ser distinto no es permitido”, todos tienen que ser iguales, no existe.

El siguiente punto trata sobre los estilos de vida que inciden de manera directa en la presencia de trastornos alimenticios en adolescentes es que los padres de ahora, se preocupan por la educación de sus hijos, pero sin embargo no hay mayor implicación por participar de los mismos en las escuelas, ni de dialogar de forma amistosa, consideran que no es de mayor importancia, los padres se sienten satisfechos de que sus hijos aprueben, pero no vigilan los cambios de comportamiento que ellos tienen, es decir no hay interacción o una plática entre padres e hijos.

Las interrupciones y los constantes cambios de temas que caracterizan a los sistemas aglutinados, terminan por diluir cualquier conflicto antes de que se pueda llegar a plantear una solución para resolverlo.

(61)

61

Muchas investigaciones han demostrado que los adolescentes escolarizados en edades promedio de 10 a 17 años, en donde se comprobó la concordancia del IMC con la percepción de la imagen corporal, se determinó que la Concordancia es insignificante, en mujeres es baja y se perciben normales aun cuando presentan bajo peso, mientras que, las que presentan obesidad, subestiman su estado. En cuanto a los hombres, en los casos de obesidad, la imagen y el IMC son coincidentes, aunque, al mismo tiempo, subestiman la percepción corporal en bajo peso.

Al mismo tiempo la revisión de los diversos programas de prevención exitosos en cada uno de los tipos de conductas de riesgo, lleva a definir algunos comunes denominadores: atención individualizada e intensiva; programas colaborativos comunitarios; identificación y tratamiento precoces; foco en los sistemas escolares; provisión de programas comunitarios para los adolescentes fuera del sector formal de educación; necesidad de capacitación de los profesionales; entrenamiento en habilidades sociales; incorporación de los padres y de la familia en la prevención de los trastornos alimentarios.

(62)

62

6. DISCUSION

Los resultados de este proyecto indican que en los países desarrollados existen en la actualidad unos tipos de belleza basados en modelos prodelgadez, que son interiorizados por los adolescentes y los jóvenes, sobre todo en el caso de las mujeres, suponiendo un factor de riesgo para el desarrollo de alteraciones de la imagen corporal, percepción y trastornos de la alimentación.

La influencia sociocultural está asociada a una mayor percepción de la grasa corporal, a una mayor insatisfacción con la imagen corporal y a una menor valoración del autoconcepto físico general por lo cual esto lleva a una gran cantidad de adolescentes y jóvenes a abusar de dietas restrictivas y a sufrir trastornos de la conducta alimentaria.

Con respecto a la imagen corporal, se divide en dos componentes: Uno perceptivo que hace referencia a la estimación del tamaño y apariencia de la persona y otro actitudinal que recoge los sentimientos y actitudes hacia el propio cuerpo.

Por otro lado los resultados concuerdan que los adolescentes presentan con frecuencia transtornos de la alimentación, entre ellos están la anorexia y bulimia, se evidencia en los artículos leidos que los adolescentes se preocupan por su imagen corporal y debido a esto presentan conductas que los llevan a presentar dichas enfermedades de trastornos alimenticios.

(63)

63

Existe un porcentaje considerable en adolescentes que presentan signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. Estos fueron detectados tardíamente en muchas ocasiones. La presencia de estos trastornos entre adolescentes se podría relacionar con el entorno social, y los hábitos de vida familiar.

En relación con los adolescentes, estos presentan con relativa frecuencia algunos, que fueron detectados tardíamente en muchas ocasiones. La presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes hay que relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. (Paniagua Repetto, García

Calatayud, 2003)

Se tiene la convicción de que uno de los factores que más se asocia, son el estilos de vida que tienen sus familias, y otra gran parte, los factores psicosociales. Habría que decir también, que la etiología de estos trastornos alimenticios que se presentan frecuentemente con los adolescentes son de origen multifactorial, pero queremos enfatizarnos en que está muy ligado a la parte familiar, la organización familiar y origen genético-biológico. Sin apartar la presión social.

Al ser la adolescencia el momento en el que las condiciones ambientales, familiares, culturales y sociales, ejercen toda su influencia en la definición de la “personalidad alimentaria”; y el hogar es el espacio en el cual se concreta la

seguridad alimenticia y nutricional de los individuos, tanto la casa como la escuela, deberían ser los lugares idóneos para promover los buenos hábitos dietéticos.

(64)

64

inculcado a sus hijos. Se conoce que las madres jóvenes elaboran una alimentación más rica en grasa, con un perfil calórico desequilibrado y carente de nutrientes esencial.

Hay una gran relación con el artículo de Gonzales Jiménez, Aguilar Cordero 2012 que muestra en su estudio que existen muchos factores de riesgo que conllevan a tener trastornos alimentarios en estos niños, uno de ellos es el nivel de estudios de los padres y el estado nutricional de sus hijos, ya que cuando el padre, y de un modo especial la madre, tenían un nivel de estudios muy bajo, el estado nutricional de los niños se veía afectado.

Por otra parte se encontraron algunos factores predisponentes que tienen que ver con la familia como ejemplo: las familias que son muy sensibles a las apariencias “el qué dirán”, familiares que han sufrido de trastornos afectivos, familiares con

adicciones, familiares con trastornos de la ingesta de alimentos, y otros factores desencadenantes: separación familiar, enfermedad o muerte de familiares, familia protectora, factores de mantención como la interacción familiar.

(65)

65

7. CONCLUSIONES

Se ha observado un gran problemática de salud en los hábitos alimentarios de los niños escolarizados y donde es importante resaltar el papel que juega la educación para la salud en la adquisición de estos hábitos, existen unos factores relacionados con la nutrición, dando como resultado trastornos alimentario a estos niños a muy temprana edad, donde es en esta etapa cuando se adquieren todos los hábitos alimentarios que tendrán durante toda su vida.

Por medio de revisiones a artículos se encontraron que una parte importante de los niños escolarizados no desayunan todos los días de la semana y algunos no realizaban esta primera comida del día, donde un porcentaje muy alto de los sujetos consumen golosinas o dulces de forma habitual, siendo también patatas fritas, de frutos secos y de hamburguesas o salchichas. Cerca de una cuarta parte reconocía no consumir nunca verduras u hortalizas.

(66)

66

8. RECOMENDACIONES

(67)

67

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Amor L., Aguaded Roldán M. J., Ezquerra Cabrera M., (2014) La alimentación familiar. Influencia en el desarrollo y mantenimiento de los trastornos de la conducta alimentaria

González, L.; Hidalgo, M.; Hurtado, M.; Nova, C.; Venegas, M. I., (2002) Relación Entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo Para Desórdenes Alimenticios en Alumnos de Enseñanza Media Revista de Psicología, vol. XI, núm. 1,

Sánchez Julio –M., Botella J. (2010) Revisiones sistemáticas y meta-análisis: herramientas para la práctica profesional. Vol. 31.

Sánchez Julio, M. (2010) Como realizar una revisión sistemática y un meta-análisis, Vol. 38.

(68)

68

Vázquez Velázquez, V, Reidl Martínez, LM, (2013) El papel de la madre en los trastornos de la conducta alimentaria: una perspectiva psicosocial. Psicología y Salud. Vol. 23, Núm. 1: 15-24.

Almeida Carla Cristina J. N., Oliveira Mora Paula, Aparecido Oliveira Valmir, Aparecida João Camila, João Carolina Regina, Riccio Ana Carolina, N. de Almeida Carlos Alberto, (2013) Variables associated with family breakdown in healthy and obese/ overweigh adolescents Rev Paul Pediatr 2014;32(1):70-7

Rueda Jaimes Eduardo Germán, Pilar Cadena Afanador Laura del, Alfonso Díaz- Martínez Luis, Ortiz Barajas Diana Patricia, Pinzón Plata Carolina, Rodríguez

Martínez Juliana. (2005) Validación de la encuesta de comportamiento alimentario en adolescentes escolarizadasde Bucaramanga, Colombia, Revista

Colombiana de Psiquiatría, vol. 3

Vaquero C Raquel, (2013) Imagen Corporal; Revision Bibliografica.

Ánge Luis Alberto l, (2008) Prevalencia de trastornos del comportamiento

alimentario en estudiantes de bachillerato.

González Jiménez E, (2012) Influencia del entorno familiar en el desarrollo del

sobrepeso y la obesidad en una población de escolares de Granada.

Moreno González Miriam Angélica, Ortiz Viveros Godeleva Rosa, (2009) Trastorno

Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en

(69)
(70)

70 Anexo 1 CRONOGRAMA.

La planeación de la ejecución del proyecto juega un papel importante para el correcto desarrollo y logro de los tiempos estipulados, a continuación se muestran las tareas y el tiempo en que se realizarán:

ACTIVIDAD 1ER SEMESTRE DEL 2017 2DO SEMESTRE DEL 2017

E n F er e o br erM oar zoA br ilM ay J o u ni J o Aul Siog eo ptst Ooie Nmct obru brvie Di ee ci m e br m e br e

1 Búsqueda y descarga de artículos

2 Revisión crítica de artículos bibliográficos

3

Evaluación y selección de artículos necesarios para la

investigación

4 Estudio y análisis de artículos seleccionados

5

Combinación de los resultados obtenidos y aseguramiento de la calidad de los datos y su procesamiento estadístico

adecuado.

6 Análisis e interpretación de los resultados

7 Conclusiones y recomendaciones.

8 Elaboración del informe final y publicación

9 Sustentación

(71)

71 Anexo 2. PRESUPUESTO

Para la ejecución del proyecto se necesitará estipular un presupuesto donde se tengan en cuenta los gastos en que se incurrirá para la investigación y revisión del mismo.

Se plantean los siguientes gastos:

DETALLE CANTIDAD UND VALOR

UNITARIO

VALOR TOTAL

Horas de Computador 288 horas 500 $ 144.000

Horas de Internet 288 horas 700 $ 201.600

Llamadas 100 minutos 150 $ 15.000

Impresiones 50 hojas 100 $ 5.000

Fotocopias 100 hojas 100 $ 10.000

Transportes local 288 trayectos 2.000 $ 576.000 Horas de energía eléctrica 288 horas 120 $ 34.560

Horas tutor 100 horas 30.000 $3.000.000

Gastos varios (cds,usb…) 1 50.000 $ 50.000

Referencias

Documento similar

Teniendo como principales resultados en los factores individuales está el abuso en pareja, baja autoestima y dependencia emocional, entre los factores familiares se

Introducción: El asma es la enfermedad crónica más prevalente en la población infantil y se ha relacionado con aspectos psicológicos involucrados en su evolución. Objetivo:

Los resultados de un estudio en Bogotá muestran una relación inversa entre el riesgo familiar total evaluado por el instrumento RFT 7-70 y el rendimiento académico del escolar de

Conclusión: Los principales determinantes sociales en salud encontrados son los factores familiares como el tipo de familia (biparental), antecedentes de embarazos adolescentes en

La investigación intitulada “Los factores socio familiares que influyen en la conducta infractora de los adolescentes pertenecientes al Programa Justicia Juvenil

Dentro de los objetivos se tiene como objetivo general determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la autoestima en los adolescentes de 3°, 4° y 5° de

Con base en lo descrito, se pude decir que el funcionamiento familiar es influyente en la agresividad de los estudiantes de secundaria de una institución educativa

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la