• No se han encontrado resultados

Galletas, bollería y dulces

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Galletas, bollería y dulces"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Galletas

La producción de galletas en España alcanzó las

418.130 toneladas, lo que supone un incremento

inte-ranual del 1%, por un valor cercano a los 846,9

millo-nes de euros, apenas un 0,6% más que en el ejercicio

precedente. El mercado interno creció un 3,1%,

supe-rando las 298.400 toneladas, aunque su valor

dismi-nuyó en un 2%, con algo menos de 616 millones de

eu-ros. Atendiendo a los grandes componentes de este

mercado, las galletas dulces suponen el 68% de todas

las ventas en valor, mientras que el porcentaje

especí-fico de las galletas marías tostadas llega hasta el 28%.

El restante porcentaje del 3% corresponde a las

galle-tas saladas.

Dentro de la distribución moderna, las galletas dulces

representan el 96% de todas las ventas en volumen y el

92,9% en valor, mientras que las saladas mantienen

unas cuotas del 3,2% en volumen y del 4,2% en valor.

Cierran esta relación las galletas dietéticas, con

por-centajes del 0,7% en volumen y del 2,9% en valor. En

el grupo de las galletas dulces, las más demandadas

son las de consumo diario (40,3% en volumen y 21,3%

en valor), seguidas por las de consumo diario “salud”

(18,8% y 18,1%), las especialidades de merienda

(18,1% y 25,4%), las de consumo diario dirigidas al

público infantil (7,9% y 8,4%), las especialidades

pa-ra adultos (6,4% y 12,1%), los surtidos de

especialida-des (5% y 7,6%) y las especialidaespecialida-des salud (3,6% y 7%). Los

incre-mentos más significativos se han registrado entre las especialidades

que en la actualidad ya casi representan el 50% de todo el mercado en

valor. Junto a esta valoración general hay que indicar que son las

ofer-tas saludables y las destinadas al público infantil las que dinamizan

de manera más clara el sector.

Entre las galletas de consumo diario, las más populares son las ma rías,

seguidas a bastante distancia por las tostadas, las de relieve, los

biz-cochos y las rellenas. Las especialidades más demandadas son las

cu-biertas de chocolate, seguidas por las sándwich y los barquillos

relle-nos. En el caso de los surtidos, más del 80% del mercado está copado

por los normales, mientras que algo menos del 20% corresponde a los

de mantequilla. La presentación continua de novedades es una

exi-gencia para mantener cuotas de ventas en un mercado cada vez más

competido y exigente.

ESTRUCTURA EMPRESARIAL

La concentración y el predominio de grandes grupos de capital inter-nacional constituyen los dos rasgos más característicos del sector em-presarial de fabricantes y comercializadores de galletas en nuestro país. La Asociación Profesional de Fabricantes de Galletas de España (APROGA) está formada por 13 compañías que representan al 90% del mercado nacional.

EMPRESA VENTAS MILL. EUROS

UNILEVER ESPAÑA, S.A. (GRUPO) * 694,00

KRAFT FOODS * 550,00

NUTREXPA, S.L. * 376,12

GRUPO SIRO * 321,00

GALLETAS GULLÓN, S.A. 162,00

PANRICO, S.L.U.- DIVISIÓN GALLETAS 65,00

DELAVIUDA ALIMENTACIÓN, S.A. * 61,60

INDUSTRIAS RODRÍGUEZ, S.A. (GRUPO) * 45,20

SANCHIS MIRA, S.A. * 39,73

ARLUY 29,00

* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores.

– Datos de 2009. FUENTE: Informe Anual Alimarket/2010.

(2)

Pastelería industrial

El principal operador de este sector registra unas ventas de

694 millones de euros y genera 2.100 puestos de trabajo. El segundo grupo llega hasta los 550 millones de euros, con una plantilla de 1.400 personas, y el tercero se queda en algo menos de 380 millones de euros, con 1.350 traba-jadores. Las inversiones publicitarias de las principales empresas del sector superan los 14 millones de euros anuales.

Las marcas de distribución tienen mucha importancia en este mercado y acaparan el 46,5% de todas las ventas en volumen y el 31,4% en valor. La primera enseña con marca propia tiene unas cuotas del 18,3% y del 27,1%, respecti-vamente, mientras que la segunda llega al 12,9% en volu-men y al 10,6% en valor, la tercera se queda en el 8,3% y el 10,1% y la cuarta ronda el 6,4% y el 6,8%. A partir de éstas se abre una importante brecha, ya que la quinta empresa tiene unos porcentajes del 1,5% en volumen y del 1,8% en valor.

COMERCIO EXTERIOR

Las exportaciones, que durante los últimos años se ha bían convertido en el factor más dinámico del sector español de galletas, registraron durante el último ejercicio compu-tado una sensible reducción del 3,8% en volumen, que-dando en algo más de 119.720 toneladas. Su valor, por el contrario, aumentó en un importante 8,3%, alcanzando los 230,9 millones de euros. Más de un 80% de las expor-taciones españolas de galletas se dirige hacia otros países de la Unión Europea, entre los que destacan Portugal, Francia, Italia y Alemania. Fuera de Europa, los principales clientes de las galletas españolas son Estados Unidos, México, China y Rusia. Alrededor de la mitad de la pro-ducción de la empresa líder sectorial se vende fuera de nuestras fronteras.

Las importaciones también han sufrido un drástico recor-te, quedando en unas 57.760 toneladas, un 23,2% menos que en el año precedente. Dentro de estas importaciones, la principal partida es la formada por las recubiertas de ca-cao, ya que suponen el 38,6% de todo ese comercio exte-rior en volumen y el 36,5% en valor. En segundo lugar se si-túan los barquillos y obleas, con porcentajes del 27,3% en volumen y del 30% en valor. Francia y Alemania son los proveedores más importantes de galletas para el mercado español.

Las cifras sobre el mercado español de bollería y pastelería

in-dustrial presentan sensibles diferencias según las fuentes

consultadas, pero puede estimarse que apenas han registrado

variaciones en cuanto a los volúmenes comercializados,

alre-dedor de 185.000 toneladas. En el libreservicio las ventas

lle-garon hasta cerca de 157.000 toneladas, con un ligero

incre-mento interanual del 0,5%, por un valor de 710,4 millones de

euros. Atendiendo a su volumen, los productos más solicitados

son las magdalenas (30% del total), los croissants (13%), las

rosquillas (11,3%), la bollería variada (8,5%), los panes de

le-che (7,4%), los sobaos (6%), los bizcochos (5,6%) y las

napo-litanas (4,7%). Con porcentajes entre el 2,6% y el 2% se

sitú-an los pastelitos, las palmeras y los bollos con relleno.

Por lo que hace referencia a su valor, el orden es

relativamen-te diferenrelativamen-te ya que la primera partida es la de las rosquillas,

con el 21,1% del total, seguidas por las magdalenas (17,5%),

los croissants (10,3%), la bollería variada (9,4%), los

bizco-chos (6,7%), el pan de leche (6,2%), los pastelitos (5,9%) y las

napolitanas y los sobaos, con porcentajes del 4,3% en ambos

casos. Los mejores comportamientos durante el último

ejerci-cio se han registrado entre los croissants (+8%) y los bizcochos

(+5,5%). Los panes de leche y los sobaos apenas han

registra-do cambios, mientras que se redujeron las demandas de la

bo-llería frita (-0,7%) y las magdalenas (-0,4%). Las empresas del

sector han visto durante el último ejercicio reducirse sus

már-genes, junto a un incremento de la competencia. La aparición

constante de nuevas presentaciones constituye una estrategia

de supervivencia para los operadores del sector.

(3)

Las exportaciones aparecen como una auténtica válvula de escape

pa-ra muchos fabricantes de bollería dulce de nuestro país ante la

madu-rez del mercado interno. Además, hay que tener en cuenta que los

gran-des operadores del sector son compañías multinacionales con

estrate-gias globales de comercialización que incluyen a todos los mercados

europeos. Aunque tradicionalmente las importaciones han sido

supe-riores a las exportaciones, durante los últimos tiempos han tendido a

equilibrarse. En el último ejercicio computado se exportaron 71.600

toneladas, por un valor de 155 millones de euros. Esas cifras indican

crecimientos interanuales del 19,3% en volumen y del 11,4% en

va-lor. A mediados de la década pasada, las exportaciones españolas de

bollería dulce apenas llegaban a las 53.900 toneladas, lo que indica el

crecimiento experimentado en este lustro. Portugal aparece como el

COMERCIO EXTERIOR

principal mercado de destino de estas exportaciones,

se-guido por Francia, Reino Unido e Italia.

Por lo que hace referencia a las importaciones, éstas

llegaron hasta las 85.340 toneladas, un 3,3% más que

el año anterior, por un valor de 204,6 millones de

eu-ros, lo que supuso una disminución interanual del

3,1%. Hay que tener en cuenta que en 2005 las cifras

de las importaciones eran prácticamente similares a

las actuales y que en 2007 se alcanzaron las 93.720

to-neladas. Alemania es el principal proveedor de

bolle-ría dulce para el mercado español, con el 34,6% del

to-tal. A continuación aparecen Francia (27,1%),

Portu-gal (13,9%), Italia (10,2%) y Reino Unido (3,9%).

El sector aparece controlado por unos pocos y grandes grupos que son filiales de grandes compañías multinacionales. El primer grupo tie-ne una producción cercana a las 115.000 totie-neladas y unas ventas de 245 millones de euros, mientras que el segundo llega hasta las 58.500 toneladas. Entre 27.000 y 25.000 toneladas aparecen otros dos opera-dores y entre 19.200 y 10.500 toneladas otros cuatro fabricantes. Los ESTRUCTURA EMPRESARIAL

movimientos de concentración son muy acusados en el sector y todos los años hay fabricantes que se retiran de este mercado o son absorbidos por los grupos más po-derosos. Las estrategias de diversificación de las ofertas y la búsqueda de nuevos mercados aparecen como las estrategias más utilizadas por los fabricantes y comer-cializadores de bollería para sobrevivir en un mercado muy competido.

Las marcas blancas son muy importantes en este sector, ya que acaparan el 58,6% de todas las ventas en volu-men y el 41,4% en valor, mientras que la primera enseña con marca propia se sitúa en el 11% en volumen y el 22,7% en valor. El segundo fabricante marquista pre-senta unos porcentajes del 8,8% y del 7%, respectiva-mente, el tercero se queda en el 4,2% y el 5,3% y el cuar-to ronda el 4,1% y el 4,7%. En el caso específico de las magdalenas, las marcas de distribuidor acaparan el 80,1% del mercado en volumen y el 72,2% en valor, fren-te a la primera oferta con marca propia que tiene unas cuotas de apenas el 5,5% en volumen y el 7% en valor. Tan sólo en las rosquillas las marcas de fabricante tienen una mayor importancia, ya que el primer fabricante re-gistra porcentajes del 59,4% en volumen y del 69,7% en valor, mientras que las marcas blancas se quedan en unos más reducidos 19,3% y 11,4%. De todas maneras, esas cuotas han aumentado mucho en los últimos años, lo que ha provocado una estrategia muy agresiva del lí-der sectorial para recuperar el terreno perdido.

EMPRESA VENTAS MILL. EUROS

GRUPO PANRICO * 600,00

SNACK VENTURES, S.A. * 415,00

GRUPO BIMBO (SARA LEE BAKERY GROUP) * 390,00

NUTREXPA, S.L. * 376,12

GRUPO SIRO * 321,00

DULCESA, S.A. * 90,00

JUAN Y JUAN, S.A. * 90,00

BRIOCHE PASQUIER RECONDO, S.L. * 54,00

CODAN, S.A. 30,00

EL PEQUEÑO MOLINO, S.A * 22,00

* Sus datos incluyen líneas de negocio en otros sectores.

– Datos de 2009. FUENTE: Informe Anual Alimarket/2010.

PRINCIPALES EMPRESAS DEL SECTOR DE PASTELERÍA Y BOLLERÍA

(4)

Durante el año 2010, el consumo total de bollería, pastele-ría, galletas y cereales ascendió a 696,8 millones de kilos y supuso un gasto próximo a 3.200,3 millones de euros. El mayor porcentaje del consumo se concentra en los hoga-res (86,3%), mientras que la hoga-restauración comercial supone el 10,1% y la restauración colectiva y social, el 3,6% res-tante.

En cuanto al gasto, el mayor porcentaje se registró en los ho-gares (84,4%), mientras que la restauración comercial supuso el 12,8% y la restauración colectiva y social, el 2,8% restante. En la estructura de consumo de los hogares, la bollería y pas-telería supone el 43,5%, los cereales alcanzan el 12,1% y las galletas y otros dulces representan el 44,4% restante. En la restauración comercial, la bollería y pastelería supone un 86,1%, los cereales el 3,1%, y las galletas y otros dulces el 10,8% restante.

En la restauración colectiva y social, la bollería y pastelería re-presenta un 54,8%, los cereales el 3,9% y las galletas y otros dulces suponen el 41,3% restante.

Hogares

Durante el año 2010, los hogares españoles consumieron cer-ca de 601,1 millones de kilos de bollería, pastelería, galletas y cereales y gastaron 2.701,9 millones de euros en estos

pro-DISTRIBUCIÓN Y CONSUMO ductos. En términos per cápita se llegó a 13,09 kilos de

consu-mo y 58,82 euros de gasto.

El consumo más notable se asocia a la bollería y pastelería (5,69 kilos por persona y año), seguido de las galletas (5,04 ki-los per cápita) y de ki-los cereales (1,58 kiki-los per cápita). En tér-minos de gasto, la bollería y pastelería concentra el 49,9%, con un total de 29,34 euros por persona, las galletas el 27,3% con un total de 16,06 euros por persona, y los cereales un porcen-taje del 11,8% y 6,95 euros por persona.

En términos per cápita, el consumo de bollería, pastelería, ga-lletas y cereales durante el año 2010 presenta distintas parti-cularidades:

Los hogares de clase alta y media alta cuentan con el consu-mo más elevado, mientras que los hogares de clase baja tie-nen el consumo más reducido.

Los hogares sin niños consumen más cantidad de bollería, pastelería, galletas y cereales, mientras que los consumos más bajos se registran en los hogares con niños menores de seis años.

Si la persona encargada de hacer la compra no trabaja, el consumo de bollería, pastelería, galletas y cereales es supe-rior.

En los hogares donde compra una persona con más de 65 años, el consumo de bollería, pastelería, galletas y cereales es más elevado, mientras que la demanda más reducida se asocia a los hogares donde la compra la realiza una persona que tiene menos de 35 años.

Los hogares formados por una persona muestran los consu-mos más elevados de bollería, pastelería, galletas y cereales, mientras que los índices son más reducidos en los hogares formados por cinco o más miembros.

Los consumidores que residen en municipios con censos de entre 100.001 y 500.000 habitantes cuentan con mayor consumo per cápita de bollería, pastelería, galletas y ce-reales, mientras que los menores consumos tienen lugar en los núcleos con censos de entre 2.000 y 10.000 habi-tantes.

Por tipología de hogares se observan desviaciones positivas con respecto al consumo medio en el caso de adultos y jó-venes independientes, retirados y parejas adultas sin hijos, mientras que los consumos más bajos tienen lugar entre las parejas con hijos, independientemente de la edad de los mismos, en los hogares monoparentales y entre las parejas jóvenes sin hijos.

Finalmente, por comunidades autónomas, Asturias, País Vasco y Cantabria cuentan con los mayores consumos,

(5)

mientras que por el contrario la demanda más reducida se asocia a Andalucía, Región de Murcia y Extremadura. En cuanto al lugar de compra, en 2010 los hogares recurrieron mayoritariamente para realizar sus adquisiciones de bollería, pastelería, galletas y cereales a los supermercados (61,4% de cuota de mercado). El hipermercado alcanza en estos produc-tos una cuota del 19,2%, mientras que el establecimiento es-pecializado concentra el 13,9%. Las otras formas comerciales acaparan el 5,5% restante.

Restauración, colectividades e instituciones

Durante el año 2010, los establecimientos de restauración co-mercial y restauración colectiva y social adquirieron 95,7 mi-llones de kilos de bollería, pastelería, galletas y cereales y gas-taron 498,3 millones de euros en estos productos. En la de-manda extradoméstica de bollería, pastelería, galletas y cere-ales, la pastelería, bollería y masas cocinadas representa un 77,7% del consumo y un 85,8% del gasto, los cereales el 3,3% del consumo y el 2,6% del gasto, y las galletas el 19% del con-sumo y el 11,6% del gasto.

En la restauración comercial, la pastelería, bollería y masas co-cinadas representa un 86,1% del consumo y un 90,3% del gas-to, los cereales el 3,1% del consumo y el 2% del gasgas-to, y las ga-lletas el 10,8% del consumo y el 7,7% del gasto.

En la restauración colectiva y social, la pastelería, bollería y ma-sas cocinadas representa un 54,8% del consumo y un 65,5% del gasto, los cereales el 3,9% del consumo y el 5,3% del gas-to, y las galletas el 41,3% del consumo y el 29,2% del gasto. En la restauración comercial, los bares y cafeterías concentran el 27,7% de la demanda de bollería, pastelería, galletas y cere-ales, los hoteles el 27,7%, los restaurantes independientes el

24,9%, la restauración organizada el 19,3%, y el consumo noc-turno el 0,4% restante.

Por áreas geográficas, la restauración comercial demanda el mayor volumen de bollería, pastelería, galletas y cereales en Cataluña, Aragón, Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura. La restauración comercial utiliza al mayorista como principal fuente de aprovisionamiento de bollería, pastelería, galletas y cereales (alcanza una cuota del 51,5%), seguido del fabrican-te, con una cuota del 43,4%. El cash & carry supone el 1,9%, mientras que el resto de canales de compra tienen una cuota del 3,2%.

RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN

HOGARES COMERCIAL COLECTIVA Y SOCIAL TOTAL

CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO

TOTAL BOLLERÍA, PASTELERÍA,

GALLETAS Y CEREALES 601,12 2.701,97 70,26 408,43 25,44 89,89 696,82 3.200,29 BOLLERÍA Y PASTELERÍA 261,43 1.347,60 60,46 368,87 13,94 58,85 335,83 1.775,32

CEREALES 72,66 319,25 2,20 8,30 0,99 4,76 75,85 332,31

GALLETAS Y OTROS DULCES 267,03 1.035,12 7,60 31,26 10,51 26,28 285,14 1.092,66

CONSUMO (MILLONES DE KILOS)Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES EN ESPAÑA

(6)

FUENTE: Elaboración propia con datos del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN TOTAL

COMERCIAL COLECTIVA Y SOCIAL RESTAURACIÓN

CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO CONSUMO GASTO

TOTAL BOLLERÍA, PASTELERÍA,

GALLETAS Y CEREALES 70,26 408,43 25,44 89,90 95,70 498,33 PASTELERÍA, BOLLERÍA Y MASAS COCINADAS 60,46 368,87 13,94 58,85 74,40 427,72 CONGELADO 15,96 93,72 1,36 5,71 17,32 99,43 FRESCO 44,50 275,15 12,58 53,13 57,08 328,28 CEREALES 2,20 8,30 0,99 4,76 3,19 13,06 GALLETAS 7,60 31,26 10,51 26,29 18,11 57,55

CONSUMO (MILLONES DE KILOS)Y GASTO (MILLONES DE EUROS) EN BOLLERÍA, PASTELERÍA,

GALLETAS Y CEREALES DE LA RESTAURACIÓN COMERCIAL, COLECTIVA Y SOCIAL 2010

CONSUMO GASTO

TOTAL PER CÁPITA TOTAL PER CÁPITA

TOTAL BOLLERÍA, PASTELERÍA,

GALLETAS Y CEREALES 601,12 13,09 2.701,97 58,82 BOLLERÍA Y PASTELERÍA 261,42 5,69 1.347,60 29,34 BOLLERÍA Y P. ENVASADA 199,19 4,34 937,14 20,40 BOLLERIA Y P. A GRANEL 62,24 1,35 410,46 8,94 GALLETAS 231,49 5,04 737,76 16,06 GALLETAS ENVASADAS 229,49 5,00 725,67 15,80 GALLETAS SALADAS 7,75 0,17 32,76 0,71 GALLETAS DULCES 221,75 4,83 692,90 15,08 GALLETAS GRANEL 1,99 0,04 12,10 0,26 CEREALES 72,66 1,58 319,25 6,95 CON FIBRA 6,83 0,15 35,84 0,78

CONSUMO (MILLONES DE KILOS/KILOS) Y GASTO (MILLONES DE EUROS/EUROS)

EN BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES DE LOS HOGARES 2010

SUPERMERCADOS ESTABLECIMIENTOS ESPECIALIZADOS HIPERMERCADOS 19,2 OTRAS FORMAS COMERCIALES 5,5 61,4 13,9 CUOTA DE MERCADO EN LA COMERCIALIZACIÓN DE BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES POR FORMATOS PARA HOGARES

PORCENTAJE 2010

PARTICIPACIÓN EN EL CONSUMO DE BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES

(7)

DESVIACIONES EN EL CONSUMO DE BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES EN LOS HOGARES CON RESPECTO A LA MEDIA NACIONAL*

PORCENTAJE 2010

* Media nacional = 13,1 kilos por persona.

DEMANDA DE BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO EN LA RESTAURACIÓN COMERCIAL

PORCENTAJE 2010

FORMAS DE APROVISIONAMIENTO DE BOLLERÍA, PASTELERÍA, GALLETAS Y CEREALES EN LA RESTAURACIÓN

COMERCIAL PORCENTAJE 2010 27,7 HOTELES 0,4 CONSUMO NOCTURNO 27,7 24,9 BARES Y CAFETERÍAS RESTAURACIÓN ORGANIZADA 19,3 RESTAURANTES INDEPENDIENTES MAYORISTAS 51,5 OTROS CANALES 3,2

CASH & CARRY 1,9

FABRICANTES 43,4

(8)

ARAGÓN

MARCA DE GARANTÍA DE CALIDAD

ALMENDRADOS ALMOJABANAS CARQUIÑOLES COC DE FRAGA FLORENTINA FRUTAS DE ARAGÓN GUIRLACHE

MANTECADOS DEL MAESTRAZGO PASTEL RUSO

PIEDRECICAS DEL CALVARIO TORTA DE BALSA TORTAS DE ALMA

TORTAS DE MANTECA FLORENTINA TRENZA DE ALMUDÉVAR

ANDALUCÍA

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

ALFAJOR DE MEDINA SIDONIA MOLLETE DE ANTEQUERA MANTECADOS DE ESTEPA

BALEARES

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

ENSAIMADA DE MALLORCA

CASTILLA Y LEÓN

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

MANTECADAS DE ASTORGA

MARCAS DE GARANTÍA

HORNAZO DE SALAMANCA

CANTABRIA

INDICACIONES GEOGRÁFICAS PROTEGIDAS

SOBAO PASIEGO

CATALUÑA

MARCA DE CALIDAD ALIMENTARIA MARCA «Q»

BOMBONES DE CHOCOLATE GALETES (GALLETAS)

COMUNIDAD VALENCIANA

MARCA DE CALIDAD «CV» PARA PRODUCTOS AGRARIOS Y AGROALIMENTARIOS ALAJÚ PERUSA TORTA DE GAZPACHO TORTA DE PENJAR LA RIOJA REGISTRADO Y CERTIFICADO GALLETASInscrita en el Registro de la UE

DENOMINACIONES DE ORIGEN Y DE CALIDAD DIFERENCIADA EN EL SECTOR DE GALLETAS, BOLLERÍA Y DULCES

(9)

Ensaimada de Mallorca

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA:La zona de elabo-ración está constituida, exclusivamen-te, por todos los términos municipales de la isla de Mallorca.

CARACTERÍSTICAS: La Ensaimada de Mallorca es un producto de masa azucarada, fermentada y horneada, elaborada con harina de fuerza, agua, azúcar, huevos, masa madre y manteca de cer-do. La fermentación debe ser como mínimo de 12 horas. La forma es la de una espiral de dos o más vueltas en sentido de las agujas del reloj. Su peso está comprendido entre los 60 gramos y los 2 kilos. La indicación ampara dos tipos de pro-ducto: la lisa, sin ningún tipo de relleno, y la de cabello de án-gel.

DATOS BÁSICOS:En el registro de elaboradores del Consejo Regulador se encuentran inscritas 47 empresas que elaboran y comercializan 150.00 kilos de Ensaimada de Mallorca, de los que el 90% se consume fuera de Mallorca.

Alfajor de Medina Sidonia

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA:La zona de elabora-ción y envasado de los alfajores amparados por este distintivo está constituida por el término municipal de Medina Sidonia en la provincia de Cádiz.

CARACTERÍSTICAS:Se elabora exclusivamente utilizando miel pura de abeja, avellanas, almendras, pan rallado, harina, azúcar y especias (matalahúva, cilantro, ajonjolí, clavo y canela). El alfa-jor posee un color tostado al corte, con un aroma ligeramente es-peciado y un sabor que recuerda a frutos secos y miel, resultan-do toresultan-do ello equilibraresultan-do al paladar. Tiene forma de canutillo y se presenta protegido con un envoltorio de papel parafinado en ca-jas de cartón o madera de varias unidades o piezas individua-les, con un peso mínimo por unidad de 30 g, con un tamaño mí-nimo de 7 cm de longitud y un diámetro mímí-nimo de 1,5 cm.

DATOS BÁSICOS:En el registro del Consejo Regulador figuran inscritas 3 industrias elaboradoras que comercializan 45.000 kilos de alfajores con IGP.

Mantecadas de Astorga

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA:La zona de ela-boración y envasado de las manteca-das amparamanteca-das por la Indicación Geo-gráfica está constituida por cuatro municipios de la provincia de León: Astorga, Brazuelo, San Jus-to de la Vega y Valderrey. Las primeras referencias de las Man-tecadas de Astorga datan del año 1805.

CARACTERÍSTICAS:Tienen forma de pirámide invertida y trun-cada. La parte superior es curva y la base cuadrada. La altura es de 4 centímetros. Su elaboración es artesanal a base de harina, manteca de vaca o mantequilla cocida, azúcar y huevos. Se pre-sentan en las típicas “cajillas” hechas a mano, que son envases individuales de papel con unos pliegues característicos. La ven-ta se realiza en cajas con una o varias docenas de mantecadas.

DATOS BÁSICOS:En el Consejo Regulador de la Indicación Geográ-fica Protegida se encuentran inscritas 6 pastelerías que fabrican Mantecadas de Astorga. La producción anual se sitúa en 325.000 docenas, destinadas en su totalidad al mercado interior.

Sobao Pasiego

INDICACIÓN GEOGRÁFICA PROTEGIDA

ZONA GEOGRÁFICA:La zona de ela-boración y envasado de los sobaos amparados por la Indicación Geográfi-ca Protegida Sobao Pasiego se encuentra centrada en la de-nominada comarca del Pas, que abarca la zona delimitada por los ríos Pas y Pisueña y el área de influencia de dichos ríos. Di-cha zona se encuentra situada en la zona centro de la comuni-dad autónoma de Cantabria.

CARACTERÍSTICAS:El Sobao Pasiego se elabora exclusiva-mente con los siguientes ingredientes: mantequilla, harina de trigo, azúcar, huevo e ingredientes minoritarios a criterio del pro-ductor (miel, dextrosa, glucosa y sal). Su aspecto externo es de coloración amarilla intensa con superficie tostada, textura es-ponjosa, sabor y aroma de mantequilla. Se presenta en una cáp-sula llamada gorro con sus dobleces y alas que lo caracterizan.

DATOS BÁSICOS:En el Consejo Regulador de la IGP se encuen-tran inscritos 8 obradores que comercializan una producción de 1.006.438 kilos.

Referencias

Documento similar

A Carlos Eduardo, Oscar y Gilma, mis colegas de doctorado que ya se graduaron y que fueron mi ejemplo y grupo de apoyo. Por supuesto a todos los Emes, amigos

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

En el caso de posibles impagos derivados del Contrato de la Tarjeta o de cualquier modalidad especial de financiación, tanto en El Corte Inglés ( y Red Grupo El Corte Inglés) como

Por eso resulta interesante encontrar soluciones como eXeLearning, una herramienta gratuita y de fácil manejo que nos permite crear, combinar y reutilizar Recursos Educativos

Días de estudio de X sentado en frente del escritorio hasta progresivamente desaparecen los elementos de la habitación, quedando la habitación semivacía al final de

El consumo de lácteos y derivados, a expensas de las dife- rentes modalidades de leche (leche entera y/o desna- tada), así como de dulces, bollería y repostería, zumos naturales

[r]

Por tanto, con el grupo de estudiantes con los que se realizó la experiencia piloto aún regían los objetivos de etapa y objetivos de materia, que básicamente