• No se han encontrado resultados

Los Hydradephaga (Insecta, Coleóptera) de la cuenca del río Landro (NW Península Ibérica). I Resultados faunísticos*

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Los Hydradephaga (Insecta, Coleóptera) de la cuenca del río Landro (NW Península Ibérica). I Resultados faunísticos*"

Copied!
22
0
0

Texto completo

(1)

Boln. Asoc. esp. Ent., 19 (3-4): 1995: 93-114 ISSN: 0210-8984

Los Hydradephaga (Insecta, Coleóptera) de la

cuenca del río Landro (NW Península

Ibérica). I Resultados faunísticos*

Carlos de Paz & José C. Otero

RESUMEN

Se han recolectado en la cuenca del río Landro 8.761 ejemplares pertenecien-tes a 34 especies de hidrocántaros de las familias Gyrinidae, Haliplidae y Dytiscidae. Para cada una de ellas se indican las localidades de captura y se señala cuál es su área de distribución y sus principales características ecológicas.

Palabras clave: Coleóptera, Hydradephaga, distribución, faunística, Galicia, España. ABSTRACT

Hydradephaga (Insecta, Coleóptera) of river Landro basin (NW Iberian Península). I Faunistic data.

8.761 specimens belonging to 34 species of the families Gyrinidae, Haliplidae and Dytiscidae were collected at the basin of river Landro. Sample localities are shown for each of them and their distribution área and main ecológica! features are also pointed.

Key words: Coleóptera, Hydradephaga, distribution, faunists, Galicia, Spain.

INTRODUCCIÓN

El tratamiento que en la Península Ibérica se ha dado a los Hydradephaga no es diferente del recibido por otros grupos de insectos y refleja de algún modo la evolución del proceder científico en el campo de la entomología a lo largo de los años. Las citas más antiguas se remontan al tercio final del siglo pasado (SCHAUM, 1864; WEHNCKE, 1864; SHARP, 1872; etc.) siendo siempre fruto de excursiones ocasionales de naturalistas de renombre; todas ellas, hasta principios de siglo han sido recopiladas por DE LA FUENTE (1921),

*Para la realización de este trabajo se ha contado con fondos del proyecto PB 86-0406 de la

(2)

que todavía sigue siendo referencia obligada. Desde aquellas primeras citas hasta nuestros días, han ido apareciendo otras más o menos dispersas de unos pocos investigadores nacionales, preferentemente de la parte oriental penin-sular (CARDONA, 1872; 1875; 1878; BÁGUENA, 1935; 1942; MORODER, 1923; 1924a; 1924b; LAGAR, 1949 a 1968; LAGAR el ai., 1979; 1987)), trabajos de recopilación y citas de investigadores portugueses (BARROS, 1926; 1928; SEA-BRA, 1939; 1943; LADEIRO, 1949) y más citas incluyendo descripciones de nuevas especies por parte de investigadores europeos (CHAMPION, 1902; 1903; FALKENSTROM, 1939; LEGROS, 1956; BIGOT & MAZARANOF, 1965; BERTRAND, 1928 a 1975: etc). Más recientemente, el estudio de este grupo se ha incremen-tado fuertemente y en los últimos años este interés se ha visto materializado en la aparición de gran número de aportaciones de procedencia nacional, ya sean publicaciones (SOLER, 1972; SOLER & MONTES, 1977; RÉGIL, 1983; 1985; 1987; RÉGTL & SALGADO, 1984; RÉGIL & VEJGA, 1984; GARRIDO, 1989; SAINZ-CANTERO & ALBA-TERCEDOR, 1991; FRESNEDA & HERNANDO, 1989; Rico, 1990; etc.), tesis doctorales (RÉGIL, 1985; GARRIDO, 1990; RIBERA, 1992; GONZÁLEZ, 1993; DE PAZ, 1994) o proyectos de investigación, y también de procedencia internacional (FERY, 1987; FERY & BRANCUCCI, 1987; 1989; FERY & FRESNEDA, 1988a; 1988b; FERY & HENDRICH, 1988). En Galicia, el estudio de los hidro-adéfagos ha seguido una trayectoria similar a la comentada para la Península, por supuesto, con una incidencia mucho menor sobre la bibliografía. El primer trabajo que cabe reseñar es el de CHAPMAN & CHAMPION (1907), dedicado en exclusiva a la entomofauna de Galicia y León aunque sólo incluye una cita de un ditíscido. Desde entonces hasta fecha reciente (GARRIDO & RÉGIL, 1989) las citas conocidas de nuestra región, e incluidas en el catálogo de DE LA FUENTE (1921) ascendían a siete. Las aportaciones de GARRIDO & RÉGIL (op. cií.), de GONZÁLEZ & NÓVOA (1988), GONZÁLEZ et al. (1989) y EIROA et al. (1988) elevaron el número de citas hasta cerca del medio centenar. Por último, en su tesis doctoral, GONZÁLEZ (1993) indica la presencia de 86 especies de Hydra-dephaga en Galicia. Con el presente trabajo se pretende dar a conocer cuáles son las especies de Hydradephaga presentes en la cuenca del río Landro y cuáles son sus preferencias ecológicas. La distribución peninsular detallada está disponible en Rico el al. (1 990). La elección de la cuenca se basó en la búsqueda de una variabilidad ecológica amplia, tanto por la naturaleza del sustrato como por las características de las comunidades vegetales, pero lo suficientemente reducida en extensión para poder abarcar un número amplio de estaciones en un corto período de tiempo. Para cada especie se incluye un breve comentario en torno a su distribución íberobalear y otro referido a los biotopos de captura. El detalle de las capturas y número de ejemplares puede encontrarse en la tabla.

Figura 1: Situación de la cuenca y estaciones de mueslreo. Figure 1: Basin and sample stalions situation.

(3)

95

N

(4)

RESULTADOS FAUNÍSTICOS Familia GYRINIDAE Thomson, 1860

Subfamilia Gyrininae Regimbart, 1882

Género Gyrinus Müller, 1764

Gyrinus (Gyrinus) substriatus Stephens, 1828

Especie uniformemente repartida por la Península e islas Baleares; en Galicia estaba citada de La Coruna (DE LA FUENTE, 1921) y Valle del Limia (Orense) (GARRIDO & RÉGIL, 1989). FRANCISCOLO (1979) la encuentra en torrentes, lagunas encerradas por dunas, turberas y grandes lagunas, FOCARILE (1960) en aguas bien oxigenadas y en pozos residuales y en canales de fuentes con rica vegetación fanerogámica de forma común; HOLMEN (1987) la encuen-tra en gran variedad de habitáis dulceacuícolas y GARRIDO (1990) indica su abundancia en la provincia fitogeográfica Orocantábrica sin que muestre preferencias significativas por biotopos o altitudes. Nuestros datos, aunque escasos, apoyan esta eurivalencia al aparecer tanto en musgos como en ma-crofitas, sustratos silíceos y esquistosos y con un rango altitudinal que cubre desde los 160 los 660 m.

Gyrinus (Gyrinus) urinator Illiger, 1807

Bien repartida por Península e islas Baleares, había sido citada en Galicia por GARRIDO & RÉGIL (1989) del Valle del Limia (Orense) y por EIROA et al. (1988) de Cangas (Pontevedra). La literatura nos habla de tendencia hacia aguas débilmente corrientes, bien oxigenadas y también de preferencias por la proximidad del mar o de aguas salobres (FRANCISCOLO, 1979). Nuestros datos incluyen un rango altitudinal desde los 10 a los 460 m y, aunque de pobre significación por la escasez de datos, cierta preferencia por las zonas de macrofitas en las zonas donde la corriente es escasa.

Subfamilia Orectochilinae Regimbart, 1882 Género Orectochilus Dejean, 1833

Orectochilus (Orectochilus) villosus (Müller, 1776)

Ampliamente distribuida por toda la Península, GONZÁLEZ (1993) indica su presencia por toda la región gallega.

Aparece tanto en arroyos y ríos como en lagos y también en aguas salobres a lo largo de la costa (HOLMEN, 1987). Sus hábitos nocturnos (FOCARILE, 1960) parecen determinar en buena medida las zonas donde se puede encontrar du-rante el día, localizados siempre en lugares donde el arbolado ribereño es abundante y la superficie del agua permanece sombría. Datos propios sobre un estudio realizado en el río Ulla (Galicia), en donde se realizó el muestreo de una estación durante 24 horas, corroboran completamente estas observa-ciones; desde la puesta del sol la práctica totalidad de los ejemplares capturados

(5)

Hydradephaga de la cuenca del río Landro 97

pertenecían a esta especie, decayendo la densidad de las capturas durante las horas de sol.

Familia HALIPLIDAE Thomson, 1860 Genero Peltodytes Régimbart, 1878

Peltodytes (Peltodytes) rotundatus rotundatus (Aubé, 1836)

Es conocida en toda la Península y Baleares: en Galicia la cita'del Landro se suma a las de Valle del Limia (Orense) (GARRIDO & RÉGIL, 1989) y Fonte-fermosa (Lugo) (GARRIDO, 1990).

GARRIDO (1990) la encuentra asociada a enclaves de aguas limpias y fuerte oxigenación. El único ejemplar que hemos capturado apareció en la estación L-07 Portochao, caracterizada por niveles de agua fluctuantes en función de las mareas, en el curso bajo cerca de la desembocadura y en la muestra corres-pondiente al biotopo vegetal "musgos".

Género Haliplus Latreille, 1802 Haliplus (Neohalipliis) lineatocollis (Marsham, 1807)

Se distribuye ampliamente por toda la Península y Baleares y en Galicia estaba citada de Valle del Limia (Orense) (GARRIDO & RÉGIL, 1989), Pon-tevedra (EIROA et ai., 1988) y Sierra de Aneares (GARRIDO, 1990).

Especie eurioica; se ha localizado en todo tipo de enclaves acuáticos lo que ratifica su amplia valencia ecológica (BILARDO, 1965), apareciendo incluso en aguas radiactivas (BILARDO, op. cit.}. En la zona estudiada ha sido encon-trada en la mayor parte de las estaciones, con características bien diferentes en cuanto a la fisonomía de las mismas, desde el curso alto al bajo y en los diferentes biotopos, incluyendo las charcas de marisma.

Familia DYTISCIDAE Leach 1817 Subfamilia Hydroporinae Régimbart, 1878

Tribu Bidessini Sharp, 1880-82 Genero Hydroglyphus Motschulsky, 1853 Hydroglyphus pusillus (Fabricáis, 1781)

Aparece en toda la Península y Baleares. Para Galicia la cita del Landro supone que la especie queda, junto a citas anteriores (GONZÁLEZ, 1992), bien representada en el Norte de la región. Nuestras capturas corresponden a los biotopos "macrofitas" y "charcas de marisma" no aparece en "musgos", cu-briendo un rango altitudinal de O a 660 m (falta en la estación de cabecera). Si comparamos estos datos con los aportados por la literatura, no hay dis-cordancia, si bien las referencias bibliográficas amplían considerablemente la valencia ecológica que de las presencias en nuestra zona podrían deducirse;

(6)

en cuanto al espectro altitudinal cubierto por la especie, los límites del rango son 2200 m y el nivel del mar; soporta temperaturas de hasta 42°C, por lo que puede aparecer en aguas termales (FocARiLE,1960) y también ha colo-nizado medios de agua salobres como muestra de biotopos de condiciones extremas.

Tribu Hydroporini Erichson, 1837 Género Hydroporus Clairville, 1806

Hydroporus (Hydroporus) pubescens (Gyllenhal, 1808)

Todos los ejemplares pertenecen a la forma típica, con élitros totalmente testáceos o ferruginosos y puntuación robusta y densa. Por otra parte, es fácil confundir la especie con Hydroporus (Hydroporus) aneáis Sharp, 1980-82 de la cual puede distinguirse, según señala FRANCISCOLO (1979), por la microes-cultura del esternito anal y la forma del pene.

Ampliamente distribuido por toda la Península. En Galicia faltan citas de la provincia de Orense.

Nuestras capturas cubren un rango interesante de aparición; en el curso principal aparecen en las cuatro primeras estaciones desde la cabecera del río, entre los 800 y los 460 m de altitud, siendo la máxima encontrada en la literatura 1.975 m (GARRIDO, 1990); con los ejemplares capturados en las estaciones de afluentes A-09, A-10, A - l l , A-12, A-14 y A-17, no sólo desciende la cota menor hasta los 80 m, sino que además, el sustrato pasa a ser silíceo o esquistoso, con fondos de arena o pedregosos y en biotopos vegetales de musgos y de macrofitas. Además, dos de los ejemplares han sido capturados en la muestra de fondo, aunque no creemos que esta captura sea significativa por pertenecer los mismos a la estación A-17 (Regó da Ponte) donde la profundidad en todo el lecho es escasa.

Hydroporus (Hydroporus) discretus Fairmaire, 1859

Se distribuye por toda la Península; en Galicia está citada de la provincia de Lugo y Pontevedra (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988).

Hemos realizado capturas desde los 400 a los aproximadamente, 15 m de altitud, tanto en las muestras de macrofitas como en las de musgos si bien estas últimas han ofrecido el doble de ejemplares que las primeras. Los sus-tratos son siempre de naturaleza silícea y los fondos de las estaciones arenosos con grandes bloques descubiertos.

Hydroporus (Hydroporus) vagepictus Fairmaire & Laboulbéne, 1854

Aparece en todo el norte de la Península hasta el Duero. En Galicia faltan datos en la provincia de Orense.

El rango altitudinal que se deduce de nuestras capturas es bastante amplio, desde los, aproximadamente, 10 m de A-13 (Galdo) hasta los 660 m de L-02 (Ermita de San Blas). Debemos no obstante indicar que no son muchas las

(7)

Hydradepbaga de la cuenca del río Landre 99

estaciones en las que hemos encontrado esta especie, sólo dos sobre el curso principal (L-02 y L-03), precisamente las estaciones más conflictivas en cuanto al estado de las aguas, y otras tantas estaciones de afluentes (A-l 1, con un solo ejemplar, y A-13 con 16). Los sustratos son arenosos o están formados por cantos y los biotopos fueron tanto de musgos como de macrofitas.

Hydroporus (Hydroporus) gyllenhati Schiodte, 1841

En la Península su distribución se reduce a la zona noroccidental. La cita del Landro supone la primera para Galicia.

El único ejemplar corresponde a un macho que fue capturado a 660 m de altitud en la segunda de las estaciones situadas sobre el río Landro, en el muestreo realizado sobre macrofitas. Decrece ligeramente la cota más baja a la que había sido encontrada la especie (775 m, GARRIDO, 1990). La oxige-nación de las aguas era óptima en la fecha de la captura por lo que se corro-boran los datos de GARRIDO (op. cit.) en torno a este dato en relación a las capturas de la especie en cuestión.

Hydroporus (Hydroporus) tessellalus Drapiez, 1819

Bien distribuida por todo el territorio peninsular y Baleares, también está bien representada por toda la región gallega (BERTRAND, 1956), (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO & RÉGIL, 1989).

Ha sido capturada en estaciones con cotas comprendidas entre 800 m (recordemos que es la máxima altitud muestreada) y 160 m, también en macro-fitas pero preferentemente en musgos. Los datos no se pelean con las refe-rencias bibliográficas que hablan de amplia valencia ecológica para la especie (FRANCISCOLO, 1979; GARRIDO, 1990).

Hydroporus (Hydroporus) nigrita (Fabricius, 1792)

Conocida en toda la Península y bien distribuida por Galicia (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO & RÉGIL, 1989).

El más abundante de todos los Hydroporus presentes en el Landro y tributarios. Desde L-01 Xistral (a 800 m de altitud) hasta el nivel del mar en L-08 Borralleiros ha sido capturada en la práctica totalidad de las estaciones y en todo tipo de biotopos, desde musgos y macrofitas, incluyendo 1 ejemplar en charcas de marisma, 2 en muestras de fondo y 9 con red de deriva. Hydroporus (Sternoporus) brancoi Rocchi, 1981

En España sólo ha sido encontrada en la provincia fitogeográfica orocantá-brica (LE) (GARRIDO, 1990) y cuenca del Landro, siendo ésta la primera cita para Galicia; en Portugal, Minho y Beira Alta.

Las capturas de GARRIDO (1990) en la cordillera Cantábrica se limitaban a dos enclaves a 1.400 m de altitud. Los ejemplares que se incluyen en este trabajo han sido capturados en el rango comprendido entre los 210 y los 660 m en estaciones del curso principal en su tramo alto-medio y en algunos

(8)

afluentes siempre por el lado derecho, siempre sobre sustratos de naturaleza silícea. A excepción de un ejemplar perteneciente a los muéstreos realizados sobre rnacrofitas, el resto, hasta un total de 14, han sido capturados en musgos.

Género Graptodytes Seidlitz, 1887

Graptodytes flavipes (Olivier, 1795)

Muy bien distribuida por toda la Península y Baleares, no ha sido citado en la provincia de La Coruña, pero está bien representada en el resto de Galicia (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988) (GARRIDO & RÉGIL, 1989).

Los ejemplares de esta especie han sido capturados a altitudes práctica-mente nulas, no más de 15 ni. Las estaciones implicadas son L-07 Portochao y A-13 Galclo, sometidas a cambios de nivel y cuyas aguas se ven afectadas por la influencia de la marea. Los biotopos vegetales han sido los dos mues-treados, musgos y macrofitas.

Graptodytes varias (Aubé, 1836)

Muy bien distribuido por la totalidad de la Península e islas Baleares, en Galicia aparece por todo el territorio (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988).

Siendo una de las especies más abundantes ha sido capturada, sin embargo, en un reducido número de estaciones. Destacan dos de las capturas, la primera realizada en la estación L-02 Ermita de San Blas, a 660 m, y la segunda en A-09 Vilariño, a 400 m, frente al resto (776 ejemplares) que fueron localizadas siempre por debajo de los 15 m, tanto en musgos como en macrofitas. De todas ellas, hay que destacar la presencia en L-07 Portochao por la influencia de la marea. No obstante, el grueso de los ejemplares pertenecen a A-13 Gal-do, donde las aguas corren lentas y las pozas formadas por las raíces de la vegetación ribereña son frecuentes.

Género Stictonectes Brinck, 1943

Stictonectes epipleuricus (Seidlitz, 1887)

Aparece en toda la Península y Baleares aunque los datos de Portugal son imprecisos. En Galicia no ha sido citada en la provincia de Orense, apare-ciendo bien repartida por el resto (ZTMMERMANN, 1932), (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO, 1990).

La más abundante de todas las especies de hidrocántaros encontrados en la cuenca. Aparece en todas las estaciones excepción hecha de L-08 Borra-lleiros, la estación de marisma, tanto en musgos como en macrofitas y también en fondos sin vegetación. Por lo tanto, habita, dentro de la zona estudiada, todos los biotopos prospectados y aparece desde los 800 a los alrededor de 10 m de altitud, estando muy bien representado, por lo cual le atribuimos una valencia ecológica considerablemente amplia.

(9)

Hydradephaga de la cuenca del río Landro 101

Stictonectes lepidus (Olivier, 1795)

Representado en toda la Península, aparece en Galicia en la totalidad del territorio (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO & RÉGJL, 1989), (GARRIDO,

1990).

Nuestras capturas dibujan una distribución en la cuenca amplia aunque no homogénea. El rango altitudinal va desde los 660 a los alrededor de 10 m sobre el nivel del mar. Falta, en el río Landro, en la estación de cabecera, en L-05 Atián, en el curso medio, y en las dos últimas estaciones, afectadas por la marea. Sobre los anuentes, aparece caprichosamente tanto sobre sustrato arenoso (A-10 Ferreira) como sobre fondo compuesto por cantos con importante pizarrosidad (A-17 Regó da Ponte). En todos los casos, tanto el biotopo de musgos como el de macrofitas ofrecieron resultados positivos y, asimismo, un ejemplar fue capturado en fondo sin vegetación.

Género Deronectes Sharp, 1882

Deronectes angusi Fery & Brancucci, 1990

Citada únicamente de las provincias de Burgos, León y, en Galicia, Lugo con dos localidades: Baralla (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988) y cuenca del Landro. Los datos obtenidos en la bibliografía son diversos, desde la vegetación de musgos en aguas corrientes pasando por los torrentes de fondo arenoso, hasta aguas leníticas subalpinas con altitudes del orden de los 1.834 m o lóticas a 550 m (GARRIDO, 1990). En nuestros muéstreos sólo ha aparecido en dos enclaves; el primero, sobre el río Landro en su tramo subterminal, con-cretamente en la estación L-07 Portochao que, como sabemos ya, está afectado por las subidas de la marea y que por ello presenta a lo largo del día fuertes oscilaciones salinas, asociado a musgos y a las raíces sumergidas de la vege-tación ribereña; la segunda, el A-13 GaJdo, en masas de agua con corriente débil formadas en los márgenes del río, a expensas de las gruesas raíces de los árboles que jalonan el curso. La altitud, en consecuencia, se reduce a los 10 m sobre el nivel del mar.

Deronectes bertrandi Legros, 1956

La distribución íberobalear está restringida a la mitad norte peninsular. No hay datos de Portugal. Fue descrita de Soria y ha sido citada en Guadalajara y León, está bien distribuida por toda la provincia fitogeográfica orocantábrica y en Galicia aparece bien representada en las cuatro provincias (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988).

A excepción de las marismas, ha aparecido abundantemente en todas las estaciones, tanto en musgos como en macrofitas y en las muestras de fondo. Como resultado de estas capturas se puede concluir, en primer lugar que la cota mínima para esta especie se amplía desde los alrededor de 100 m (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988) hasta nuestros apenas 10 men aguas con altibajos en las condiciones de salinidad (L-07 Portochao); en segundo lugar, también

(10)

se extiende la valencia ecológica que para la especie se desprende del trabajo de GONZÁLEZ & NOVOA (op. cit.), al menos en lo que se refiere a su presencia en Galicia, cuando hacen referencia a su captura únicamente en aguas con fondos pedregosos carentes por completo de vegetación.

Deronectes costipennis costipennis Brancucci, 1983

Sólo conocida del Norte de Portugal y de Galicia, en donde ha sido captu-rada en los Montes de Invernadoiro (GONZÁLEZ, 1993) y cuenca del Landro. Únicamente dos estaciones han aportado ejemplares de esta especie. L-01 Xistral a 800 m de altitud y A-09 Vilariño a 400. Los ejemplares sobre los que la especie fue descrita en 1983 por Brancucci fueron capturados en zonas sombrías de arroyos de montaña. Las estaciones a las que aquí se hace referencia reproducen de manera fiel esas condiciones. Aunque la diferencia altitudinal es importante, A-09 se parece en buena medida a L-01; arroyos a no mas de 1 km del nacimiento con aguas limpias que saltan entre las rocas de poza a poza, con vegetación arbórea sobre los márgenes del río que propor-ciona una cobertura densa. De cualquier modo, los cuatro ejemplares de A-09 pueden ser tomados como poco representativos frente a los 86 capturados en L-01.

Parece, a tenor de las citas disponibles que los montes orientales de Galicia marcan la barrera que, actualmente, separa las dos subespecies de D.

costi-pennis. Mientras D. costipennis costipennis aparece desde la cuenca del

Lan-dro, en el Norte, hasta el Norte de Portugal, hacia el Sur, pasando por los Montes de Invernadoiro, D. costipennis guignouxi Fery & Brancucci, 1989 aparece en la cordillera cantábrica incluyendo las estribaciones de la misma en la sierra del Caurel.

Deronectes ferrugineus Fery & Brancucci, 1987

Al igual que D. costipennis costipennis, sólo se conoce del Norte de Portugal y de Galicia, también en los Montes de Invernadoiro (GONZÁLEZ,

1993) y cuenca del Landro.

FERY & BRANCUCCI (1987) identifican el biotopo para esta especie refirién-dose al de D. costipennis costipennis', nuestros datos corroboran en buena medida esta observación. Se trata de una especie poco abundante en la cuenca del Landro y ha sido localizada en dos estaciones: una de ellas, Vilariño (A-09) que recordamos precisamente de la especie anterior, con zonas som-brías y aguas limpias saltando de poza en poza, la otra, A-10 Ferreira, con fondo más arenoso pero también de aguas limpias y con frecuentes pozas. Cubren altitudes desde 400 a 210 m con lo que la altitud mínima disminuye notablemente; la bibliografía habla concretamente de 550 a 1.150 (GARRIDO,

1990) y de 1.000 a 1.400 m (FERY & BRANCUCCI, op. cit.}.

Deronectes bicostatus (Schaum, 1864)

(11)

Hydradephaga de la cuenca del río Landró 103

distribuida por el resto de la Península incluyendo Galicia (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO, 1990).

Un único ejemplar ha sido localizado en las muestras realizadas sobre musgos. Siguiendo las características de esta estación la especie aparecería en remansos en torno a raíces de árboles sumergidas en zonas de sustrato rocoso en un arroyo con aguas limpias. La cota de A-15 Carballas reduce el mínimo para el rango altitudinal de la especie desde los 400 rn a que se refieren FERY & BRANCUCCI (1987) para situarse a 280 m.

Género Stictotarsus Zimmermann, 1919

Stictotarsus duodecimpustulatus (Fabricius, 1792)

Bien conocida en toda la Península y bien repartida por la región gallega (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO, 1990).

Con las escasas citas de que disponemos, se cubren altitudes desde 660 m a la zona afectada por la marea (±5 m) que incluyen, por lo tanto las aguas salobres. En estaciones de fondos de arena o cantos apareció preferen-temente en las muestras correspondientes a musgos.

Género Nebrioporus Regimbart, 1906 Nebrioporus (Nebrioporus) carinalus (Aubé, 1836)

Su área de distribución abarca el noroeste de España y Norte de Portugal (NTLSSON & ANGUS, 1992). En Galicia está bien representada por la totalidad del territorio (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO, 1990).

Entre los 660 y menos de 10 m de altitud, aparece bien representada la especie dentro de la cuenca. Ha sido capturada en muestras de fondo, musgos y macrofitas; excepcional debe ser considerada la captura de un ejemplar entre la fauna de deriva. A lo largo de todo el río Landro es muy abundante, lo que supone sustratos desde rocosos a arenosos incluyendo los fondos de cantos. Es curioso que de los 1.370 ejemplares sólo 4 hayan sido capturados en las estaciones sobre afluentes y siempre en macrofitas; las cuatro estaciones presentan aguas limpias que discurren sobre fondos arenosos con zonas rocosas al descubierto.

Género Oreodytes Seidlitz, 1887

Oreodytes sanmarkii alienas (Sharp, 1872)

Existen citas dispersas por toda la mitad norte peninsular; no se conocen citas de Portugal; en Galicia también en la mitad Norte de la región, desde La Cortina hasta la Sierra de Aneares (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO,

1990), incluyendo la cuenca del Landro.

En la cuenca del Landro aparece ocupando estaciones cuya cota máxima es 800 m estando la mínima por debajo de los 10 m con aguas salobres aunque

(12)

TABLA DE CAPTURAS Código Estación U.T.M. (29TPJ-) G. sabstriatas G. urinator O. villosiis P. rotundatus rotundatus H. lineatocolLis H. pus i (liis H. pubescens H. discretas H. vagepictus H. gyllenhali H. tessellatas H. nigrita H. brancoi G. flavipes G. varius S. epipleuriciis S. lepidus D. angustí D. bertrandi D. costipennis costipennis D. ferrugineus D. bicostatus S. 12-pustulatus N. carinatus O. sanmarkii alienus L. minutas A. biguttatus A. bipustiilatus A. paludosas A. nebulosas A. chalconotas L. meridionolis D. marginalis D. semisulcatas TOTAL L-01 X i s l m l 135)26 32 54 112 1 2 86 6 2 1 296 L-02 San Blas 111142 8 19 46 1 1 17 1 3 68 1 1 69 18 17 1 224 102 1 11 10 1 3 623 L-03 Vivei^ 114165 13 5 2 3 1 69 1 118 17 61 208 187 2 1 2 690 L-04 Castrosol 126189 3 29 2 4 32 7 13 1 55 10 70 1 218 L-05 Atián 12824Í 49 4 3 1 6 1 190 118 3 852 61 1 2288 L-Ü6 díaos 137303 32 6 2 2 55 59 8 27 45 6 I 243 L-07 Ponochao 121327 1 3 1 2 15 6 2 3 27 1 61 L-08 Bórrale ii'O. 125337 1 2 1 4

(13)

Hydradephaga de la cuenca del río Landre 105 A-09 VilarífU, 145207 2 ] 3 13 62 2 1 76 107 4 1 134 406 A-10 Fcr*¡ra 138246 1 13 1 3 27 2 75 2 114 8 75 4 1 17 1 1 i 1 347 A-ll S:a. Marina 137264 1 59 2 1 2 1 1 36 356 93 1 1 24 578 A-12 LOW», 186257 1 6 32 2 2 1 49 1 157 99 2 44 1 397 A-13 Caldo 186322 4 20 54 16 13 2 718 892 226 2 27 1 1 1976 A-14 Grandal 106246 11 2 ] 1 12 9 15 ] 52 A-15 Cartiallae 087234 51 15 4 1 ] 72 A-16 Soutochao 118226 28 2 7 17 67 41 8 ] 171 A-17 Kegi> da P o n t e 074255 1 2 18 2 2 2 36 215 1 59 1 339 TOTAL 12 17 365 1 128 5 47 45 37 1 82 605 14 3 777 3355 279 8 799 90 5 1 8 1370 662 2 2 16 13 1 1 1 1 8 8761

(14)

la baja frecuencia de este tipo de capturas la califica de rara en dichas con-diciones. Por lo que respecta a la vegetación, igualmente aparece en muéstreos sobre musgos y sobre macrofitas y también ha sido capturada en muestras de fondo de gravas y arenoso.

Subfamilia Laccophilinae Bedel, 1880 Género Laccophilus Leach, 1817

Laccophilus minutus (Linnaeus, 1758)

Aparece bien repartida por toda la Península y Baleares al igual que en Galicia (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO & RÉGIL, 1989), (GARRIDO, 1990).

Los dos enclaves en los que ha sido capturada esta especie se sitúan a 660 y 460 m de altitud respectivamente. Tanto en musgos como en macrofitas. en las zonas remansadas que bordean el río.

Subfamilia Colymbetinae Netolitzky, 1911 Tribu Agabini Thomson, 1867

Género Agabus Leach, 1817

Agabus (Gaurodytes) biguttatus (Olivier, 1795)

De las Baleares sólo ha sido citada de la isla de Mallorca, estando bien repartida por el resto de la Península. En Galicia la primera cita es la del L andró.

Las preferencias de esta especie parecen tender a las aguas con poca corriente pero bien oxigenadas (FRANCISCOLO, 1979). Se ha encontrado a una altitud máxima de 3.200 m (GUTGNOT, 1959); GARRIDO (1990) no la captura por debajo de los 190 m. Los dos ejemplares de que disponemos proceden de dos estaciones diferentes que, curiosamente, se sitúan ala misma altitud (210 m), ambos en la muestra correspondiente al biotopo de musgos en lugares con fondo arenoso y grandes rocas intercaladas en el recorrido del río. Agabus (Gaurodytes) bipustulatus (Linnaeus, 1767)

Especie repartida por toda la Península y Baleares: igualmente abundante en Galicia y distribuida por toda la región (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO & RÉGIL, 1989), (GARRIDO, 1990).

Los datos bibliográficos se refieren a capturas realizadas tanto en medios leníticos como lóticos (FOCARILE, 1960; ANGELINI, 1973). Nuestros ejemplares proceden tanto de muéstreos sobre musgos como sobre macrofitas y el rango altitudinal que cubren tiene como límite máximo 660 m y corno mínimo alrededor de 10 m en una zona no afectada por la marea.

Agabus (Gaurodytes) paludosas (Fabricius, 1801)

(15)

Hydradephaga de la cuenca del río Landro 107

citada también de la provincia de Granada (SAINZ-CANTERO & ALBA TERCEDOR, 1991). En Galicia faltan datos de la provincia de La Coruña, estando presente en el resto (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO & RÉGIL, 1989), (GARRIDO, 1990).

FRANCISCOLO (1979) señala su captura en fuentes, pozos en terrenos de turba, en torrentes y en lagos alpinos a altitudes de 2.200 m, pudiendo aparecer tanto en medios lotices como leníticos (GARRIDO, 1990). Nuestras capturas se sitúan entre los 800 m de L-01 Xistral, en la cabecera del río Landro, y los más o menos 15 m de L-06 Chaos, en pleno curso bajo. Hay que decir que en éste, el curso bajo, hemos capturado un único ejemplar, mientras todos los demás pertenecen a la zona alta, concretamente a las dos primeras estaciones, en donde las aguas son más limpias.

Agabus (Gaiirodytes) nebulosas (Forster, 1771)

Aparece repartida por toda la geografía peninsular y en las Baleares. En Galicia había sido citada únicamente del Valle del Limia (Orense) (GARRIDO & RÉGIL, 1989).

Hemos capturado un único ejemplar en la estación más próxima a las primeras fuentes del río Landro (L-01 Xistral), a 800 m por lo tanto, en el muestreo realizado sobre macrofitas, aunque este dato debe ser tomado con cautela puesto que en dicha estación este biotopo se halla muy reducido en favor del de musgos. En cualquier forma, se sitúa en las cubetas donde la velocidad del agua disminuye ostensiblemente con lo que estamos de acuerdo con FOCARILE (1960), BILARDO (1969) y ANGELINI (1978) que señalan su pre-ferencia por lugares de corriente débil.

Agabus (Gaurodyles) chalconotus (Panzer, 1796)

Aparecen citas dispersas por toda la Península. En Galicia la cita de la cuenca del Landro se une a la única previa de la Sierra de Aneares (GARRIDO, 1990).

El único ejemplar de que disponemos ha sido capturado a 660 m en la muestra de musgos de L-02 Ermita de San Blas, caracterizada por aguas con velocidad moderada que se remansa con motivo de las grandes piedras que hay a lo largo del fondo del cauce y principalmente en ambos márgenes. También existen referencias de la especie en aguas estancadas, en ocasiones con alta concentración de materia orgánica, en torrentes con fondos pedregosos (FRANCISCOLO, 1979; GARRIDO, 1990).

Género Ilybius Erichson, 1832

Ilybius (Ilybius) meridionalis Aubé. 1836

La distribución de esta especie es en la región gallega amplia (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO, 1990), al igual que en la Península e islas Baleares. Un único ejemplar nos permite incluir esta especie en la lista de capturas.

(16)

Pertenece a la estación L-03 Viveiró, a 600 m de altitud, y ha sido capturada en relación con macrofitas. Según parece, prefiere aguas limpias y renovadas aunque, en base a las referencias bibliográficas, se puede considerar una espe-cie con valencia ecológica amplia (FRANCJSCOLO, 1979; GARRIDO, 1990).

Subfamilia Dytiscinae Leach, 18 17 Tribu Dytiscini Leach, 1817 Género Dytiscus Linnaeus, 1758 Dytiscus (Macrodyres) marginalis Linnaeus, 1758

Conocida por toda la Península e islas Baleares, en Galicia aparece asi-mismo por toda la región (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988), (GARRIDO & RÉGIL,

1989), (GARRIDO, 1990).

Habita generalmente medios leníticos, charcas y lagunas de alta montaña, apareciendo tanto en masas temporales como permanentes (FRANCTSCOLO, 1979). El único ejemplar capturado en la zona objeto de estudio pertenece a uno de los afluentes del Landro, apareció asociado a macrofitas en alguno de los remansos que presenta el río por ambos márgenes, con fondo arenoso y delimitado por bloques rocosos.

Dytiscus (Macrodytes) semisuLcatus Müller, 1776

Aparece por toda la Península y en las Baleares. Faltan citas de la provincia de Pontevedra, estando bien distribuida por el resto de la geografía gallega (GONZÁLEZ & NOVOA, 1988) (GARRIDO & RÉGIL, 1989) (GARRIDO, 1990).

Vive, en la cuenca del Landro, entre los 660 y los 10 m de altitud; en aso-ciación con la vegetación sumergida, preferiblemente en asoaso-ciación con macro-fitas, pero también en torno a musgos. Manifiesta tendencia hacia las aguas estancadas, sobre fondos de roca o arenosos (GARRIDO, 1990). También ha sido capturado en torrentes de montaña, en pozas de aguas dulces y en aguas frescas, sombrías con aguas poco corrientes (FRANCISCOLO, 1979).

COMENTARIO COROLOGICO

Siguiendo las modificaciones que MILLÁN et al. (1993) han introducido a la clasificación corológica establecida por LA GRECA (1964), se han agrupado las especies recolectadas en la cuenca del Landro en las diferentes categorías que a continuación se relacionan. Para cada categoría, y para cada grupo den-tro de ellas, se expresa el número de especies y el porcentaje que suponen respecto al total.

Distribución paleártico-etiópica ( 1 ; 2,94 %):

Haliplus (Neohaliplus) lineatocollis (Marsham, 1802).

Distribución holártica (1; 2,94%).

(17)

Hydradephaga de la cuenca del río Landro 109

Distribución paleártica (17; 50,00 %): Holopaleártica (1; 2,94 %):

Agabus (Gaarodytes) bipiistulaTus (Linnaeus, 1767). Eurosiberiana (1; 2,94 %):

Agabus (Gaurodytes) paludosas (Fabricius, 1801). Euroasiático-boreoalpina (1; 2,94 %);

Oreodytes sanmarkü alienus (Sharp, 1872). Euroasiático-mediterránea (7; 20,59 %):

Gyrinus (Gyrinus) substriatus Stephens, 1828; Orectochilus (Orectochi-las) villosas (Müller, 1776); Hydroporus (Hydroporus) vagepictus Fair-maire & Laboulbéne, 1854; Hydroporus (Hydroporus) gyllenhalti Schiodte, 1841; Hydroporus (Hydroporus) nigrita (Fabricius, 1792); Graptodytes flavipes (Olivier, 1795); Laccophiius minutas (Linnaeus, 1758).

Euroasiático-mediterráneo-macaronésica (4; 11,76%): .

Hydroglyphaspasillus (Fabricius, 1781); Hydroporus (Hydroporus) dis-cretas Fairmaire, 1859; Hydroporus (Hydroporus) tessetlatus Drapiez.

1819; Agabus (Gaurodytes) biguttatus (Olivier, 1795). Euroturánico-mediterránea (2; 5,88 %):

Agabus (Gaurodytes) chalconotus (Panzer, 1796); Dytiscus (Macrodytes) semisulcatus Müller, 1776.

Euroturánico-mediterráneo-macaronésica (1; 2,94 %): Agabus (Gaurodytes) nebulosas (Forster, 1771).

Distribución mediterránea (5; 14,71 %): Atlántico-mediterránea (4; 11,76 %):

Peltodytes (Peltodytes) rotundatus rotundatus (Aubé, 1 836); Hydroporus (Hydroporus) pubescens (Gyllenhal, 1808); Gyrinus (Gyrinus) urinator Illiger, 1807; Ilybius (llybius) meridionalis Aubé, 1836.

Mediterráneo-tirrénica (1; 2,94 %): Graptodytes varias (Aubé, 1836).

Distribución europea (3; 8,82 %): Europa central-occidental (2; 5,88 %):

Stictonectes lepidus (Olivier, 1795); Stictotarsus duodecimpustulatus (Fabricius, 1792).

Endemismo íbero-galo (1; 2,94 %):

Stictonectes epipleuricus (Seidlitz, 1887).

Endemismo ibérico (7; 20,59 %): íberocontinental (3; 8,82 %):

Deronecles angusi Fery & Brancucci, 1990; Deronectes bertrandi Legros, 1956; Deronectes bicostatus (Schaum, 1864).

Norte de la Península (1; 2,94 %):

Hydroporus (Sternoporus) brancoi Rocchi, 1981. Noroeste de la Península (3; 8,82 %):

Deronectes costipennis costipennis Brancucci, 1983; Deronectesferrugi-neus Fery & Brancucci, 1987; Nebrioporus (Nebrioporus) carinatus (Aubé, 1836).

(18)

Las especies de ámbito paleártico son, con diferencia, las más abundan-tes, destacando entre ellas las de carácter mediterráneo. Las siguen los ende-mismos ibéricos, notablemente abundantes. Por orden decreciente se sitúan los elementos de distribución mediterránea y europea, siendo despreciables los elementos de distribución más amplia (paleártico-etiópicos y holárticos). En base a las amplias distribuciones de buena parte de las especies pode-mos decir que poseen una considerable capacidad de dispersión y que, por lo tanto, no se trata de una fauna muy particular. No obstante, es destacable la relativa abundancia de endemismos ibéricos. Reflejan, en general, el aisla-miento geográfico característico de la Península; en particular, la presencia de elementos característicos del noroeste español y del norte de Portugal nos acerca a la idea del origen Hespérico o lusitano de parte de la entomofauna reófila peninsular (JALÓN et ai, \. Durante el Pleistoceno, muchas especies habrían quedado confinadas en las tierras emergidas de la Península, sirviendo sus ríos de refugio y foco de especiación.

BIBLIOGRAFÍA

ANGEUNI, F., 1973. Hydradephaga nuovi per Calabria e Sila. Boíl Soc. Enrnmol. I tal., 105 (1/3): 7-12.

ANGEUNI, F., 1978. Contributo alia conoscenza dei Coleotteri Idroadefagi di Sardegna (IX Contributo alia conoscenza della Entomofauna acquatica). Boíl. Soc. Sarda di Sci. Nal., XVII: 39-57.

BÁGUHNA, L., 1935. Contribución al catálogo de los coleópteros de Valencia. IV. Dytiscidae. Bol. ButU. Inst. Catal. Hist. Nat., 35: 82-91.

BALKE, M., 1989. Zur identitát vonfivdroporus alienas Sharp, 1872 (Col., Dytiscidae). Efytron, 3: 113-114.

BAMEUL, F., 1985. Les Gyrtnus déla faune de France (Coleóptera, Gyrinidae). Seconde Partie. L! Entornólo giste, 41 (5): 209-226.

BARROS, J.M.C. DE, 1926. Notas entomológicas. Mein. Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra, ser. I, 6: 6-16.

BARROS, J.M.C. DE, 1927. Notas entomológicas. Coleópteros novos para a fauna portu-guesa. Broteria (Zool.). 24: 141-143.

BARROS, J.M.C. DE, 1928. Coleópteros da Mata de Leiria. Mem. Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra, ser. 3. 14: 5-14.

BERTRAND, H., 1928. Les larves et nymphes des Dytiscides, Hygrobiides et Haíiplides. Encyclopédie Entornólo gique, 10. Paul Lechev. Ed. 366 pp.

BERTRAND, H., 1951a. Quelques remarques sur la biogeographie et l'ecologie des In-sectes aquatiques. CR. som. Soc. Biogeogr., 235: 70-77.

BERTRAND, H., 195 Ib. Remarques sur la biogeographie de quelques coiéoptéres aqua-tiques de FAfrique du Nord. C.R. som. Soc. Biogeogr., 243: 114-118.

BERTRAND, H., 1954. Récoltes de coiéoptéres aquatiques (Hydrocanthares) dans les massifs montagneux de FEspagne, observations écologiques. Buü. Soc. Zool. Fr., 79 (2/3): 91-105.

BERTRAND, H., 1956. Récoltes de Coiéoptéres aquatiques (Hydrocanthares) dans les massifs montagneux de FEspagne: Observations écologiques (deuxicmc note). Buü. Soc. Zool. Fr., 81 (1): 12-23.

(19)

Hydradephaga de la cuenca del río Landre 1 1 1

massifs montagneux de l'Espagne: Observations écologiques (quatriéme note).

Bull. Soc. Zool Fr., 88 (1): 125-130.

BERTRÁN o, H., 1964. L'endemisme des insectes aquatiques en Espagne. C.R. som. Soc. Biogeogr., 358: 75-83.

BERTRAND, H., 1965. Récoltes de Coléoptéres aquatiques dans les regions monta-gneuses de l'Espagne. Observations écologiques. Annales de Limnologie, 1 (2): 245-255.

BERTRAND, H., 1968. Récoltes de Coléoptéres aquatiques en Espagne. L'entornólo giste, 24(3): 65-73.

BERTRAND, H., 1975. Récoltes de Coléoptéres aquatiques en Espagne (2.¿note).

L'En-tomologiste, 31 (1): 11-15.

BERTRAND, H. & C. LEGROS, 1971. Notes complementares sur Deronectes bertrandi Legros. Bull. Soc. Entomol. Fr., 16 (9/11): 193-196.

BIGOT, L. & F. MARAZANOF, 1965. Considerations sur l'ecologie des invertébrés terrestres et aquatiques des Marismas du Guadalquivir (Andalucia). Vie et Milieu,

16 (1): 441-473.

BILARDO, A., 1965. Ricesche sugli Hydroadephaga nella prov. di Várese. Mem. Sci.

ent. ital., 44: 109-153.

BILARDO, A., 1969. Contributo alia conoscenza degli Hydroadephaga delle Alpi (Alpi marittime ed Alpi Cozie). (Coleóptera: Haliplidae, Dytiscidae). Estratto Boíl.

Soc. Entomol ItaL, XCIX-CI (1/2): 17-43.

BRANCUCCI, M., 1983. A new Deronectes from Portugal (Coleóptera, Dytiscidae). Ent.

Bas., 8: 138-140.

CARDONA, F., 1872. Catálogo metódico de los Coleópteros de Menorca. Tip. de Fabre-gues. Mahón. 120 pp.

CARDONA, F., 1875. Doscientos Coleópteros más de Menorca. Imp. M. Parpal. Mahón. 23 pp.

CARDONA, F., 1878. Otros cien Coleópteros de Menorca. Imp. M. Parpal. Mahón. 17pp. CHAMPION, G.C., 1902. An entomological excursión to Central Spain. Trans. Ent. Soc.

London: 115-129.

CHAMPION, G.C., 1903. An entomological excursión to Béjar, Central Spain. Trans.

Ent. Soc. London: 165-182.

CHAPMAN, M.D. & G.C. CHAMPION, 1907. VIL Entomology in NW Spain (Galicia and León). Trans. Ent. Soc. London; 147-171.

EIROA, E., F. NOVOA & J. GONZÁLEZ, 1988. La entomofauna de las dunas de la playa de Barra (Cangas-Pontevedra). III. Coleóptera. Boln. Asoc. esp. Ent., 12: 301-317. FALKHNSTRÓM, G., 1939. Halipliden und Dytisciden aus der Iberischen Halbinsel, gesamment im Sommer 1935 von Prof. Dr. O. Lundbland. Ark. FórZool., 3 1 A (5): 1-22.

FERY, H., 1987. Hydroporus (s. str.) brancuccii n. sp. aus deni Nordwesten Portugals (Coleóptera: Dytiscidae). Ent. Zeits., 97 (6): 65-80.

FERY, H & M. BRANCUCCI, 1987. The costate species of the genus Deronectes Sharp (Coleóptera, Dytiscidae). Bull. Soc. Entomol. Suisse, 60 (1/2): 63-72.

FERY, H. & M. BRANCUCCI, 1989. A new subspecies of Deronectes costipennis Bran-cucci (Coleóptera, Dytiscidae). Bull. Soc. Entom. Suissse, 62: 303-305. FERY, H. & M. BRANCUCCI, 1990. Deronectes angusi n. sp. aus Spanien (Coleóptera:

Dytiscidae). Ent. Zeits., 22: 430-432.

FERY, H. & J. FRESNEDA, 1988a. Deronectes wewalkai n. sp. aus Zentralspanien, eine weitere Art mitn Flügeldecken (Coleóptera: Dytiscidae). Ent. Zeits., 98 (17): 241-249.

(20)

FERY, H. & J. FRESNEDA, 1988b. Deronectes algibensis n. sp. vom áuBersten Suden Spaniens (Coleóptera: Dytiscidae). Ent. Zeits., 98 (23): 337-352.

FERY, H. &L. HENDRICH, 1988. Eine neue Hydropurus-Art vom Westen der íberischen Halbinsel Hydroporus (s. str.) vespertinas n. sp. (Coleóptera: Dytiscidae). Ent. Zeits., 98 (l'l): 145-160.

FOCARILE, A., 1960. Ricerche col. sul litorale jónico della Puglia, Lucaniae Calabria, campagne 1956, 57, 58, III (Col. Haliplidae, Dytiscidae et Gyrinidae). Mein. Soc. ent. Ital, 39: 41-111.

FRANCISCOLO, M.E., 1979. Fauna d'Italia. Coleóptera: Haliplidae, Hygrobiidae, Gyri-nidae, Dytiscidae. Ed. Calderini. Bologna. 804 pp.

FUENTE, J.M. DE LA, 1921a. Catálogo sistemático-geográfico de los Coleópteros obser-vados en la Península Ibérica, Pirineos propiamente dichos y Baleares. Bol. Soc. Ent. Esp. 4: 55-112.

FUENTE, J.M. DH LA, 1921b. Catálogo de los Coleópteros de España. (Haliplidae, Hygrobiidae, Dytiscidae y Gyrinidae). Bol. Soc. Ent. Esp., 4 (4/8): 229-265. GARRIDO, J., 1990. Adephaga y Polyphaga acuáticos (Coleóptera) en la provincia

filo geográfica Orocantábrica (Cordillera Cantábrica, España). Tesis Doctoral en microñchas, núm. 59. Univ. León., 432 pp.

GARRIDO, J. & J.A. RÉGIL, 1989. Adefagofauna acuática del valle del Limia (Orense). Bol.Aur., 18-19: 303-339.

GONZÁLEZ, J., 1993. Los coleópteros acuáticos de Galicia. Tesis Doctoral en microñchas, núm. 272. Univ. Santiago de Cornpostela. 382 pp..

GONZÁLEZ, J. & F. NOVOA, 1988. Estudio faunístico sobre los coleópteros acuáticos de Galicia. I. Dytiscidae. Boln. Asoc. esp. Ent., 12: 59-72.

GONZÁLEZ, J., F. NOVOA & E. EIROA, 1989. Primera cita para España de Deronectes costipennis Brancucci, 1983 y Deronectes ferrugineiis Fery & Brancucci, 1987 (Coleóptera, Dytiscidae). Eos, 65 (1): 309.

GUIÜNOT, F., 1931. Sur la systématique des Agabus (Col. Dytiscidae). Bull. Soc. ent. Fr., 34: 201-203.

GuiGNOT,F., 1933. LesHydrocanTharesdeFrance. Hygrobiidae, Haliplidae, Dytiscidae et Gyrinidae de la France continental^, avec notes sur les espéces de la Corsé et de l'Afrique du Nordfrangaise, Ed. Miscellanea Zool., Toulouse, 558 pp. HOLMEN, M., 1987. The aquatic Adephaga (Coleóptera) of Fennoscandia and

Den-mark. I. Gyrinidae, Haliplidae, Hygrobiae and Noteridae. Fauna Ent. Scand., vol. 20. Scand. Science Press Ltd. 168 pp.

JALÓN, D.G. DE, M.G. DEL TANAGO, E. BARCELÓ, C. MONTES, F. MENES & C. CASADO, 1986. Contribución el estudio faunístico de algunas taxocenosis de insectos acuáticos (Ephemeroptera, Plecoptera, Thrichoptera, Coleóptera y Fleteroptera) del Parque Natural del Lago de San abría y río Tera (Zamora). VIII Jorn. Asoc. Esp. Ent. (Sevilla): 1145-1156.

LADEIRO, J.M., 1949. Os Hidrocantaros e os Hidrophilideos portugueses do Museu Zoológico da Universidade de Coimbra. Mein, Est. Mus. Zool. Univ. Coimbra,

189: 1-24.

LAGAR, A., 1949. Los Hidrocantaros de Vallvidrera (Barcelona). Graellsia, 1: 51-56. LAGAR, A., 1951. Los Hidrocantaros del delta del río Llobregat. Graellsia, IX: 75-80. LAGAR, A., 1953. Algunos Dytiscidae interesantes de la fauna íbero-balear. Graellsia,

XI: 23-25.

LAGAR, A., 1955. Coleópteros de las Pitiusas, Baleares Occidentales (Adephaga aqua-tica). Bol. Soc. Hist. Nal. Baleares, 1: 31-35.

(21)

Hydradephaga de la cuenca del río Landro 113

LAGAR, A., 1961. Notas sobre Dytiscidae. VIL Especies críticas o interesantes de la fauna ibérica. Graellsia, XIX (1/3): 87-89.

LAGAR, A., 1967a. Coleópteros del delta del río Llobregat. VI Nota. Graellsia, XXIII: 71-79.

LAGAR, A., 1967b. Los Gyrinidae (Coleóptera) de Cataluña. Miscelánea Zoológica, 2 (2): 75-80.

LAGAR, A., 1968. Los Haliplidae de Cataluña. Miscelánea Zoológica, 2 (3): 65-73. LAGAR, A., & BALASCH i DÍAZ, 1979. Notes sobre la fauna aquatica de Vallvidrera.

But. Inst. Caí. Hist. Nat., 51: 10-14.

LAGAR, A., J. FRESNEDA & C. HERNANDO, 1987. Un Potamonectes nuevo de la Sierra de Cazorla (Jaén) (Coleóptera, Dytiscidae). Eos, 63 (1/4): 93-96.

LA GRECA, M., 1964. Le categorie corologiche degli elementi faunistichi italiani. Atti V Congr. Naz. ttal. di Entomología. Atti Acad. Naz. Ital. di Entomología, Readiconti, 11: 221-253.

LEGROS, C., 1956. Un Deronectes nouveau d'Espagne (Col. Dytiscidae). Bul!. Soc.

Ent. Fr., 61: 134-136.

MILLÁN, A., J. VELASCO & A.G. SOLER, 1993. Los coleópteros Hydradephaga de la cuenca del río Segura (SE de la Península Ibérica). Estudio corológico. -60/77.

Asoc. esp. Ent., 17 (1): 19-37.

MORODER, E., 1923. Coleópteros del lago de la Albufera de Valencia. Bol. R. Soc.

Esp. Hist. Nat., 23: 70-73.

MORODLR, E., 1924a. Los Coleópteros del lago y dehesa de la Albufera de Valencia.

Trab. Lab. Hidrobiol. Esp. n. 14., An. Inst. Gral. Téc. Val. 11: 1-22.

MORODER, E., 1924b. Coleópteros acuáticos de la región valenciana. Trab. Lab.

Hidro-biol. Esp. n. 21, An. Inst. Gral. Téc. Val., 12: 1-12.

NILSSON, A.N. & R.B. ANGUS, 1992. A reclassification of the Deronectes-group of genera (Coleóptera, Dytiscidae) basedon aphylogeneticstudy.í'nr. Scand., 23: 275-288. PAZ, C. DE, 1984. Hydradephaga (Coleóptera) de la cuenca del río Landro (NW Península ibérica). Estudio faunístico y ecológico. Tesis Doctoral en microficha núm. 374. Univ. Santiago de Compostela. 381 pp.

RÉGIL CUETO, J.A., 1983. Los Gyrinidae Thomson, 1860 (Coleóptera, Adephaga) de la provincia de León. Boln. Asoc. esp. Ent,, 1: 265-276.

RÉGIL CUETO, J.A., 1985. Coleópteros adéfagos acuáticos de la provincia de León. Resumen Tesis Doctoral. Univ. León. 31 pp.

RÉGIL CURTO, J.A., 1987. Los Agabus Leach, 1817 (Coleóptera, Dytiscidae, Colym-betinae) de la provincia de León. I. Subgéneros Agabinectes, Dichonectes y

Eriglenus. Arquivos do Musen Bocage. Nova Serie. I (4): 33-58.

RÉGIL CUKTO, J.A. & J.M. SALGADO, 1984. Identificación mediante el aparato genital femenino de las especies del género Dytiscus (Subgénero Macrodytes Thomson) y su distribución en la provincia de León. Miscellania Zoológica, VIII: 133-137. RÉGIL CUETO, J A. & A. VEÍGA, 1984. Interesantes aspectos morfológicos en Scaro-dytes halensis (F., 1787) y Stictonectes epipleuricus (Oliv. 1795). (Coleóptera Dytiscidae). Boln. Asoc. esp. Ent., 8: 219-226.

RÉGIL CUETO, J.A. & A. VEIGA, 1985. Primeras observaciones sobre la adefagofauna acuática de Falencia. Publ. Instituc. Tello Téllez de Meneses, 53: 1-41. RIBERA, I., 1992. Estudio de los Hydradephaga (Coleóptera) del Pirineo y Prepirineo:

morfometría y ecología. Tesis Doctoral. Univ. Barcelona.

Rico, E., L.C. PÉREZ & C. MONTES, 1990. Lista faunística y bibliográfica de los Hydra-dephaga (Coleóptera Haliplidae. Hygrobiidae. Gyrinidae. Noteridae, Dytiscidae) de la Península Ibérica e Islas Baleares. Asoc. Esp. LimnoL, 7: 216 pp.

(22)

SAINZ-CANTERO, C.E. & J. ALBA-TERCEDOR, 1991. Los Adcphaga acuáticos de Sierra Nevada (Granada, España): Diagnosis y claves de clasificación (Col., Adephaga: Haliplidae, Gyrinidae, Dytiscidae). Zool. Baetica, 2: 183-256.

SEABRA, A.F. DE, 1943. Contribuicóes para o inventario da fauna lusitanica (Ins., Coleóptera). Memorias e Esludos do Musen Zoológico, 142: 20-25.

SOLER, A.G., 1972. Los Coleópteros acuáticos de las Marismas de! bajo Guadalquivir. Resumen tesis doctoral. Public. Univ. de Sevilla: 42 pp.

SOLER, A.G. & C. MONTES, 1977. Datos sobre Coleópteros acuáticos de las Islas Ba-leares. (Coleóptera, Haliplidae, Dytiscidae, Gyrinidae}: 1. Ibiza, río de Santa Eulalia. Graellsia, 21: 125-135.

SOLER, A.G. & C. MONTES, 1980. Coleópteros acuáticos (Hidrocántaros) de las ma-rismas del Bajo Guadalquivir. Notas faunísticas. Cuad. Cieñe. Biol., 6-7: 5-11.

Fecha de recepción: 21 de octubre de ¡994 Fecha de aceptación: 29 de mayo de Í995

Carlos de Paz & José Carlos Otero. Departamento de Biología Animal. Facultad de Biología. Universidad de Santiago de Composlela. 15706 Santiago de Compostela (España)

Referencias

Documento similar

Excepto estos dos fragmentos y las encontradas por Bonsor (38) en Carmona, todas las cascaras de huevo de avestruz de la Península Ibérica y Ba- leares con decoración que

Explotaciones de planta viva, flor cortada, viveros y semillas en Península y Baleares... Explotaciones de planta viva, flor cortada, viveros y semillas en Península

AVILA (1987) en su estudio químico de los arroyos del Montseny en Cataluña ha indicado la litología como el primer factor en la diferenciación de las aguas,

de esta danza desde hace aún pocos años introdujo la citada mudanza en la vestimenta de los Galanes, añadién- dose un mandil negro a la de las Da- mas que como el que llevan en

La segunda posibilidad a considerar sería su comercialización en un tiempo contemporánteo al momento de fabricación y nó con posterioridad como objeto de

Esta, como otras culturas de Estado de su tiempo, tenía también dimensiones utópicas difíciles de realizar en las condiciones de su época; y el modelo ideal del Estado grande

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma