• No se han encontrado resultados

Factores determinantes en la creación de spin-off

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Factores determinantes en la creación de spin-off"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)

Factores determinantes en la creación de spin-off

Ana Cristina Zúñiga Zapata

Facultad de Ingeniería, Programa Ingeniería Industrial, Corporación Universitaria Lasallista, Facultad de Ciencias Económicas Universidad de Antioquia

anzuniga@lasallistadocentes.edu.co

Alejandra María Bedoya Ossa

Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, alejandra@udea.edu.co

Silvia Teresa Morales-Gualdrón

Departamento de Ingeniería Industrial, Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia. smorales@udea.edu.co

Resumen

La transferencia de tecnología es una de las alternativas que tienen las universidades para el cumplimiento de su tercera misión: contribuir al desarrollo económico y social de la región en donde se encuentran. Uno de los mecanismos de transferencia que ha tomado gran relevancia durante los últimos años es la generación de empresas basadas en resultados de investigación, también conocidas como spin-off.

A pesar de que este fenómeno se encuentra consolidado en países como Estados Unidos, Francia e Inglaterra, en otros países del mundo su desarrollo es incipiente. Es importante que tanto las universidades como las instituciones de fomento y el gobierno de estos países conozcan los factores que afectan el proceso de creación de spin-off para que puedan tomar decisiones más acertadas. Este trabajo pretende hacer un aporte en este sentido, presentando una revisión de literatura sobre los factores que pueden facilitar u obstaculizar la generación de empresas spin-offs en el contexto universitario, usando como marco de referencia el proceso de creación de spin-off planteado por Vohora, Wrigth y Lockett (2004): investigación, delimitación de la oportunidad, pre-organización y reorientación.

Dentro de los factores que sobresalen en este trabajo encontramos: las características y el compromiso del emprendedor-investigador, los factores del entorno, las características de la tecnología a transferir, las características de la organización de origen y el equipo gestor y la disponibilidad de recursos, entre otros.

Palabras clave

Spin-off, transferencia de tecnología, comercialización de resultados de investigación.

1

Introducción

La transferencia de tecnología es una de las alternativas que tienen las universidades para el cumplimiento de su tercera misión: contribuir al desarrollo económico y social de la región en donde se encuentran. Uno de los mecanismos de transferencia que ha tomado gran relevancia durante los últimos años es la generación de empresas basadas en resultados de investigación, también conocidas como spin-off.

(2)

Este trabajo pretende hacer un aporte al conocimiento de este fenómeno, presentando una revisión general del tema de spin-off, centrándose particularmente en la literatura sobre los factores que pueden facilitar u obstaculizar la generación de este tipo de empresas en el contexto universitario, usando como marco de referencia el proceso de creación de spin-off planteado por Vohora, Wrigth y Lockett (2004): investigación, delimitación de la oportunidad, pre-organización y reorientación.

El trabajo se estructura de la siguiente forma: en primer lugar se presentan en el marco teórico los conceptos principales asociados al tema, como la tercera misión de las universidades, el concepto y las tipologías de spin-offs y las fases para la creación de una spin-off; en segundo lugar se presenta una síntesis de los trabajos que han abordado el análisis de los factores que afectan la creación de spin-off; en tercer lugar se presenta una propuesta de clasificación de dichos factores durante las diferentes etapas del proceso de creación de empresas y finalmente, se presentan algunas consideraciones de estos factores para el caso colombiano.

2

Marco Teórico

2.1 Tercera misión de las universidades

A través de la historia, las Universidades han tenido que afrontar una serie de retos propuestos por la evolución de los sistemas políticos, económicos y sociales del mundo, obligándola a transformarse de forma permanente, realizando una serie de cambios en su misión, planteamientos, estructura e, incluso, en su cultura (Morales-Gualdrón 2008).

Es así como de una universidad en donde primaba la conservación del conocimiento y la preparación de nuevos profesionales para la industria pasó, en una primera revolución académica, a generar conocimiento nuevo conocimiento científico a través de la investigación y, más recientemente, en una tercera revolución, a contribuir al desarrollo socio-económico de las naciones. Molas-Gallart, Salter, Patel, Scott y Duran (2002) señalan que la tercera misión está relacionada

con la generación, uso, aplicación y explotación del conocimiento y otras capacidades de la Universidad fuera del contexto académico. En otras palabras, la Tercera misión es acerca de la interacción de la Universidad con el resto de la sociedad” (p. iii).

El nuevo modelo de universidad que responde a estas expectativas ha sido denominado la “Universidad emprendedora”, la cual lleva, de forma acompasada, las tres misiones de una

universidad (Smilor, Dietrich y Gibson, 1993; Etzkowitz, 1998).

En el modelo de “universidad emprendedora’’, la transferencia de tecnología a la sociedad se convierte en un elemento fundamental, ya que mediante esta función es posible que los desarrollos tecnológicos generados en su interior lleguen al mercado, generando riqueza y cumpliendo la tercera misión; la cual podría enunciarse también de la siguiente forma:

(3)

Es así como la Universidad emprendedora se convierte en actor importante en modelos de innovación actuales como el de la “Triple hélice” (Etzkowitz, 1998), en donde la universidad funciona como la fuente de generación de nuevo conocimiento y tecnología, la empresa como el lugar de producción y el Estado, como el garante de estabilidad en las interacciones y el intercambio y financiador de la investigación. Esto, en definitiva muestra que la universidad tiene un papel central en el desarrollo de las sociedades basadas en el conocimiento (Etzkowitz, 2004).

Clark (2004) enuncia que la universidad tradicional debe transformarse para generar una cultura emprendedora que favorezca el fomento al emprendimiento y el apoyo al desarrollo de empresas; lo anterior lleva a considerar que mecanismos como las spin-off pueden ser garantes de esta transformación en la medida que garanticen las condiciones necesarias para llevar a cabo estos procesos.

2.2 Concepto de

Spin-off

Las spin-off académicas han sido definidas de diferentes formas en la literatura relativa a la transferencia de tecnología (Carayannis, Rogers, Kurihara y Allbritton, 1998; Pirnay, Surlemont y Nlemvo, 2003, Berraza & Rodríguez, 2012); lo que sugiere que son un conjunto heterogéneo. Por tal razón, varios autores han realizado propuestas para su clasificación, algunas de ellas se sintetizan en la tabla 1.

En este trabajo, nos detendremos en el tipo de spin-off denominadas por Pirnay et al., (2003) como spin-off académicas. Es decir, entendemos spin-off como una empresa creada con el propósito de explotar comercialmente conocimiento, tecnología o resultados de investigación desarrollados en el seno de una universidad; añadiendo que el conocimiento que se constituye como base de la empresa puede ser tácito y/o explícito. Para ser clasificada como una spin-off, el fundador o fundadores de tecnología deben provenir de una universidad y la actividad de la empresa debe estar basada en ideas técnicas generadas en el entorno universitario. Las spin-offs académicas son las empresas creadas por un individuo de una comunidad “científica”, incluyendo personas con una experiencia investigadora sustancial, como es el caso de los profesores, ayudantes, investigadores y estudiantes de doctorado.

(4)

Tabla 1. Tipologías de spin-off

Tipologías de las Spin-off,

CLASES AUTOR

Según la actitud de la Universidad.

Spin-off academicas o pull Spin-off Spin-off planificadas o push Spin-off

Steffensen et al., (2000); Matkin, (2001); Pimay, (2001)

Según el status de las personas que han dado origen a la idea.

Spin-off académicas creadas por

miembros de la comunidad

científica,

Spin-off de estudiantes

Pirnay, (2001)

Según si el investigador se convierte en emprendedor.

Spin-off promovidas por el investigador (Intrapreneurial Spin-off)

Spin-off promovidas por

emprendedores externos

(Extrapreneurial Spinoff).

Spin-off ortodoxas (Orthodoxas off híbridas (Hybrid Spin-off)

Spin-off tecnológicas (Technology Spin-off).

Spin-off dirigidas por el inventor {Inventor-led Spin-off).

Spinoff dirigidas por un comprador {Shopper-led Spin-off).

Spin- off dirigidas por un inversor {Investor-led Spin-off)

Van Dierdonck y Debackere, (1988)

Nicolaou y Birley, (2002)

Shane, (2004)

Según si se transfiere

conocimiento patentado

Spin-off basadas en tecnología patentada (Assigned technology based Spin-off).

Spin-off basadas en tecnología no

patentada {Non-assigned

technology based Spin-off).

Grandi y Grimaldi, (2005)

Según la participación de socios externos en el capital de las Spin-offs

Spin-off con capital externo (External Spin-offs sin capital

externo (Non-external equity

backed Spin-offs) equity backed Spin-offs).

Según el tipo de actividad

Consultoría y contratos de I+D

(Consultancy and R&D

contracting)

Spin-off académicas creadas en torno a un concepto de producto o proceso.

Spin-off académicas creadas para

desarrollar tecnologías que

posteriormente serán

comercializadas a través de

diferentes mecanismos:

Consultoría y servicios de

investigación.

Licencia de la propiedad

intelectual.

Stankiewicz (1994)

(5)

Según el modelo de desarrollo seguido por la Spin-off

Orientadas al crecimiento (Growth Spin-off).

No orientadas al crecimiento (Lifestyle Spin-off).

European Commission (2002)

Fuente: Elaboración propia a partir de Beraza & Rodríguez, 2012

2.1.1 Fases para la creación de una spin-off

Si bien varios autores han propuesto procesos diferentes para la creación de spin-off (Roberts & Malone, 1996; Ndonzuau et al., 2003; Vohora et al, 2004), para el presente trabajo se adoptará el modelo propuesto por Vohora et al, (2004), el cual incluye no solo las fases de desarrollo sino unas etapas de transición que las empresas deben superar para convertirse en spin-off. Este autor distingue cinco fases: Investigación, delimitación de la oportunidad (opportunity framming), pre-organización, reorientación, y de ingresos sostenibles (sustainable returns). Existen unas etapas de transición entre una etapa, estas etapas son: reconocimiento de la oportunidad, compromiso del emprendedor, credibilidad, y sostenibilidad.

La primera fase -la de investigación- es una etapa natural en los procesos académicos en la Universidad, se constituye en el día a día de los investigadores pero, respecto del asunto que se ocupa, surge una pregunta: ¿En qué momento el investigador reconoce la oportunidad emprendedora? Esto será posible siempre y cuando el investigador sea capaz de detectar por él mismo, o con ayuda de las unidades de apoyo en el interior de las universidades, las señales del mercado; cuando ello suceda el investigador se encontrará en la fase de transición llamada reconocimiento de la oportunidad. Vohora et al (2004). En este punto es crucial la habilidad que debe poseer el investigador para “sintetizar el conocimiento científico y las necesidades existentes en el mercado”.

Una vez identificada la oportunidad de negocio se inicia la segunda fase del proceso, denominada “delimitación de la oportunidad”. En esta fase se evalúa la viabilidad de la tecnología y su desempeño; además, se deben establecer claramente los mercados potenciales para el producto y/o servicio. Si el potencial de la tecnología es claro, la universidad y el investigador deben determinar la forma de transferencia más apropiada, es decir, el licenciamiento de la tecnología o la creación de una Spin-off. Si la opción elegida es la creación de una empresa se debe pasar por la siguiente fase de transición, es decir, el compromiso. En esta fase, el emprendedor toma la decisión de crear empresa y, si va a liderar el proceso de creación o si va a delegar esta labor en un emprendedor sustituto.

(6)

que tiene solvencia. Si el emprendedor logra convencer a los anteriores actores, la spin-off pasará a la fase de re-orientación.

La fase de reorientación se iniciará sólo cuando hayan sido superadas las anteriores barreras y la empresa empiece a generar los primeros ingresos por ventas de productos o servicios. Es el inicio de las operaciones de negocio; su visión y preparación obtenida en las anteriores etapas les permitirá superar otra de las situaciones coyunturales: la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo.

En la Figura 1. se muestra el modelo base para la creación de una spin-off académica, que será referenciada a lo largo del trabajo, los factores serán enunciados de acuerdo a cada una de las fases de este modelo.

Figura 2. Fases para la creación de una spin-off académica. Fuente: (Vohora, Wright, & Lockett, 2004, p.152)

3

Los factores que afectan la creación de spin-off

Son múltiples los factores que afectan la creación de spin-off en sus diferentes etapas. Las universidades tienden a pensar que las spin-off son la solución a los problemas de liquidez o incluso puede llegar a pensarse que con estos cumplirá su tercera misión como se observa en el párrafo siguiente:

‘’ El hecho de crear una empresa no implica necesariamente que esta vaya a generar crecimiento (Lockett y Wright, 2005), y no podemos asumir que su continuidad garantice el desarrollo económico, la generación de empleo u otros beneficios que se suponen implícitos a la transferencia de tecnología a la sociedad y a la comercialización de in-novaciones llevadas a cabo por las universidades” (Clayman y Holbrook, 2003).

(7)

Son varios los trabajos que sirven de base para clasificar los factores determinantes de Spin-off

de los cuales se describen a continuación según la revisión bibliográfica de trabajos anteriores. En el trabajo ‘’Obstáculos para las Spin-Offs universitarias en España y Galicia, de Rodeiro, D Fernández, S.; Rodríguez, A.; Otero, L. presentan un grafico síntesis de los factores determinantes en al creación de spin-off , que se puede observar en el grafico 2.

Grafico 2. Barreras para el crecimiento en el momento de la fundación de las Spin-off.

Tomado de Beraza, J., & Rodríguez, A. (2010). (1: Nada importante a 5: muy importante) El emprendedor constituye el origen de la tecnología explotada en la empresa, las spin-off

tienen su base en el conocimiento en el emprendedor que dio origen al conocimiento generado por su investigación. De acuerdo con lo anterior es relevante analizar el trabajo ‘’ El emprendedor académico y su decisión de crear Spin-off: un análisis del caso Español’’ Gualdrón, S.T.. 2008, ya que el emprendedor es la base de su trabajo. Morales-Gualdrón (2008) en su estudio sobre las motivaciones para emprender de los investigadores españoles propone una serie de factores que pueden afectar el proceso, a saber motivaciones personales, motivaciones relacionadas con el conocimiento científico, con la oportunidad de negocio, con la disponibilidad de recursos para emprender, con la organización de origen y con el entorno social.

Praag, C. & Cramer, J. (2001) analizan como las recompensas esperadas en relación con los salarios obtenidos en el empleo son factor impulsor la decisión de crear empresas. Si la recompensa es mayor el riesgo disminuye y por ende el emprendedor pensara en crear empresa. La Falta de habilidades en la gestión empresarial del emprendedor se constituye en un factor crítico `para el desarrollo de los procesos:

Beraza, J., & Rodríguez, A. (2010) de la Universidad del País Vasco, en su artículo. ‘’Factores determinantes en la utilización de las spin-off como mecanismo de transferencia de conocimiento en las universidades’’ identifica los siguientes factores: el interés del investigador, el sistema de incentivos existente en la universidad, las características de la tecnología explotada, el área académica origen de la invención, las características del sector industrial en el que se va a explotar la tecnología, la posible mayor rentabilidad a obtener con

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5

Falta de recursos finacieros Falta de Experiencia empresarial Fata de contactos externos Problemas en la gestion Pequeño tamano del mercado Problemas en el desarrollo de productos y en la…

Falta de inforamcion sobre el know how Falta de confianza en sus capacidades Relaciones con el centro de investiacion de…

Problemas de carácter familiar

Valor del factor

(8)

este mecanismo de transferencia y las características de las unidades de transferencia de conocimiento universitario.

Las universidades en ocasiones son las únicas que afrontan el elevado coste que suponen las estructuras de apoyo a estas actividades de transferencia de tecnología, las unidades de transferencia de tecnología al interior de las universidades y los centros de investigación son los que financian en cierta medida a las empresas crecientes, ya que al interior de estos estamentitos es donde se desarrollan las tecnologías que luego serán comercializadas.

Autores como (Aguado et al., 2002) dicen ‘’Además, las spin-off universitarias suelen contar con más dificultades para obtener fondos, debido a los riesgos propios de las nuevas tecnologías que desarrollan, a la limitada presencia de relaciones externas y a la falta de activos tangibles para utilizar como garantía adicional.’’

Los emprendedores no facilitan toda la información de la que disponen, ya que piensan que pueden perder oportunidad en el mercado. Los potenciales inversores pueden dejar de financiar este proyecto porque consideran que no poseen la suficiente información. Shane y Cable (2002).

Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2009) de la Universidad de Huelva resaltan los siguientes factores: Identificación de la oportunidad tecnológica, influencias institucionales: Cultura, misión, objetivos, historia y tradición de la universidad, recursos organizativos, nivel y naturaleza de la financiación de la investigación, naturaleza de la investigación, calidad de los investigadores, estrategia de apoyo de la universidad, oficina de transferencia tecnológica, atributos personales del empresario, influencias externas o ambientales, disponibilidad de capital de Riesgo, legislación vigente, contexto tecnológico y empresarial.

El acceso al capital es uno en uno de los aspectos más relevantes del emprendimiento universitario (Evans y Leighton 1989; Veciana, 2005). La falta de fuentes de financiación adecuadas es el principal problema de las spin-off, esto afecta su capacidad de gestión y por ende el desarrollo de sus proyectos, podemos para esto remitirnos a autores como: (Pissarides et al., 2003; Brown et al., 2004; Veciana, 2005).

(9)

En la siguiente sección se presenta una tabla con los factores identificados en la literatura asignados en cada una de las etapas de creación de una spin-off.

4 Dimensiones asociadas a las fases para la creación de spin-off

Con base en una revisión de literatura de autores como Morales-Gualdrón (2008), Landry et al., (2006), Vohora et al. (2004), Autio & Kauranen, (1994), Rodeiro, Fernández, Otero & Rodríguez (2010), Benneworth & Charles (2005), Robledo & Montoya (2010), Chiesa y Piccaluga, (2000), (Locket et al., 2005b), Di Gregorio & Shane (2003); Iglesias, (2010), Aceytuno & Cáceres (2009) y O’Shea et al.(2005) se realizó una distribución de factores para cada una de las etapas de creación de empresas consideradas, la cual se presenta en la

Tabla 2.

Tabla 1.Factores asociados a las fases para la creación de spin-off. FASES DE CREACION DE

SPIN-OFF

FACTOR AUTOR-PAIS

Investigación

Características del investigador Experiencia Científica del investigador. Experiencia de creación de grupos de investigación.

Experiencia en transferencia y

licenciamiento en la academia.

Experiencia previa en la creación de empresas.

Etapa de la carrera académica en que se encuentra el investigador.

Participación del investigador en la propiedad intelectual.

Capital social y redes de Conocimiento. Familiaridad con el entorno global. Nivel de exigencia investigadora de la Universidad.

Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2009).

Beraza, J., & Rodríguez, A. (2010).

Carayannis, E.G.; Rogers, E.M.; Kurihara, K. & Allbritton, M.M. (1998). Chiesa, V., & Piccaluga, A. (2000).

Montoya M, E. (2010) Roberts E.B.; Malone, D; (1996):

Delimitación de la

oportunidad

Delimitación de la

oportunidad

Compromiso emprendedor

Capacidades de Gestión Empresarial del emprendedor.

Habilidad de sintetizar el conocimiento científico y las necesidades existentes en el mercado.

Motivaciones del emprendedor.

Éxito personal y Necesidad de

independencia.

Características del entorno

Sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología.

Débil tradición de vínculos con el sector productivo privado.

Fomento al establecimiento de redes de I+D con empresas.

Redes de conocimiento internas y externas.

Redes de colaboración en proyectos de inversión.

Características del sector industrial donde

Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2009).

Autio, E., & Kauranen, I. (1994).

Clayman, B. P. & Holbrook, A. J. (2003). Clark, B. R. (1998). Clark, B. R. (2004).

Clarysse, B., Wright, M., Lockett, A., Van de Velde, E., & Vohora, A. (2005). Etzkowitz, H. (2003). Lockett, A., Siegel, D., Wright, M., & Ensley, M. D. (2005b).

(10)

se explotará la tecnología. Características de la tecnología

Características de la tecnología

explotada.

Área académica origen de la invención. Características del sector industrial donde se explotará la tecnología.

Reconocimiento de la oportunidad emprendedora

Decisión frente a Licenciar o no las Spin-off.

Tiempo de acompañamiento desde la oficina de transferencia de tecnología en su fase de pre-organización.

Orientación comercial de la

investigación.

Molas Gallart, J.; Salter, A.; Patel, P.; Scott, A. & Durán, X. (2002)

Shane, S., Locke, E. A., & Collins, C. J. (2003a). Smilor, R., Dietrich, G.& Gibson, D. (1993).

Veciana, J. M. (2005). Vohora, A.; Wright, M.; Lockett, A. (2004)

Pre-organización

Características del equipo Gestor Perfiles de los miembros del grupo gestor.

Trabajo en equipo del grupo gestor. Realización de actividades de consultoría previas a la creación de empresa.

Proceso de Investigación y Desarrollo Redes de colaboración en proyectos de inversión.

Experiencia en Valoración y Negociación de la tecnología.

Características de la organización de origen

Disponibilidad en la Universidad de recursos de incubación. Cultura, Misión Objetivos, Historia y Tradición de la Universidad.

Infraestructura de la Universidad a disposición para etapas iníciales de la Spin-off, tales como laboratorios e incubadoras.

Apoyo para desarrollo de actividades emprendedoras.

Orientación al riesgo de la organización de origen.

Tradición de la Universidad en la

realización de actividades de

emprendimiento y creación de Spin-off. Fenómeno de creación de Spin-off como tendencia universitaria.

Disponibilidad de recurso humano en la oficina de transferencia de tecnología. Creación de empresas como uno de los ejes de la estrategia de la Universidad. Trayectoria dela Universidad en el entorno regional.

Marco jurídico y legal

Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2009).

Benneworth, P., & Charles, D. (2005)

Holbrook, J. A., & Clayman, B. P. (2006). Iglesias Sánchez, P. P.(2010).

Landry, R., Amara, N., & Rherrad, I. (2006).

Pirnay. F.; Surlemont, B. & Nlemvo, F. (2003).

Pissarides, F.; Singer, M. & Svejnar, J. (2003).

Praag, C. & Cramer, J. (2001).

Salazar, M. (2011).

(11)

Políticas e incentivos a la creación de empresas.

Políticas de trasferencia de tecnología.

Instrumentos de apoyo a la

comercialización de tecnología.

Políticas, estímulos o fondos para apoyo a los emprendedores académicos.

Sistema de Incentivos existentes en la

Universidad para transferencia de

resultados de investigación.

Políticas organizativas para el fomento de la cultura emprendedora.

Re-orientación

Disponibilidad de recursos

Existencia de financiación por parte de la Universidad

Acceso a financiación para la nueva empresa a un costo razonable.

Riesgos asociados a la tecnología. Asimetría de información con el inversor. Financiación externa como mecanismo de apoyo.

Inversión de los emprendedores en la nueva empresa.

Capacidad de negociación y

establecimiento de contratos a largo plazo

Aguado, R; Congregado, E.; & Millán, J. (2002)

Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2009).

Barry, C. (1994

García, A., Merino, F. & Rubio, D. (2002)

Gompers, P., & Lerner, J. (1999).

Shane, S., & Cable, D. (2002).

Ingresos sostenibles

Punto de equilibrio

Capacidad de generar innovaciones incrementales

Capacidad de adaptación al entorno económico

Nuevas opciones de financiamiento Capacidad gerencial del gerente o administrador

Relación con el departamento de investigación y desarrollo de origen de la tecnología.

Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2009).

Lockett, A., & Wright, M. (2005).

Pazos, D. R., López, S. F., González, L. O., & Sandiás, A. R. (2010).

Rodeiro, D.; Fernández, S.; Otero, L; Rodríguez, A. (2010)

Fuente: Elaboración propia

(12)

Sin embargo, para lograr que este mecanismo de transferencia se siga consolidando en el país es necesario tomar acciones concretas a nivel de Política Pública Por una parte, es necesario incrementar la inversión en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación. La inversión en este rubro en 2011 solo alcanzó un 0,487% del PIB muy lejos de la inversión de países líderes como Estados Unidos en donde en 2009 ya invertían alrededor del 3% del PIB en actividades de I+D (Salazar, 2011). Sólo incrementando la inversión en este rubro podrá generarse una cartera de resultados de investigación susceptibles de protegerse y comercializarse.

Igualmente, es necesario fortalecer la cultura de protección de resultados de investigación a través de la solicitud de patentes y modelos de utilidad. En 2009 se solicitaron en el país 196 patentes, de las cuales sólo 84 fueron concedidas, un nivel muy bajo si se compara con otros países de la región como Brasil, en donde se presentaron 27.050 patentes en 2008 y se concedieron 2778. Adicionalmente, la mayoría de las patentes solicitadas en Colombia la realizan empresas extranjeras que desean proteger sus productos (Salazar, 2011). Esto no es sorprendente pues el sistema de estímulos para los docentes e investigadores de las universidades se encuentran centrados en la publicación de sus resultados más que en la generación de patentes. En este sentido, ya se están realizando esfuerzos por parte del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, ente encargado de promover las políticas públicas en CT+i en Colombia; es así como en enero de 2012, se publica el nuevo modelo de medición de grupos grupos de investigación científica y tecnológica, donde se destaca la definición que se da a los productos de apropiación social del conocimiento:

“La apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación se entiende desde Colciencias como un procesos social en el cual los grupos de personas se relacionan, actúan e intercambian saberes y experiencias para producir, circular y hacer uso del conocimiento, como una práctica que permite transformar su entorno y solucionar sus problemas” (Colciencias, 2012).

Igualmente, se incluye dentro de los tipos de productos resultado de Investigación e Innovación una categoría llamada “Productos empresariales” donde se consideran las empresas de base tecnológica (Spin-off), aunque aún con un poco de imprecisión en el término como se ha enunciado anteriormente. Este hecho, además de promover esta actividad desde los grupos de investigación servirá para observar la evolución de este tipo de empresas en el país.

Adicionalmente, es necesario que se analicen los aspectos legales asociados a la participación de las universidades públicas y de los funcionarios en empresas tipo spin-off. En esta área durante el año 2012 se han llevado a cabo varios encuentros entre las universidades públicas del país como la Universidad Nacional de Colombia, Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Industrial de Santander, Universidad del Cauca, Universidad del Valle y Universidad Pontificia Bolivariana, Colciencias y el Ministerio de Educación, con el fin de abordar esta importante temática y que se logre tener un marco legal adecuado para el fomento de las spin-off a nivel nacional, tal como ha sucedido en otros países que están fomentando este fenómeno como Reino Unido, Francia y España.

6

Conclusiones

(13)

encontrado que existen diferentes tipos de factores, algunos asociados al perfil del investigador-emprendedor, quien aparece como actor clave en el proceso de creación de spin-off; otros asociados a la tecnología, a la organización de origen; a la disponibilidad de recursos y al entorno; y se propone que su importancia es diferente en cada una de las etapas del proceso.

La revisión de literatura evidencia que los trabajos se han concentrado en países en donde el fenómeno se encuentra consolidado. Sin embargo, éstos pueden convertirse en una referencia de análisis para aquellas universidades que deseen asumir el reto de creación de spin-off, de tal forma que puedan detectar tanto sus fortalezas como debilidades y empezar a crear unas condiciones institucionales adecuadas para el impulso de este tipo de iniciativas.

El sistema de investigación al interior de las organizaciones de origen es fundamental. En este sentido, cuanto más rigurosa sea la universidad en esta tarea y más recursos pueda destinar o captar para esta labor mayor serán la probabilidad de generar spin-off, puesto que la investigación es actualmente fuente de productos o servicios innovadores con potencial comercial.

Lo que favorecerá en un futuro la sostenibilidad de la spin-off, será su capacidad de innovar en tecnologías constantemente, para esto necesitará seguir teniendo relación con la institución origen con el fin de ser retroalimentada sobre las necesidades del mercado y así continuar generando conocimiento, de otra manera será más difícil su supervivencia en un entorno cada vez más competitivo..

Es necesario plantear una estructura de apoyo desde el punto de vista administrativo para cada una de las fases de creación de la spin-off, donde se tenga un esquema planteado que toque los temas particulares de cada universidad y del contexto político regional y nacional, no puede pretenderse establecer el mismo modelo adoptado por otros países u universidades, ya que cada proyecto es particular dado por las condiciones de las personas y de la tecnología.

Referencias

Aguado, R; Congregado, E.; & Millán, J. (2002): Entrepreneurship, financiación e innovación. La situación en la Unión Europea. Economía Industrial, 347, pp. 125-134.

Aceytuno Pérez, M. T., & Cáceres Carrasco, F. R. (2009). Elementos para elaboración de un marco de análisis para el fenómeno de las spin-offs universitarias. (spanish). Revista De Economía Mundial, (23), 23-51.

Autio, E., & Kauranen, I. (1994). Technologist-entrepreneurs versus non-entrepreneurial technologists: Analysis of motivational triggering factors. Entrepreneurship & Regional Development, 6(4), 315-328.

Barry, C. (1994). New directions in research on venture capital finance. FM: The Journal of the Financial Management Association, 23(3), 3-15.

Benneworth, P., & Charles, D. (2005). University spin-off policies and economic development in less successful regions: Learning from two decades of policy practice.European Planning Studies, 13(4), 537-557.

(14)

Beraza, J. M., & Rodríguez, A. (2012). Tipología de las spin-offs en un contexto universitario: una propuesta de clasificación. Cuadernos de Gestión 12 (1). 39-57

Carayannis, E.G.; Rogers, E.M.; Kurihara, K. & Allbritton, M.M. (1998), "High-technology spin-offs from government R&D laboratories and research universities". Technovation,

18 (1), pp. 1-11.

Clayman, B. P. & Holbrook, A. J. (2003). The Survival of University Spin-offs and Their Relevance to Regional Development. Working Paper.

Chiesa, V., & Piccaluga, A. (2000). Exploitation and diffusion of public research: The case of academic spin-off companies in Italy. R&D Management, 30(4), 329.

Clark, B. R. (1998). The entrepreneurial university: Demand and response. Tertiary Education and Management, 4(1), 5-16.

Clark, B. R. (1999). Constraint and opportunity in teacher education: Reflections on john goodlad's whither schools of education? Journal of Teacher Education, 50(5), 352-357. Clark, B. R. (2004). Delineating the character of the entrepreneurial university. Higher

Education Policy, 17(4), 355-370.

Clarysse, B., Wright, M., Lockett, A., Van de Velde, E., & Vohora, A. (2005). Spinning out new ventures: A typology of incubation strategies from european research institutions.

Journal of Business Venturing, 20(2), 183-216.

Etzkowitz, H. (1998). The norms of entrepreneurial science: cognitive effects of the new university–industry linkages. Research Policy, 27(8), Pages 823-833.

Etzkowitz, H. (2003a). Innovation in innovation: The triple helix of university-industry-government relations. Social Science Information, 42(3), 293-337.

Etzkowitz, H. (2003b). Research groups as 'quasi-firms': The invention of the entrepreneurial university. Research Policy, 32(1), 109-121.

García, A., Merino, F. & Rubio, D. (2002). Financiación de la Pequeña y mediana empresa en España, Boletín de ICE, nº 2734, pp. 23-32.

Gompers, P., & Lerner, J. (1999). An analysis of compensation in the U.S. venture capital partnership. Journal of Financial Economics, 51(1), 3-44. doi: 10.1016/S0304-405X(98)00042-7

Holbrook, J. A., & Clayman, B. P. (2006). Research funding by city: An indicator of regional technological competitiveness? Research Evaluation, 15(3), 221-231.

Iglesias Sánchez, P. P.(2010). Las spin-off universitarias como mecanismo de transferencia de tecnología y su impacto económico en base a la actividad de I+D+i. Servicio de Publicaciones, Universidad de Málaga.

Lambert, R. (2003). Lambert Review of Business-University Collaboration. London: HM Treasury.

Landry, R., Amara, N., & Rherrad, I. (2006). Why are some university researchers more likely to create spin-offs than others? evidence from canadian universities. Research Policy,

35(10), 1599-1615. doi: 10.1016/j.respol.2006.09.020

Leibenstein, H. (1968). Entrepreneurship and development. American Economic Review, 58(2), 72.

Lockett, A., & Wright, M. (2005). Resources, capabilities, risk capital and the creation of university spin-out companies. Research Policy, 34(7), 1043-1057

(15)

Montoya M, E. (2010). La creación de spin-offs de base académica-investigativa por iniciativa de los estudiantes: el caso de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Tesis de maestría no publicada. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

Morales-Gualdrón, S.T.. 2008. El emprendedor académico y la decisión de crear Spin off: Un análisis del caso español. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Valencia. España.

Molas Gallart, J.; Salter, A.; Patel, P.; Scott, A. & Durán, X. (2002): Measuring third stream activities: final report to the Russell Group of universities. Brighton: SPRU. Science and Technology Policy Research.

Pazos, D. R., López, S. F., González, L. O., & Sandiás, A. R. (2010). Factores determinantes de la estructura de capital de las spin-offs universitarias.. Academia: Revista Latinoamericana De Administración, (44), 65-98.

Pirnay. F.; Surlemont, B. & Nlemvo, F. (2003): Toward a Typology of University Spin-offs.

Small Business Economics, 21, pp. 355-369.

Pissarides, F.; Singer, M. & Svejnar, J. (2003): Objectives and Constraints of Entrepreneurs: Evidence from Small and Medium-Sized Enterprises in Russia and Bulgaria, Journal of Comparative Economics, 31 (3), pp. 503-531.

Praag, C. & Cramer, J. (2001). The roots of entrepreneurship and labor demand: individual ability and low risk. Economica, 68, ( 269), pp. 45-62.

Roberts E.B.; Malone, D; (1996): Policies and Structures for Spinning off New Companies from Research and Development Organizations, R&D Management 26(1), 17–48.

Rodeiro, D.; Fernández, S.; Otero, L; Rodríguez, A. (2010). Factores determinantes de la estructura de capital de las spin-offs universitarias. Academia, Revista Latinoamericana de Administración, No 44

Salazar, M. (2011). Indicadores de ciencia y tecnología, Colombia 2011. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. Bogotá.

Shane, S., & Cable, D. (2002). Network ties, reputation, and the financing of new ventures.

Management Science, 48(3), 364-381.

Shane, S., Locke, E. A., & Collins, C. J. (2003a). Entrepreneurial motivation. Human Resource Management Review, 13(2), 257-279. doi: 10.1016/S1053-4822(03)00017-2 Smilor, R., Dietrich, G.& Gibson, D. (1993): The entrepreneurial University: the role of

higher education in the United States in technology commercialization and economic development. International Social Science Journal, Vol. 45, No. 1, pp. 1-11.

Veciana, J. M. (2005). La creación de empresas. Un enfoque Gerencial. Colección de Estudios económicos, No. 33.

Vohora, A.; Wright, M.; Lockett, A. (2004): Critical Junctures in the development of university high technology spinout companies. Research Policy, 33 ( 1), pp. 147-175. Wright, M., Vohora, A., & Lockett, A. (2004). The formation of high-tech university spinouts:

The role of joint ventures and venture capital investors. Journal of Technology Transfer,

Referencias

Documento similar

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

información que el individuo puede procesar por su sistema nervioso, y los factores relacionados van a influir en las habilidades y destrezas sociales, que pondrá al uso al

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

El asesoramiento y la evaluación psicopedagógicos se presentan como un pro- ceso contextualizado que se desarrolla en un marco de colaboración,

Sólo que aquí, de una manera bien drástica, aunque a la vez coherente con lo más tuétano de sí mismo, la conversión de la poesía en objeto -reconocida ya sin telarañas