• No se han encontrado resultados

LOS REVESTIMIENTOS Y PINTURAS DEL ESTANQUE DEL PATIO DE LAS DONCELLAS DEL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "LOS REVESTIMIENTOS Y PINTURAS DEL ESTANQUE DEL PATIO DE LAS DONCELLAS DEL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA"

Copied!
6
0
0

Texto completo

(1)

DEL PATIO DE LAS DONCELLAS DEL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA

THE LININGS AND PAINTINGS OF THE POND OF THE “PATIO DE LAS DONCELLAS

DEL REAL ALCÁZAR DE SEVILLA”

Mª.D. Robador1, A. Durán1, P. Gimena1, J.L. Pérez-Rodríguez1, Mº.C., Jiménez de Haro1& A. Justo1

1. Universidad De Sevilla. Instituto de Materiales de Sevilla (CSIC).

RESUMEN

Los paramentos de la alberca central del Patio de las Doncella del Palacio Mudéjar del Rey Pedro I de Castilla tuvieron un revestimiento de mortero de cal con acabado decorativo de dibu-jo geométrico de lacería mudéjar. Estas pinturas son de color rodibu-jo sobre fondo de amarillo muy suave. Corresponden al año 1356, finales del siglo XIV. Con posterioridad, a finales del siglo XV, mediados del siglo XVI, sobre el revestimiento anterior se volvió a aplicar un mortero de cal con decoración de ondas en varias hileras alternando el color amarillo muy suave y azul.

A la vista de las muestras y los ensayos efectuados se considera que en su día en su ejecu-ción se procuró utilizar unos morteros de cal de alta calidad. Se aproximaron a lo que sería un mortero de estuco por su riqueza en cal. Sobre este enlucido fino, con líneas incisas que delimi-tan los colores se ha aplicado a modo de pintura una jabelga, mezcla de cal y pigmentos, de tal modo que sobre el enlucido mantenido húmedo se forme un cuerpo el mortero de enlucido con la pintura. Los dibujos del revestimiento de ondas del siglo XV-XVI se realizaron con plantilla.

Originariamente la decoración debió ser deslumbrante, con las geometrías de gran belleza desarrolladas en las pinturas y sus colores luminosos vistos a través de la vibración del agua, armonizando ésta con los alizares, los árboles y las flores del jardín, sus aromas, todo el con-junto de la arquitectura del patio con la luz del cielo azul de Sevilla.

PALABRAS CLAVE: Restauración. Revestimiento. Morteros. Cal. Pinturas al fresco. Decoración mudéjar

ABSTRACT

The wall facings of the central pond of the “Patio de las Doncellas del Palacio Mudéjar del Rey Pedro I de Castilla” had a lining of mortar of lime with ornamental finish of geometric drawning of Mudejar bow manufacture. These paintings are of red color on bottom of very light yellow. This Patio was built in 1356. Between the end of XV century and the middle of XVI century, on the previous lining, it was applied a new mortar of lime with decoration of waves in several arrays alternating the very light yellow and blue color.

The results obtained show that in its construction was used mortars of lime of high quality. They approached to what would be a stucco mortar fot their high content in lime. On this fine plaster, with incised lines that define the colors, it has been applied a lime wash, a mixture of lime and pigments. The drawnings of the lining of waves of the XV-XVI century were carried out with templates.

In its origin, the decoration should be dazzling, with beautiful geometries developed in the paintings and its luminous colors sight across the water vibration, harmonizing this one with the friezes of glazed tiles, the trees and the flowers of the garden, its aromas. The whole group of the architecture of the Patio harmonize with the light of the blue sky of Seville.

KEYWORDS: Restoration, lining, mortar, lime, wall painting, Mudejar ornamentation

I. INTRODUCCIÓN

En los trabajos actuales de investigaciones arqueológicas del Real Alcázar de Sevilla se ha descubierto el antiguo patio y jardín mudéjar de

las Doncellas en el palacio del Rey Pedro I de Castilla, a mediados del siglo XIV (Cómez, 1996, Lleó, 2002, Manzano, 1996, Marín, 1990). El espa-cio central se ha descubierto que está ocupado por una gran alberca alargada.

(2)

La técnica constructiva de esta alberca es la misma con la que se han realizado todas las de aquella época hasta la aparición del cemento y los hormigones actuales. Estas construcciones eran ejecutadas a base de gruesos muros de ladrillo trabados con mortero de cal. Pero esta alberca por tratarse de un edificio real se hizo con fines no sólo prácticos sino también ornamentales. La sin-gularidad de esta alberca fue revestir la superficie del vaso con mortero de cal, como todas, pero en este caso singular este mortero de cal se revistió con morteros de estuco de aquella época (Robador, 1998, Tabales, 2000, 2005).

Sobre los morteros de cal de revestimiento y los estucos se ha realizado un estudio pormeno-rizado, cuyos primeros resultados se expondrán a continuación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se han estudiado los dos revestimientos y las pinturas sobre los mismos, que pertenecen al estanque del patio de las doncellas del Real Alcázar de Sevilla.

Se ha determinado la composición de los mor-teros mediante ataque con ácido clorhídrico (1:1 en caliente), según el método de Jedrzejewska, combinado con la determinación de carbonatos mediante el calcímetro de Bernard (Vázquez, y col., 2003). Las determinaciones granulométri-cas realizadas tras el estudio de carbonatos se realizaron con cuatro tamices, los correspondien-tes a 63, 80, 100 y 200 micras.

Las muestras de pintura, embutidas en el inte-rior de las estratigrafías, se han estudiado mediante microscopia óptica (microscopio óptico Nikon con objetivos x25, x50, x100 y x200) y espectroscopia de infrarrojos en modo reflexión

(espectrómetro Nicolet 510 y detector DTGS con microscopio incorporado). Con otra parte de las muestras no se hace estratigrafía y se dejan tal y como han sido extraídas, para analizarlas mediante difracción de rayos X (difractómetro con ángulo rasante Siemens D5000 con monocroma-dor de LiF en el haz difractado y rendijas soller largas de 0.4º) y espectroscopia de infrarrojos en modo transmisión (espectrómetro Nicolet 510 y detector DTGS) (Durán, 2006).

RESULTADOS

REVESTIMIENTO DE MORTERO DE CAL CON ACABADO GEOMÉTRICO DE LACERÍA (FINALES SIGLO XV-MEDIADOS SIGLO XVI)

En las figuras 2 y 3 se puede comprobar la fábrica de ladrillo de los muros del vaso de la alberca o estanque, sobre cuya superficie se ha enfoscado con mortero de cal, dejando su super-ficie con una textura uniforme y fina. Sobre esta superficie fina se ha tendido la capa de estuco de muy poco espesor, menos de un milímetro. En estos materiales utilizados, según la observación de los revestimientos del estanque, las muestras y los ensayos científicos realizados en el laborato-rio se deduce la gran calidad de los morteros de cal y morteros de estuco empleados en este revestimiento.

El mortero de enfoscado aplicado sobre la fábrica de ladrillo aparece como un mortero de cal para enfoscar de gran calidad, como se observa por su aspecto, color y fina granulometría. Los ensayos químicos indican la gran proporción de cal utilizada. A veces, como en este caso, siendo la granulometría fina del árido, la mucha cal no es del todo beneficiosa, ya que tapa poros necesa-rios para la introducción del gas carbónico, tan necesario en estos morteros aéreos para la carbo-natación de la cal. Esto tiene como consecuencia el no adquirir la dureza necesaria, a pesar de tan-tos años como han pasado.

Fig. 1. Alberca del Patio de las Doncellas. Real Alcázar de Sevilla.

Fig. 2. Imagen en la que aparece la labra de la fábrica de ladrillo y el potente relleno del fondo con morteros de cal compactado con piedra y cerámica.

(3)

En efecto, este mortero de cal ha sido elabora-do con gran esmero y elabora-dominio de los materiales que lo componen. La cal que lo compone no pre-senta las pequeñas partículas negras, carbonosas, que siempre aparecen cuando se cuece la caliza en los antiguos hornos, que aún existen en los hornos discontinuos de campaña, cuyo combustible es leña, quedando restos negros de carbón. Éstos proceden de la leña debido a la descontrolada combustión en hornos tan primitivos. Con los medios técnicos de entonces para conseguir este tipo de cal, tan solo quedaba el recurso de que una vez producida la cal, se seleccionase y se separa-se manualmente la cal más pura, más blanca, sin incocidos y sin restos extraños como los pequeños

trozos de leña carbonizados, negros y sin consu-mir (Manzano, 1976, Robador, 2003, Tabales, 2000, 2005).

Sobre la superficie de este enfoscado de termi-nación superficial fina, se aplicó el mortero de cal tipo estuco, continuo, una sola capa muy fina, de color amarillo muy suave, color marfil. Este reves-timiento se caracteriza por su poco espesor, menos de un milímetro. Para conseguir estos finos espesores se requiere un mortero de estuco de gran calidad, pues la cal no puede presentar gru-mos ni pequeñas porciones de incocidos, ya que ello supondría un conjunto de gránulos imposibles de conseguir en una superficie totalmente lisa (Tabla I). El árido, a su vez, tiene que tener una granulometría característica, la que le correspon-de para conseguir esos espesores correspon-de película, muy fina y uniforme. Para conseguir tender una capa tan fina de estuco se necesita una gran des-treza en este trabajo, además de utilizar un mor-tero de estuco de gran calidad. Este amarillo suave lo conseguían a base de utilizar como pigmento el albero, tan asequible en esta zona, machacándolo y lixiviándolo con agua, sacando por encima del recipiente el agua, dejando en el fondo la arena decantada. Esa agua amarilla pasada a otro reci-piente se forma un sedimento o limo amarillo extraído del albero. El limo, extendido en el suelo, en grandes extensiones a la intemperie se seca. Una vez seco se recoge y muele. Este polvo de albero se utilizaba para colorear los blancos estu-cos (Robador, 1998).

El poder de tinción del albero es muy peque-ño, por lo que hay que emplearlo en dosis muy grandes, en detrimento de la calidad del estuco, pues al añadir los pigmentos hay que restar cal al mortero de estuco, perdiendo por ello calidad el estuco. Debido a esta limitación el color máxi-mo amarillo que se puede conseguir en los estu-cos teñidos con polvo del albero es un amarillo crema muy suave.

Sobre esta capa de estuco, en fresco, se hicie-ron los trazos de la decoración con esquema repe-titivo geométrico mudéjar (Fig. 4). Estos dibujos están marcados mediante incisiones o líneas rehundidas en la superficie del mortero soporte. Para decorar y realzar estos dibujos geométricos se pintó entre las líneas con una pintura a la cal, tipo jabelga, compuesta de cal de mucha pureza,

colo-Fig. 3. Bajo el relleno aparece el desagüe de las aguas de la alberca, con un registro amplio para decantación de impurezas de algas y materiales extraños, y evacuación de agua. GRANULOMETRÍA FRACCIÓN ÁRIDA MORTERO 66 (primer revestimiento) MORTERO 116 (segundo revestimiento) < 63 micras 24.04 % 53.29 % 63-80 micras 19.67 % 7.53 % 80-100 micras 14.48 % 7.18 % 100-200 micras 39.07 % 20.84 % > 200 micras 2.73 % 11.12 %

(4)

reada con pigmento mineral rojo hematite. Esta capa de color es de muy pequeño espesor: 10-14 mm (Fig. 5, 6 y 7).

Los colores rojos los consiguieron a base del mineral hematite roja o almagra, cuyo color rojo pardo se mezcla con amarillo albero para formar un rojo menos brusco, superponible sobre el fondo de estuco amarillo hueso.

La composición del primer mortero, según el método calcimétrico de Bernard, indica un por-centaje de 78.09% de carbonatos y de 21.91% en cuanto a fracción árida (silícea).

El espectro de infrarrojos de una muestra (33A/1153-66) del primer mortero (Fig. 5) mues-tra la presencia de las bandas características de carbonatos (1429 cm-1 y 874 cm-1) y silicatos

(1041 cm-1), y en el diagrama de difracción de

dicha muestra (Fig. 6) se pueden observar las difracciones características de las fases cuarzo, calcita y hematite. 46 8 ,26 7 1 1, 81 77 7, 3 2 87 4, 1 2 10 4 1 ,1 2 14 2 9 ,2 9 17 9 6 ,9 1 25 1 3 ,6 7 34 26, 49 37 5 1 ,0 7 38 2 0 ,7 5 MORTERO MUESTRA 66 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 A b so rb a n ce 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 Wavenumbers (cm-1)

Fig. 5. Espectro de infrarrojos del mortero de la muestra 66 (M) (4000-400 cm-1)

Fig. 4. Decoración mudéjar de la alberca. Adviértase el dibujo geométrico y los picoteos de hachuela o picola para aumentar la adherencia, práctica que hoy se sigue utilizan-do. RA 02/22, 33A/1153 (66)

0

2-Theta - Scale

3 10 20 30 40 50 60

Patio de las Doncellas 33A-1153 - File: pd-33a-1153.RAW. 33-1161 (D) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 100.00%. 05-0586 (*) - Calcite, syn - CaCO3 - Y: 100.00%. 33-0664 (*) - Hematite, syn - Fe2O3 - Y: 50.00%.

Fig. 6. Diagrama de difracción de rayos X de la muestra 33ª/1153 del revestimiento mudéjar de la alberca del Patio de las Doncellas

Fig. 7.- Fotomicrografía de la muestra 33A/1153 (66) del revestimiento mudéjar. Se aprecia un espesor del revesti-miento color rojo de 10-14 micras.

(5)

El rojo se ha dado a brocha y pincel sobre la superficie de la capa fina de estuco en fresco de color amarillo hueso. Se percibe a la distancia del tiempo el sentimiento y el pulso del artista.

Las capas finas de estuco permiten un plan-chado más intenso con la llana, que una vez seca se encera con cera de abeja y se bruñe, consi-guiéndose así una decoración deslumbrante, con colores luminosos a través de la vibración del agua, armonizando ésta y con los alizares, el azul del cielo, las plantas de los jardines y sus aromas. REVESTIMIENTO CON ACABADO DE ONDAS. 1536-FINALES DEL SIGLO XVI.

Posteriormente, quizá por deterioro o por falta de mantenimiento o cambios de gusto decorativos del revestimiento mudéjar, tal vez a mediados del siglo XVI, este revestimiento se cubrió con otro

mortero de cal con acabado de estuco pigmenta-do en un amarillo suave sobre el que se aplicó una decoración de ondas azules superpuestas.

La aplicación de este mortero del siglo XVI se realizó sobre el revestimiento mudéjar. Para con-seguir mayor adherencia se picoteó el estuco original. Éste permaneció visto hasta su enterra-miento por relleno de la alberca en 1583 (Fig. 8). A continuación se acompañan los análisis efectuados sobre muestras de los morteros de revestimiento de cal, con acabado de mortero de estuco en capa fina de color amarillo suave hueso, con superposición de figuras geométricas repetitivas color azul (Fig. 9, 10 y 11).

Los pigmentos encontrados en este segundo revestimiento han sido carbón vegetal, negro de huesos y tierra siena.

La composición del segundo mortero, según el método calcimétrico de Bernard, indica un por-centaje de 54.81% de carbonatos y de 45.19% en cuanto a fracción árida (silícea).

El espectro de infrarrojos de una muestra (33A /1127-115) del segundo mortero (Fig. 11) muestra la presencia de las bandas características de carbo-natos (1435 cm-1 y 874 cm-1) y silicatos

(1000-1150 cm-1), y en el diagrama de difracción de dicha

muestra (Fig. 9) se pueden observar las difraccio-nes características de las fases cuarzo y calcita.

La técnica empleada en la aplicación de los morteros de estuco coloreados en este revesti-miento y el mudéjar es similar. Lo único que varía es el acabado decorativo y el tipo de pigmento mineral, según los colores deseados. El empleo de capas finas de estuco supone una gran calidad del mortero de estuco y un ahorro notable en la can-tidad de pigmentos a utilizar.

Fig. 8. Enlucido con ondas dispuesto sobre la antigua pin-tura mudéjar. Perduró hasta 1584. RA 02/22. 33A/1127. (115) 0 100 200 300 400 500 2-Theta - Scale 3 10 20 30 40 50 60 70

Fig. 9 . Diagrama de difracción de rayos X de la muestra 33A/1127. (115) del revestimiento de ondas azules, del Patio de las Doncellas.

Patio de las Doncellas 33A-1127 azul d1 - File: pd-33a_1.RAW. 33-1161 (D) - Quartz, syn - SiO2 - Y: 66.42%.

(6)

CONCLUSIONES

Se ha estudiado la composición de los paramen-tos que conformaban la alberca central del Patio de las Doncellas del Palacio Mudéjar de Pedro I de Castilla. Tuvieron un revestimiento de mortero de cal con acabado decorativo de dibujo geométrico de lacería mudéjar que fue sustituido con posterio-ridad, a mediados del siglo XVI, por otro mortero de cal con decoración de ondas.

La técnica empleada en la aplicación de los morteros de estuco coloreados es similar en ambos casos.

El mortero de enfoscado aplicado sobre el ladrillo aparece como un mortero de cal de gran calidad y fina granulometría. Destaca la gran pro-porción de cal utilizada (78%) en este primer

4 0 5, 95 6 9 1, 94 71 1 ,57 8 7 4, 08 10 3 9 ,7 1 14 2 9 ,3 3 17 97, 24 MORTERO MUESTRA 66 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 1,7 1,8 A b s o rban c e 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 Wavenumbers (cm-1)

Fig. 11. Espectro de infrarrojos (IR) del mortero de la muestra 66(M) (2000-400 cm-1)

mortero con respecto al segundo, cuyo porcenta-je no llega al 55% (54.81%).

Sobre la superficie del enfoscado de termina-ción superficial fina se aplicó el mortero de cal tipo estuco de espesor menor al milímetro. El árido posee una granulometría muy fina (destaca el alto porcentaje de la fracción menor a 63 micras) (Tabla I). Ambos morteros están teñidos de un color amarillo suave hueso, lo que se conseguía empleando el albero como pigmento.

Sobre esta capa de estuco, en fresco, se reali-zaron los trazos de la decoración, tanto la geomé-trica mudéjar original como la posterior de ondas superpuestas. Los colores rojos los consiguieron a base del mineral hematite roja o almagra. Los pig-mentos empleados para los colores azulados fue-ron carbón vegetal, negro de huesos y tierra siena.

Fig. 10. Microfotografía de la muestra 33A/1153 (66) de revestimiento mudéjar ampliada 200 F 4.0. Se puede apre-ciar la geometría del árido del revestimiento.

CÓMEZ RAMOS, R. 1996. El palacio de Pedro I. Sevilla. DURÁN BENITO, A. 2006. Metodología de estudio y análisis

de diferentes tipos de obras de arte pertenecientes a la escuela sevillana de los siglos XVII y XVIII. Tesis presentada en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sevilla.

LLEÓ CAÑAL, V. 2002. El Real Alcázar de Sevilla. Ed. Lunwerg. Madrid, 2002.

MANZANO MARTOS, R. 1976. Reales Alcázares, en la revis-ta Reales Sitios, nº extraordinario. Madrid.

MANZANO MARTOS, R. 1996. “El alcázar de Sevilla, los palacios almohades”. En El último siglo de la Sevilla

islámica. Sevilla.

MARÍN HIDALGO, A. 1990. El Alcázar de Sevilla bajo los Austrias. Ed. Guadalquivir. Sevilla.

ROBADOR GONZÁLEZ, M.D. 2003. “Restauración del Patio y Jardín del Príncipe, denominados así por el

naci-miento del Príncipe D. Juan, hijo de los Reyes Cató-licos. Apuntes del Alcázar de Sevilla. Nº4

ROBADOR GONZÁLEZ, M.D. 1998. Cal y Arquitectura. Tesis presentada en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Sevilla.

TABALES RODRÍGUEZ, M.A. 2000. “Investigaciones arqueológicas en el Alcázar de Sevilla. Apuntes sobre evolución constructiva y espacial”. Apuntes del Alcázar de Sevilla nº 1.

TABALES RODRÍGUEZ, M.A. 2005. “El patio de las Doncellas del Palacio de Pedro I de Castilla. Génesis y Transformación”. Apuntes del Alcázar de Sevilla. Nº6.

VÁZQUEZ, A.I., ALDUCÍN, J.M., ALEJANDRE, F.J., CARRETERO, M.I. y FLORES-ALÉS, V. 2003. “Carac-terización arqueométrica de los morteros de la Iglesia de El Salvador de Véjer de la Frontera”. Avances en Arqueometría, pp 103-104.

Referencias

Documento similar

The notified body that issued the AIMDD or MDD certificate may confirm in writing (after having reviewed manufacturer’s description of the (proposed) change) that the

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,