• No se han encontrado resultados

Análisis del uso de los servicios y necesidad de atención en salud mental en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis del uso de los servicios y necesidad de atención en salud mental en Colombia"

Copied!
51
0
0

Texto completo

(1)

Análisis  del  uso  de  los  servicios  y  

necesidad  de  atención  en  salud  mental  

en          Colombia  

Diana  Carolina  Zamora  Rondón   Asesores:  Daniel  Suarez  y  Oscar  Bernal  

Contenido  

 

1.   Resumen  ...  3  

2.   Justificación  ...  4  

3.   Planteamiento  del  problema  ...  5  

4.   Objetivos  ...  6  

4.1.   Objetivo  general  ...  6  

4.2.   Objetivos  específicos  ...  6  

5.   Hipótesis  ...  6  

6.   Consideraciones  éticas  ...  6  

7.   Marco  conceptual  ...  7  

8.   Metodología  ...  11  

8.1.   Uso  reportado  del  servicio  ...  11  

8.2.   Necesidad  poblacional  ...  15  

8.3.   Análisis  de  los  datos  ...  16  

9.   Resultados  ...  17  

9.1.  Descriptivo  del  uso  reportado  ...  17  

9.2.  Descripción  comparativa  nacional  entre  ENSM  2015  y  SISPRO  2013  ...  24  

9.3.  Descripción  comparativa  internacional  ...  34  

10.   Discusión  ...  36  

11.   Conclusiones  y  recomendaciones  ...  39  

12.   Referencias  bibliográficas  ...  41  

13.   Anexos  ...  45    

(2)

Índice  de  tablas  y  figuras  

Tabla  1.  Descripción  diagnósticos  clínicos  de  enfermedad  mental  (CIE  10)    ...  18  

Tabla  2.  Diagnóstico  de  trastornos  mentales    por  tipo  de  atención  ...  21  

Tabla  3.  Diagnóstico  de  trastornos  mentales    por  régimen  de  salud    ...  22    

Tabla  4.  Diagnóstico  de  trastornos  mentales    por  tipo  de  área  ...  23  

Tabla  5.  Prevalencia  trastornos  mentales  grupo  7-­‐11  años  ...  24  

Figura  1.  Prevalencia  trastornos  mentales  según  región  geográfica    grupo  7-­‐11  años  ...  26  

Tabla  6.  Prevalencia  trastornos  mentales  grupo  12-­‐17  años  ...  27  

Figura  2.  Prevalencia  trastornos  mentales  según  región  geográfica    grupo  12-­‐17  años  ...  29  

Tabla  7.  Prevalencia  trastornos  mentales  general    grupo  12-­‐17  años  ...  29  

Tabla  8.  Prevalencia  trastornos  mentales  grupo  18  o  más  años  ...  30  

Figura  3.  Prevalencia  trastornos  mentales  según  región  geográfica    grupo  18  o  más  años  ...  32  

Tabla  9.  Prevalencia  trastornos  mentales  general    grupo  18  o  más  años  ...  33  

Tabla  10.  Prevalencia  trastornos  mentales  general    grupo  18-­‐44  años    ...  33  

Tabla  11.  Prevalencia  trastornos  mentales  general    grupo  45  o  más  años  ...  34  

Tabla  12.  Comparación  prevalencias  trastornos  mentales  en  el  último  año  ...  34  

Tabla  13.  Comparación  prevalencias  trastornos  mentales  en  la  vida  ...  35  

                 

(3)

1.

 

Resumen  

 

La   salud   mental   es   un   aspecto   de   gran   importancia   para   las   personas   y   sociedades.   Las   alteraciones  mentales  de    cualquier  tipo,  repercuten  en  la  calidad  de  vida  de  las  personas,   en   su   relación   con   los   otros,   en   la   capacidad   de   socialización   y   en   general   en   toda   la   producción  humana  (Arango-­‐Dávila,  2008).      Colombia  cuenta  con  un  elevado  número  de   personas  con  trastornos  mentales  que  aún  no  han  sido  diagnosticados  o  que  no  presentan   un  seguimiento  adecuado.  Este  es  un  estudio  de  tipo  descriptivo,  de  corte  transversal  y   realizado  a  partir  de  fuentes  secundarias;  pretende  determinar  la  relación  existente  entre   la  necesidad  de  atención  en  salud  mental  y  el  uso  actual  de  este  servicio  en  Colombia.    

La  metodología  está  basada  en  el  uso  reportado  del  servicio  y  la  necesidad  poblacional,  por   lo  anterior  fue  necesario  retomar  los  conceptos  de  demanda  efectiva  atendida  y  morbilidad   sentida.    

Para   su   realización   se   utilizaron   tres   pasos:   descripción   del   uso   reportado   del   servicio,   inclusión  de  la  necesidad  poblacional  y  un  análisis  de  los  datos  donde  se  analizó  la  brecha   existente  entre  el  uso  y  la  necesidad.  En  el  primer  paso  se  consideró  el  término  de  demanda   efectiva  atendida  realizando  una  extracción  de  datos  del  sistema  integral  de  información   SISPRO,   en   el   segundo   paso   se   obtuvo   la   necesidad   poblacional   teniendo   en   cuenta   la   morbilidad   sentida   generada   por   la   Encuesta   Nacional   de   Salud   Mental   2015   y   comparaciones  de  prevalencias  con  otros  países.  Los  datos  se  organizaron  en  el  programa   Microsoft   Excel   y   en   el   paquete   de   software   estadístico   STATA   y   se   realizó   un   análisis   descriptivo  de  los  datos  recolectados  en  el  sistema  SISPRO  evaluando  las  prevalencias  y  las   tasas.   En   un   tercer   paso   se   realizó   un   análisis   comparativo   de   prevalencias   para   cuatro   grupos  de  edades  a  nivel  nacional;  a  nivel  internacional  se  compararon  los  resultados  de  la   morbilidad  sentida  según  los  datos  de  la  ENSM  2015  y  las  prevalencias  de  estudios  en  otros   países.    

 

Los  datos  del  estudio  mostraron  que  el  uso  de  servicios  de  atención  en  salud  mental  en   Colombia   no   está   cubriendo   a   la   totalidad   de   personas   con   trastornos   mentales   que   requieren  de  dicha  atención.  Se  encontró  que  solo  1  de  cada  64  personas  fue  atendida  por   trastornos  mentales  y  del  comportamiento  en  ese  año.  Al  analizar  el  mismo  caso  por  los   diferentes  trastornos  clínicos  psiquiátricos,  se  evidenciaron  bajas  prevalencias  de  atención   en  salud  mental  respecto  a  la  prevalencia  encontrada  para  Colombia  en  la  ENSM  2015  en   todos   los   trastornos.   Además,   se   presentó   un   patrón   similar   al   analizar   por   regiones   de   Colombia,  ninguna  cumplió  con  un  alto  porcentaje  de  atención.      

(4)

2.

 

Justificación  

 

La  salud  mental  incluye  el  bienestar  emocional,  psíquico  y  social  de  un  ser  humano;  además   afecta  la  forma  de  pensar,  sentir  y  actuar.  Cuando  se  encuentra  una  alteración  de  la  salud   mental,   se   presenta   condiciones   que   puede   afectar   la   manera   de   pensar,   el   humor   y   el   comportamiento  de  una  persona  (NIH,  Biblioteca  Nacional  de  Medicina  EEUU,  2015).  Las   enfermedades  mentales  representan  un  gran  problema  de  salud  en  todo  el  mundo,  por  lo   que  representan  un  reto  para  la  salud  pública  y  los  sistemas  de  salud.    

A  nivel  mundial,  se  estima  que  los  trastornos  mentales  representan  aproximadamente  el   12%   del   total   de   la   carga   global   de   las   enfermedades.   En   el   2020   representará   aproximadamente   el   15%   de   la   discapacidad   ajustada   a   los   años   de   vida   perdidos   por   enfermedad  (Fernández,  2004).  Además,  en  América  Latina  y  el  Caribe  los  trastornos  mentales   y   neurológicos   representan   el   22%   de   la   carga   total   de   enfermedades   y   los   mismos   tienen   un   impacto  importante  en  términos  de  mortalidad,  morbilidad  y  discapacidad  en  todas  las  etapas  de  la   vida  (Rodríguez  J,  2009).    

La  enfermedad  mental  presenta  una  fuerte  desigualdad  en  la  atención  de  la  salud  mental;   la  mitad  de  la  población  mundial  vive  en  un  país  donde  hay  menos  de  un  psiquiatra  por  cada   100.000  habitantes,  mientras  que  en  países  de  altos  ingresos  la  tasa  es  de  uno  cada  2.000;   esto  se  debe  a  que  muchos  países  (ricos)  destinan  suficientes  recursos,  pero  la  utilización   de  los  mismos  no  es  la  mejor.  Se  están  haciendo  demasiados  esfuerzos  por  personas  que   son  pacientes  hospitalizados  y  muy  pocos  esfuerzos  en  la  atención  comunitaria  (Saxena,   2015).    

Los  anteriores  datos  demuestran  la  importancia  de  investigar  constantemente  este  tema.   Esto  implica  elaborar  cifras  contundentes  que  contribuyan  en  la  elaboración  de  políticas   públicas  en  salud  y  que  beneficien  a  la  comunidad.      

La  conveniencia  o  beneficio  de  estas  cifras  radica  en  contar  con  estudios  actualizados  que   generen  aportes  a  la  solución  de  este  problema  de  salud,  brindando  la  base  para  formular   políticas,  proyectos,  programas,  planes  o  actividades  en  el  mejoramiento  de  la  salud  mental   en  el  país.      

Además,   este   proyecto   es   relevante   socialmente   pues   ofrece   bases   para   mejorar   los   diferentes  aspectos  que  afectan  a  quienes  padecen  estos  trastornos.  Por  lo  anterior  este   estudio   también   tiene   relevancia   en   cuanto   a   la   asignación   de   los   recursos   que   habitualmente  son  limitados.      

(5)

3.

 

Planteamiento  del  problema  

 

La  salud  mental  constituye  un  estado  fundamental  para  la  vida  de  cualquier  ser  humano,   los   trastornos   de   salud   mental   tienen   un   fuerte   impacto   en   la   calidad   de   vida   de   las   personas,   además   de   un   impacto   social   importante   y   una   fuerte   estigmatización   de   las   personas  que  padecen  estas  enfermedades  (Muñoz,  Perez,  Crespo,  &  Guillen,  2009).  En   Colombia  hay  una  alta  prevalencia  de  personas  con  trastornos  mentales  ya  diagnosticados   que  no  tienen  un  adecuado  seguimiento  de  su  enfermedad  y  muchas  otras  a  las  que  aún  no   se  le  han  diagnosticado.  Además,  los  altos  índices  de  violencia  del  país  incrementan  aún   más  la  aparición  de  estos  trastornos  y  las  poblaciones  más  vulnerables  generalmente  son   las  más  descubiertas  en  cuanto  a  recursos  humanos  e  infraestructura  (Rueda,  2011).    

Los  trastornos  mentales  constituyen  uno  de  los  mayores  problemas  de  salud  en  todo  el   mundo,  por  lo  que  representan  un  reto  tanto  en  términos  de  políticas  de  salud  como  en  la   planificación  de  servicios.  Solo  en  el  continente  americano,  se  estima  que  400  millones  de   personas  sufren  actualmente  de  trastornos  psiquiátricos  y  neurológicos  (Torres,  2012).    El   adecuado  acceso  a  los  servicios  para  las  personas  que  padecen  estos  trastornos  debe  estar   entre  las  prioridades  de  un  sistema  de  salud.    Informes  de  investigación  en  algunos  países   han  concluido  que  las  personas  con  trastornos  de  salud  mental  están  expuestas  a  un  mayor   riesgo   de   problemas   significativos   de   salud,   así   como   de   problemas   graves,   como   la   obesidad,  la  tensión  arterial  alta  y  la  diabetes  (OMS,  Salud  mental:  mayores  necesidades,   acceso  limitado,  2009).  Se  ha  observado  que  las  muertes  en  esta  población,  han  sido  tres   veces   más   altas   que   la   expectativa   en   la   población   general   (Saraceno,   2002).   En   esquizofrenia   presentan   un   mayor   riesgo   de   padecer   cardiopatías   coronarias   que   otras   personas  y  es  más  probable  que  mueran  por  ese  trastorno  antes  de  los  55  años  (OMS,  Salud   mental:  mayores  necesidades,  acceso  limitado,  2009).  Un  estudio  demostró  que  la  causa   más   importante   de   muertes   para   personas   con   enfermedades   mentales,   son   las   enfermedades   cardiacas   (Saraceno,   2002).   Respecto   al   estilo   de   vida,   estos   pacientes,   tienen   un   alto   grado   de   tabaquismo,   que   en   personas   con   esquizofrenia   es   aproximadamente  el  doble  que  el  de  la  población  general  (OMS,  Salud  mental:  mayores   necesidades,  acceso  limitado,  2009).  Por  esto,  es  importante  tener  en  cuenta  que  se  ha   demostrado  mayor  prevalencia  de  enfermedades  psiquiátricas  en  pacientes  con  cuadros   médicos  crónicos  (Fullerton,  2000).    Estos  hechos  conducen  a  un  mayor  uso  de  los  servicios   de  salud  por  complicaciones.    

Por  estas  razones  la  pregunta  de  investigación  es:  ¿Cuál  es  el  uso  actual  y  la  necesidad  de   los  servicios  de  salud  mental  en  Colombia  para  las  personas  con  trastornos  mentales?  

(6)

Este  proyecto  busca  responder  esta  pregunta  haciendo  un  análisis  de  la  utilización  efectiva   de   la   oferta   de   servicios   de   salud   mental.   De   esta   manera,   la   información   obtenida   contribuirá  al  conocimiento  de  los  indicadores  de  salud  mental  del  país  logrando  así,  que  se   puedan  tomar  decisiones  para  fortalecer  las  políticas,  las  intervenciones  y  el  cubrimiento   que  existe  actualmente  en  el  país.      

 

4.

 

Objetivos  

 

4.1.   Objetivo  general  

 

Determinar  la  relación  existente  entre  la  necesidad  de  atención  en  salud  mental  y  el  uso   actual  de  este  servicio  en  Colombia.    

 

4.2.   Objetivos  específicos    

 

S   Identificar  la  demanda  efectiva  atendida  del  servicio  de  salud  mental  en  Colombia  y   sus  características.    

S   Describir   cuál   es   la   morbilidad   sentida  en   salud   mental   de   acuerdo   a   estudios   nacionales  y  estándares  internacionales.    

 

5.

 

Hipótesis  

 

S   El  uso  de  servicios  de  atención  en  salud  mental  en  Colombia  no  está  cubriendo  las   personas  con  trastornos  mentales  que  requieren  de  atención  en  salud  mental.    

6.

 

Consideraciones  éticas  

 

El  día  3  de  septiembre  del  año  2014  el  comité  de  ética  aprobó  el  proyecto  presentado  y   conforme  a  la  legislación  vigente  el  proyecto  se  clasifico  como  INVESTIGACIÓN  SIN  RIESGO.      

(7)

De  acuerdo  con  la  Resolución  8430  del  Ministerio  de  Salud  esta  investigación  no  tiene  riesgo   para   los   individuos   por   tratarse   de   un   estudio   prospectivo.   En   esta   investigación   no   se   realizará  ninguna  intervención  sobre  ellos,  tan  solo  se  obtendrá  información  de  bases  de   datos.   Se   adquirió   el   compromiso   ético   de   guardar   confidencialidad   de   la   información   individual.    

 

7.

 

Marco  conceptual  

 

La  salud  mental  es  un  aspecto  de  gran  relevancia  para  toda  persona  y  sociedad.  Cualquier   tipo  de  alteración  mental  repercute  en  la  calidad  de  vida  de  las  personas,  en  su  relación  con   los  otros,  en  la  capacidad  de  socialización,  interfiere  con  la  producción  ocupacional,  laboral   o  académica  (Arango-­‐Dávila,  2008).    Sin  embargo,  este  tipo  de  patologías  con  frecuencia  se   han  relegado  a  un  segundo  plano  en  los  sistemas  de  salud,  aun  constituyendo  una  de  las   principales  causas  de  jubilación  anticipada  y  de  asignación  de  pensiones  por  discapacidad   (Arango-­‐Dávila,   2008).   Según   el   Dr.   Jose   Guimón,   la   discriminación   hacia   los   enfermos   mentales  persiste  en  todo  el  mundo,  tanto  en  el  sistema  de  asistencia  sanitaria  como  en  el   sector   privado   en   lo   que   se   refiere   al   reembolso   de   la   hospitalización   del   tratamiento   ambulatorio,  bien  sea  en  relación  con  la  duración  de  estancia  o  con  el  número  de  consultas   permitidas  (Guimón,  2004).    

Algunos  autores  como  el  Dr.  José  Miguel  Uribe,  psiquiatra  y  consultor  del  Banco  Mundial,   hacen  referencia  a  los  múltiples  problemas  que  hacen  difícil  brindar  atención  adecuada  en   salud  mental;  como  por  ejemplo  por  el  estigma  alrededor  de  los  trastornos  mentales,  que   hace  que  las  personas  muchas  veces  sientan  una  dificultad  en  buscar  ayuda  porque  sienten   vergüenza   o   tienen   algunas   preconcepciones   sobre   cómo   son   los   tratamientos   (Banco   mundial,  2015).  De  acuerdo  a  un  estudio  publicado  por  Magallares,  (2011),  las  personas   aquejadas  por  enfermedades  mentales  sufren  discriminación  en  el  trabajo,  en  las  relaciones   interpersonales,  en  los  propios  hospitales  y  en  los  medios  de  comunicación  (Magallares,   2011);   estas   violaciones   de   los   derechos   humanos   de   quienes   padecen   estos   trastornos   agravan  fuertemente  el  problema  (OMS,  2008).  

En  Colombia  hay  un  alto  número  de  personas  con  trastornos  mentales  ya  diagnosticados   que  no  tienen  un  adecuado  seguimiento  de  la  enfermedad  y  muchas  otras  propensas  a   desarrollarlas.  La  Organización  mundial  de  la  Salud  (OMS)  ha  definido  la  salud  mental  como:   “Un  estado  sujeto  a  fluctuaciones  provenientes  de  factores  biológicos  y  sociales,  en  que  el   individuo  se  encuentra  en  condiciones    de  seguir  una  síntesis  satisfactoria  de  sus  tendencias   instintivas   potencialmente   antagónicas,   así   como   de   formar   y   sostener   relaciones  

(8)

armoniosas   con   los   demás   y   participar   constructivamente   en   los   cambios   que   pueden   introducirse  en  el  medio  ambiente  físico  y  social”  (OMS,  Organizacion  Mundial  de  la  Salud.   ,   2013).   En   nuestro   medio   la   población   se   encuentra   más   propensa   sufrir   este   tipo   de   enfermedades  por  los  altos  índices  de  violencia,  guerra  y  delincuencia  común.    

El  impacto  de  los  trastornos  mentales  no  afecta  uniformemente  a  todos  los  sectores  de  la   sociedad  ya  que  los  grupos  con  circunstancias  adversas  y  con  menos  recursos  tienen  una   mayor  carga  de  vulnerabilidad  para  los  trastornos  mentales  (Fernández,  2004).  Según  Jorge   Rodríguez  coordinador  del  proyecto  de  Salud  Mental,  Discapacidades  y  Rehabilitación  de  la   Organización   Panamericana   de   la   Salud,   también   existen   necesidades   psicosociales   particularmente   altas   en   los   grupos   con   mayor   vulnerabilidad,   como   las   poblaciones   indígenas   y   las   víctimas   de   conflictos   armados,   violencia   política   o   desplazamiento.   En   muchos  países,  la  violencia  política  y  las  guerras  civiles  no  solo  han  provocado  muertes,   heridas   y   mutilaciones,   sino   que   también   han   contribuido   al   movimiento   de   grupos   poblacionales   y   al   incremento   de   los   refugiados,   profundizando   así   la   pobreza   y   el   sufrimiento  (Rodríguez  J,  2009).    

Según  afirma  la  Organización  Mundial  de  la  Salud,  es  preciso  mejorar  la  calidad  y  la  cantidad   de  los  recursos  de  salud  mental  con  objeto  de  cubrir  las  necesidades  actuales  y  futuras,  para   lograrlo   es   fundamental   disponer   de   una   información   exacta   acerca   de   los   recursos   existentes  (OMS,  2001).    Hasta  el  momento  los  recursos  que  se  han  proporcionado  para   afrontar   la   enorme   carga   que   produce   la   salud   mental   son   insuficientes,   se   distribuyen   desigualmente  y  se  usan  de  modo  ineficiente  (OMS,  2008).    

En  el  año  2013  se  dio  inicio  la  Encuesta  Nacional  de  Salud  Mental  que  salió  publicada  en  el   año  2015,  la  cuarta  después  de  las  realizadas  en  1993,  1997  y  2003,  y  que  hace  parte  de   Sistema  Nacional  de  Estudios  y  Encuestas  Poblacionales  para  Salud  de  Colombia,  constituye   un  hito  en  salud  mental  pública  en  Colombia  (Minsalud,  Encuesta  Nacional  de  Salud  Mental,   2015).   Esta   encuesta   ha   permitido   conocer   las   prevalencias   de   morbilidad   sentida   en   Colombia  y  de  esta  manera  brindar  información  actualizada  acerca  de  la  salud  mental  en  el   país  por  lo  cual  sus  datos  fueron  fundamentales  para  la  realización  de  este  trabajo.    

En   cuanto   a   la   realización   de   las   últimas   encuestas   realizadas   en   Colombia,   según   la   Organización  Mundial  de  la  Salud,  lo  que  había  faltado  había  sido  un  criterio  general  que   aclarara  cuándo  se  debe  utilizar  cada  herramienta  y  con  qué  fin  (OMS,  215)  por  esto,  en  las   últimas   dos   encuestas   realizadas   en   Colombia   (2003   y   2015)   se   tuvo   en   cuenta   que   el   estudio  de  prevalencia  como  parte  de  la  iniciativa  internacional  liderada  por  la  Organización   Mundial  de  la  Salud.  Esta  iniciativa  se  desarrolló  en  26  países  del  mundo  y  buscaba  aliviar  la   deficiente   disponibilidad   de   información   existente   sobre   salud   mental,   a   través   de   metodologías  que  permitan  la  comparación  transcultural  (Minsalud,  2003).    

(9)

Además  del  estudio  de  la  salud  mental,  en  Colombia,  han  existido  avances  en  los  últimos   años  en  lo  que  respecta  a  servicios  de  salud  mental;  se  han  propuesto  diversos  cambios  y   mejoras   en   cuanto   a   cobertura,   pero   aún   persisten   los   obstáculos   para   el   diagnóstico   y   acceso  de  los  pacientes  a  la  atención  psiquiátrica  lo  que  genera  un  alto  índice  de  personas   sub  diagnosticadas  o  sin  seguimiento  de  la  enfermedad.  Con  frecuencia,  los  recursos  para   la   salud   mental   ofrecen   un   estado   desolador.   Los   recursos   y   servicios   con   frecuencia   representan  una  décima  o  incluso  una  centésima  parte  de  los  necesarios  (Saraceno,  2002).   El  menor  acceso  a  la  atención  de  salud  de  las  personas  con  trastornos  de  salud  mental  es   un  fenómeno  mundial.  En  los  Estados  Unidos  de  América,  un  17  a  28%  de  las  personas  con   enfermedades   mentales   no   cuentan   con   seguro   de   enfermedad,   pero   su   salud   física   es   mucho  peor,  por  término  medio,  que  la  de  la  población  general  (OMS,  2009).    

Según  el  Dr.  Taghi  Yasamy,  del  Departamento  de  Salud  Mental  y  Abuso  de  Sustancias  de  la   Organización  Mundial  de  la  Salud,  los  principales  factores  que  perjudican  la  salud  de  las   personas   con   enfermedades   mentales   son   las   complicaciones   derivadas   de   la   falta   de   vigilancia  de  su  tratamiento  y  la  deficiente  organización  de  los  servicios  de  salud.  Además   afirma:    «las  personas  con  trastornos  mentales  necesitan  tener  un  acceso  a  atención  de   salud  de  calidad  incluso  mejor  [que  el  de  la  población  general],  pero  en  la  mayoría  de  las   situaciones,  incluso  en  países  de  ingresos  altos,  no  es  así:  la  mayoría  no  son  examinados  ni   tratados   adecuadamente»   (OMS,   Salud   mental:   mayores   necesidades,   acceso   limitado,   2009).    

Por  lo  anterior,  el  Banco  Mundial,  cuyo  principal  mandato  es  el  desarrollo  económico  y  el   combate  a  la  pobreza,  quiere  incluir  el  tema  de  salud  mental  como  un  elemento  importante   en  la  agenda  del  desarrollo  y  prioridad  para  las  autoridades  económicas  y  de  salud  de  sus   países  miembros  (Banco  mundial,  2015).  

Además  de  ser  una  prioridad,  es  importante  resaltar  el  requerimiento  de  acceso  a  servicios   médicos  especiales  ya  que  un  adecuado  acceso  al  diagnóstico  y  seguimiento  de  este  tipo  de   enfermedades,   conlleva   a   una   disminución   del   riesgo   de   que   estas   personas   padezcan   comorbilidades  crónicas  y  complicaciones.  Los  pacientes  psiquiátricos  son  más  obesos  que   los  individuos  de  la  población  general    (Cuevas,  Ramallo,  &  Sanz,  2011),  además  presentan   una   mayor   cantidad   de   otras   comorbilidades.     Por   esto   una   adecuada   educación   a   la   población  también  es  primordial,  resaltando  que  este  tipo  de  pacientes  pueden  llevar  una   vida  normal,  con  unas  determinadas  circunstancias  (Banco  mundial,  2015)  y  un  adecuado   tratamiento  y  prevención  de  aparición  de  comorbilidades.  

Respecto  a  un  acceso  a  servicios  médicos  especiales,  en  la  actualidad  ya  existen  estudios   sobre  el  acceso  que  deben  tener  estas  personas  al  sistema  de  salud.  En  Londres,  el  Dr.  Petre   Jones,   un   médico   generalista   de   Newham,   participa   en   la   creación   de   sistemas   que  

(10)

aumentan   la   accesibilidad   para   pacientes   con   discapacidades,   incluidos   los   que   tienen   trastornos  de  salud  mental  o  dificultades  de  aprendizaje  (OMS,  2009).    

Las  personas  con  padecimientos  que  afectan  la  salud  mental  deben  contar  con  un  adecuado   acceso  al  sistema  de  salud  desde  el  inicio  de  su  enfermedad,  lo  que  genera  una  disminución   de   las   comorbilidades   y   una   disminución   en   los   costos   que   implican   las   complicaciones.   Además  del  impacto  en  la  vida  personal,  las  enfermedades  mentales  también  afectan  el   desarrollo  de  un  país  ya  que  son  una  de  las  mayores  causas  para  discapacidad  en  el  mundo;   son  una  de  las  principales  causas  de  pérdida  de  productividad  a  nivel  nacional  (al  menos  en   el  caso  particular  de  Colombia)  y  a  nivel  mundial  (Banco  Mundial,  2015).    

En  los  E.E.U.U.,  se  estima  que  los  costes  directos  de  los  tratamientos  son  anualmente  de   148  billones  de  dólares,  representando  el  2.5%  del  producto  nacional  bruto.  En  los  países   desarrollados,  los  costes  indirectos  atribuidos  a  los  trastornos  mentales  son  de  dos  a  seis   veces  superiores  a  los  costes  directos  y  es  probable  que  representen  una  proporción  incluso   mayor  del  total  de  los  costes  directos  en  los  países  en  vías  de  desarrollo,  en  los  que  los   costes  directos  tienden  a  ser  bajos  (Fernández,  2004).    

La   salud   mental   es   un   tema   que   afecta   a   mucha   gente,   además   de   tener   un   impacto   importante   sobre   la   productividad   ya   que   las   personas   pierden   tiempo   de   trabajo   o   producen  menos  (Banco  Mundial,  2015).  Solo  una  minoría  de  las  personas  que  requieren   atención  relacionada  con  la  salud  mental  la  reciben,  causando  sufrimiento  y  discapacidad   que  generan  un  impacto  emocional  y  económico  en  la  familia  y  en  la  comunidad  (Rodríguez   J,  2009);  por  ejemplo,  la  depresión  es  el  trastorno  mental  más  común  a  nivel  mundial.  En   América  latina  el  5%  de  la  población  adulta  padece  de  ella,  pero  la  mayoría  no  busca,  ni   recibe  tratamiento  (Banco  Mundial,  215).    

En  este  tema,  aún  existe  una  gran  brecha  entre  lo  que  se  necesita  urgentemente  y  aquello   con  lo  que  ya  se  cuenta  para  reducir  la  carga  (OMS,  2008).  Los  países  ricos  y  pobres  deben   invertir   más   en   la   atención   de   la   salud   mental,   en   particular   durante   crisis   económicas,   cuando  las  tasas  de  depresión  y  suicidio  tienden  a  aumentar  (Saxena,  1015)  y  los  países  que   presentan  una  alta  inequidad  en  salud  deben  tratar  de  igualar  la  atención  para  todos  los   sectores  de  la  población,  como  es  el  caso  de  Colombia  quien  se  encuentra  incluidos  entre   los  países  con  una  alta  inequidad  (Banco  mundial,  2013).    

Esta  investigación  tiene  como  objetivo  analizar  la  relación  existente  entre  la  necesidad  de   atención  en  salud  mental  y  el  uso  actual  de  este  servicio  en  Colombia  y  así  poder  generar   un  fundamento  para  cambiar  la  situación  de  acceso  de  las  personas  con  trastornos  mentales   más  comunes.    

(11)

8.

 

Metodología  

 

Tipo   de   estudio:   Es   un   estudio   descriptivo,   de   corte   transversal   y   realizado   a   partir   de   fuentes  secundarias.    

 

Para   realizar   la   metodología   se   utilizaron   tres   grandes   pasos,   un   primer   paso   donde   se   describe   el   uso   reportado   del   servicio,   un   segundo   paso   donde   se   incluye   la   necesidad   poblacional  y  un  último  paso  donde  se  realizó  un  análisis  de  los  datos;  se  analizó  la  brecha   existente  entre  el  uso  y  la  necesidad.    

 

8.1.   Uso  reportado  del  servicio    

En  este  proyecto  se  optó  por  definir  el  uso  reportado  del  servicio  como  la  demanda  efectiva   atendida.    

Existen   diversas   definiciones   donde   han   separado   la   demanda   atendida   y   la   efectiva,   a   continuación,  se  expresan  algunas  de  las  definiciones:    

Demanda  atendida:  la  proporción  de  enfermos  que  busca  y  logra  atención  (Ministerio  de   salud  Perú,  2013).    

Demanda   atendida:   aquella   población   que   recibió   atención   de   profesionales   de   la   salud   donde  puede  quedar  la  necesidad  satisfecha  o  no  (Lenemar,  2013).    

Demanda   efectiva:   Proporción   del   total   de   enfermos   que   busca   atención   (Ministerio   de   salud  Perú,  2013).    

Demanda  efectiva:  servicios  que  son  utilizados  por  la  población  en  las  actuales  condiciones   de  accesibilidad  del  mercado.  Aquella  demanda  que  se  ejercita  de  forma  explícita  por  parte   de  la  población  (Lenemar,  2013)  

El  uso  reportado  para  este  trabajo  se  considera  como  la  demanda  efectiva  atendida  que  

se  define  como  las  personas  que  acuden  al  servicio  para  ser  atendidas  (Hernandez,  2015).    

Para  recolectar  esta  información  se    realizó  una  extracción  de  la  base  de  datos  CUBOS  del   sistema  integral  de  información  SISPRO  (SISPRO,  2013).    Desde  este  sistema  se  descargaron   los  RIPS  (Registros  Individuales  de  Prestación  de  Servicios  de  Salud)  del  año  2013,  se  tomó   este  periodo  debido  a  que  es  la  base  completa  más  actualizada  que  hay  hasta  el  momento.   Es  importante  mencionar  que,  según  el  Ministerio  de  salud,  se  conoce  que  dentro  de  SISPRO   existe  un  subregistro  calculado  en  el  50%  (Velasco,  2014)  lo  que  puede  generar  que  las  cifras  

(12)

que   se   obtengan   como   resultado   no   representen   la   totalidad   exacta   de   personas   que   asisten  al  sistema  de  salud.    

Se   tomó   únicamente   el   grupo   de   personas   que   estuvieran   incluidas   en   el   código   C05   correspondiente  a  trastornos  mentales  y  del  comportamiento;  a  partir  de  esto  se  obtuvo  el   número  de  atenciones  realizadas  y  el  número  de  personas  atendidas  para  este  periodo.    

Con  base  en  lo  anterior  se  obtuvieron  bases  de  diferentes  variables,  para  cada  una  se  realizó   una  limpieza  de  la  base  y  una  posterior  organización  de  los  datos  en  el  programa  Microsoft   Excel  y  en  el  paquete  de  software  estadístico  STATA.    

   

Diagnósticos  clínicos  de  enfermedad  mental    

Se  realizó  un  filtro  por  patologías  extrayendo  los  datos  de  usuarios  con  diagnósticos  de   enfermedades  mentales  por  CIE  10.    

En  el  CIE  10  se  tienen  en  cuenta  11  divisiones:    

-­‐  (F00-­‐F09)  Trastornos  mentales  orgánicos,  incluidos  los  trastornos  sintomáticos  

-­‐  (F10-­‐F19)  Trastornos  mentales  y  de  comportamiento  debidos  al  consumo  de  psicotrópicos   -­‐  (F20-­‐29)  Esquizofrenia,  trastornos  esquizotípicos  y  trastornos  delirantes  

-­‐  (F30-­‐39)  Trastornos  del  humor  (afectivos)  

-­‐   (F40-­‐49)   Trastornos   neuróticos,   trastornos   relacionados   con   el   estrés   y   trastornos   somatomorfos  

-­‐  (F50-­‐59)  Síndromes  del  comportamiento  asociados  con  alteraciones  fisiológicas  y  factores   físicos  

-­‐  (F60-­‐69)  Trastornos  de  la  personalidad  y  del  comportamiento  en  adultos   -­‐  (F70-­‐79)  Retraso  mental  

-­‐  (F80-­‐89)  Trastornos  del  desarrollo  psicológico  

-­‐  (F90-­‐F98)  Trastornos  emocionales  y  del  comportamiento  que  aparecen  habitualmente  en   la  niñez  o  en  la  adolescencia  

-­‐  (F99)  Trastorno  mental  no  especificado    

Cada  una  de  las  anteriores  divisiones  se  compone  de  10  enfermedades  cada  una.  Para  la   obtención  de  los  datos  que  se  mostraran  a  continuación  se  tomó  el  número  de  atenciones   de  cada  uno  de  los  diagnósticos  que  existían  reportados  y  se  clasificó;  posteriormente  se   extrajeron   los   diagnósticos   que   decidieron   evaluarse   para   cada   grupo   de   edades   y   se   clasificó  nuevamente  según  el  trastorno  clínico.      

(13)

Edad  

 

Para  las  edades  se  realizó  una  división  por  grupos  de  edades,  se  filtró  en  4  grupos  diferentes:   7  a  11  años,  12  a  17  años,  18  a  44  años,  más  de  45  años.    

   

Tipos  de  atención      

Respecto   a   la   vía   de   atención,   hay   cuatro   diferentes   vías:   consultas,   procedimientos   en   salud,   urgencias   y   hospitalizaciones.   Las  consultas   se   aplican   a   todo   tipo   de   consulta,   programada  o  de  urgencia,  médica  general  y  especializada.  Los  datos  de  procedimientos  son   aplicables   a   procedimientos   diagnósticos   o   terapéuticos,   de   detección   temprana   o   de   protección  específica.  Los  datos  de  hospitalización  son  los  generados  cuando  haya  lugar  a   ella,   cualquiera   sea   el   motivo   que   la   origine,   e   incluye   las   consultas,   procedimientos   y   estancias.  Los  datos  correspondientes  a  la  prestación  individual  de  servicios  de  salud  de   urgencia,   incluye   las   consultas,   procedimientos   y   estancia   en   observación   (Minsalud,   Resolucion  numero  3374  de  2000,  2000).    

 

Distribución  en  el  país      

En  cuanto  a  la  geografía  de  Colombia  se  extrajeron  el  número  de  personas  atendidas  en   cada  departamento  y  también  por  área  geográfica.    

Debido  que  a  la  dispersión  de  datos,  para  un  mejor  análisis  se  utilizó  la  división  presentada   con   la   Encuesta   Nacional   de   Salud   Mental   2015   que   divide   el   país   en   cinco   regiones   geográficas  Atlántica,  Oriental,  Central  Pacifica  y  Bogotá  (Minsalud,  Encuesta  Nacional  de   Salud  Mental,  2015).    

Cada  una  de  estas  regiones  está  conformada  por  diferentes  departamentos,  entre  4  y  14   para  cada  región  de  la  siguiente  manera:    

Región  Atlántica:  conformada  por  los  departamentos  de  Atlántico,  Bolívar,  Cesar,  Córdoba,   Guajira,  Sucre,  Magdalena,  San  Andrés.    

Región   Oriental:   conformada   por   los   departamentos   de   Boyacá,   Meta,   Putumayo,   Cundinamarca,  Casanare,  Amazonas,  Guainía,  Guaviare,  Vaupés,  Vichada,  Meta,  Santander,   Norte  de  Santander,  Arauca.    

(14)

Región  Central:  conformada  por  los  departamentos  de  Antioquia,  Caquetá,  Caldas,  Quindío,   Risaralda,  Tolima,  Huila.    

Región  Pacifica:  conformada  por  los  departamentos  de  Valle,  Cauca,  Nariño,  Chocó  

Región  Bogotá:  Conformada  por  Bogotá.    

 

Respecto   al   área   geográfica   se   utilizaron   dos   divisiones,   área   rural   y   urbana.   En   el   área   urbana  se  encuentra  la  cabecera  municipal  y  en  el  área  rural  está  conformada  por  el  centro   poblado  y  el  área  rural  o  resto  municipal,  a  continuación,  se  encuentran  las  definiciones  de   cada  una  según  el  Departamento  Nacional  de  Planeación.    

Cabecera  Municipal  (CM):  es  el  área  geográfica  que  está  definida  por  un  perímetro  urbano,   cuyos  límites  se  establecen  por  acuerdos  del  Concejo  Municipal.  Corresponde  al  lugar  en   donde  se  ubica  la  sede  administrativa  de  un  municipio  (DANE,  2000).    

Centro  poblado  (CP):  es  un  concepto  creado  por  el  DANE  para  fines  estadísticos,  útil  para  la   identificación  de  núcleos  de  población.  Se  define  como  una  concentración  de  mínimo  veinte   (20)   viviendas   contiguas,   vecinas   o   adosadas   entre   sí,   ubicada   en   el   área   rural   de   un   municipio   o   de   un   Corregimiento   Departamental.   Dicha   concentración   presenta   características  urbanas  tales  como  la  delimitación  de  vías  vehiculares  y  peatonales  (DANE,   2000).    

Área   rural   o   resto   municipal:   se   caracteriza   por   la   disposición   dispersa   de   viviendas   y   explotaciones  agropecuarias  existentes  en  ella.  No  cuenta  con  un  trazado  o  nomenclatura   de   calles,   carreteras,   avenidas,   y   demás.   Tampoco   dispone,   por   lo   general,   de   servicios   públicos  y  otro  tipo  de  facilidades  propias  de  las  áreas  urbanas  (DANE,  2000).    

En   cuanto   a   sexo,   estado   diagnóstico   y   régimen   de   seguridad   social  los   datos   fueron   extraídos  del  sistema  SISPRO  y  se  filtraron  nuevamente  por  número  de  personas  atendidas   y   número   de   atenciones   realizadas.   Para   estos   filtros   no   se   realizó   ningún   cambio   ni   adaptación.    

En  primera  instancia  se  sacaron  las  prevalencias  de  las  enfermedades  mentales  durante  un   año  (2013)  que  expresa  la  frecuencia  de  una  enfermedad  o  un  evento  en  estudio  en  un  

momento  determinado  con  la  siguiente  ecuación  (Pineda,  2006):    

(15)

Prevalencia  enfermedad  mental

=  Número  total  de  casos  con  la  entidad  existentes  al  momento  t

Población  total  en  el  momento  t  

 

Es  importante  resaltar  que  estas  prevalencias  fueron  extraídas  por  RIPS.    

Posteriormente   se   obtuvieron   las   tasas   de   las   enfermedades   mentales   durante   un   año   (2013).  La  definición  que  se  aplicó  en  este  caso  es  el  coeficiente  que  expresa  la  relación  

existente  entre  una  cantidad  y  la  frecuencia  de  un  fenómeno  (Wordpress,  2008):  

 

Tasa  enfermedad  mental =  Número  total  de  personas  atendidas  

Población  total ∗ 1000  

 

En  el  anterior  caso  los  resultados  se  presentaron  en  tasas  de  100.000  y  10.000  habitantes   según  fuera  el  caso.    

 

8.2.   Necesidad  poblacional      

La   necesidad   fue   calculada   a   partir   de   prevalencias   esperadas   en   estudios   nacionales   e   internacionales.  Para  evaluar  la  necesidad,  se  recuperaron  diversas  definiciones:    

Inicialmente  se  tomó  el  concepto  de  demanda  potencial  que  se  define  como  la  percepción   de  morbilidad  sentida  o  proporción  de  personas  que  han  percibido  un  síntoma,  se  sienten   enfermas  o  han  sufrido  un  accidente  (Ministerio  de  salud  Perú,  2013).    

Por  otro  lado  se  tomó  la  definición  de  necesidad  sentida,  que  se  define  como  la  población   que  busca  atención  médica,  se  expresa  cuando  la  necesidad  sentida  de  una  población  se   hace  concreta,  es  decir  cuando  los  usuarios  de  un  recurso  o  servicio  expresan  mediante   comportamientos,  la  utilización  de  determinados  servicios  o  recursos  (Lenemar,  2013).  En   este  caso  servicios  de  salud  mental.    

Por   último   se   retomó   el   concepto   de   morbilidad   sentida   que   como   se   mencionó   anteriormente  cabe  dentro  de  la  demanda  potencial,  son  herramientas  epidemiológicas   que   permiten   obtener   información   de   la   morbilidad   no   diagnosticada   o   percibida   por  

(16)

 

Necesidad  poblacional  nacional    

Con   base   en   las   anteriores   definiciones   se   retomaron   las   prevalencias   de   la   Encuesta   Nacional  de  Salud  Mental  2015  y  a  partir  de  sus  datos  se  obtuvieron  tablas  para  trastornos   durante  los  últimos  doce  meses  y  trastornos  durante  la  vida.    

Se  incluyeron  los  cuatro  grupos  de  edades  que  se  plantean  en  la  encuesta:  7  a  11  años,  12   a  17  años,  18  a  44  años,  más  de  45  años.  Además  se  extrajeron  los  datos  que  se  presentan   en  las  tablas  de  prevalencia  como  sexo,  distribución  geográfica  y  las  enfermedades  que  se   pudieron  diagnosticar  durante  la  encuesta.    

 

Necesidad  poblacional  internacional    

Para  poder  realizar  una  comparación  con  Colombia,  se  buscaron  y  se  extrajeron  los  datos   de  algunos  de  los  diferentes  estudios  mundiales  de  la  Encuesta  Mundial  de  Salud  Mental   (EMSM)  que  se  realizó  como  iniciativa  internacional  liderada  por  la  Organización  Mundial   de  la  Salud  (OMS).    

Se   buscó   que   tuvieran   en   común   el   instrumento   CIDI   CAPI,   una   entrevista   diagnóstica   estructurada  instalada  en  un  computador  portátil  y  aplicada  en  una  entrevista  cara  a  cara   por   entrevistadores   legos.   La   OMS   CIDI   proporciona   diagnósticos   según   los   criterios   diagnósticos  del  Manual  diagnóstico  y  estadístico  de  los  trastornos  mentales-­‐IV  (DSM-­‐IV)  y   de  la  Clasificación  internacional  de  enfermedades  (CIE-­‐10)  para  17  diagnósticos  principales   y  6  diagnósticos  secundarios.  

 

8.3.   Análisis  de  los  datos        

Posterior  a  la  recolección  de  datos,  se  realizó  una  comparación  entre  el  uso  y  la  necesidad   con  el  fin  de  determinar  cuál  es  la  carencia  de  servicios  de  salud  mental  en  el  país.    

Para  lo  anterior,  los  datos  se  organizaron  en  el  programa  Microsoft  Excel  y  en  el  paquete  de   software  estadístico  STATA  y  se  realizó  un  análisis  descriptivo  de  los  datos  recolectados  en   el  sistema  SISPRO  evaluando  las  prevalencias  y  las  tasas.    

(17)

Posteriormente  se  realizó  un  análisis  comparativo  de  prevalencias  para  los  cuatro  grupos   de  edades  mencionados  anteriormente  a  nivel  nacional.  Para  la  presentación  de  datos  de   este   análisis   comparativo   se   utilizaron   porcentajes   de   atención   para   determinar   la   proporcionalidad  de  personas  que  se  están  atendiendo  según  el  SISPRO  2013  respecto  a  los   que  se  deberían  estar  atendiendo  según  la  ENSM  2013.  Para  lo  anterior  se  utilizó  la  siguiente   ecuación:    

 

Porcentaje  de  atencion =Prevalencia  SISRPO  2013  x  100%

Prevalencia  ENSM  2015  

 

Finalmente,   a   nivel   más   general,   se   compararon   los   resultados   de   la   morbilidad   sentida   según  los  datos  de  la  ENSM  2015  y  comparando  con  la  morbilidad  sentida  de  estudios  en   otros  países.    

 

9.

 

 Resultados  

 

9.1.  Descriptivo  del  uso  reportado      

De  manera  general  el  número  de  personas  atendidas  en  el  país  y  reportadas  en  SISPRO  para   el  año  2013  fue  de  22.200.389.  De  este  total,  728.054  corresponden  a  casos  de  trastornos   mentales  y  del  comportamiento,  es  decir  el  3,27%  respecto  a  las  personas  atendidas  en  este   mismo  año.  

Con  respecto  a  la  población  general,  en  salud  mental  se  atendió  a  un  1,54%  de  la  población   colombiana  basándose  en  las  proyecciones  realizadas  por  el  DANE  para  el  año  2013  donde   la  población  colombiana  fue  de  47.121.090    (Departamento  Nacional  de  Planeación,  2013).       Debido  a  que  en  este  trabajo  se  dividió  la  población  en  tres  grupos  de  edades  (adultez,   adolescencia  y  niñez),  se  presentan  el  porcentaje  atendido  para  cada  uno.  En  adultez  se   atendió  a  501.044  personas  (1,06%),  en  adolescencia  se  atendió  a  72.140  personas  (0,15%)   y  en  niñez  se  atendió  a  74.770  (0,15%).    

De   la   población   que   efectivamente   fue   atendida   (728.054   personas),   se   recibieron   2.591.650  atenciones  en  el  área  de  salud  mental.  Es  decir  que,  entre  las  personas  atendidas,   en  promedio  cada  persona  recibió  3,6  atenciones  en  el  año.  Con  los  anteriores  datos  se  

(18)

encuentra  que  la  prevalencia  general  de  atención  por  SISPRO  fue  de  1,54%,  es  decir  que  1   de   cada   64   personas   fue   atendida   por   trastornos   mentales   y   del   comportamiento   en   Colombia  para  el  año  2013.    

 

Diagnósticos  clínicos  de  enfermedad  mental      

Según  la  clasificación  de  CIE  10,  los  tres  trastornos  donde  se  atendió  un  mayor  número  de   personas  son:  los  trastornos  del  humor,  trastornos  neuroticos,  trastornos  relacionados  con   el  estrés  y  trastornos  somatomorfos  y  por  último  los  trastornos  del  desarrollo  psicológico   con  138.341,  226.184  y  158.596  personas  atendidas  respectivamente.  De  igual  manera  en   estos  mismos  diagnósticos  se  presentó  el  mayor  número  de  atenciones  siendo  la  más  alta   en  trastornos  del  desarrollo  psicológico  con  597.235  atenciones.    

En  la  Tabla  1  se  incluye  la  descripción  detallada  de  cada  uno  de  los  grupos  de  diagnósticos   clínicos  que  se  tuvieron  en  cuenta  durante  el  trabajo  y  el  número  exacto  de  atenciones  y   personas  atendidas  para  cada  caso.    

   

Tabla  1.  Descripción  diagnósticos  clínicos  de  enfermedad  mental  (CIE  10)  

Clasificación  CIE  10   Número  de  

Atenciones   Personas  Atendidas  

F00-­‐

F09   Trastornos  incluidos  los  trastornos  sintomáticos  mentales   orgánicos,   55.959   215.878  

F10-­‐

F19   Trastornos  comportamiento   debidos   al   uso   de  mentales   y   del   sustancias  psicoactivas  

27.486   133.940  

F20-­‐

F29   Esquizofrenia,  esquizotípicos  y  trastornos  delirantes  trastornos   50.104   231.097  

F30-­‐

F39   Trastornos  del  humor   138.341   417.370  

F40-­‐

F48   Trastornos   neuróticos,   trastornos  relacionados  con  el  estrés  y  trastornos   somatomorfos  

(19)

F50-­‐

F59   Síndromes  asociado  con  alteraciones  fisiológicas  y  del   comportamiento   factores  físicos  

43.869   82.789  

F60-­‐

F69   Trastornos   de   la   personalidad   y   del  comportamiento  en  adultos   12.453   24.830  

F70-­‐

F79   Retraso  mental   29.389   146.755  

F80-­‐

F89   Trastornos  del  desarrollo  psicológico   158.596   597.235  

F90-­‐

F98   Trastornos  comportamiento  emocionales  que   aparecen  y   del   habitualmente   en   la   niñez   y   en   la   adolescencia  

84.845   212.707  

F99                 Trastorno  mental  no  especificado   1.223   5.593  

Fuente:  Creación  propia  a  partir  de  datos  del  SISPRO  2013  y  clasificación  CIE  10    

  Sexo    

Para  el  sexo,  el  número  de  personas  atendidas  en  el  sexo  femenino  fue  de  414.078  y  en  el   sexo  masculino  fue  de  313.867.  En  cuanto  a  las  atenciones  promedio,  para  el  sexo  femenino   fue   de   3,3   atenciones   por   persona   y   para   el   sexo   masculino   fue   de   3,9   atenciones   por   persona.  Para  ver  una  descripción  más  detallada  de  cada  trastorno  por  sexo  ver  Anexo  1.    

Para  cuatro  tipos  de  trastornos  ambos  sexos  hicieron  igual  número  de  contactos  con  el   servicio,   estos   fueron   trastornos   de   la   personalidad   y   del   comportamiento   en   adultos,   trastornos  del  desarrollo  psicológico,  trastorno  mental  no  especificado  y  retraso  mental.    

Donde  se  presentó  una  mayor  prevalencia  por  SISPRO  por  parte  de  las  mujeres  fue  en  los   trastornos   mentales   orgánicos,   incluidos   los   trastornos   sintomáticos,   los   trastornos   del   humor   y   los   trastornos   neuróticos,   trastornos   relacionados   con   el   estrés   y   trastornos   somatomorfos.    

(20)

La  prevalencia  más  alta  de  manera  general  fue  para  los  trastornos  neuróticos,  trastornos   relacionados  con  el  estrés  y  trastornos  somatomorfos  con  una  prevalencia  de  0,005%.  De   igual  manera  este  trastorno  fue  el  más  alto  para  las  mujeres  en  general  con  un  0,003%.  Para   los  hombres  la  prevalencia  más  alta  fue  para  los  trastornos  del  desarrollo  psicológico  con   un  0,002%.    

 

Edades      

Para   el   grupo   de   infancia,   la   mayor   proporción   de   población   que   hizo   contacto   con   el   servicio   fue   para   trastornos   emocionales   y   del   comportamiento   que   aparecen   habitualmente  en  la  niñez  y  en  la  adolescencia.  Para  el  grupo  de  edad  de  12  a  17  años  los   trastornos   con   la   mayor   prevalencia   fueron   los   trastornos   emocionales   y   del   comportamiento  que  aparecen  habitualmente  en  la  niñez  y  en  la  adolescencia.    

Por  ultimo  en  los  grupos  correspondientes  a  la  adultez,  tanto  para  el  grupo  de  18  a  44  y  el   de   45   o   más   años,   prevalencia   más   alta   fue   para   los   trastornos   neuróticos,   trastornos   relacionados  con  el  estrés  y  trastornos  somatomorfos.    

De   manera   general   la   prevalencia   más   elevada   con   un   0,22   fue   para   los   trastornos   neuróticos,  trastornos  relacionados  con  el  estrés  y  trastornos  somatomorfos  entre  el  grupo   de  18  o  más  seguido  por  trastornos  del  humor  en  el  grupo  de  44  o  más  con  un  0,16.    Para   ver  una  descripción  más  detallada  de  cada  trastorno  por  sexo  ver  Anexo  2.  

 

Tipos  de  atención    

Para   los   cuatro   tipos   de   atención   analizados,   la   consulta   fue   la   que   presento   un   mayor   número   de   personas   atendidas   y   el   número   de   atenciones.   El   que   presento   un   menor   número   de   personas   atendidas   fueron   las   hospitalizaciones   y   así   mismo   el   número   de   atenciones.    

En  cuanto  al  promedio  de  atenciones  la  más  alta  fue  para  los  procedimientos  en  salud  con   4,9  atenciones  por  persona  correspondiente  a  procedimientos  diagnósticos  o  terapéuticos,   de  detección  temprana  o  de  protección  específica.  

La  Tabla  2  incluye  la  descripción  detallada  de  los  diagnósticos  de  trastornos  mentales  por   tipo  de  atención  (consultas,  procedimientos,  urgencias  y  hospitalizaciones),  los  cuales  se   describieron  anteriormente  en  metodología.    

(21)

Tabla  2.  Diagnóstico  de  trastornos  mentales  por  tipo  de  atención  

Tipo  de  atención   Número  

Personas   Atendidas  

Número  de  

Atenciones   atenciones  Promedio  

Consultas   595.443   1.640.756   2,8  

Procedimientos  de  salud   171.860   849.366   4,9  

Urgencias   40.339   52.409   1,3  

Hospitalizaciones   27.398   49.119   1,8  

Fuente:  Creación  propia  a  partir  de  datos  del  SISPRO  2013  

Al  comparar  estos  datos  con  los  que  se  presentan  a  nivel  total  de  atenciones  en  el  país  para   cualquier  diagnostico  se  encuentra  que  el  número  de  personas  atendidas  en  consulta  fue  el   3%  del  total  de  personas  atendidas  en  el  país  para  el  año  2013,  para  procedimientos  fue  el   1,3%  al  igual  que  para  urgencias  con  1,1%,  por  ultimo  para  hospitalizaciones  fue  de  un  2,3%   del  total  de  personas  hospitalizadas  en  el  país  en  el  año  2013.    

En  cuanto  al  número  de  atenciones  al  comparar  con  datos  totales  nacional  se  encuentra   que  el  número  de  atenciones  realizadas  para  salud  mental  en  consulta  fue  de  1,6%,  para   hospitalizaciones  fue  de  2,8  y  para  procedimientos  en  salid  y  urgencias  fue  de  0,6%  y  0,8%   respectivamente.    

Se   evidencio   que   al   igual   que   el   número   de   personas   atendidas   total   para   todas   las   enfermedades,  el  número  más  elevado  fue  para  las  atenciones  en  consultas,  seguido  por   los  procedimientos  en  salud;  igualmente  las  hospitalizaciones  fueron  las  que  presentaron   el  número  más  bajo.    

Régimen  de  seguridad  social      

Para   los   diferentes   regímenes   de   seguridad   social   reportados   el   mayor   número   de   atenciones  se  centró  en  el  régimen  contributivo  con  un  número  de  personas  atendidas  de   490.793,  de  igual  manera  presento  la  prevalencia  de  atenciones  más  elevada  con  un  4%.    

En  cuanto  a  los  promedios  de  atención  se  evidencia  que  el  promedio  más  alto  fue  para  el   régimen  subsidiado  con  4,8  atenciones  por  persona,  seguido  por  el  régimen  vinculado  con   3,7  atenciones.    

En   el   porcentaje   de   atención   el   más   alto   fue   para   el   régimen   contributivo   seguido   del   régimen  subsidiado  con  un  68,6%  y  un  25,6%  respectivamente.    

(22)

La  Tabla  3  contiene  más  específicamente  el  número  de  personas  atendidas  y  de  atenciones   para  cada  uno  de  los  regímenes  de  salud.  Adicionalmente  presenta  el  promedio  de  atención   en  cada  régimen  y  el  porcentaje  de  atención  y  prevalencia.    

   

Tabla  3.  Diagnóstico  de  trastornos  mentales  por  régimen  de  salud      

Fuente:  Creación  propia  a  partir  de  datos  del  SISPRO  2013  

Al  comparar  el  número  de  personas    atendidas  con  datos  de  diagnósticos  totales  a  nivel   nacional,  se  encuentra  que  en  el  régimen  que  más  porcentaje  de  atención  se  presentó  fue   en  el  contributivo  con  un  4%,  en  el  régimen  subsidiado,  vinculado  y  particular  se  presentó   un  porcentaje  similar  de  2,1%,  2,9%  y  2,8%  respectivamente.  Adicionalmente  el  régimen   desplazado  no  asegurado  ni  vinculado  también  presento  un  porcentaje  similar  con  2,5%.    

Cabe   resaltar   que   los   datos   de   las   tres   últimas   filas   (desplazados)   pueden   estar   subestimados  debido  a  que  esta  población  presenta  bajos  registros.    

 

Área  rural  y  urbana    

Para   las   atenciones   en   áreas   rurales   y   urbanas   en   general   hay   un   mayor   de   personas   atendidas  y  número  de  atenciones  en  lo  urbano  con  393.561  y  1.412.017  respectivamente.   En  cuanto  al  área  rural  presento  66.419  personas  atendidas  y    255.571  atenciones  dadas.    

  Número  

Personas   Atendidas  

Número  de  

Atenciones   Promedio  atención   Porcentaje  atención   Prevalencia  atenciones  

Contributivo   490.793   1.484.055   3,0   69,6%   4,0%  

Subsidiado   180.176   867.744   4,8   25,6%   2,1%  

Vinculado   22.984   85.046   3,7   3,3%   3,0%  

Particular   5.255   13.965   2,7   0,7%   2,9%  

Otro   19.933   54.726   2,7   2,8%   1,6%  

Desplazado  

(contributivo)   4   5   1,3   0,0%   0,2%  

Desplazado  

(subsidiado)   40   133   3,3   0,0%   0,4%  

Desplazado     (no  asegurado  o  

(23)

A  continuación,  se  presenta  la  Tabla  4  que  ofrece  los  diagnósticos  de  trastornos  mentales   por  tipo  de  área,  es  decir,  urbano  y  rural.  Para  cada  una  de  las  dos  áreas  se  describe  una   columna  con  el  número  de  personas  atendidas,  el  número  de  atenciones  y  el  promedio  de   atención  para  cada  una  de  ellas.    

Tabla  4.  Diagnóstico  de  trastornos  mentales  por  tipo  de  área  

Área     Numero  de  persona  atendidas   Número  de  atenciones   Promedio  atención  

Urbano   393.561   1.412.017   3,5  

Rural     66.419   255.571   3,8  

Fuente:  Creación  propia  a  partir  de  datos  del  SISPRO  2013  

 

En  cuanto  al  promedio  de  atención  fue  más  elevado  para  el  área  rural  con  una  atención   promedio  de  3,8  contra  un  3,5  en  área  urbana.    

Según  los  porcentajes  del  banco  mundial  en  el  año  2013  la  población  urbana  en  Colombia   fue  el  76%  del  total  de  la  población  (Banco  mundial,  2013)  y  la  población  rural  fue  el  24%   de   la   población   total   en   ese   año   (Banco   mundial   ,   2013).   Según   estas   proporciones,   la   población  urbana  en  el  año  2013  fue  de  35.812.028  personas  y  la  rural  fue  de  11.309.061   personas.    

La  tasa  del  número  de  personas  atendidas  correspondiente  a  cada  área  en  1.000  habitantes   es:  

-­   Urbana:  10/1.000     -­   Rural:  5/1.000    

Al  comparar  con  el  número  de  atenciones  a  nivel  general  para  ese  mismo  año  se  encontró   que  el  número  de  personas  atendidas  correspondiente  a  cada  área  por  cada  10  habitantes   es:  

-­   Urbana:  10/10   -­   Rural:  3/10    

   

   

Referencias

Documento similar

De las respuestas a estas preguntas puede surgir el inicio de un plan de recuperación personal y algunas ideas para encontrar una red de personas que puedan y estén dispuestas

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

La vida real, no obstante, proporciona la certidumbre de que, en multitud de ocasiones, el interés de cada uno se satisface con el concurso propio y de otro u otros portadores

Así, cuando se trata el tema de la investigación cualitativa y la enfermería en salud mental, nos enfrentamos a tres cuestiones: una que la cualitativa es una modalidad

Artículo 13. Las solicitudes de reconocimiento presentadas, en las que se aleguen créditos obtenidos en títulos universitarios oficiales de Graduado, para la convalidación

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

Los keywords empleados fueron los siguientes: alfabetización en salud mental, educación, escuela, mental health literacy mental health and education, patient education as topic

Rev.. de los pacientes con trastornos depresivos en EE.UU. no están atendidos. La bre- cha está en todas partes. De la tercera etapa destacó como palabra clave las barre- ras: ¿Por