• No se han encontrado resultados

TEMA 9: APOYO PSICOLÓGICO Y PREVENCIÓN DENTAL.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TEMA 9: APOYO PSICOLÓGICO Y PREVENCIÓN DENTAL."

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

TEMA 9: APOYO PSICOLÓGICO Y PREVENCIÓN DENTAL.

1. CONSEJOS PARA MANTENER UNA BUENA HIGIENE Y SALUD BUCODENTAL.

 Elegir un buen cepillo de dientes: se recomienda de cerdas suaves, para una correcta

limpieza penetrando en los espacios y además no arañe el diente y cuide las encías.

 Cepillar al menos dos veces al día: después de cada comida, procurando no dejar pasar más de 15 minutos entre el final de cada comida y el cepillado.

 Tener una buena técnica de cepillado: cepillar todas las caras de los dientes

 Elegir una buena pasta dentífrica: según las necesidades: blanqueadoras, anti-caries,

para niños, con alto contenido en flúor, para dientes sensibles, etc. Lo más importantes es que tenga un buen contenido en flúor (previene la caries dental).

 Limpiar la lengua: con el propio cepillo o con un limpiador lingual.

 Usar seda dental: elimina placa y partículas de comida en lugares que el cepillo dental no puede alcanzar fácilmente.

 Enjuagar con un colutorio dental: ayudan a suprimir temporalmente el mal aliento, reducen las bacterias en la boca y la refrescan, dejando en ella un sabor agradable. Algunos contienen ingredientes activos para ayudar a proteger contra enfermedades orales como la caries o la gingivitis.

 Cambiar cada 3 meses de cepillo o de cabezal (si es recargable): de lo contrario perderás eficacia en el cepillado.

 Extremar la higiene durante el embarazo: los cambios hormonales condicionan la

aparición de algunos trastornos bucodentales. Las enfermedades de las encías adquieren en la mujer una mayor dimensión, especialmente en la pubertad, el embarazo y la menopausia.

 Acudir al menos una vez al año al dentista: revisiones dentales periódicas (cada 6 meses) o por lo menos una vez al año.

 Controlar la dieta: influye en la producción de caries. Una dieta sin exceso de hidratos

refinados (azúcar) y con vitaminas y minerales, sobre todo calcio, es la más aconsejable para mantener una boca sana.

 Evitar comer entre horas, ya que los restos de alimentos permanecen entre los

dientes hasta que se cepillan, favoreciendo así la aparición de caries.

 Sellado de fosas y fisuras: es una técnica de prevención en la que se modifican las

áreas anatómicas más retentivas de la cara oclusiva de los dientes mediante la utilización de diversas técnicas y materiales.

(2)

2.

PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN FAMILIAR.

□ Debemos ofrecer un plan de intervención para los núcleos familiares:

1. En primer lugar PREVENCIÓN, el primer objetivo de nuestro plan de intervención familiar ha de ser la prevención en la salud buco- dental.

2. Como hemos comentado antes, tratar las necesidades específicas de cada miembro del grupo:

✓ Respetar las necesidades específicas de atención.

✓ Ofrecer los tratamientos adecuados a cada acaso.

✓ El ejemplo de los padres para los niños es muy importante, por lo

que debemos concienciar a los padres de la importancia de su comportamien- to y actitud.

□ Ofrecer y ofertar todos los tratamientos posibles y necesarios.

□ Tener en cuenta horarios de intervención.

□ El fracaso con una unidad del grupo supondrá el fracaso colectivo.

3.

NECESIDADES Y ATENCIÓN AL ADULTO.

■ El hecho de que en un adulto existan unas necesidades

específicas a la hora de atenderlos es debido a que los pacientes perciben la odontología como algo dañino bien sea por malas experiencias previas, por la literatura y filmografía, o porque los procesos odontológicos en ocasiones son incómodos y dolorosos.

■ Control de la ansiedad de los pacientes: prioritario.

■ Miedos principales: aguja, pinchazo, turbina, ruido, extracciones y

endodoncias.

■ Técnicas a utilizar: relajación y visualización, desensibilización sistemática.

■ Métodos para reducir la ansiedad:

□ Disminución del ruido/sonido ambiental.

□ Relajación y autoayuda.

(3)

4.

NECESIDADES Y ATENCIÓN AL ANCIANO.

■ No es lo mismo jubilación que ancianidad: actualmente estas

etapas se separan cada vez más por lo que existen muchas personas mayores que viven esta etapa con mucha activad.

■ Con la edad disminuyen las capacidades intelectuales: memoria,

concentración, velocidad de razonamiento, capacidad de enfrentarse a problemas y toma de decisiones.

■ Son un grupo de personas con gran experiencia, capacitados para

es- cuchar, aprender, y comprometerse de forma correcta con su tratamiento.

■ Se producen también en esta etapa pérdida de agudeza visual y

auditiva, de autonomía, patologías asociadas, por lo que el estado de salud general del paciente, sus condiciones de vida y sus patologías previas y/o deterioro serán muy importantes a la hora de establecer un correcto diagnóstico y tratamiento.

■ Tener en cuenta:

□ Estado de salud general, condicionante de muchos tratamientos.

□ Problemas económicos. Relación coste/beneficio.

□ Problemas para mantener la atención, escuchar.

5.

NECESIDADES Y ATENCIÓN DE LAS PERSONAS CON

DISCAPACIDAD.

En los últimos años ha aumentado el número de pacientes con discapacidad que acuden a nuestras consultas, debemos estar formados y preparados para ofrecer una asistencia correcta y de calidad.

□ Evaluar el grado de cooperación del paciente.

□ Establecer comunicación y ser empáticos.

□ Evaluar dificultades de movilidad o limitaciones psicológicas.

□ Evaluar las limitaciones sensoriales: pacientes ciegos, sordos, o

ambas cosas. Vías de comunicación alternativas.

□ El plan de tratamiento debe ser el adecuado a las necesidades

especia- les del paciente, si siente rechazo, reevaluar y dar más opciones.

□ En general el problema de salud bucodental suele ser lo último

para los pacientes con discapacidad.

□ Tratar de que el paciente coopera para llevar a cabo los

(4)

Elegir técnicas de abordaje de acuerdo con la discapacidad del paciente: conducta del paciente, tratamiento a realizar, estado físico, edad, cociente de inteligencia.

1. Técnicas psicológicas. 2. Control físico del paciente. 3. Control farmacológico. 4. Anestesia general.

6.

SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

□ En la actualidad los profesionales en la consulta

odontológica no sólo se limitan a su función reparadora como antiguamente, sino que además se da un enfoque más preventivo que restaurativo. El equipo además está preparado para dar información a los pacientes y comunicarse con ellos.

□ Tener en cuenta cuando tratamos a un paciente por

primera vez: el análisis del sujeto, la primera impresión y la percepción interpersonal, motivo de la consulta.

□ Adaptar el mensaje que queremos transmitir al nivel

socio-cultural del paciente.

□ Diálogo constructivo: en el que valoramos lo que el

paciente desea y lo que se pude realizar llegando a un acuerdo mutuo.

□ La información ofertada verbalmente debe ser siempre

completada mediante información escrita en diferentes formatos que el paciente pueda llevarse y revisar en su domicilio.

□ Informar en todo momento que el paciente nos lo solicite.

7. CONDUCTAS EMPÁTICAS Y ASERTIVAS. EMPATÍA:

■ Empatía: conjunto de capacidades que nos permite reconocer y

entender las emociones de los demás, sus motivaciones y las razones que explican su comportamiento.

■ Escucha activa: significa escuchar y entender la comunicación

(5)

■ Actitudes que facilitan la empatía y escucha activa:

□ No interrumpir al que habla.

□ Dejar hablar.

□ Parafrasear.

□ Escuchar entre líneas.

□ No distraernos y escuchar con interés.

□ Resumen de partes importantes o feedback.

ASERTIVIDAD:

■ Habilidad personal que nos permite expresar sentimientos,

opiniones y pensamientos en el momento oportuno de la forma más adecuada sin menoscabar los derechos de los demás.

■ Relacionándonos de forma asertiva tendremos mayores

posibilidades de éxito.

■ Potenciaremos las resoluciones favorables.

■ Expresamos lo que sentimos de forma libre, clara y empática.

■ Comunicamos en el momento oportuno, el lugar adecuado y con

las palabras correctas.

■ Elementos que caracterizan la comunicación asertiva:

□ Expresiones faciales distendidas y amistosas.

□ Contacto visual intermitente con el interlocutor pero sin intimidar.

□ Gestos no amenazantes y firmes.

□ Postura relajada sin invadir el espacio personal del contrario.

□ Volumen y tono de voz adecuados.

□ Claridad y fluidez a la hora de expresarnos.

□ Uso de la primera persona.

■ Con este tipo de comunicación haremos que nos entiendan y

(6)

i. Tipo de comunicación que se da cuando el habla por sí sola no es suficiente.

ii. Si una persona no puede comunicar, no podrá tomar decisiones que afecten a su vida, por lo que se aislará.

iii. Existen dos tipos de comunicación en este sentido: 1. Comunicación alternativa: sustituyen al

lenguaje oral cuando este no es suficiente o está totalmente ausente.

2. Comunicación aumentada: complementa el lenguaje oral cuando por sí solo no es suficiente.

iv. Existen múltiples dispositivos, sistemas y recursos que favorecen la interacción comunicativa cuando existen dificultades para que pueda llevarse a cabo:

1. Sistemas pictográficos. 2. Tableros de comunicación. 3. Sistemas portátiles:

a. Programas informáticos. b. Pulsadores, teclados, ratones. c. Interlocutores.

■ En caso de ser necesario, debemos facilitar la comunicación

alternativa con nuestros pacientes, para el buen desarrollo de la relación profesional-paciente, así como para llevar por buen camino el tratamiento del paciente.

Referencias

Documento similar

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

SECUNDARIA COMPRENDE LOS

19 Ello supone que los jueces deben “guardar reserva absoluta en relación con las causas en trámite y con los hechos o datos conocidos en el ejercicio de su función o con ocasión

Otro elemento importante de la Maestría en Arquitectura son las vinculaciones con las líneas de investigación de los centros de competitividad e innovación tecnológica de

[r]

Cuando el buen samaritano vio al hombre, supo cómo ayudarlo. Esta es una oportunidad perfecta para aprender algunos primeros auxilios básicos. Lo ideal es que alguien de su iglesia