Original
ElasmabronquialylaEducaciónFísica BronchialAsthmaandPhysicalEducation
Dr.C.JorgeLuisMenéndezDíaz,ProfesorTitular.UniversidaddeCienfuegos.Facultadde CulturaFísica.jmenendez@ucf.edu.cu
M.Sc.RamónAndinoGuerra.Profesorauxiliar.UniversidaddeCienfuegos.Facultadde CulturaFísica.randino@ucf.edu.cu
M.Sc.YusymyAlfonsoSánchez.Profesorauxiliar.UniversidaddeCienfuegos.Facultadde CulturaFísica.yalfonso@ucf.edu.cu
Recibido:16dediciembrede2019 Aceptado:14demarzode2020
Resumen
AnalizandolaelevadaprevalenciadelAsmaBronquialanivelmundial,ysu incidenciaenCuba, dondemásdedosmillonesdepersonaslapadecen,registrandoelterritoriodeCienfuegos, especialmentesucabeceracifrasconsiderableensupadecimiento,encontrandodeniñosque aquejadosdelaenfermedadvenafectadasuparticipaciónenlasclasesdeEducaciónFísica, dondepordiversasrazonesnopuedenacudirasusáreasderehabilitación;sehizonecesario realizarlainvestigaciónquetienecomoobjetivodeterminarelefectodeunplanparael tratamiento rehabilitadordelasma bronquialdentro de las clases de Educación Física; permitiendoatenuarlaocurrenciadedichaafección,asícomoincorporaralaprácticadela actividadfísicaalosniñosyniñasimplicados.Paraelestudiofuenecesarioelauxiliodel médicoylaenfermeradelacomunidad,asícomolosdatosclínicosqueaparecenregistrados ensuhistoria.Lapoblaciónestudiadaabarcóaniñosde6y7añosdeedad,seleccionandouna muestrade137niñosasmáticosdeambossexos,losquefuerondivididosentresgrupos segúneltipodetratamientorecibido.Lesfueaplicadalaintervencióndurante10meses arrojandoresultadossatisfactoriossobrelasvariablesestudiadas.
Palabrasclaves:asmabronquial;educaciónfísica;niños
Abstract
Bykeepinginmindthehighprevalenceoftheasthmaatworldwidelevel,andyourincidencein Cuba,where more than two millions ofpeoples sufferit,byregistering the territoryof Cienfuegos,speciallyyourheadcodeconsiderableinyoursuffering,findingofchildrenthat havingoftheillnessitcomesaffectedyourparticipationintheclassesofphysicaleducation,
wherefordiversereasonscannotresorttoyourareasofrehabilitation;didnecessarycarryout theinvestigationithasasobjectivedecidetheeffectofaplainfortherehabilitatortreatmentof thebronchialasthmaintheclassesofphysicaleducation;Ipermittingextenuatetheoccurrence ofaffectionhappiness,aswellasincorporatingtothepracticeofthephysicalactivitytothe childrenandinvolvedfemalechild.Forthestudyitwasnecessarythehelpofthephysicianand thewomannurseofthecommunity,aswellastheclinicaldatasthatappearregisteredinyour history.Theaffectedpopulationhatchedtochildren6and7-years,byselectingasampleof137 asthmaticchildrenofbothsexes,thosewhoweredividedinthreegroupsaccordingtothetype ofreceivedtreatment.Itwasappliedyoutheinterventionduring10monthsbythrowing satisfactory results on the affected variables.
Keywords:bronchialasthma;physicaleducation;young
Introducción
Siserealizaunanálisisdelcomportamientodelasespeciesdurantesuevolución,nocuesta muchotrabajopercatarsequetodossomosdiferentes,somosdiversos;pudiendoconelpasar deltiempo,hacersemuchomásmarcadalaheterogeneidad.
Laescuelaesellugardondeadquiereunrelieveespecialestaevidencia,siendoelcentroescolar enelquelosniñosyniñaspasangranpartedesusvidas.Estohaceevidenteque,duranteel transcursodeestetiempo,losniñosyniñasseveanenlanecesidaddeconvivir,creceryhacerse personas.Esdeimaginar,quevariassonlastareasquelaescuelaprograma,pararealizar duranteesteperiodoquetantaimportanciarevisteenlavidadecadaescolaryquequedarán prescritasenelcurrículum,elcualdeberánvencerduranteestasetapas.(ÁbaloyBastida,1994) Esunhechoincuestionable,queparaelnormaldesarrollodelindividuoserequierelaprácticadel ejerciciofísico,queconstituyejuntoaotrosfactorescomopuedenserlaalimentaciónyla higiene,lospilaresesencialesparasucrecimientoarmónico.
Laetapaescolarsecaracteriza,entreotrascuestiones,porunaactividadfísica“InCrescendo”, esdecir,elvolumendelaactividadfísicaquerealizaunniñodurantesuvidaescolarva incrementándosecadavezmás,conformecreceelniñoymadurantodossussistemasy aparatos,aumentandosugradodeautonomía,elnúmerodehorasylaintensidaddesusjuegos ydeportes.
Parapodersuplirdealgunaformalasdificultadesquesepuedanpresentarenalgunosalumnosy alumnasenconseguirlosobjetivosdelcurrículum,sehacenecesarioquelaescuelaemplee
todoslosrecursosqueencuentreasualcance.
Laescuela,atravésdelaEducaciónFísica,puedeydebeserunodeloslugaresidóneospara detectarlascondicionesfísicasdelaspersonas,ademásde serunaplataforma excepcional para programas con fines profilácticos,de corrección y/o disminución de determinadas anomalías;deigualmanera,debeserlaescuela,laencargadadeayudaralosniñosyniñasa lograrelequilibriopsicológicoquerequieresuimpedimento,temaquecompartoentotalplenitud con(DelSol,2000),asícomoqueseráelcentroescolarelencargadodecapacitarleparala comprensióndelmismo.
Eslaescuela,portanto,laquedebeadaptarloscontenidosalasposibilidadesdemovimientos detodosycadaunodelossujetos,alavezdequedebeposibilitarquetodoslosalumnosy alumnasseconozcan,facilitandodeestaformalaindependenciayautonomíaquecomo cualquierpersonamerecen.(Conde,1999)
Somosdelaopiniónqueteniendoencuentalaslimitacionesfísicasyfuncionalesdealgunos alumnos,ysiempreycuandoseaposible,sedebeintervenirenlasclasesdeEducaciónFísicade sucentroescolar,enunióndesusdemáscompañeros;desarrollandoestaactividadconla mayornormalidadposible.
EnlaactualidadenCuba,encontramosalgúnniñooniñaconlimitacionesfuncionalesocon algunasecuelaoriginadaporalgunaafección,apreciamosqueestosacudenalasáreasde rehabilitaciónespecializadas,quebienpuedenserlasáreasterapéuticasdelInstitutoNacional deDeportes,EducaciónFísicayRecreaciónoaloscentrosdefisioterapiadeloshospitalesdel sistemadesalud.
Todosestostratamientosrehabilitadoresson realizadosfueradelámbito escolar,lo que consideramosqueincrementalalimitacióndelasactividadesmotricesconsuscompañeros,lo queinfluyedesfavorablementeeneldesarrollopsico-socialdelosmismos.
Cuandoanalizamosalniñooniñaconnecesidadeseducativasespeciales,directamenteenel medioqueabordamos,queeslaclasedeEducaciónFísica,cuestapocopercatarsequeel deficientedesarrollo,traecomoconsecuencialaincompletaadaptacióneintegracióndentrodela claseenlaqueellosseencuentranpresentes,alnohaberunaparticipaciónactivadelosmismos ymuchomenosunainterrelaciónconlosdemásniñosyniñasdentrodelmarcoenquese encuentran.
Una incompleta adaptación e integración delniño o niña algrupo,puede traercomo consecuencia,laafectaciónnegativadelapercepciónqueelescolarelaboradesímismo durantelasetapasdedesarrollodesuvida,especialmenteenunperíodoenelquetoma
concienciadeloscambiosquesuceden.
Teniendoencuentaloanteriormenteexpuestoyconelplenoconvencimientodequelosniños asmáticosseencuentranamenudoenunaformafísicainferioraladesus compañeros, representandoentreel5yel15%delalumnadoporgrupodeedades,nospermitereflexionar sobrelooportunoqueseriallevaravíasdehechounplandeintervenciónadecuado,deejercicios paracontrolarydeserposiblereducir lascrisisdeasmabronquialenelámbitoeducativo, permitiendoademásdeunfortalecimiento,desdeelpuntodevistafuncional,unaparticipación delosestudiantesenlasclasesdeEducaciónFísicaconungranniveldesatisfacciónysin sentimientosdefracaso.Alcanzandodeestaforma,laaceptacióndesuspropiaslimitaciones enlasdiferentesactividadesarealizarenelcolectivo,ycontribuyendoasíaunafutura integraciónalasociedad.
Enlaactualidadelasmaesunadelasenfermedadesconaltaprevalenciaanivelmundial,la OrganizaciónMundialdelaSalud(OMS)estimaquelapoblaciónafectadaporestaenfermedad esdeaproximadamente235millonesdepersonasanivelmundial,demanerapredominanteala poblacióninfantil.(WorldHealthOrganization,Asthma,2018)Esunaenfermedaddelasvías respiratoriascaracterizadaporinflamacióncrónicayepisodiosrecurrentesdeobstruccióndel flujoaéreo,todoestoenglobaelfenómenodehiperreactividadbronquialyesdesencadenado porestímulosprovocadores.(Kliegman2016)
Múltiplesestudiosseñalanqueelconocimientodeestaenfermedades,enmuchosgrupos, escasoylasrepercusionesdelafaltadeinformaciónsemanifiestanmedianteunamayor morbilidad en la población,predominantemente niños,que incluyen mayornúmero de exacerbacioneseingresosaserviciosdeemergencia.(Ruiz2014)
Además,estaenfermedadpuedeserinvalidanteparaelpacientequelapadece,demaneraque sucalidaddevidapuedeserseveramenteafectada.Asimismo,puedegenerarlimitacionesenel ámbito familiar debido a la demanda de tiempo y atención que requiere para ser adecuadamentecontrolada,sobretodoencasosseveros.(Casanova2019)
Lasactividadesfísicasdeportivassonunapartedelavidadelniñoyrepresentanmuypronto,por mediodeljuego,unelementodeintegraciónsocialimportante.Esenelpatiooenelcampode deportesdondelosniñosseevalúan,aprendenacooperar,tejenrelacionesinterpersonalesy,en elbuensentido,gozanpormediodelmovimiento.
Conloanteriormenteexpuestosehaintentadoexplicarcómoesposibleofrecerbienestarpara losniñosyniñasconlimitaciones,específicamenteconafeccionesrespiratorias,comoel asmabronquial,dentrodelasclasesdeEducaciónFísica,sinperderenningúnmomentolaidea
generalylosobjetivoscentralesdelaclase;aportandounmodelodeintegraciónqueayudaráa perfilarlapreparaciónintegraldelosprofesoresdeestaasignatura.
Desarrollo
Segúnsehavistoenlosapartadosanterioresyapoyándonosennuestrapropiaexperiencia profesional,estamos firmemente convencidos delimportante papelque puede llegara desempeñareladecuadodesarrollodelosejerciciosterapéuticosenelprocesoderecuperación delniñoasmático.
Sinembargo,trasmásde10añosdeexperienciaenlasáreasterapéuticascomoresponsable dedichaactividad,podemosasegurarque,almenosencienfuegos,unnúmeroimportantede niñosasmáticosquepodríanbeneficiarsedeestaprácticanolleganarecibirdicho tratamiento, onolohacenenlascondicionesmásadecuadas,comoconsecuenciade condicionantesde tipoestructuraluorganizativo:lejaníaentregranpartedeloscentrosescolaresylasáreasde rehabilitación;lanosiempredisponibilidaddeunadultoencargadodetrasladarloshastalas mismasyregresarlosalcentroescolar,puestoquesuelenserniñosdecortaedad;dificultad para compatibilizarelhorario escolarcon elhorario defuncionamiento delasáreasde rehabilitación,obligando,normalmente,aquedesplazamientosytratamientoserealicendurante lasclasesdeEducaciónFísica(45min.)loquenosiempregarantizaelquesepuedandesarrollar lassesionescompletas;aloquehabríaqueañadirelque,enbuenapartedeloscentrosde rehabilitación,habitualmenteconunaimportantecargadetrabajo,laatenciónquehadeprestar elespecialistaaestoscasostampocoseasiemprelaadecuada.
Portodoello,seconsideraquesehacenecesarialabúsquedadeestrategiasalternativasoal menoscomplementariasparagarantizarqueelprocesorehabilitadorlleguealmayornúmero posibledeafectados,enlasque,sinduda,laescuelapuedetenerunimportanteprotagonismo. Lainvestigaciónsetrazacomoobjetivoprincipaldeterminarelefectodeunplanparael tratamientorehabilitadordelasmabronquialdentrodelasclasesdeEducaciónFísica
Asuvezsepretendeidentificarsiexistendiferenciassignificativasencuantoalaprevalencia delasmabronquialen relación alsexo y/o grupo racialdelosniños;asícomo siuna intervenciónrehabilitadoramedianteejerciciosfísicos,conindependenciadelsexoyelgrupo racialprovocamejorassustancialesenelprocesoasmáticoinfantil,reduciendoelnúmerode crisisylanecesidaddelconsumodemedicamentos.
Estandoconscientequelosresultadosobtenidospudieranserútilesalconjuntodelapoblación asmáticainfantil,lainvestigaciónvadirigidaespecíficamentealosindividuosque representanlapoblaciónasmáticaenlaetapadeprimariadelaprovinciadeCienfuegos,Cuba.
Segúndistintosautores(Rallinson1994yCruz1997),elpicodeaparicióndeasmabronquialse sitúaantesdelos9años;sinembargo,enlosniñosyniñasmásjóvenesmenoresde5añosse hacemuydifícilelaprendizajeyseguimiento deuncorrectodesarrollo delosejercicios rehabilitadores;porestemotivoesteestudiosehafocalizadoenlosniñosyniñasdesegundo gradodeEducaciónPrimaria(6y7años).
Paralaseleccióndelamuestraanalizada,inicialmentenosdirigimosalosdistintoscentros escolares de la provincia Cienfuegos que reunían las siguientes características:Centros espaciososconpresenciadeestudiantesdeedadcorrespondientealsegundogrado(6y7 años).Existenciaentreestealumnadodeunnúmeromínimode5sujetosdiagnosticadocomo asmáticosmoderadospersistentes,conindependenciadequeacudiesenonoregularmentea lasáreasterapéuticas.Aceptaciónporpartedelcentrodeparticipareneldesarrollodela experienciaycolaboracióndelprofesoradoenelproyecto.Delosanteriorescriteriosfueron seleccionandofinalmentelos15centrosescolaresdondesedesarrollóeltrabajo.
Enestos15centrossecontabilizaronuntotalde137niñosasmáticosmoderados,deellos82 desexomasculinoy55desexofemenino.Esteconjuntodeniñosyniñasasmáticosfuedividido entresgrupossegúneltipodetratamientorecibido:
Elgrupo(A)oSinRehabilitación,integradopor44individuosquecontabancontratamiento farmacológico,pero no acudían alasáreasterapéuticas,niseincorporaron alprograma rehabilitadoren las clasesde Educación Física;portanto,no recibieron ningún plan de intervenciónmedianteejerciciosfísicos.
Elgrupo (B)oPediátrico,formado por46 individuos que,además deltratamiento farmacológico,recibieron elplan de intervención en elárea derehabilitación delhospital pediátricodelaciudad.
Elgrupo(C)oEducaciónFísica,quecuentaconuntotalde47individuosyque,aligualqueel anterior,recibíantratamientofarmacológicoyplandeintervención,aunqueesteúltimose desarrollóenelcentroescolar,dentrodelasclasesdeEducaciónFísica.
Juntoaestostressedefinióuncuartogrupo(D)o“Sanos”,integradopor47individuosno asmáticosqueseutilizócomogrupodereferencia.Estegruposeformóapartirdesujetos sanostomadosaleatoriayproporcionalmenteentrelosdistintoscentrosqueintervinieronen laexperiencia.
ConelpropósitodecomprobarlainfluenciadelPlandeIntervención(variableindependiente) sobrelamejoradelprocesoasmático,enestainvestigaciónnecesariamentesedebeevaluar lasmodificacionesproducidasenalgunosdelosparámetrosmássignificativosydefinitorios
delapatologíaasmática.Asípues,sehancontroladolassiguientesvariablesdependientes: VolumendeEspiraciónForzada:definidocomoelvolumendeaireespiradoenelprimer segundoduranteunamaniobradeespiraciónforzada. Estavariableresultaserunbuen indicadortantodelvolumenpulmonarcomodelflujoespiratorio,parámetroambosdegran importanciaparalavaloracióndelosprocesosasmáticos.
Diámetrotorácicofrontal:definidocomoladistanciaenelplanofrontalqueexistentedesdela porciónbajadeunadelasaxilashastalaotra.Estamedidasetomainicialmenteconel individuoenreposoylodenominaremosDiámetroTorácicoFrontalNormal,yenunsegundo momentodurantelafasedeinspiraciónoDiámetroTorácicoFrontalenInspiración.
Diámetrotorácicoantero-posterior:definidocomoladistanciaqueexisteentreelextremomásbajo delesternónylaprimeravértebralumbar.Aligualquelaanterior,estamedidaseobtienendos variables,unaconelindividuoenreposo:DiámetroAntero-PosteriorNormal,yotradurantela fasedeinspiración:
DiámetroAntero-PosteriorenInspiración.
Ambosdiámetrosestaríanrelacionadosconlamodificacióndelacapacidaddelacajatorácica enelprocesorespiratorioy,portanto,conlaposibilidaddemovilizarunamayoromenor volumendeaire.
Juntoalasanterioresvariables,masdirectamenterelacionadaconlosprocesosrespiratorios, tambiénsedeterminaronaquellosotrosparámetrosquenospermitenconocerlaestructura corporalgeneralyquesirvencomoreferentesparapoderdeterminarelniveldedesarrollo delindividuo,talescomo:
TallaoEstaturaypesocorporal ÍndicedeMasaCorporal(IMC)
Finalmente,ademásdelasvariablesanteriormentedefinidas,tambiénserecopilóinformación sobrealgunosotrosparámetrosquesepudiesenrelacionarconlaevolucióndelproceso asmático.Enestesentidoseincluyeroncomovariablesdelestudiolassiguientes:
NúmerodeCrisis:Lainformaciónseobtuvomediantepreguntasrealizadasalospadreso tutoresantes,duranteyalfinalizarlainvestigación.,aunqueentodomomentosecontóconel apoyodeespecialistasenneumologíapediátricaquepusiesencorroborabanlaapariciónonode lacrisis.
ConsumodeMedicamentos:Secontrolóigualmentemediantepreguntasrealizadasacadapadre otutorantes,duranteyalfinalizarlainvestigación.Conestedatonoseprecisónieltipo,niladosis,ni lafrecuencia en quesesuministraba elmedicamento;únicamente sitomaba o no algún
medicamentoespecíficorelacionadoconlapatologíaasmática.
ActividadFísica:EvalúasielsujetoparticipabaregularmentedelasclasesdeEducaciónFísica o,porelcontrario,siseausentabaoestabaexentodesuparticipacióncomoconsecuenciade supadecimientoasmático.Lainformaciónserecogiótantointerrogandodirectamentedel niñocomodelprofesor.
Plandeintervención.
Bajo esta denominación se incluyen elconjunto de ejerciciosdesarrollados duranteel procesoderehabilitación,encaminadosaincrementarelfortalecimientodelamusculaturaque intervieneenelprocesorespiratorioyqueconsideramosmodificafavorablementelasvariables dependientesdenuestroestudio.
Ejercicio#1
Objetivo:Aprenderlarespiracióndiafragmática.
PosiciónInicial:Parado,conlasmanossobreelabdomenypiernasalaanchuradeloshombros. Acción:Inspirarprofundamenteporlanariz.Espirarsuave,lentayprolongadamenteporlaboca, presionándoseelabdomenconlasmanossuavemente.
Ejercicio#2
Objetivo:Aprenderlarespiracióntorácica.
PosiciónInicial:Parado,conlasmanossobreeltórax.
Acción:Inspirarprofundamenteporlanariz.Espirarsuave,lentoyprolongadamenteporlaboca, presionándoseeltóraxconlasmanossuavemente.
Ejercicio#3
Objetivo:Dominarunacorrectarespiracióndiafragmática.
PosiciónInicial:Parado,conlasmanosenlacinturaypiernasalaanchuradeloshombros.
Acción:Inspirarprofundamenteproyectandoelabdomenhaciadelante.Espirarsuavemente, introduciendoelabdomenalmáximo.
Ejercicio#4
Objetivo:Activareltonomusculargeneralylacirculaciónsanguínea,favoreciendounamejor oxigenación.
PosiciónInicial:Parado,manosalladodelcuerpo.
Acción:Caminarinspirandoconmoderaciónyespirandosuaveyprolongadamentedurantetres minutos.Eltiempodelaespiracióndebedesertresvecesmayorqueeldelainspiración,porloque sedebecontarmentalmente.
Objetivo:Aumentarlacapacidadtorácica,favoreciendounamayorentradaysalidadeaireenlos pulmones.
PosiciónInicial:Parado,conlasmanosenlacinturaypiernasalaanchuradeloshombros. Acción:Inspirarllevandoloscodoshaciaatrás.Espirarllevandoloscodoshaciadelante. Ejercicio#6
Objetivo:Fortalecerlosmúsculosabdominalesydeltronco.
PosiciónInicial:Paradoconlasmanosenlanucaypiernasalaanchuradeloshombros.
Acción:Inspiraralrealizarunhiperextensióndeltroncohaciaatrásóflexióndorsal.Espiraral realizarunaflexiónventraldeltronco.
Ejercicio#7
Objetivo:Ayudaraforzarlosmúsculosdelaespiración,lográndoseunamayorexpulsióndeaire contenidoenlospulmones.
PosiciónInicial:Paradoconmanoslasmanosenloshombrosypiernasalaanchuradeloshombros, vistaalfrente.
Acción:Inspirarprofundollevandoloscodoshaciaatrás.Espirarprofundodesplazandolos codoshaciaadelanteycomprimiendoeltóraxconambosbrazos.
Ejercicio#8
Objetivo:Fortalecerlosmúsculosqueintervienenenlaespiración.
PosiciónInicial:Paradoconlasmanosalladodelcuerpo,piernasalaanchuradeloshombrosy vistaalfrente.
Acción:Inspirarprofundo,elevandolosbrazosporencimadelacabeza.Espiraralbajarlos brazoslentamenteycontrayendoloslabiosproduciendoruidodichaespiración.
Ejercicio#9
Objetivo:Fortalecerlosmúsculosqueintervienenenlaespiración. PosiciónInicial:Paradoconlasmanosapoyadasobreunasilla.
Acción:Inspirarmoderadamente.Espirarprofundamenteconpronunciacióndevocales,laespiración debeprolongarsealmáximoposible.
Ejercicio#10
Objetivo:Buscarunaespiraciónprolongadaydespreocupadadentrodelmarcodeunarelajación delamusculaturadeltronco,delosmiembrossuperioresydeltronco.
PosiciónInicial:Paradocorrectamente,conlospiesseparadoalaanchuradeloshombros. Acción:Espirarprolongadamenteintroduciendoelabdomen,realizandounaflexiónventral, llevandolosbrazosdescolgadosyrelajadoshaciaadelante.B-Inspirarretornandoalaposición
inicial.
Durantelainvestigaciónsecontemplandosmodalidadesdeesteplanenfuncióndellugary personalencargadodedesarrollarlo:
Modelo1
Desarrolladoenlasáreasterapéuticasbajosupervisióndelespecialista,lassesionessehacían normalmenteconcarácterindividualyconunaduraciónde45minutos,entre2ó3vecespor semana.Aunquelassesionesestánprogramadaspara45minutos,larealidadesquemuchos casosestassereducíana20minutos,debidoaltiempoqueempleabaelniñoensutrasladoal centro.
Modelo2
CuyodesarrolloseintegrabaenlasclasesdeEducaciónFísica,conparticipacióndetodoslos alumnosdelgrupo,bajolasupervisióndelprofesor.Lassesionessehacíanconunaduraciónde 45minutos,2ó3vecesporsemana.
En este último caso se hizo necesario la presencia de colaboradoresque asumieran la organizaciónyeldesarrollodeltrabajoenlosdistintosgrupos. Estoscolaboradoresfueron profesoreslicenciadosenCulturaFísicaqueimpartenclasesencadaunadelasescuelas seleccionadas,asícomoestudiantesdelafacultaddeCulturaFísicadelaUniversidadde Cienfuegos.
Aunqueenlamayorpartedeloscasossetratabadepersonalcualificadoparaeltrabajocon niñosdeestasedades,conelpropósitodelograruncontrolrigurosoyefectivoenlainvestigación,así comounaestandarizacióndelaaplicacióndelosprogramas,seorganizaronsesiones de entrenamientosquelespermitieseunaadecuadafamiliarización conlosejerciciosyla dinámicadeorganizacióndelosmismos.
Esteadiestramientotuvounaduraciónde20sesionesalolargodecuatrosemanas.Enlas mismasfueronexplicadoslosobjetivosycaracterísticasdeestetipode intervención,los componentesdelasactividadesfísicasarealizar,lasinterpretacionesteóricasylashabilidades prácticasen lasmedicionesaefectuarysu formadeejecuciónycontrol,incluyendo la realizacióndeclasesprácticascondebateposterioralasmismasparasusanálisis.
Así,durantelasprimerasseissesionessepresentaronlosejercicioscorrespondientesal programa.Paraello,elinvestigadorprincipalrealizabalosejerciciospropuestoshastaunnúmero deochorepeticionesporejercicios,dondesealternabanaccionescorrectaseincorrectasque debíandeseridentificadasporloscolaboradores.Traslarealizacióndecadaejercicio,los colaboradores,discutíanyanalizabanlosresultadosparaverificarlaasimilacióndelosmismos.
En las siguientes sesiones,los profesores colaboradores implicados en la experiencia, vivenciarondirectamentelaorganizaciónydesarrollodetodosycadaunodelosejercicios seleccionados.
Delmismomodo,duranteestafasefuenormalizadoestrictamenteelprocesodesecuenciación ytemporizacióndelosejerciciosaplicadosdentrodelasclasesdeEducaciónFísicayenlas desarrolladasdemaneraexternaalasclases.
Enlasúltimassesionesdeentrenamiento,loscolaboradoresfueroninstruidosconrelaciónala formadeenseñanzadelosejerciciosalosniños,teniendo encuentadescripciónverbal, demostraciónyayudasmanuales.
Finalmente,señalarque,paraelprogramadeintervencióndesarrolladoenelámbitoescolar,enel queseprocuróquelosejerciciosseaplicaranalamismahora,entodomomentolosprofesores deEducaciónFísicayestudiantescolaboradorescontaronconlasupervisiónyapoyodelos investigadoresresponsablesdeestadelaexperiencia.
Conclusiones.
Intentandodarrespuestaalosobjetivosplanteadossepuedeafirmarque:
Antesdeltratamientoexistenvaloressignificativamenteinferioresdelosparámetrosespiratorios ydimensionesdelacajatorácicaentrelosindividuosasmáticosrespectoalossanos.Asimismo, seobservanvaloressimilaresentrecualquieradelosgruposdeasmáticosqueibanarecibirel tratamientoenelHospitalPediátricocomoenlaEscueladurantelasclasesdeEducciónFísica. En cualquier caso,un tratamiento rehabilitador a través de ejercicios físicos mejora sustancialmentelasconsecuencias delpadecimientoasmático.
Traseltratamientolosvaloresdelosparámetrosespiratoriosydimensionesdela cajatorácica decualquieradelosgruposdeasmáticosqueestuvieron sometidosalosPlanes de IntervenciónGrupoPediátricoyGrupoEducaciónFísicapresentandiferenciassignificativas conelgrupodeasmáticosdecontrolgrupoSinRehabilitación.
Encualquieradelosgruposexperimentalesseobservaunadisminuciónmuysignificativa enelnumerodecrisisasmáticassufridasconrespectoalasobservadasentreloscomponentes delgrupodecontroldeasmáticos
Noseobservandiferenciassignificativasentrelosgruposexperimentalesenelparámetro fisiológicovolumendeespiraciónforzada,tantoalcomenzarcomoalfinalizarelplan de intervención alquefueronsometidos,presentandomejorassignificativasenelrestode parámetrosafavordelosquerecibieroneltratamientoenlasclasesdeEducaciónFísica.
Queeltratamientorecibidoenelámbitoescolarpuedeseraplicadoconlasmismasgarantíasde éxitotantoenlasáreasderehabilitacióncomoenlasclasesdeEducaciónFísica,ademásde mostrarvaloresañadidosenelcampoafectivoyculturaldelosniñosyniñas,puesestosno sonextraídosdesucontextohabitualescolar,nisevenincluidosenotroqueaparentemente detectan,comoeselhospitalario.
Referenciasbibliográficas
Ábalo,V.YBastida,F.(1994).“Adaptacionescurriculares”Teoríaypráctica.Madrid:Editorial EscuelaEspañola.
FloresRedondo,E.(2000).PlandeevaluacióndeuncentroescolareneláreadeEducación Física.Granada:GrupoEditorialUniversitario.
DelSol,F.(2000).EvaluacióndeunprogramaadaptadodeEducaciónFísicaenniñosyniñasde sieteañosenelámbitodelasalud.Tesisdoctoral.UniversidaddeGranada.
Conde,J. L. (1999).TécnicasdeeducaciónMotrizenEdadesTempranas”.Proyecto Docente.Inédito.
JuncoCortés,N.(1985).LosEjerciciosFísicosconFinesTerapéuticosI.
Fitch,K. D.Y Morton,A.R.(1988).Effectofswimming trainingon childrenwith asthma. Arch.Dis.Child.51:190-194.
Ghosh,S. (1991).AnOutput-SensitiveAlgorithm forComputingVisibilityGraphs,SIAM J. Comput.,20,888-910.
CruzHernández,M.(1983).Tratadodepediatría,Ed.EspaxsS.A.,Barcelona.
BarnesP.Asma.En:LongoDL,FauciAS,KasperDL,HauserSL,JamesonJL,LoscalzoJ, editores.Harrisonprincipiosdemedicinainterna.19aed.México:McGraw‐Hill;2015.p. 1669.
WorldHealthOrganization,Asthma[Internet].[Citado10dejuniodel2018].Disponibleen: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/asthma.
OcampoJ,GaviriaR,SánchezJ.PrevalenciadelasmaenAméricaLatina.Miradacríticaapartir delISAACyotrosestudios.RevAlergMex.2017;64(2):188-197.
SilvaN.Prevalenciadelasmabronquialinfantilysuasociaciónconelniveldecontaminación delaireenalgunoscolegiosdelaprovinciadeLima.[Tesis].Lima;2012.
RuizM.Conocimientosdelospadresdeniñosasmáticossobreelmanejoyprevencióndela crisisasmáticaenelhogarserviciodeemergenciaspediátricasdelHospitalDanielAlcides Carrión–2014.[Tesis].Lima;2015.
HenriquezM,CerutiE.EducaciónenniñosasmáticoscontroladosenhospitalRobertodelRío. Impactoenconocimientos,adherenciaycontroldelaenfermedad.RevChilEnfRespir 2013;29:70-74.