• No se han encontrado resultados

Atlas de la lengua española

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Atlas de la lengua española"

Copied!
146
0
0

Texto completo

(1)

Edición

revisada

y actualizada

PV

P. 1

5,0

0 €

10176030

Francisco Moreno Fernández

Jaime Otero Roth

en el mundo

5

Atlas de la lengua e

spañola en el mundo

eficacia informativa de la imagen: mapas, gráficos y figuras,

junto a textos breves y concisos, reflejan la distribución espacial

de los hablantes de español y sus tendencias demográficas; la

historia del idioma y sus variedades geográficas; su relación con

lenguas vecinas y su posición entre las grandes lenguas.

El español o castellano es una lengua internacional, con una

amplia y sólida base regional en América y con emplazamientos

en la Península Ibérica –su solar original–, África y Asia. Junto

a un elevado número de hablantes nativos, la comunidad

hispánica integra un amplio conjunto de hablantes de otras

lenguas que son capaces de entenderse entre sí por medio del

español. Tras un proceso secular de expansión, el español es

una de las lenguas más habladas del planeta y en ella se expresa

una de sus comunidades culturales más creativas y dinámicas.

Francisco Moreno Fernández es Catedrático de Lengua Española

de la Universidad de Alcalá.

Jaime Otero Roth fue Investigador Principal en el Real Instituto

(2)
(3)
(4)

© Fundación Telefónica, 2016 Gran Vía, 28

28013 Madrid (España)

© Editorial Ariel, S.A., 2016 Avda. Diagonal, 662-664 08034 Barcelona (España)

Redacción cartográfica

José Sancho Comíns

Catedrático de Análisis Geográfico Regional, Universidad de Alcalá Enrique Nicolás Gesé

Ingeniero en Geodesia y Cartografía y Profesor Asociado de la Universidad de Alcalá

Realización editorial: Centro Editor PDA, S.L.

Diseño cubierta: Departamento de diseño de Editorial Planeta

Diseño interior: unomásuno

Realización cartográfica: © GradualMap

Primera edición: diciembre de 2007 Segunda edición actualizada: octubre de 2008 Tercera edición actualizada: noviembre de 2016

ISBN: 978-84-08-16664-1 Depósito legal: B. 17.483-2016

Impresión y encuadernación: Talleres Gráficos Soler Impreso en España – Printed in Spain

(5)
(6)

1.

El español en las relaciones internacionales

Javier Rupérez y David F. Vitores

Primera edición, septiembre 2012

2.

El español, lengua de comunicación científica

J. L. García Delgado, J. A. Alonso y J. C. Jiménez (dirs.)

Primera edición, noviembre 2013

3. El futuro del español en Estados Unidos: La lengua en las comunidades

de migrantes hispanos

José Antonio Alonso, Jorge Durand y Rodolfo Gutiérrez (dirs.)

Primera edición, junio 2014

4. Lengua, empresa y mercado. ¿Ha ayudado el español a la internacionalización?

(7)

La humanidad tiene en la diversidad lingüística uno de sus mayores caudales. La multiplicación de lenguas es una fuente, insustituible, de belleza y conocimiento. El estudio de los sistemas lingüísticos a través de la Historia nos habla de la evolución de la especie humana, de su capacidad de adaptación al entorno y de sus formas de organización social y económica.

En nuestros días, la creciente interconexión de las distintas regiones del planeta –la llamada globalización– hace que el mundo parezca más homogéneo. Las necesidades del comercio –en su sentido más amplio– nos empujan a aprender un pequeño número de grandes lenguas de comunicación: más gente habla menos idiomas, facilitando así el entendimiento entre los pueblos. Y mientras unas lenguas dejan de hablarse, otras cambian, se mezclan entre sí, surgen nuevas variantes y lenguajes específicos. Los nuevos medios de comunicación difunden las grandes lenguas internacionales, pero también permiten conservar y dar a conocer lenguas y culturas que de otra forma permanecerían limitadas a círculos minoritarios.

Como toda lengua viva, el español no es inmutable ni forma un bloque uniforme. Al igual que otros idiomas que se han extendido por países y regiones diferentes, más allá de su lugar de origen, contiene en sí mismo una gran diversidad. Hoy en día, después de una larga expansión, el español está entre las lenguas más habladas del planeta, y en él se expresa uno de los conjuntos culturales más creativos y dinámicos del mundo.

El Atlas de la lengua española en el mundo desea presentar de un modo claro y directo la posición de la lengua española dentro de la riqueza y diversidad del universo de las lenguas. Recurre para ello, junto a textos breves y concisos, a la eficacia informativa de la imagen: mapas, cuadros y figuras que reflejan la distribución geográfica y las principales tendencias sociales y económicas de la comunidad de habla hispana.

El Atlas de la lengua española en el mundo forma parte de la serie de estudios que publica la Fundación Telefónica dentro del proyecto de investigación Valor económico del español, dirigido por los profesores José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez. Esta investigación tiene como objetivos fundamentales profundizar en el estudio de la dimensión social y económica de la lengua, y contribuir a crear una mayor conciencia del valor integrador y de la importancia internacional de la lengua española.

Al unirse a la Fundación Telefónica para editar este volumen, el Instituto Cervantes y el Real Instituto Elcano desean mostrar su compromiso con estos objetivos. No es la primera vez que estas tres entidades colaboran entre sí en torno a la proyección internacional de la lengua española. Esta ocasión es especialmente feliz porque el Atlas de la lengua española es una aportación novedosa en el ámbito de los estudios del español, al no existir previamente en nuestra lengua, y con especial atención a ella, un atlas lingüístico de alcance universal.

Carmen Caffarel

Directora del Instituto Cervantes Presidente del Real Instituto Elcano de Gustavo Suárez Pertierra Estudios Internacionales y estratégicos

Javier Nadal

(8)
(9)

El Atlas de la lengua española en el mundo desea mostrar, aunque de forma somera, la complejidad y diversidad del panorama lingüístico mundial. Imaginemos por un momento a este como un sistema orbital. Las lenguas minoritarias giran a menudo en torno a las lenguas de comunicación local, regional o nacional más próximas; estas, a su vez, conviven con lenguas internacionales, utilizadas para entenderse más allá de los límites de las fronteras nacionales o las comunidades lingüísticas, en grandes regiones continentales. Algunas de estas lenguas tienen una función puramente instrumental, utilizadas por hablantes de lenguas diferentes para comunicarse entre sí; otras son además lenguas de un gran número de hablantes, extendidas al mismo tiempo que se consolidaban y expandían grandes naciones.

En la posición más céntrica de este sistema encontramos al inglés, la lengua más hablada del mundo, si sumamos a sus hablantes nativos los que la emplean como segunda lengua. Otras grandes lenguas como el francés, el ruso, el árabe, el portugués o el chino tienen, además de una gran base demográfica, una órbita de alcance regional. El español es una de estas lenguas internacionales con gran base regional, que es particularmente compacta en América, con ramificaciones en la península ibérica –su solar original–, África y Asia. La comunidad hispanohablante se caracteriza por su cohesión y su diversidad internas; junto a los hablantes nativos, integra en su seno un amplio conjunto de hablantes de otras lenguas que son capaces de entenderse entre sí por medio del español. Las migraciones internacionales de las últimas décadas han llevado al español al seno de otras comunidades lingüísticas; y, como consecuencia de su expansión demográfica y de la pujanza de la cultura que en ella se expresa, son cada vez más quienes desean aprenderla como lengua extranjera.

El español se convierte, de esta forma, en una gran lengua internacional. La base demolingüística del español y la distribución geográfica de sus hablantes ha sido objeto de estudios y análisis, pero hasta ahora no había sido trasladada, en su conjunto y en nuestra lengua, a una colección de mapas que la representara gráficamente. La idea de unir lenguas y mapas en un Atlas que prestase especial atención al español surgió al recibir sus autores el encargo de actualizar la demografía de la lengua española para el proyecto de investigación Valor económico del español. Antes de abordar el estudio económico hacía falta una cartografía del idioma como punto de partida necesario; un mapa del español en el mundo ‘a la luz de la evolución demográfica previsible de sus hablantes’.

A los directores de esta investigación debemos, por tanto, el impulso y la inspiración para este Atlas, para convertir el ‘mapa del español en el mundo’ en sentido figurado, en mapas reales. Es importante también reconocer el papel del responsable original de la redacción cartográfica del Atlas, José Sancho Comins, de la Universidad de Alcalá. Sin su concurso, y la ayuda de Enrique Nicolás, que realizó el trabajo técnico, no hubiera sido posible plasmar en imágenes de verdad las que en principio no eran sino algunas ideas difusas e inexpertas. La esmerada labor de diseño y composición de la editorial ha completado la obra, de cuyas lagunas e inconsistencias son solo responsables los dos autores que firman estas líneas.

(10)

naturaleza diversa. El esfuerzo de síntesis ha obligado a escoger solo algunos de los posibles: una pequeña muestra de la riquísima variedad de mapas surgidos de la unión entre cartografía y lingüística. El lector encontrará grandes panorámicas internacionales, extraídas de obras generales de referencia, pero también mapas propios del dialectólogo o del sociolingüista que estudia sobre el terreno las variedades léxicas, morfológicas o sintácticas de las lenguas, y los fenómenos resultantes del contacto entre ellas.

Francisco Moreno Fernández y Jaime Otero Roth Alcalá de Henares, noviembre de 2007

Breve introducción a la tercera edición

La primera edición de este Atlas no pudo prestar atención a diversos aspectos de la lengua española, de los que han hecho de ella una de las más importantes lenguas de cultura de la humanidad. En aquel momento apenas se incluyó información sobre los medios de comunicación en español, las traducciones, las relaciones internacionales o las industrias culturales, expresión elocuente del lugar que ocupa la lengua española en el mundo. Los lectores de aquella edición primera quedaron advertidos de las deudas pendientes y los autores comprometidos a saldarla. Esto ha sido posible gracias, en gran parte, a la abundante y precisa información reunida en los volúmenes nacidos del proyecto Valor económico del español, así como a la confianza de sus directores y al apoyo nuevamente de la Fundación Telefónica.

Esta edición del Atlas de la lengua española en el mundo aparece corregida en sus carencias, actualizada en sus cifras, reordenada en sus capítulos y aumentada en su contenido. La ampliación se ha abordado precisamente en los ámbitos que anteriormente habían recibido un tratamiento más somero. Para ello se ha redactado una nueva sección, titulada “Comunicación y cultura en español”, que reúne capítulos dedicados a la cultura, los medios de comunicación, las redes sociales y las relaciones internacionales. Al tiempo se han añadido capítulos en secciones ya existentes, referidos a la educación, los flujos económicos internacionales o las industrias de la lengua. La actualización afecta principalmente a las estadísticas referidas al uso de la lengua en sus distintos ámbitos y espacios geográficos, así como a la bibliografía de referencia. En cuanto a las correcciones, la nueva edición limpia de erratas el texto y los gráficos, a la vez que matiza algunas exposiciones y argumentos para adaptarlos a la información disponible en la actualidad.

Estas páginas, sin embargo, no pueden reparar una carencia que se ha hecho patente y dolorosa en cada uno de los párrafos del Atlas conforme iban siendo revisados. Se trata nada menos que de la ausencia de uno de sus autores, Jaime Otero Roth, fallecido en Madrid en enero de 2012. Fue Jaime Otero, compañero de viaje en diversos estudios demolingüísticos, quien tuvo la idea de elaborar una obra como esta y quien vio con claridad que su ejecución requería inexcusablemente de la interdisciplinariedad. Sus muchos conocimientos sobre política y relaciones internacionales armonizaban bien con las materias que se ocupan de la lengua española; y el resultado no pudo ser más satisfactorio, sobre todo para nuestra amistad. Hoy, este Atlas sigue siendo suyo y, en lo que él no ha llegado a ver, intenta adoptar su forma de interpretar la realidad, así como su capacidad para plantear siempre una pregunta más o para asombrarse ante cualquiera de las maravillas que encierran las lenguas y las culturas.

Con este remozado Atlas de la lengua española en el mundo queda saldada la deuda de contenido contraída con los lectores de su primera edición. Ahora somos los lectores del Atlas quienes estamos en deuda con Jaime Otero, por haberlo hecho nacer.

(11)

Prefacio . . . V

Introducción . . . VII

1. El español y las lenguas del mundo

1.1 Las lenguas del mundo . . . 10

1.2 La diversidad lingüística . . . 16

1.3 Las grandes lenguas internacionales . . . 22

1.4 Las lenguas de Europa . . . 28

2. Demografía de la lengua española

2.1 Panorama de la comunidad hispánica . . . 32

2.2 El español en el mundo . . . 40

2.3 Tendencias del español . . . 42

3. Geografía del mundo hispánico

3.1 Historia lingüística del dominio ibérico . . . 44

3.2 El español en España . . . 48

3.3 El Caribe . . . 52

3.4 México y Centroamérica . . . 56

3.5 América del Sur . . . 62

3.6 Migraciones y lenguas extranjeras en España e Hispanoamérica . . . 66

3.7 La lengua española en África . . . 72

3.8 La lengua española en la región de Asia - Pacífico . . . 74

4. El español más allá del mundo hispánico

4.1 La lengua de la diáspora . . . 78

4.2 El español en la historia de los Estados Unidos . . . 82

4.3 Los hispanos de los Estados Unidos . . . 86

4.4 La convivencia del español y el inglés en los Estados Unidos . . . 90

4.5 El español en la Unión Europea . . . 92

4.6 El español en Brasil . . . 94

5. Enseñanza e investigación en español

5.1 La educación en el mundo hispánico . . . 98

5.2 Investigación y ciencia en español . . . 102

5.3 El español como lengua extranjera . . . 106

5.4 El hispanismo en el mundo . . . 108

6. Geoeconomía del español

6.1 Economía de la lengua española . . . 112

6.2 El español y los flujos económicos . . . 116

6.3 Las industrias del español . . . 118

7. Cultura y comunicación en español

7.1 Cultura en español: tradiciones y traducciones . . . 124

7.2 Lengua española y comunicación . . . 128

7.3 Las lenguas en Internet . . . 134

7.4 Lengua y relaciones internacionales . . . 136

(12)

1

El español

y las lenguas

del mundo

1.1 Las lenguas del mundo

Las lenguas son uno de los mayores tesoros de la humanidad. El número de lenguas que se hablan en el mun-do se sitúa entre un mínimo de 4.500 y un máximo de 10.000, si bien la cantidad comúnmente aceptada es de alrededor de 6.000. La falta de in-formación sobre muchas variedades lingüísticas y las dificultades para cla-sificarlas llevan a presentar estimacio-nes diferentes. El primero que elaboró un catálogo de las lenguas del mundo fue el jesuita español Lorenzo Hervás y Pandero, que en 1800 publicó su

Ca-tálogo de las lenguas de las naciones conocidas.

El origen del lenguaje es un mis-terio que ha dado lugar a numerosas discusiones científicas. Siglos atrás, las explicaciones se basaban en ar-gumentos religiosos o mitológicos: así, la lengua hebrea se consideró durante mucho tiempo la primera del mundo, de la cual derivaban todas las

demás; durante los siglos XVIII y XIX, el vascuence llegó a merecer no solo la consideración de lengua hablada en el Paraíso, sino incluso de lengua de Dios.

El origen y desarrollo de las len-guas puede interpretarse desde una perspectiva biológica o desde una perspectiva cultural. Para la psicobio-logía, hace 100.000 años ya pudieron existir las lenguas humanas con una configuración interna similar a la de las lenguas modernas. Desde una perspectiva cultural, el origen de las lenguas pudo ir en paralelo al progre-sivo desarrollo sociocultural del ser humano, de modo que las lenguas, en el sentido más moderno, pudie-ron adquirir una complejidad similar a la actual desde hace unos 50.000 años. Las grandes familias de len-guas primitivas se difundieron por el mundo con los grandes procesos migratorios.

Las familias de lenguas

La clasificación genética de las len-guas es un procedimiento muy com-plejo, que consiste en la identificación de grandes grupos lingüísticos, que re-ciben el nombre de filos o

macrofami-lias. Esos filos se dividen en familias y

estas se subdividen en jerarquías me-nores que son las que permiten reali-zar las clasificaciones lingüísticas. Sin embargo, no todas las lenguas actua-les se vinculan a un filo conocido ni to-das se ajustan a una clasificación ge-neralmente aceptada. Entre los filos o macrofamilias existentes, algunos de los de mayor número de hablantes son el indoeuropeo, el sinotibetano, el níger-congo y el austronesio. Entre las familias que no están vinculadas a una macrofamilia, destacan la drávida, la altaica, la japonesa, las austroasiática y la daica.

(13)

Fuente: www.ethnologue.com (cifras en miles).

indoeuropea sinotibetana níger-congo

Macrofamilias

afroasiática

austronésica altaica japonesa

Familias

drávida austroasiática daica otras 2.913

1.268 436 380 323 221 145

123

73 64 74

2.567 1.524

366

1.233 12

(14)

Gráfico 1.3 Configuración interna del grupo Indoeuropeo

Fuente: Moreno Cabrera (2003:65).

Sub-filo balto-eslavo

Familia celta

Sub-filo indo-irania

Familia albanesa

Familia anatolia

Familia armenia

Familia germánica

Familia griega

Sub-filo itálico

Familia romance

Familia tocaria Familia báltica

Familia eslava

Familia indoirania

Familia irania

FILO INDOEUROPEO

más de 50 de 21 a 50 de 6 a 20 menos de 5 sin datos

Mapa 1.1 Número de lenguas habladas por territorio en el mundo

0 2.000 4.000 6.000 km

(15)

número de hablantes. A ella perte-necen tres grupos de lenguas (balto-eslavo, indoiranio e itálico) y varias familias de lenguas, como la albane-sa, la anatolia, la armenia, la celta, la germánica o la griega. Dentro de los subfilos se identifican, a su vez, otras familias: en la baltoeslava, la báltica y la eslava; en la indoirania, la indoaria y la irania; en la itálica, la romance y la tocaria.

El cambio lingüístico

La diversidad lingüística se debe en gran medida a que las lenguas cam-bian. Las causas de los cambios lin-güísticos no siempre son fáciles de identificar, pero, en general, pode-mos hablar de dos tipos diferentes: los cambios internos y los cambios externos. Los cambios internos res-ponden a tendencias de los propios sistemas lingüísticos, tendencias

que pueden obedecer a la búsqueda del equilibrio entre la complejidad formal y la eficacia comunicativa. A menudo estos cambios se producen de manera imperceptible para los ha-blantes y esto favorece su difusión. Los cambios externos responden a las influencias de las lenguas circun-vecinas (préstamos, transferencias fónicas), al traslado de población de unos territorios a otros o a los cam-bios culturales que toda sociedad experimenta y que pueden suponer nuevas necesidades expresivas.

Distribución geográfica de

las lenguas

La geografía de las lenguas no tiene por qué corresponderse con los lími-tes de los países o de las naciones modernas del mundo. Muchas de ellas se extendían por sus actuales territorios antes de que se

consti-Gráfico 1.4 Clasificación del

español castellano

Fuente: Basado en Moreno Cabrera (2003).

Filo: indo-europeo

Familia: romance

Subfamilia: occidental

Grupo: galo-íbero-romance

Subgrupo: íbero-romance

Área: española

Subárea: europea (ibérica)

Zona: central

diversidad máxima diversidad alta diversidad media diversidad baja

Mapa 1.2 Diversidad lingüística relativa

0 2.000 4.000 6.000 km

(16)

tuyeran los países modernos y mu-chos países incluyeron los dominios de varias lenguas al constituirse. De este modo, hay países que agrupan en su territorio un gran número de lenguas, mientras otros hacen uso de una sola lengua, si bien esta últi-ma circunstancia no es muy habitual. La mayor diversidad lingüística se produce en los países agrupados en la franja ecuatorial y en los trópicos, y va atenuando conforme se avanza hacia los polos.

La aparición de los estados mo-dernos a partir del siglo XVI comen-zó a hacer conveniente la elección y declaración de lenguas oficiales, para que facilitaran la cohesión socioeco-nómica y política y, a la vez, para que sirvieran de instrumento de comuni-cación a grupos humanos que podían hablar lenguas distintas dentro de un mismo estado. La clasificación que

distingue las lenguas de los dialectos suele fundamentarse en criterios que no tienen que ver con la estructura lin-güística propiamente dicha, sino con

el prestigio social, con la existencia de escritura o con el hecho de contar con una norma ortográfica y gramatical, además de diccionarios.

Para saber más

Breton, R. (2003):

Atlas des langues du monde.

Paris: Autrement.

Moreno Cabrera, J.C. (2003):

El universo de las lenguas.

Madrid: Castalia. Ruhlen, M. (1994):

The Origin of Language.

New York: John Wiley&Sons.

L’aménagement linguistique dans le monde (www.tlfq.ulaval.ca/

axl/index.shtml).

Ethnologue (www.ethnologue.com).

Las lenguas diversas,

cuando se escriben,

presentan al lector dos

distintivos característicos

de su diversidad, que son

las palabras y el artificio

gramatical con que estas

se ordenan para formar

el discurso.

Lorenzo Hervás y Panduro, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas (1800).

Mapa 1.3 La difusión de las macro-familias

(17)

Áustrica tai, austro-asiática, austronésica, indo-pacífica, australiana

Afroasiática Sudsahariana

nilo-sahariana, níger-kordofana,

koisán Amerindia

Euroasiática

esquimo-aleuta, chucoto-camchatca, nivejí, ainú, japonés, coreano, tungusa, mongol, altaica, urálica, indoeuropea

Dené-caucásica vasca, caucásica, buruchaskí, yeneseica, sinotibetana, drávida, nadené

(18)

1.2 La diversidad lingüística

La diversidad lingüística guarda cier-tos paralelismos con la multiplicidad de especies que habita nuestro pla-neta. En relación con la diversidad genética humana, no han faltado propuestas que han asociado las va-riantes raciales con las lenguas que se hablan en el mundo. Las grandes migraciones de la antigüedad supu-sieron la dispersión de grupos huma-nos con rasgos genéticos precisos y, al mismo tiempo, de las lenguas que hacían posible la comunicación entre ellos. Aunque pueda haber cierta co-rrespondencia entre diversidad gené-tica y lingüísgené-tica, no puede olvidarse que genes y lenguas no se identifi-can necesariamente y que la

genéti-ca es ajena a la historia social de las lenguas.

En la actualidad, las lenguas del mundo se distribuyen por los conti-nentes de forma irregular. Si acepta-mos la existencia de más de 6.000 lenguas, los continentes con mayor variedad lingüística son África y Asia, con más de un tercio cada uno del to-tal de lenguas. Esta proporción con-trasta llamativamente con el 3,5% de lenguas vivas que existen en Europa. Sin embargo, el contraste es mucho más llamativo al comprobar que esas pocas lenguas de origen europeo son el instrumento de comunicación de más de una cuarta parte de la hunidad. Asia es el continente con

ma-yor número de lenguas y esas lenguas son habladas por más del 61% de los humanos, si bien la lengua que hace posible esa realidad es solo una: el chi-no. En el caso de las lenguas de Euro-pa, se da la circunstancia histórica de que algunas de sus lenguas originarias –pensemos en el inglés, el francés o el español– están sirviendo como ve-hículo de comunicación en grandes extensiones geográficas del mundo.

Existen datos que revelan con cla-ridad cómo es la diversidad lingüística de la Tierra: por ejemplo, la cantidad, absoluta y relativa, de lenguas con menos de 10.000 hablantes. Si divi-dimos el mundo en cuatro grandes regiones, descubrimos que el área de

65% 60%

55% 50%

45%

40% 35%

30% 25% 20%

15%

10% 5%

0% 70%

África América Asia Europa Pacífico

2.138

815.252.580

1.064

51.527.759

3.779.634.812

2.301

286

1.637.993.977

1.414

6.783.49

6

Lenguas vivas Número de hablantes

Fuente: Ethnologue (2015).

(19)

ASIÁTICO

S

NORORIEN

TALES

AMERICANOS

Lengua original desconocida

Níger-kordofana

Nilosahariana Khoisánida

Árbol genético Poblaciones Familias lingüísticas

Australiana Indopacífica Austronesia Daica Austrasiática

Áustrica Sinotibetana

Na-dené Afroasiática

Indoeuropea

Dravídica

Urálica-yukaghir

Amerindia Chukchi-kamchatka Esquimoaleutiana Sinotibetana

Altaica

Superfamilia

eurasiática Superfamilianostrática

AFRICANOS

EURO

ASIÁTICO

S

EURO

ASIÁTICO

S

SEPTENTRIONALES

EUROPOIDES

ASIÁTICO

S

SUDORIEN

TA

LES

Pigmeos mbuti Africanos occidentales Bantúes

Nilóticos Bosquimanos Etíopes

Bereberes, norteafricanos Asiáticos suroccidentales Iraníes

Europeos Sardos Indios (asiáticos) Indios surorientales Lapones Samoyedos Mongoles Tibetanos Coreanos Japoneses Ainu Siberianos Esquimales Chukchi Amerindios del sur Amerindios del centro Amerindios del norte Amerindios del noroeste Chinos del sur Mon jmer Tai Indonesios Malayos Filipinos Polinesios Micronesios Melanesios Papúas Australianos

Gráfico 1.6 Árbol de correlación genético-lingüística

(20)

Oceanía tiene hasta un 78% de len-guas que son usadas por comunidades muy pequeñas. La sigue, según este criterio, el área de las Américas, con un 73% de lenguas minoritarias. Las proporciones se reducen considera-blemente en América, con un 41%, y en la región euroasiática, con un 48%. El porcentaje de lenguas minoritarias en el mundo es del 60%, dato que nos descubre una realidad lingüística muy atomizada.

Lenguas en peligro de

extinción

La atomización lingüística explica que un buen número de lenguas esté en pe-ligro de extinción: al ser manejadas por grupos reducidos de hablantes, general-mente grupos indígenas, no permiten su uso con ciertos fines comunicativos (por ejemplo, para la ciencia o las nuevas tecnologías) y ello obliga a aprender una lengua más general, que puede acabar desplazando a la minoritaria en su pro-pia comunidad de origen. La UNESCO ha publicado un atlas de lenguas en peligro de extinción en el que se distinguen guas potencialmente amenazadas, len-guas amenazadas, lenlen-guas seriamente amenazadas, lenguas moribundas y lenguas extinguidas.

El proceso de desaparición o muerte de lenguas se viene conociendo de for-ma cadenciosa desde el inicio de la Edad Moderna. Los cálculos realizados a partir

de la información demográfica de los úl-timos cinco siglos permiten apreciar la reducción del número de lenguas, desde las más de 14.000 que probablemente

existieron al inicio de la era de los gran-des gran-descubrimientos y navegaciones, hasta las 6.000 actuales. Las proyeccio-nes para los próximos 200 años apuntan

créole haitiano

kríol,

Algunas lenguas han

desaparecido sin dejar rastro.

Otras guardan celosamente

sus secretos porque nadie

ha conseguido descifrarlas.

Finalmente, están aquellas

que han evolucionado

y gestado nuevas lenguas.

Sabemos que, como

cualquier ser vivo, la lengua

radicada en un contexto

específico puede florecer o

marchitarse y morir.

Stephen Wurm (2001).

Mapa 1.4 Lenguas criollas más conocidas

(21)

de base inglesa

de base española de base francesa de base portuguesa

criollo con estatus oficial criollo

país o territorio

Lenguas de origen

belizés timorés Belice créole haitiano

kríol,

(22)

mozárabe leonés asturiano gallego vasco (esp.) aragonés catalán aranés vasco (fr.) gascón (fr.) gaélico irlandés gaélico escocés norn escocés manés galés córnico

francés de las islas del Canal bretón gallo poitevino limosín normando picardo auvernés valón frisón occidental frisón septentrional frisón oriental bajo sajón polabo casubo antiguo casubo prusiano antiguo karaím lituano livón

votiacoingrio vepsio sami ter sami akkala liví ludio carelio sami kemi sami inari

sami skolt sami kildin sami septentrional sami meridional sami ume sami pite sami lule komi komi-permyak udmurto mari oriental chuvacho baskir tártaro mari occidental moxa erzia bajoalemán americano kalmiko nogái nogái gótico karaím Crimea tártaro Crimea bielorruso yidis karaim oriental ucraniano rutenio gagauso nogái ladino bajo sorabo alto sorabo friulano gardiol faetar piamontés dálmataistriota istro-rumano romaní rutenio voivodina gagauso rumano meglenita aromúnico judeo-italiano tsakonio árabe chipriota campidanés sasarés logudorés galurés sardo corso languedociano provenzal francoprovenzal (fr.) provenzal alpino (fr.)

emiliano provenzal alpino (it.) ligur lombardo ladino romanche romañol franco-provenzal (it.)

Lengua potencialmente amenazada Lengua amenazada Lengua gravemente amenazada Lengua en vías de extinción Lengua extinguida 2.500

2.000 1.500 1.000

Eurasia

Número total de lenguas

Lenguas con menos de 10.000 hablantes

500 0

África América Oceanía

Para saber más

Crystal, D. (1994): Enciclopedia del

lenguaje. Madrid: Taurus.

Moseley, C. (ed.). (2010):

Atlas of the World’s Languages in Danger, 3ª ed. Paris: UNESCO

Publishing.

Gráfico 1.7 Lenguas con menos de 10.000 hablantes

por continente

Fuente: Moreno Cabrera (2003).

Mapa 1.5 Lenguas en peligro de extinción en Europa

Fuente: Wurm (2001).

(23)

una reducción con un ritmo semejante, que llevaría a la supervivencia de un solo millar de lenguas.

Lenguas criollas

Entre las lenguas vivas de la humani-dad se cuentan las modalihumani-dades lin-güísticas nacidas de los contactos en-tre lenguas diferentes, contactos que también han sido consecuencia, en su mayoría, de las navegaciones pa-trocinadas por las potencias europeas desde 1500. Estos contactos llevaron a la necesidad de comunicación entre los hablantes de lenguas europeas (in-glés, francés, español, holandés) y los hablantes de lenguas indígenas de Áfri-ca, Asia, América u Oceanía, y de esa comunicación surgieron variedades mezcladas, utilizadas solo con ciertos fines comerciales, pero que, en muchos casos, acabaron siendo la lengua ma-terna propia de una comunidad. Estas lenguas reciben la denominación de

lenguas criollas. Las diferencias en los

estilos de colonización de las potencias europeas explican que haya más len-guas criollas de base inglesa o france-sa que de base española. De hecho, las lenguas criollas del español con mayor importancia son solo cuatro: el chaba-cano en Filipinas, el papiamento en el Caribe, el palenquero en Colombia y el chamorro de la isla de Guam y las Ma-rianas del Norte, en el Pacífico.

Lenguas de signos

La relación de lenguas del mundo debe incluir las lenguas de signos utilizadas por la población con carencia o defi-ciencia auditiva. Quienes no pueden distinguir los sonidos ni emitirlos con facilidad han intentado siempre co-municarse mediante gestos. Las len-guas de signos se han formalizado y han sido reconocidas en el seno de las diferentes comunidades lingüísticas, pero no han de entenderse como de-rivaciones o variantes de las lenguas habladas, sino como auténticas mo-dalidades lingüísticas independientes.

1

2

3 lenguas de signos de sordos

dialectos

sistemas de código (inventados con fines pedagógicos) más de 3

Número de lenguas por país Tipología de lenguas de signos

española catalana valenciana portuguesa

Lisboa Oporto portugués signado

brasileña ciudades brasileñas

São Paulo urubú-kaapor grupos indígenas paraguaya uruguaya Montevideo

Salto argentina

Córdoba chilena

boliviana peruana ecuatoriana colombiano Providencia

venezolana cubana

dominicana

puertorriqueña americana español signado

inglés signado mexicano

maya Ixtapalapa DF

salvadoreña

americana hondureña

idioma nicaragüense lenguaje nicaragüense costarricense

panameña

Años

Número de lenguas

1500 1600 1700 1800 1900 2000 2100 2200 14.000

12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 16.000

Gráfico 1.8 Evolución del número de lenguas en el mundo

Fuente: Ethnologue (2005).

Mapa 1.6 Lenguas de signos de Iberoamérica

Fuente: Gallaudet University.

(24)

1.3 Las grandes lenguas internacionales

La consideración de una lengua como oficial no depende de razones lingüís-ticas, sino políticas; por eso es posible que una lengua que no ha tenido un uso popular o tradicional en un territo-rio alcance la consideración de oficial, como puede ser el caso del inglés o el francés en algunos países de África. En el mundo existe un número reducido de lenguas que permiten la comunica-ción entre una gran cantidad de per-sonas. Algunas de ellas cuentan con una población nativa muy extensa, como es el caso de las cuatro lenguas de mayor peso demográfico: el chino mandarín, el español, el hindi/urdu y el inglés. Otras lenguas no tienen una demografía tan potente, pero poseen una amplia difusión internacional, co-mo el francés, el árabe o el portugués. En conjunto, veinte lenguas ocupan,

12.207.187 Suma de las superficies de los países

donde cada lengua es oficial en km2.

20 Número de estados en donde cada lengua es original.

9,10% Proporción de la suma de las superficies de los países donde cada lengua es oficial respecto a la superficie emergida mundial.

9.610.795 7,20%

12.207.187 9,10%

20.175.943 15,40% 39.466.937

29,40% 19.912.548

14,60%

17.282.995 12,90%

15.367.572 11,40%

24 3

20 27

50 7

Árabe Chino

Español Francés

Inglés Ruso

Resto

Tabla 1.1 Índice de importancia internacional de las lenguas

1- Nº DE HABLANTES 2- IDH 3- Nº DE ESTADOS 4- EXPORTACIONES 5- TRADUCCIONES 6- ONU 7- IIL

Inglés 360 0,667 46 4.516.567 1.264.943 1 0,418

Chino 955 0,764 3 2.759.500 14.065 1 0,352

Español 470 0,732 21 1.294.041 54.535 1 0,332

Árabe 295 0,639 24 1.902.330 12.407 1 0,302

Ruso 155 0,788 2 530.700 103.587 1 0,289

Francés 74 0,536 27 1.820.359 225.745 1 0,273

Alemán 89 0,897 6 2.288.390 208.060 0 0,261

Malayo 77 0,842 3 828.491 217 0 0,259

Coreano 76 0,812 2 663.562 4.701 0 0,245

Japonés 125 0,911 1 792.900 29.241 0 0,244

Italiano 60 0,897 2 783.700 69.538 0 0,24

Sueco 9 0,904 2 250.300 39.852 0 0,233

Portugués 215 0,554 8 859.826 11.566 0 0,172

Hindi 310 0,554 1 309.100 1.512 0 0,165

Totales 3270 148 19.599.766 2.039.969

8- Ponderación 0,25 0,25 0,25 0,9 0,9 0,07

1. En millones. El número de hablantes tiene en cuenta los hablantes nativos de cada lengua en los países donde es oficial, circa 2014.

2. El Índice de Desarrollo Humano de cada lengua se basa en datos del PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano. 2014.

3. Solo se tienen en cuenta los estados soberanos.

4. En millones de dólares estadounidenses, en su mayoría de 2014.

5. Traducciones de cada lengua a otras lenguas, según el “Index Translationum” de la UNESCO. 2014.

6. Valor binario: oficialidad en la ONU = 1.

7. El Índice Internacional de las Lenguas (IIL) se basa en una ecuación que tiene en cuenta los anteriores factores ponderados según el coeficiente señalado en 8.

Fuente: Moreno Fernández (2015).

Gráfico 1.9 Superficie de las lenguas oficiales de la ONU

(25)

por su estatus de oficialidad, más del 90% de la superficie emergida del planeta. El territorio por el que se ex-tiende el uso de los idiomas oficiales de las Naciones Unidas (árabe, chino, español, francés, inglés, ruso), bien como primeras bien como segundas lenguas, cubre más de las cuatro quin-tas partes de la superficie mundial. Es interesante advertir que el chino man-darín, siendo la lengua con mayor

nú-mero de hablantes, ocupa una super-ficie que apenas sobrepasa el 7,2%.

Lengua y hablantes

Las dificultades que existen para con-tar las lenguas del mundo afectan in-cluso a las diez más habladas. Por un lado, no existen censos lingüísticos para todas las regiones y los que hay parten de criterios heterogéneos; por otro, el concepto de ‘hablante’ revis-te suficienrevis-te ambigüedad como para que todo cálculo y comparación ha-yan de tomarse con prudencia. De-bido a estas imprecisiones, las len-guas que encabezan la clasificación mundial por número de hablantes no coinciden en todas las fuentes ni en lo que se refiere al orden ni en lo que afecta a las cantidades. El español su-peró al inglés en número de hablantes nativos en la primera década del siglo XXI, pero las diversas fuentes de in-formación no arrojan necesariamente los mismos datos.

200.000.000 400.000.000 600.000.000 800.000.000 1.000.000.000 0

Inglés Hindi Árabe Portugués Bengalí Ruso Japonés Panyabí

Mandarín Español Inglés Árabe Hindi Bengalí Portugués Ruso

Lenguas más habladas del mundo, según la UNESCO.

Lenguas más habladas del mundo, segúnEthnologue.

Mandarín Español

Japonés Panyabí

1950 5% 10%

0% 15% 20% 25%

1975 2000 2025 2025

Po

rcentaje de la población mundial

Árabe Hindi/Urgu

Español Chino

Inglés

Si la sociedad no reaccionase

contra la dislocación

lingüística, el mundo

presentaría el aspecto

de un desmenuzamiento

de dialectos que se

diferenciarían cada vez más.

Pero los que hablan

una lengua tienden siempre

a conservarla idéntica.

Joseph Vendryes. El lenguaje (1921).

Gráfico 1.10 Tendencia demográfica

de cinco lenguas

Fuente: Graddol (2006).

Gráfico 1.11 Las lenguas más habladas del mundo

(26)

La evolución demográfica de cinco de las lenguas más habladas del mun-do (chino mandarín, inglés, español, hindi/urdu y árabe) entre 1950 y 2050 refleja muy bien los movimientos en el panorama internacional. El chino mandarín es una lengua que paula-tinamente está viendo descender la proporción de sus hablantes por razo-nes de demografía mundial; esto no supone que haya menos hablantes de chino en cifras absolutas, sino en términos relativos. Algo similar ocu-rre con los hablantes que tienen la lengua inglesa como materna. Tanto el español como el hindi/urdu están conociendo un aumento moderado, pero continuo, de su número de ha-blantes, condicionado también por el desarrollo de su demografía. En cifras relativas, la lengua árabe es la que va a experimentar un mayor crecimiento, si bien su punto de partida era más ba-jo que el de las demás lenguas consi-deradas, sin olvidar que el árabe es una lengua fuertemente dialectalizada en sus manifestaciones orales.

Internacionalidad de las

lenguas

El peso demográfico es un elemento importante, pero no el único que se ha utilizado para explicar la expansión de una lengua o su aceptación como len-gua internacional. La importancia in-ternacional de las lenguas puede me-dirse de distintas formas. Una de ellas consiste en combinar criterios que se consideran relevantes para el uso y el prestigio de las lenguas. Algunos de esos criterios pueden ser, además del número de hablantes, su extensión geográfica, el número de países en los que tienen el rango de oficiales, el ín-dice de desarrollo humano de sus ha-blantes (que combina nivel educativo, esperanza de vida y renta per cápita), la capacidad comercial de los países don-de esas lenguas son oficiales, la tradi-ción literaria o científica que expresan o su papel en la diplomacia transna-cional. Más difícil de medir resulta un

factor decisivo para determinar el es-tatus internacional de una lengua: su uso como vehículo de comunicación entre hablantes de distintas lenguas.

En otras palabras: cuántas personas co-nocen una lengua sin ser la suya propia y con qué intensidad se emplea en con-textos no nativos.

0 2.000 4.000 6.000 km

(27)

alemán árabe

chino español

francés inglés

italiano neerlandés

portugués ruso

suahili sueco

estado bilingüe estado trilingüe

(28)

La mayoría de las lenguas con-sideradas internacionales destaca en uno o más de estos criterios. En la actualidad, el inglés sobresale en todos ellos. Singularmente, es la de mayor superficie geográfica (cer-ca de un 30% de la superficie) y la que cuenta con un mayor número de hablantes que la utilizan como vehí-culo de comunicación internacional y como lengua franca. Es el idioma predominante en las relaciones en-tre Estados y en los foros multilatera-les. La producción científica en inglés aventaja con gran distancia a todas las demás lenguas. El uso de la len-gua inglesa en actividades comercia-les y culturacomercia-les es cada vez mayor en todo el mundo, lo que le confiere un gran prestigio internacional y la lleva a ocupar un lugar muy destacado en

las preferencias de los estudiantes de lenguas extranjeras y en las páginas de Internet.

Otras grandes lenguas internacio-nales destacan por su extensión geo-gráfica, como el ruso, o por el número de países donde son oficiales, como el francés, el portugués o el árabe. El francés, el alemán y el italiano conservan gran influencia cultural o científica. El japonés y el sueco son modelos de lenguas poco extendidas fuera de sus países de origen, pero sus hablantes poseen un alto grado de desarrollo humano. En número de hablantes, número de países donde es oficial y extensión geográfica, el español se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo. Entre las demás lenguas internacionales, el dominio hispanohablante destaca

por su cohesión: en su mayor parte, los países donde el español es oficial son contiguos y dentro de ellos la proporción de los hablantes nativos de español supera el 90%.

Fuente: Crystal (2003:70).

Mapa 1.8 Difusión mundial del inglés

0 2.000 4.000 6.000 km

(29)

Árabe Chino Español Francés Inglés Ruso

más del 80% del 60 al 80% del 25 al 60% menos del 25% más del 80%

del 60 al 80% del 25 al 60% menos del 25% más del 80%

del 60 al 80% del 25 al 60% menos del 25%

más del 80% del 60 al 80% del 25 al 60% menos del 25%

más del 80% del 60 al 80% del 25 al 60% menos del 25%

más del 80% del 60 al 80% del 25 al 60% menos del 25%

países con dos lenguas oficiales Tabla 1.2 Relación entre los hablantes de seis lenguas

y la población de los países donde son oficiales

LENGUA HABLANTES (MILLONES) POBLACIÓN (MILLONES) PORCENTAJE

Árabe 295 402,5 73,2%

Chino 955 1.380,5 69,1%

Español 422 447,0 92,6%

Francés 74 287,4 25,7%

Inglés 360 2.314,0 15,5%

Ruso 155 170,1 91,1%

Fuente: Moreno Fernández y Otero (2007).

0 2.000 4.000 6.000 km

Mapa 1.9 Proporción de hablantes y habitantes de los países en que se hablan

las seis lenguas oficiales de la ONU

Fuente: Moreno y Otero (2007).

Para saber más Crystal, D. (2003):

English as a global language.

2ª. ed. Cambridge: Cambridge University Press.

Graddol, D. (2006): English Next. Plymouth: British Council. Maurais, J. y M. Morris (2003):

Languages in a Globalising World.

Cambridge: Cambridge University Press.

Marqués de Tamarón (1995):

El peso de la lengua española en el mundo. Valladolid: INCIPE-

(30)

(CR)

1.4 Las lenguas de Europa

Europa es el continente en el que se habla una menor cantidad de len-guas, especialmente si se compara con Asia o África. Esta realidad puede resultar paradójica al tener en cuen-ta que las lenguas que tienen una mayor extensión mundial (inglés, español, francés) son, precisamente, europeas. En Europa se hablan unas cincuenta lenguas, número total que puede variar dependiendo de si deter-minadas variedades lingüísticas reci-ben la consideración de lenguas o de variantes de otras lenguas. La parti-cular historia lingüística y cultural de Europa explica que prácticamente todas esas lenguas cuenten con los instrumentos de planificación fun-damentales (ortografía, gramática y diccionario), sean objeto de atención en los sistemas educativos oficiales y suelan recibir por parte de sus ha-blantes una alta valoración como se-ñas de identidad de sus respectivas comunidades históricas.

Familias lingüísticas de

Europa

La mayor parte de las lenguas de Euro-pa pertenecen al filo denominado “in-doeuropeo”, entroncado con otras len-guas de Asia Occidental y de la India. No están vinculadas a él las lenguas de la familia finougria (finés, húngaro) o la lengua vasca, cuyo origen es desco-nocido. Entre las familias lingüísticas indoeuropeas, las más extendidas en

la geografía y por el número de sus hablantes son la de las lenguas ger-mánicas (noruego, sueco, danés, ale-mán, neerlandés, inglés, islandés), la de las lenguas eslavas (polaco, checo, serbocroata, búlgaro, ruso, ucraniano) y la de las lenguas romances o romá-nicas. Estas últimas tienen su origen en la evolución del latín hablado en el antiguo Imperio Romano y se ex-tienden por todo el arco meridional de los países europeos. El panorama de las principales familias lingüísticas indoeuropeas se completa con las len-guas célticas, las bálticas y el griego. La relación de lenguas románicas está formada por el rumano, el retorroman-ce (ladino o rético), el italiano, el sardo, el francés, el gascón, el francoproven-zal, el provenfrancoproven-zal, el catalán, el gallego y el portugués, además del español. Junto a ellas existen otras variedades, también románicas, que no gozan del mismo grado de presencia social, uso o reconocimiento oficial, como es el caso del asturiano (bable) en España o del siciliano, en Italia. Las lenguas romances se disponen en un curioso escalonamiento lingüístico que hace posible la intercomprensión parcial entre hablantes de variedades geolin-güísticas vecinas: de hecho los roma-nistas han hablado de que el provenzal es un eslabón entre el francés y el ca-talán y de que el gascón lo es entre el francés y el español, como el gallego puede serlo entre el español y el por-tugués. Esa cercanía lingüística es la que permite hablar históricamente de una modalidad gallego-portuguesa y es la que explica que las variedades históricas de Cataluña, Baleares o Va-lencia reciban la denominación común de catalán.

Lenguas más habladas

Las lenguas más habladas en la Unión Europea como maternas son, por es-te orden, el alemán (16%), el inglés

Europa produce una mayor

impresión de variedad

lingüística que muchas

partes del mundo. En

muchas partes de Europa

basta un viaje de dos horas

en coche para cruzar dos o

tres fronteras lingüísticas.

M. Siguan. La Europa de las lenguas (1996).

(31)

(CR)

países miembros de la UE países candidatos nombre oficial del país idioma oficial POLSKA

(PL)

LENGUAS OFICIALES DE LA UNIÓN EUROPEA bBldaqrki (Bjlgarski) – BG – Búlgaro Cestina – CS – Checo

Dansk – DA – Danés Deutsch – DE – Alemán Eesti – ET – Estonio

English – EN – Inglés Español – ES – Español Français – FR – Francés

Gaeilge – GA – Irlandés Hrvatski – CR - Croata Italiano – IT – Italiano Latviesu volada – LV – Letón

Lietuviu kalba – LT – Lituano Magyar – HU – Húngaro Malti – MT – Maltés Nederlands – NL – Neerlandés

Polski – PL – Polaco Português – PT – Portugués Românj – RO – Rumano

Slovencina – SK – Eslovaco Slovenscina – SL – Esloveno Suomi – FI – Finlandés Svenska – SV – Sueco

Fuente: http://europa.eu/

(32)

(13%), el italiano (13%), el francés (12%), el español (8%) y el polaco (8%). Sin embargo, en cuanto a las se-gundas lenguas, el mayor uso corres-ponde con diferencia al inglés (38%), seguido del alemán (11%), el francés (12%) y el español (7%). Al conside-rar conjuntamente su conocimiento como primera y segunda lengua, las más extendidas de la Unión Europa son el inglés, el alemán y el francés. No obstante, el español es una de las lenguas que más ha progresado en los primeros años del siglo XXI en cuanto a su conocimiento general. En la actuali-dad, prácticamente la mitad de los ciu-dadanos europeos puede participar en una conversación en un idioma distin-to del materno, si bien existe una im-portante diferencia entre unos países y otros: mientras prácticamente todos los holandeses, daneses, suecos y lu-xemburgueses pueden comunicarse en otro idioma, no suele ser así en el caso de los británicos o los portugue-ses. La enseñanza de idiomas en la Educación Primaria europea se ha ex-tendido enormemente, llegando a ser obligatoria en numerosos países como Dinamarca, Grecia, España, Italia, los Países Bajos o el Reino Unido. El inglés es el idioma más enseñado en todos los Estados miembros de la Unión Eu-ropea, excepto los anglófonos, donde el interés por el alemán, el francés y el español sobrepasa a otras lenguas.

Lenguas minoritarias en

Europa

La sensibilidad hacia los asuntos lin-güísticos, así como la importancia que los ciudadanos otorgan a las lenguas europeas como factor de identidad en sus distintos territorios, quedó expre-sada en 1992 con la aprobación de la Carta europea de las lenguas regiona-les y minoritarias. En este documen-to se insta a los Estados miembros a promover y proteger su diversidad lingüística, así como a conceder pre-sencia a las lenguas regionales o mino-ritarias en los ámbitos públicos y muy singularmente en el educativo. La Car-ta pide un compromiso para asegurar la enseñanza de la historia y la cultura de las que son expresión las lenguas regionales o minoritarias, para garan-tizar la formación de profesorado y para dar reconocimiento jurídico a los

textos y documentos redactados en esas lenguas. El número de ciudada-nos europeos que hacen uso habitual de una lengua minoritaria o regional se cifra en torno a los 40 millones y el número de lenguas amenazadas en Europa es superior a la treintena. So-lamente en Francia, están catalogadas como lenguas en peligro grave o crítico de extinción el picardo, el borgoñés, el gallo, el lorenés, el jerseyés y el lemo-sín, entre otras.

CARTA EUROPEA DE LAS LENGUAS REGIONALES O MINORITARIAS

Artículo 1. Definiciones A los fines de la presente Carta:

a) por la expresión “lenguas regionales o minoritarias”, se entenderán las lenguas:

I) habladas tradicionalmente en un territorio de un Estado por nacionales de ese Estado

que constituyen un grupo numéricamente inferior al resto de la población del Estado, y

II) diferentes de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado;

Adoptada en 1992 por el Consejo de Europa. Entró en vigor el 1 de marzo de 1998 (www.coe.int). Ratificada por España en 2001 (BOE 15-9-2001).

idioma materno idioma extranjero

0 10% 20% 30% 40% 50%

Inglés 16% 38%

Alemán 13% 11%

Francés 12% 12%

Italiano 13% 3%

Español 8% 7%

Polaco 8% 1%

Ruso1%5%

Gráfico 1.12 Idiomas más utilizados en la Unión Europea

Fuente: Comisión Europea (2012).

Para saber más

Fernández Vítores, D. (2011): La

Europa de Babel. Granada: Comares.

MERCATOR- EDUCATION: <http:// www.mercator-research.edu/> Siguán, M. (1996): La Europa de las

lenguas. Madrid: Alianza.

Unión Europea: <http://ec.europa.eu> Inglés

Francés Alemán Español

Ruso

0% 20% 40% 60% 80% 100%

A diario 9% 13% 8% 15% 19% 18% 19% 28% 21% 16% 70% 73% 60% 51% 57% 8% 4% 3% 2% 6%

A diario A menudo Ocasionalmente No sabe

Gráfico 1.13 Uso frecuente de las

lenguas en la Unión Europea ¿Con qué

frecuencia usa estas lenguas?

(33)

báltica uralo-altaica germánica

eslava

románica helénica

albanesa céltica

vasca otras familias lenguas oficiales

a nivel estatal lenguas regionales

Áreas lingüísticas

FRANCÉS provenzal

Fuente: http://europa.eu/

(34)

2

Demografía

de la lengua

española

2.1 Panorama de la comunidad hispánica

La comunidad hispánica y la comu-nidad lusófona conforman un gran espacio lingüístico y cultural deno-minado Iberoamérica. Asimismo, las lenguas española y portuguesa ocupan una importante extensión geográfica del hemisferio occiden-tal. En la península ibérica conviven desde hace siglos con lenguas como el catalán, el gallego, el vasco y otras modalidades lingüísticas. En Améri-ca, la contigüidad de los territorios donde se habla español y portugués los convierte en dominios lingüísti-cos de gran magnitud. Ambas son las lenguas constitutivas de la Comuni-dad Iberoamericana de Naciones, que reúne a veintidós “Estados so-beranos de América y Europa de ha-bla española y portuguesa”, así como de las Cumbres Iberoamericanas. Se encuentran además en el Mercosur y en otras organizaciones interame-ricanas. El portugués tiene una

pre-sencia significativa en el continente africano, donde es oficial en Angola, Cabo Verde, Mozambique y Santo To-mé y Príncipe. El español es oficial en Guinea Ecuatorial y en las ciudades españolas de Ceuta y Melilla, además del archipiélago canario. La presencia de ambas lenguas, sin embargo, es muy reducida en Oriente, con apenas algunos enclaves (Timor, Filipinas).

Características del español

La población de los países hispano-hablantes convierte a la comunidad hispánica en una de las culturas con mayor peso demográfico en el pano-rama mundial. La lengua española re-úne unas características lingüísticas que le han permitido, en gran medi-da, llegar a ser una importante lengua mundial. Se trata de una lengua con un alto grado de homogeneidad, que hace que sus diferencias internas no sean extremas ni impidan

(35)

20.000.000 40.000.000 60.000.000 80.000.000 100.000.000 0

España Argentina Perú Venezuela Chile Ecuador Guatemala Cuba República Dominicana Bolivia El Salvador Honduras Paraguay Nicaragua Costa Rica Puerto Rico Uruguay Panamá Guinea Ecuatorial

46.771.341 42.202.935 31.151.643 30.620.404 18.006.407 15.943.741 15.806.675 11.210.064 9.980.243

11.410.651 6.405.000

8.378.000 6.893.727

6.236.000 4.832.234 3.548.397 3.430.000

3.801.000 757.014

120.000.000

(36)

países de habla hispana países de habla portuguesa países hispanófonos países lusófonos

Comunidad Iberoamericana de Naciones Otros países de habla hispana y portuguesa 0 2.000 4.000 6.000 km

Tabla 2.1 Lenguas oficiales de Iberoamérica según sus Constituciones Argentina (1994): No se menciona lengua oficial Honduras (1982): Español

Bolivia (1994): Castellano México (1917): No se menciona lengua oficial

Brasil (1988): Lengua portuguesa y len-gua de signos brasileña Nicaragua (1987): Español (lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica, uso oficial)

Chile (2001): No se menciona lengua oficial Panamá (1972): Español

Colombia (1991): Castellano; lenguas y dialectos de los grupos étnicos en sus territorios Paraguay (1992): Castellano y guaraní

Costa Rica (1949): Español Perú (1993): Castellano (quechua, aimara y demás lenguas aborígenes, también donde predominen)

Cuba (1976): Español Portugal: Portugués

Ecuador (1998): Castellano (quichua, shuar y otros idiomas ancestrales de uso

ofi-cial para los pueblos indígenas) Puerto Rico (1952): Español e inglés

El Salvador (1983): Castellano Rep. Dominicana (1994): No se menciona lengua oficial

España (1978):

Castellano. Las demás lenguas españolas en las respectivas Comunidades Autó-nomas según sus Estatutos (catalán, gallego, vasco, valenciano). Protección a las ‘distintas modalidades lingüísticas’

Uruguay (1967): No se menciona lengua oficial

Guatemala (1985): Español Venezuela (1999): Castellano (idiomas indígenas, de uso oficial)

Fuente: Elaboración propia.

(37)

mínimo. Se habla de comunicatividad alta cuando, en una comunidad pluri-lingüe, una lengua sirve de medio de comunicación en toda la sociedad; se habla de diversidad para aludir a la probabilidad de encontrar dos ha-blantes, elegidos al azar, que hablen lenguas diferentes: en el caso de los países hispánicos, si “hablar” una lengua se entiende como “usar” una lengua, la diversidad sería muy baja, por el alto nivel de conocimiento del español.

Variedades del español

Como toda lengua natural, especial-mente cuando el dominio geográfico es muy extenso, el español presen-ta variedades internas que permiten identificar a los hablantes de diferen-tes regiones por su pronunciación, su vocabulario, su fraseología y sus cons-trucciones gramaticales y discursivas. En líneas generales, existen dos tipos de modalidades que se encuentran tanto en España como en los territo-rios americanos: una modalidad más conservadora, como la del español de

Tabla 2.2 El español como lengua internacional 1. El español es un idioma homogéneo.

2. El español es una lengua de cultura de primer orden.

3. El español es una lengua internacional; tiene un caracter oficial y vehicular en 21 países del mundo.

4. El español es una lengua geográficamente compacta: la mayor parte de los países hispanohablantes ocupa territorios contiguos.

5. El español es una lengua en expansión.

6. El territorio hispánico ofrece un índice de comunicatividad muy alto y un índice de diversidad bajo o mínimo.

caribeña chilena

mexicano-centroamericana andina rioplatense

0 2.000 4.000 km

Para saber más

Hernández, C. (1992): Historia y

presente del español de América.

Valladolid: Junta de Castilla y León. Moreno Fernández, F. (2014): Fundamentos de demografía lingüística. RILI, 24: 19-38. Penny, R. (2004): Variación y

cambio en español. Madrid:

Gredos.

El español es una lengua

que mantiene su unidad

idiomática fundamental,

dentro, naturalmente,

de las múltiples variedades

coexistentes que

se dan en cualquier

lengua histórica.

José Joaquín Montes Giraldo. La bipartición dialectal del español (2001).

Fuente: Francisco Moreno (1993).

(38)

Castilla, el interior de México o de los Andes, y una modalidad innovado-ra, como la del español de Andalucía y Canarias, del Caribe o del Río de la Plata. No obstante, es posible dis-tinguir ocho importantes variedades dialectales o geolectales del español en el mundo: en España, la castellana, la andaluza y la canaria; en América, la caribeña, la mexicano-centroame-ricana, la andina, la rioplatense y la chilena. Estas variedades presentan también usos propios de territorios de menor extensión. El área caribeña incluye las Antillas mayores y los te-rritorios continentales de la Costa. La particularidad chilena tiene su origen en las especiales condiciones geográ-ficas de su dominio.

En contacto con otras

lenguas

La amplitud del territorio hispánico lleva a la lengua española a entrar en contacto con numerosas variedades lingüísticas de familias y perfiles so-ciolingüísticos diferentes. En la pe-nínsula ibérica convive en estrecho contacto desde hace siglos con varie-dades románicas (como el gallego y el catalán, en sus diversas modalidades) y con una lengua no-indoeuropea (el vasco), además del árabe, en el norte de África. En América tiene contacto con otras lenguas coloniales occiden-tales, principalmente con el inglés, al norte del dominio, y con el portugués, en América del Sur. La historia del con-tacto entre los españoles colonizado-res y los pueblos indígenas de América es sumamente interesante desde un punto de vista lingüístico porque, si bien propició la reducción o desapari-ción de numerosas lenguas minorita-rias, también contribuyó a la enorme difusión de algunas de ellas, todavía hoy con importantes comunidades de hablantes, y al intercambio de in-fluencias y transferencias lingüísticas, cuyo resultado se observa en las voces americanas de origen indígena que se han generalizado en español: tomate,

papa, chocolate, barbacoa, huracán, maíz, boniato, aguacate, tiza, cancha, pampa o maraca.

Denominación de la lengua

La historia de la lengua en cada te-rritorio explica el uso de las dos de-nominaciones más difundidas para

nuestra lengua: español o lengua

española y castellano o lengua cas-tellana. En algunos territorios, se

pre-fiere el uso de la denominación más arraigada por la tradición; en otros,

español se asocia a la idea de

‘Espa-ña’ y se prefiere el término castellano, que parece marcar cierta distancia

0 2.000 4.000 6.000 km

(39)

menos de 1.000.000 hab. 5.000.000.000 hab. 10.000.000 hab. 50.000.000 hab. 100.000.000 hab.

hablantes de español (oficial) no hablantes de español

Población

Tabla 2.3 Demolingüística del dominio hispanohablante

PAÍS POBLACIÓN HABLANTES NATIVOS (% población)HABLANTES

Argentina 42.202.935 41.401.000 98,1%

Bolivia 11.410.651 9.471.000 83,0%

Chile 18.006.407 17.268.000 95,90%

Colombia 48.014.693 47.630.000 99,2%

Costa rica 4.832.234 4.798.000 99,3%

Cuba 11.210.064 11.176.000 99,8%

Ecuador 15.943.741 15.278.000 95,8%

El Salvador 6.405.000 6.386.000 99,7%

España 46.771.341 42.982.000 91,9%

Guatemala 15.806.675 12.377.000 78,3%

Guinea Ecuatorial 757.014 560.000 74,0%

Honduras 8.378.000 8.269.000 98,7%

México 121.005.815 117.133.000 96,8%

Nicaragua 6.236.000 6.055.000 97,1%

Panamá 3.801.000 3.493.000 91,9%

Paraguay 6.893.727 4.681.000 68,2%

Perú 31.151.643 26.977.000 86,6%

Puerto Rico 3.548.397 3.513.000 99,0%

Rep. Dominicana 9.980.243 9.741.000 97,6%

Uruguay 3.430.000 3.375.000 98,4%

Venezuela 30.620.404 29.793.000 97,3%

TOTAL 447.335.015 422.807.000 92,6%

Número de hablantes de español, población y proporción de hablantes sobre población. Datos de censos del periodo 2005-2012. Criterios de cuantificación: 1.- La fuente prioritaria es el censo oficial de cada país en su edición más reciente o, en su defecto, las proyecciones funcionales más confiables. 2.- Se atiende a los totales de los grupos de hablantes, restando los menores de 3 o de 5 años, según lo hagan las fuentes directas, a menos que haya una información precisa en otro sentido. 3.- No se contabilizan como hispanohablantes los monolingües en otras lenguas y se recurre a los redondeos que más favorecen a las lenguas minoritarias. 4.- Se contabilizan como hispanohablantes los bilingües de español con otra lengua. 5.- Se descuentan del grupo de hablantes de dominio nativo (GDN) los hablantes catalogados en los censos como “extranjeros” si proceden de países que no son hispanohablantes, sin perjuicio de que informes de primera mano determinen otra cosa. 6.- Las cifras generales referidas a número de hablantes se redondean, por no obedecer a recuentos exactos, sino aproximados.

(40)

respecto de la forma de hablar de los españoles; en otros casos, el nombre

castellano se identifica con su región

de origen (Castilla) y se prefiere la denominación español por ser más general y abarcadora. Las

constitu-ciones americanas también reflejan esta alternancia, aunque algunas de ellas no hacen alusión en su articula-do a la oficialidad de ningún idioma. En líneas generales, América del Sur prefiere el término castellano,

mien-tras que México, Centroamérica y el Caribe se inclinan más por español. En España, la denominación oficial es castellano, que se usa también por tradición en diversas áreas, co-mo Castilla o los territorios donde se

OCCIDENTAL

NORTE

CONTINENTAL

SUR

CARIBE ESTADOS UNIDOS

Estadounidense

MÉXICO

Mexicano CENTRO- AMÉRICA Caribeño

Centroamericano

Criollos

Andino

Criollos

Chileno

Austral

MEDIO

ESPAÑA

GUINEA Canario

Andaluz Castellano

Guineano

ESPAÑOL

Fuente: Moreno Fernández (2015).

(41)

hablan lenguas cooficiales (Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña, Valen-cia, Baleares). Sin embargo el uso de

español está muy extendido,

princi-palmente en el sur de España. Inter-nacionalmente, el nombre más

difun-dido es español y este es el preferido por los lingüistas. En los últimos años ha ido ganando terreno la etiqueta de “lengua” o habla “hispana”.

ORIENTAL

Referencias

Documento similar

Primeros ecos de la Revolución griega en España: Alberto Lista y el filohelenismo liberal conservador español 369 Dimitris Miguel Morfakidis Motos.. Palabras de clausura

Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma de Madrid... Fundación Ramón Menéndez Pidal / Universidad Autónoma

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Sin embargo, mientras que la primera de tales actividades tiene lugar necesariamente siempre que exista una petición de referéndum, las otras dos no se llevan a cabo en todo caso,

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces