1
Tema 6.
Tema 6. Oferta y Demanda monetaria
Introducción: el dinero
Teorías sobre la demanda de dinero
La teoría clásica. La teoría cuantitativa del dinero La Teoría Keynesiana
Teoría cuantitativa moderna
Oferta monetaria
La base monetaria La oferta monetaria Relación entre base y oferta monetaria: el multiplicador
3
¿Qué es el dinero?
El dinero son los medios de pago (activos) que se
usan en una economía para realizar transacciones:
Monedas
Billetes
Saldos en las cuentas corrientes
Otros medios de pago
¿Por qué hay dinero?
Porque el trueque es costoso. Doble coincidencia de
intereses
Porque el dinero abarata el intercambio y favorece la
5
Funciones del dinero
Medio de pago:
Es lo que utilizamos para comprar bienes y servicios.
Depósito de valor:
El dinero permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro => permite diferir pagos y contribuye al intercambio intertemporal de bienes. Esta es una propiedad esencial del dinero ya que cuando una persona recibe dinero no lo gasta inmediatamente. El dinero es un depósito imperfecto de valor ya que si suben los precios el valor real del dinero disminuye.
Unidad de cuenta:
El dinero indica los términos en los que se anuncian los precios y se expresan las deudas. Hace referencia a la unidad monetaria que es la moneda legal en cierta área (euro).
¿Quién garantiza el valor del dinero?
¿El oro del banco emisor?
No! Los billetes de banco no prometen nada
¿El Estado?
Solo para pagar los impuestos y otras deudas con el Estado
¿La confianza?
Si todos aceptamos el dinero, el dinero tiene valor
7
Base monetaria y oferta monetaria
La base monetaria es el dinero que existe.
B=E+R
E: efectivo en manos del sector privado, del sector público y del sector exterior
(efectivo en manos del público)
R: es el efectivo de los bancos (reservas bancarias)
La oferta monetaria son los medios de pago.
M1=E+D
D son los depósitos a la vista
D es el dinero que no existe: son impulsos electrónicos D es la mayor parte del dinero (85.4% en la ZEU)
M2=M1+otros depósitos a corto plazo
Plazos entre tres meses y dos años
M3=M2+otros pasivos de las instituciones financieras monetarias
La demanda de dinero: la teoría clásica
Para los clásicos el dinero era un medio de cambio.
La gente demanda dinero porque el momento del ingreso
de dinero no coincidía con el momento de efectuar el gasto.
Los factores de los que depende la demanda de dinero en la
economía clásica son:
La renta del individuo.
Otros factores de tipo institucional (por ejemplo, la frecuencia
9 Los clásicos suponen que los factores institucionales eran constantes,
al menos a corto plazo (sólo cambian muy lentamente a largo plazo). Por tanto consideraban que la velocidad de circulación del dinero (V) era constante. V= (P*T)/M
Por tanto, la relación entre las transacciones y el dinero se expresa en
la siguiente ecuación llamada ecuación cuantitativa (Irving Fisher en 1920) : M*V=P*Y (idénticos por definición)
donde:
M: cantidad total media de dinero legal en circulación en un tiempo determinado; V: velocidad media de circulación del dinero, es decir, número medio de veces que cada unidad monetaria se utiliza en ese período para realizar transacciones económicas. P: nivel general de precios; Y: la cantidad total de bienes y servicios intercambiados en esta comunidad y en ese período.
Esta ecuación indica que el gasto total de la comunidad, expresado en
términos monetarios, coincide con el valor monetario de todas las mercancías objeto de transacción.
La ecuación cuantitativa se cumple por definición,
sin embargo, la teoría cuantitativa del dinero
supone además que V y T son constantes y por
tanto P se mueve proporcional a la variación de M.
M= P*T/V
Esta teoría simple incorpora dos elementos
importantes en la explicación de la demanda de
dinero, ya que ésta es:
1.
proporcional al volumen total de transacciones
reales, representada por el PIB real (aunque la
consideraban constante)
2.
proporcional al nivel de precios
11
La demanda de dinero: la teoría clásica
Si aplicamos logaritmos y derivamos con respecto a t, obtenemos que: Tasa crec. M + tasa crec. V = Tasa crec.P + Tasa crec. Y
La regla de oro para las autoridades monetarias, que se sigue a partir
del planteamiento cuantitativista, es mantener una tasa de crecimiento de la oferta de dinero igual a la tasa esperada de crecimiento del producto (más la tasa de inflación que se está dispuesto a asumir). Se considera que con una estrategia como esas se estarán creando las bases para lograr una expansión de la economía sin inflación.
Falta algo importante…
La demanda de dinero dependerá del coste de
oportunidad de mantener dinero y esto dependerá del
13
La teoría Keynesiana
La Teoría de la Preferencia por la liquidez, propuesta por John
Maynard Keynes (1936), establece que los individuos no sólo demandan liquidez para realizar las transacciones.
Keynes distingue tres motivos para la demanda de dinero:
- Motivo de transacción - Motivo de precaución
- Motivo de especulación; la gente demanda dinero como un modo de guardar la riqueza, debido a la incertidumbre respecto al futuro del tipo de interés, especulando con la esperanza de obtener algún beneficio si espera un tiempo.
La demanda de dinero según Keynes dependerá, además de la
renta, del tipo de interés. Si la gente anticipa una subida de tipos de interés la demanda de dinero se incrementa.
La teoría Keynesiana
Una de las mayores innovaciones que aportó Keynes en
su análisis de la demanda de dinero era el concepto de
“trampa de la liquidez”.
Existen situaciones en las cuales el tipo de interés es muy
bajo y todo el mundo pensará que subirá en el futuro lo
suficientemente rápido como para generar pérdidas de
riqueza. En ese contexto toda la gente mantendrá su
saldo de dinero en espera de una subida de tipos.
Cualquier inyección de saldos (política monetaria
expansiva) se trasladará íntegramente a demanda de
dinero lo cual no tendrá efectos en las variables reales.
15
Modelo de Baumol y Tobin
Solo tienen en cuenta el motivo de transacción para
demandar dinero (dinero=M1).
La cantidad de dinero que la gente va a mantener
dependerá del tipo de interés.
Modelo:
El agente dispone de una renta mensual.
El agente compra bonos que le proporciona intereses al tipo “i”. El agente consume toda su renta
El agente no puede disponer de los bonos para hacer pago.
Existe un coste fijo para hacer líquido el dinero (vender los bonos) (coste de suela de zapatos).
Modelo de Baumol y Tobin
El agente debe plantearse dos decisiones:1.- ¿Cuántas veces convierte los bonos en dinero líquido? 2.- ¿Cuánto dinero líquido convierte cada vez?
La demanda de dinero (M1) según su modelo dependerá de:
- Positivamente de la renta del individuo. - Negativamente del interés de los bonos. - Positivamente de los costes de transacción.
¿Si no existen costes de transacción…. Según este modelo cuál sería la demanda de dinero?
17
La Teoría Cuantitativa Moderna (monetarismo)
Friedman establece la Teoría de la Renta
Permanente por la que considera que a la hora de
decidir sus transacciones los individuos lo harán a
largo plazo.
Los determinantes de la demanda de dinero son mas
amplios que las teorías anteriores ya que incluye:
La riqueza del individuo, además de su renta.
El capital humano (riqueza humana).
Oferta monetaria
La base monetaria
La base monetaria (BM) o dinero primario incluye el
dinero emitido por el Banco Central (conjunto de
monedas y billetes que existe en la economía).
El banco central es el único oferente de base
monetaria por lo que actúa como un monopolista.
Incluye:
Efectivo en manos del público (E)
19
Base monetaria
Los factores de creación y destrucción de base monetaria se
pueden dividir en:
Autónomos: funcionan de manera automática,
independientemente de la voluntad del Banco Central, aunque este puede contrarrestar sus efectos. Se dividen en:
- Financiación del sector público (préstamo al banco central incrementa BM).
- El sector exterior (superávit balanza de pagos aumenta BM).
No autónomos: se trata de actuaciones del BC para
controlar la creación o destrucción de base monetaria (a través de los instrumentos de PM).
Base monetaria
La base monetaria es el input básico en el proceso de creación de
dinero (M1, M2, M3) que es el output creado con la intervención
de los bancos.
Para analizar la creación o destrucción de base monetaria resulta de
gran ayuda conocer el balance simplificado del Banco Central.
Balance Simplificado del Banco Central
Activo Pasivo (Base Monetaria)
Reservas de oro y divisas (RI)
Activos netos sobre el sector público (ASP).
Créditos a los bancos comerciales (CRBC)
Otros activos
Efectivo en manos del publico (E) Reservas bancarias (RE)
Reservas legales
21
Base monetaria
Reservas de divisas (y oro): se trata de factores autónomos de creación de la base monetaria. Un superávit (déficit) de la Balanza de Pagos aumenta (disminuye) las reservas.
Activos netos sobre el sector público. Se puede distinguir entre:
- la cartera de bonos públicos en poder del banco central
(suma en el activo del BC): puede ser resultado de una acción deliberada del BC (compra de bonos públicos) o como consecuencia de un préstamo al sector público.
Base monetaria
Efectos sobre la BM de la forma en que el sector público
financia su déficit.
-El sector público pide un préstamo al BC. Para ello genera y vende
bonos públicos en la cuantía “Q”. Cuando el tesoro utiliza el dinero de su
cuenta para pagar los bienes aumenta el Efectivo en manos del público
en la misma cuantía. Se ha producido un aumento de BM
En los países en los que el BC está obligado legalmente a financiar los déficit
del SP, este recurso supone una fuente autónoma de variación de la BM.
Este tipo de financiación está prohibida en los países miembros de la UE. Balance Simplificado del Banco Central
Activo Pasivo (Base Monetaria)
+ Reservas de oro y divisas (RI)
Activos netos sobre el sector público (ASP). + Bonos públicos: +Q
- Tesoro:
+ Créditos a los bancos comerciales (CRBC) + Otros activos
+ Efectivo en manos del publico (E) +Q + Reservas bancarias (RE)
Reservas legales Efectivo sist. cred.
23
Base monetaria
Efectos sobre la BM de la forma en que el sector público
financia sus déficit.
- El sector público genera y vende bonos a particulares por valor de
“Q” que lo abonan en efectivo. Utiliza ese dinero para realizar sus
pagos.
Balance Simplificado del Banco Central
Activo Pasivo (Base Monetaria)
+ Reservas de oro y divisas (RI)
Activos netos sobre el sector público (ASP). + Bonos públicos:
- Tesoro: -(+Q) -(-Q)
+ Créditos a los bancos comerciales (CRBC) + Otros activos
+ Efectivo en manos del publico (E) –Q +Q + Reservas bancarias (RE)
Reservas legales Efectivo sist. cred.
Cuando el déficit público se financia vendiendo deuda al público en el
Base monetaria
Créditos a los bancos comerciales
El BC concede préstamos a otros intermediarios financieros. Estos créditos serán uno de los principales instrumentos de política monetaria.
Balance Simplificado del Banco Central
Activo Pasivo (Base Monetaria)
+ Reservas de oro y divisas (RI)
Activos netos sobre el sector público (ASP). + Bonos públicos:
- Tesoro:
+ Créditos a los bancos comerciales (CRBC): +Q + Otros activos
+ Efectivo en manos del publico (E) +Q + Reservas bancarias (RE)
Reservas legales Efectivo sist. cred.
Balance Bancos comerciales
Activo Pasivo
+ Reservas bancarias (RE) + Activos rentables
+ Depósitos a la vista (D)
25
Oferta Monetaria
El balance de sistema monetario será fruto de la consolidación del BC y de los bancos comerciales.
Balance Sistema Monetario
Activo Pasivo
+ Reservas de oro y divisas (RI)
Activos netos sobre el sector público (ASP). + Bonos públicos:
- Tesoro: + Activos rentables
Préstamos famil. Empr. Obligaciones, acciones
+ Efectivo en manos del publico (E) + Depósitos a la vista (D)
Oferta Monetaria (M1)
Hay transacciones que se realizan con BM y otras que no.
La oferta monetaria es el conjunto de activos financieros que
son utilizados como medio de pago en una economía, es decir, el volumen global de dinero utilizado por los agentes económicos. O=E+D.
La oferta monetaria
En la zona euro hay dos grupos de agregados monetarios: Agregados monetarios estrechos:
M1: efectivo en manos del público y depósitos a la vista M2: M1 + Depósitos a plazo (hasta dos años) + Depósitos
disponibles con preaviso (hasta 3 meses)
Agregados monetarios amplios:
M3=M2+ activos negociables ampliamente utilizados
como medios de pago (letras, pagarés de empresa, bonos deuda pública a C/P, etc.)
El concepto de oferta monetaria varía con el tiempo, depende
27
Relación entre oferta monetaria y Base Monetaria
Como se ha podido ver la Base Monetaria (E+RE) no coincide con la
oferta (E+D).
Esto es así porque a partir de una modificación de la base monetaria
se produce un incremento siempre mayor de la OM. Veámoslo: e= E/D Coeficiente de preferencia por la liquidez
r=RE/D Porcentaje de reservas voluntarias u obligatorias. BM=E+RE
M1= E+D
BM= e*D+r*D=(e+r)*D D=BM/(e+r) M1=e*D+D=D(e+1)
M1=BM(e+1)/(e+r) m=(e+1)/(e+r)>1 Multiplicador monetario
Oferta monetaria: ¿exógena o endógena?
La oferta monetaria sería exógena si la autoridad monetaria pudiese
controlarla totalmente
Si e y r son constantes, las autoridades monetarias pueden modificar
M a partir de cambios en B.
Algunos factores que provocan cambios en e:
* Nivel de renta nacional real. Un aumento , incrementan E y D pero D lo hace en mayor medida
“e”
* Grados de utilización de las tarjetas de crédito. Su aumento “e” * Grado de estabilidad económica y política. En crisis mayor
tendencia a conservar E, excepto con elevadas tasas de inflación.
* Tipos impositivos: si son altos mayor incentivo a la evasión fiscal, más dinero negro, mayor ↑”e”
29
Oferta monetaria: ¿exógena o endógena?
Tampoco es totalmente controlable “r”. Los bancos
pueden mantener más del mínimo requerido por parte del
BC.
En todo caso aunque el multiplicador fuese estable
queda el problema de la innovación financiera: creación
de nuevos activo financieros altamente sustitutivos de los
depósitos y del efectivo como medios de pago. Esto
favorece la determinación endógena de la oferta
monetaria.
La oferta monetaria. Mercado de dinero (crédito)
MS(i r0)=CrS(ir0) M, Cr ic MD=CrD ic0 MD31
La oferta monetaria. Mercado de base monetaria
B ic BD ic0 BD Demanda de base monetaria
La oferta monetaria: modelo completo
IV: Relación entre tasas de interés I: Mercado de dinero (crédito)
MS(i r0)=CrS(ir0) M, Cr ir ic MD=CrD ic0 id0 B0 MD
33
La oferta monetaria: modelo completo
IV: Relación entre tasas de interés I: Mercado de dinero (crédito)
III: Mercado de base monetaria II: Multiplicador monetario
MS(i r0)=CrS(ir0) B M, Cr ir ic MD=CrD ic0 id0 B0 MD B1 M1 MS(i r1)=CrS(ir1) ic1 id1