• No se han encontrado resultados

Variación del área superficial la Ciénaga Grande de Santa Marta y sus consecuencias ambientales desde el año 2000 al 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Variación del área superficial la Ciénaga Grande de Santa Marta y sus consecuencias ambientales desde el año 2000 al 2016"

Copied!
31
0
0

Texto completo

(1)

Variación del Área Superficial la Ciénaga Grande de Santa Marta y sus

Consecuencias Ambientales desde el año 2000 al 2016

Autor: Daniel Armando Torres Sabogal Asesor: Juan Pablo Ramos Bonilla

Figura 1. Ciénaga Grande de Santa Marta, Mapa Hidrográfico (Fundación Magdalena,

(2)

Resumen

La Ciénaga Grande de Santa Marta es la laguna costera más grande de Colombia, una de

las más importante América Latina y es considerada un santuario de flora y fauna que

genera servicios ambientales fundamentales. En los últimos años se han identificado

afectaciones por interrupción de flujos de agua, transformaciones del territorio por

desecación de humedales, tala y quema de bosques de manglar, alteración de estuarios,

contaminación orgánica y falta de gestión integral. A partir de un estudio de variación

multitemporal es posible estimar en determinada zona el comportamiento de agua, cambios

en la superficie terrestre y consecuencias antropogénicas en el medio ambiente. Por ello la

importancia de emplear ciertas herramientas para su tipificación. Entre estas están los

Landsat, los cuales son satélites fabricados y operados por EE.UU. para observar de forma

permanente y en alta resolución la superficie terrestre. El método Fmask (Función de la

máscara), utiliza imágenes Landsat para clasificar su contenido en categorías simples como

agua, tierra, nubes y sombras de nubes. A lo largo de esta investigación se identificaron

variaciones en las áreas de agua superficial de la Ciénaga y en los corregimientos de Isla

del Rosario, Palmira y Tasajera. La variabilidad en la calidad de las imágenes

proporcionadas por el Servicio Geológico Estadounidense, no permitieron que el algoritmo

Fmask cumpliera con los requerimientos ideales para la investigación, sin embargo la

herramienta fue útil a la hora de comparar y establecer zonas específicas que han tenido

variación en los últimos años. La Ciénaga Grande de Santa Marta es un sistema

hidrodinámico de alta complejidad, en donde la alteración de los servicios ambientales que

suministra, genera costos ambientales y sociales a la nación que deben ser considerados a la

hora de formular políticas de desarrollo. La información obtenida en este estudio es un

insumo adicional para establecer los diseños definitivos de la doble calzada

Ciénaga-Barranquilla que se va a construir a finales del 2017.

Palabras claves: Fmask, Cuerpos de Agua, Landsat, Sensores Remotos, Variación

(3)

_________________________________________________________________________

1. Introducción

1.1 Importancia

Una laguna costera es un cuerpo de agua

con un eje longitudinal paralelo a la costa,

es limitada por una barrera física o

hidrodinámica, tiene comunicación con el

mar y en promedio posee profundidades

bajas (Revista Ciencias, 1983). El

Complejo lagunar Ciénaga Grande de

Santa Marta se ubica en el Caribe

colombiano, en la región noroccidental

del departamento del Magdalena. Este

sistema se considera de gran importancia

ecológica y socioeconómica ya que

amortigua efectos de crecientes, arrastre

de sedimentos de los ríos que bajan de la

parte occidental de la Sierra Nevada de

Santa Marta y los caños que se

desprenden del rio Magdalena (Aguilera,

2011). Ecosistemas como estuarios,

humedales y bosques de manglar que

hacen parte de la ciénaga, aportan a la

reproducción de peces, crustáceos y

moluscos, además de ser hábitat de aves

migratorias y otras especies de fauna. A

su vez esta región involucra

asentamientos humanos, tiene capacidad

para la producción de alimentos y otras

actividades como el turismo y acuicultura

(Aguilera, 2011).

La Ciénaga Grande de Santa Marta es la

laguna costera de mayor extensión en

Colombia; tiene poblaciones cercanas

como Ciénaga, Santa Marta, Barranquilla

y Trojas de Cataca (Vilardy y González,

2011). En el costado nororiental de la

Ciénaga está el municipio de Pueblo

Viejo con corregimientos como Isla del

Rosario, Palmira y Tasajera, los cuales

poseen poblaciones que habitan

directamente en los límites de la Ciénaga.

La Ciénaga Grande de Santa Marta es uno

de los humedales costeros más grandes de

América Latina, incluye manglares y

arrecifes de coral, su extensión abarca

450 km2 marina (Vilardy y González,

2011). En el año 2000 el Ministerio de

Medio Ambiente designó la Ciénaga

como ecorregión estratégica, la cual

comprendía 130.000 Hectáreas de agua,

73.000 Hectáreas de ciénagas y caños y

57.000 Hectáreas de área marina (Vilardy

(4)

Parque Nacional Natural Isla de

Salamanca, así como el Santuario de

Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa

Marta marina (Vilardy y González, 2011).

Hace parte de un complejo mayor a cien

Ciénegas con diversos niveles de

salinidad y sedimentación. (Vilardy y

González, 2011).

1.2 Valor Geoestratégico

La Ciénaga Grande de Santa Marta tiene

gran importancia geoestratégica a nivel

nacional. Se encuentra entre ciudades

principales del caribe como Barranquilla

y Santa Marta, al igual que ciudades

secundarias como Ciénaga, Soledad y

Malambo, entre otras (Vilardy y

González, 2011). La población de los

municipios de la ecorregión es de

341.428, de los cuales 186.001 viven en

cabeceras municipales y 155.427 en

zonas rurales marina (Ministerio de

ambiente, vivienda y desarrollo territorial,

2009). Dentro del sistema hay nueve

cabeceras municipales con poblaciones

entre 87.355 de Ciénaga y 4.219 de la

cabecera municipal de la zona bananera

marina (Ministerio de ambiente, vivienda

y desarrollo territorial, 2009). La

población restante está distribuida en

corregimientos y caseríos (Vilardy y

González, 2011). Esta cantidad de

habitantes no incluye aquellos que se

encuentran en el área total de influencia

de la Ciénaga, pues todos los procesos

biológicos, físicos y químicos que

ocurren en la zona afectan zonas aledañas

a la Ciénaga varios kilómetros a la

redonda y una cantidad de personas

mayor. En octubre del año 2016, se

evacuaron más de 1.800 personas por un

cambio en el nivel de los ríos que

desembocan en la Ciénaga (El

Espectador, 10 de Octubre de 2016). Es

evidente que la conservación y el manejo

adecuado de la ciénaga debe ser una

prioridad, ya que son miles de personas

que se pueden afectar por los fenómenos

ambientales y las alteraciones

ecosistémicas en la ciénaga.

Desde el punto de vista internacional, la

Ciénaga Grande también es de gran

importancia geoestratégica. Fue el primer

sitio del país incluido en la convención

Ramsar, cuyo objetivo es "la

(5)

humedales mediante acciones locales y

nacionales y gracias a la cooperación

internacional, como contribución al logro

de un desarrollo sostenible en todo el

mundo" (Ramsar, 2016). Esta inclusión

es relativa a los humedales de

importancia internacional, principalmente

por el hábitat de aves acuáticas (Aguilera,

2011). Posteriormente fue declarada

como Reserva de Biosfera (UNESCO,

2000). Esta distinción está dirigida a

regiones compuestas por ecosistemas

terrestres, marinos y costeros donde se

mezclan la diversidad biológica y la

riqueza cultural. A su vez, prestan

importantes servicios ambientales o

ecosistémicos como provisión

(agrodiversidad, agua), regulación

(calidad del agua, clima, control de

erosión), culturales (turismo y recreación)

y de soporte (suelos, producción

primaria) (UNESCO, 2015).

1.3 Valoración Ambiental

Los ecosistemas costeros son importantes

proveedores de servicios ambientales

ligados al bienestar de las personas y

especies que hacen parte del área de

influencia, éstos están en un estado de

vulnerabilidad ante los efectos del cambio

climático. Sin embargo ecosistemas

costeros como estuarios o manglares, han

tenido en los últimos años procesos de

degradación causados por actividades

antrópicas a distintas escalas (Agardy,

2005). Los activos ambientales son

territorios o espacios físicos que ofrecen

bienes y servicios ambientales,

sustentando un ecosistema (Aznar y

Estruch, 2015). Entre estos servicios se

destacan la producción de alimentos y

materias primas, la regulación de la

composición de la atmosfera, fijación de

nutrientes terrestres y marinos,

depuración de aguas, regulación de

cambios ambientales (control de

inundaciones, protección de tormentas),

reposición de aguas subterráneas,

provisión de agua, retención de

sedimentos, control de erosión,

conservación de biodiversidad, entre otros

(Aznar y Estruch, 2015). Muchos de estos

servicios se pueden observar fácilmente

debido a que el mercado ofrece

información, como la producción de

(6)

embargo, la mayoría de los servicios

ambientales pasan desapercibidos por el

hombre ya que el mercado no los detecta,

a pesar de tener gran valor económico y

social (Aznar y Estruch, 2015). Las

actividades humanas han provocado

degradación del ambiente, en algunos

casos el efecto ha sido acumulativo en el

tiempo y muchas veces los daños son

irremediables. Un pasivo ambiental es

una deuda por el efecto de la degradación

en alguno de los componentes del

ambiente y en algún momento se debe

erogar o utilizar recursos para solventar la

deuda (Bertona, 2001).

1.4 Sensores Remotos

Entre las herramientas de monitoreo de

ecosistemas están los sensores remotos,

los cuales se han convertido en una fuente

importante de información a la hora de

analizar datos y tomar decisiones frente a

los cambios de diferentes recursos

terrestres, en este caso particular la

superficie del agua. La información

confiable sobre la distribución espacial

del agua de superficie abierta, es de

importancia crítica en varias disciplinas

científicas, como la evaluación de

recursos hídricos actuales y futuros,

modelos climáticos, adecuación de la

agricultura, dinámica de los ríos,

inventario de humedales, análisis de

cuencas hidrográficas, cartografía de las

inundaciones y el monitoreo del medio

ambiente (Frazier, 2000). Los métodos de

detección usualmente utilizan la

absorción de longitudes de onda más

largas de la luz en el agua, especialmente

las partes infrarrojas cercanas y de onda

corta del espectro electromagnético

(Frazier, 2000). Esto resulta en las

correspondientes bandas espectrales

infrarrojas en los satélites Landsat-5 y

Landsat-7 (bandas 4, 5 y 7) que detectan

una baja o nula reflexión del agua a

medida que aumenta la longitud de onda

y, por lo tanto, pueden utilizarse como

indicador de agua espectral (Zhu &

Woodcock, 2012). Las imágenes

utilizadas como insumo para esta

investigación fueron obtenidas del portal

USGS Earth Explorer (United States

Geological Survey (USGS), 2016).

Las imágenes satelitales pueden ser

procesadas y utilizadas para estudios de

(7)

Curtis Woodcock desarrollaron el método

Fmask en el Centro de Sensores Remotos

del Departamento de Geografía y

Ambiente de la Universidad de Boston.

Muchas de las imágenes Landsat están

inevitablemente cubiertas por las nubes,

especialmente en los trópicos (Asner,

2001). La presencia de nubes y sus

sombras complica el uso de datos en el

dominio óptico de los satélites de

observación terrestre. El efecto de la

iluminación de las nubes y el

oscurecimiento de sus sombras influyen

en muchos tipos de análisis de datos,

causando problemas para muchas

actividades de teledetección como errores

en la clasificación de la cubierta terrestre

y falsas detecciones en el cambio de la

cubierta terrestre (Zhu & Woodcock,

2012). Debido a la alta variabilidad

espectral de las nubes, sus sombras y la

superficie terrestre, es difícil separar

automáticamente las nubes y sus sombras

de las condiciones de superficie

normalmente iluminadas. Intuitivamente,

parece que las nubes y sus sombras son

fácilmente separables en las mediciones

de cielo despejado, como las nubes son

generalmente de color blanco, brillantes y

frías en comparación con la superficie de

la Tierra, mientras que las sombras de

nubes son generalmente oscuras (Zhu &

Woodcock, 2012) . Sin embargo, hay

nubes que no son blancas, brillantes o

frías y sombras de nubes aún más

brillantes que las reflectancia superficial

promedio (Zhu & Woodcock, 2012).

Parte de la dificultad surge de la amplia

gama de reflectancias y temperaturas

observadas en la superficie (Irish, 2000).

El algoritmo Fmask identifica

efectivamente nubes y sombras,

permitiendo desarrollar efectivamente

actividades de teledetección (Zhu &

Woodcock, 2012).

1.5 Propósito de la investigación

Desde el año 1956, diversos factores

naturales y antropogénicos han afectado

la región de la Ciénaga Grande de Santa

Marta, causando daños ambientales al

ecosistema, principalmente debido a la

construcción de la vía que comunica

Barranquilla con Ciénaga. Esta obra de

infraestructura interrumpió el flujo

hídrico natural entre la ciénaga y el mar,

(8)

resequedad de suelos, disminuyendo los

bosques de manglar y la biodiversidad

(Aguilera, 2011). Por otra parte, el

aumento de la población que depende de

estos ecosistemas, la sobreexplotación, la

introducción de especies invasoras y la

degradación del suelo, se traducen en una

disminución de abastecimiento de las

comunidades pobres que dependen de los

recursos naturales, además de los

impactos en los servicios ambientales que

benefician el ecosistema (Vilardy y

González, 2011). A finales del año 2017

va a empezar la obra de ampliación de la

carretera Ciénaga-Barranquilla por medio

de una doble calzada. Tener conocimiento

del valor económico de los activos y

recursos ambientales, fomenta la

protección del santuario y contribuye a

una formulación de políticas públicas más

eficientes (Aznar y Estruch, 2015).

El objetivo de esta investigación es

utilizar el algoritmo Fmask como

herramienta para evaluar las variaciones

del área superficial de agua en la Ciénaga

Grande de Santa Marta a partir del año

2000 hasta el 2016. A partir de este

método se puede determinar las zonas

exactas donde la superficie tierra-agua ha

cambiado drásticamente en los últimos

años. Además se pretende establecer la

influencia directa de los corregimientos

de Isla del Rosario, Palmira y Tasajera en

el área superficial del agua en la parte

nororiental de la ciénaga. Todo esto con

el fin de evidenciar la variación

multitemporal de la Ciénaga y ser una

herramienta complementaria a la hora de

formular políticas públicas o establecer el

diseño definitivo de la obra que se llevará

a cabo a final del presente año en la

región de la Ciénaga.

2. Metodología

2.1 Área de Estudio

La Ciénaga Grande de Santa Marta está

ubicada en el norte de Colombia, en la

parte nororiental del departamento de

Magdalena, en las coordenadas 10° 20'

11" de latitud norte y 74° 06' 74" de

longitud oeste (Ministerio de Ambiente,

2009). Se compone por la zona marina

adyacente (Golfo de Salamanca), la

Ciénaga Grande de Santa Marta, los

complejos de ciénagas y caños de la Isla

(9)

aluvial de la Zona bananera, y la llanura

de inundación del río Magdalena hasta la

ciénaga del Cerro de

San Antonio. Tiene presencia de agua en

forma de agua dulce, agua de estuarios,

agua marina y aguas subterráneas

(Vilardy y González, 2011).

Figura 2. Ciénaga Grande de Santa Marta (Environmental Justice Atlas, 2014).

2.2 Imágenes Landsat y Clasificación

En esta investigación se utilizaron

imágenes Landsat, a partir de satélites

Landsat 5, 7 y 8 del portal USGS Earth

Explorer (United States Geological

Survey (USGS), 2016). El satélite

Landsat 5 tiene un sensor denominado

“Mapeador Temático” (TM), Landsat 7 tiene un sensor llamado “Mapeador

Temático Mejorado Plus” (ETM+) y

Landsat 8 posee sensores como el

Operational Land Imager (OLI) y el

“Sensor Infrarrojo Térmico” (TIRS),

En el portal USGS Earth Explorer

(United States Geological Survey

(USGS), 2016) a partir de las

coordenadas de la Ciénaga Grande de

Santa Marta se hizo la búsqueda de

imágenes estableciendo el filtro para

imágenes del archivo Landsat del USGS,

como criterio adicional se establecieron

imágenes con una cobertura de nubes

menor al 10% y se escogieron imágenes

para cada año que abarcaran toda el área

de estudio, además de cumplir con los

parámetros establecidos.

2.3 Formulación del algoritmo Fmask

La reflectancia de la parte superior de la

atmósfera y la temperatura de brillo se

utilizan como entradas. Fmask primero

usa reglas basadas en propiedades físicas

de la nube para separar pixeles de nubes

potenciales y pixeles de cielo despejado.

Luego, una probabilidad de temperatura

normalizada, una probabilidad de

(10)

brillo se combinan para producir una

máscara de probabilidad para las nubes

sobre tierra y agua por separado.

Posteriormente los píxeles de nubes

potenciales y la máscara de probabilidad

de la nube se utilizan conjuntamente para

obtener la capa de nube potencial. El

efecto de oscurecimiento de las sombras

de la nube en la banda infrarroja cercana

(NIR) se utiliza para generar una capa de

sombra potencial aplicando una

transformación de inundación.

Posteriormente, los objetos de nube 3D se

determinan mediante la segmentación de

la capa de nube potencial y se asume una

tasa de caída de temperatura constante

dentro de cada objeto de nube. El ángulo

de visión del sensor de satélite y el ángulo

de iluminación se utilizan para predecir

posibles ubicaciones de la sombra de las

nubes y seleccionar la que tiene la

máxima similitud con la máscara de

sombra de nube potencial. Para un

conjunto de datos de referencia

distribuidos a nivel mundial, la exactitud

global de las nubes con Fmask es de

96.4%. Además de discriminar entre

tierra y agua, el objetivo del método es

desarrollar un algoritmo de detección de

nubes y sombras convenientes para el uso

rutinario con las imágenes Landsat. (Zhu

& Woodcock, 2012).

2.4 Generación de mapas

Se procesaron las imágenes descargadas

del portal USGS Earth Explorer (United

States Geological Survey (USGS), 2016)

y a partir de un mismo polígono,

aplicando el algoritmo Fmask1 para cada año, se logró obtener datos, comparar

toda la información obtenida a partir del

método y determinar la variación

multitemporal del área superficial de agua

en la Ciénaga. Este método se realizó

exactamente igual para un polígono que

abarcara el municipio de Pueblo Viejo y

sus corregimientos Isla del Rosario,

Palmira y Tasajera.

El método Fmask automáticamente

reclasifica las imágenes Landsat en

pixeles de tierra, agua, nubes y sombras

de nube. A partir del software ArcGis se

obtienen los mapas gráficos con la

1

Para aplicar el algoritmo, se utilizó el software Fmask descargado del portal GitHub http://ftp-earth.bu.edu/public/zhuzhe/Fmask_Windows_3. 2v/

(11)

simbología deseada y las áreas específicas

de los pixeles para poder determinar el

área superficial de agua para cada año.

3. Resultados

3.1 Mapas de la Ciénaga Grande de

Santa Marta

Los resultados del procesamiento de

imágenes a partir del algoritmo Fmask,

por medio del Software ArcGis,

permitieron obtener las imágenes

mostradas entre la Figura 3 y la Figura

13, representando las variaciones de área

superficial de agua entre los años 2000 y

2016. Gráficamente se evidencia que las

características de las imágenes en los

años no son homogéneas debido a dos

causas principales. En primer lugar las

nubes que tienen una influencia directa en

el procesamiento y análisis de cada

imagen, por otra parte la cantidad de

pixeles considerados validos no son los

mismos en todas las imágenes. En la

Tabla 4 se puede apreciar el área

respectiva de los pixeles válidos para

cada una de las imágenes.

Figura 3. Ciénaga Grande 2000 (Mapa

elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 4. Ciénaga Grande 2001 (Mapa

elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 5. Ciénaga Grande 2003 (Mapa

(12)

Figura 6. Ciénaga Grande 2008 (Mapa

elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 7. Ciénaga Grande 2009 (Mapa

elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 8. Ciénaga Grande 2010

(Elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 9. Ciénaga Grande 2011

(Elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 10. Ciénaga Grande 2013 (Mapa

elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 11. Ciénaga Grande 2014 (Mapa

(13)

Figura 12. Ciénaga Grande 2015 (Mapa

elaborado por el autor en ArcGis)

Figura 13. Ciénaga Grande 2016 (Mapa

elaborado por el autor en ArcGis)

3.2 Análisis de datos obtenidos, áreas y

porcentajes de clasificación de la

Ciénaga Grande de Santa Marta

En la Tabla 4 se muestran los valores del

área superficial en cada imagen,

específicamente áreas de tierra, agua,

nubes y sombras de nubes. Como se

muestra en las figuras anteriores, las

nubes y sus sombras tienen gran

influencia en las imágenes satelitales. Al

observar una imagen de este tipo sin ser

procesada, las nubes no se perciben

fácilmente, sin embargo pueden tener una

gran influencia en el procesamiento y

análisis. Por otra parte, en la Tabla 4 se

observa que el área total estudiada para

cada año no es la misma. Este fenómeno

ocurre debido a que cada imagen Landsat

obtenida no estaba bajo las mismas

condiciones, los pixeles validos pueden

variar en los años y estas diferencias son

más evidentes en áreas de estudio de gran

magnitud como la totalidad de la Ciénaga

Grande de Santa Marta. Para obtener los

valores, el Software ArcGis muestra la

cuenta total de pixeles para cada categoría

y especifica la dimensión de un pixel (900

(14)

Tabla 4. Áreas de Estudio de la Ciénaga

A partir de los datos de la Tabla 4, por la

variabilidad de las condiciones no se

puede determinar si hay un

comportamiento creciente o decreciente

de área superficial de agua a lo largo de

los años. Por lo tanto en la Tabla 5 se

obtienen los porcentajes de las superficies

para poder hacer una comparativa entre

años que tienen condiciones similares.

Tabla 5. Porcentajes de Estudio en la

Ciénaga

En los años 2000, 2003, 2010, 2011, 2015

y 2016, el porcentaje de nubes y sus

sombras es menor a 2,5%, el cual es muy

alto para una superficie tan grande. Si se

quisiera hacer una comparación adecuada,

este porcentaje debería ser nulo. Sin

embargo es un valor con el que se tiene

una idea en cuanto a la comparación del

comportamiento del área superficial de

agua y tierra a lo largo de seis años.

Indica en cierto grado la tendencia del

incremento o disminución de la superficie

de agua.

AÑO Tierra Agua Sombra Nube Total 2000 105768 86237 1154,52 2259 195418,7

2001 102697 80461 4896,09 6485,31 194539

2003 110367 83157 107,73 173,07 193804

2008 87554 87005 5601,96 8512,29 188672,5

2009 78529 73455 10194 23959,8 186137,8

2010 96995 89371 0 0 186366

2011 102861 85476 161,01 217,35 188715,9

2013 77848 89879 10068,7 26330 204125,9

2014 105202 86758 4023,81 10109,1 206092,8

2015 108664 94861 903,15 1664,91 206092,8

2016 99440 101772 1645,11 3235,41 206092,8

Hectáreas

AÑO Tierra Agua Sombra Nube Total

2000 54,1% 44,1% 0,6% 1,2% 100% 2001 52,8% 41,4% 2,5% 3,3% 100% 2003 56,9% 42,9% 0,1% 0,1% 100% 2008 46,4% 46,1% 3,0% 4,5% 100% 2009 42,2% 39,5% 5,5% 12,9% 100% 2010 52,0% 48,0% 0,0% 0,0% 100% 2011 54,5% 45,3% 0,1% 0,1% 100% 2013 38,1% 44,0% 4,9% 12,9% 100% 2014 51,0% 42,1% 2,0% 4,9% 100% 2015 52,7% 46,0% 0,4% 0,8% 100% 2016 48,3% 49,4% 0,8% 1,6% 100%

(15)

Figura 14. Variación de porcentajes de

Agua y Tierra

La Figura 14 representa en primer lugar,

la relación inversamente proporcional

entre el porcentaje de agua y tierra para

cada año. En los años que presentaban

condiciones de estudio similares, a partir

de la metodología utilizada se puede decir

que no hay un comportamiento constante

de crecimiento o decrecimiento del área

superficial de agua. Entre los años 2010 y

2011 hay una disminución en el

porcentaje de agua en la ciénaga. Entre el

2015 y 2016 hay un aumento entre el área

de agua. Dentro de los factores que

pueden tener influencia en estas

variaciones están fenómenos

meteorológicos como lluvia o

antropogénicos como desecación de

humedales entre otros. En el año 2010 se

presentó una transición rápida entre los

eventos el Niño y la Niña, teniendo como

consecuencia oscilaciones climáticas en

varias zonas del país como la Andina,

Pacífica y Caribe, dinamizando los

niveles desde los mínimos (estación seca)

hasta los más altos registrados

históricamente en algunos puntos de

medición. Los efectos en el periodo

2010-2011 fueron completamente atípicos y

con extremos en los indicadores

climáticos, específicamente en los niveles

de precipitación, los cuales estuvieron

muy por encima y fuera de los rangos

históricos en diversas partes del país, en

especial sobre las regiones Caribe y

Andina. (Cepal y BID, 2012). El

incremento de área entre el 2003 y 2010

puede haber sido consecuencia de este

acontecimiento. En el Anexo 1, se

observa gráficamente la variación de la

superficie de agua entre el año 2000 y

2016, se pueden ubicar zonas donde la

variación de cuerpos de agua es drástica.

40% 45% 50% 55% 60%

2000 2003 2010 2011 2015 2016

Variacion de la Ciénaga

(16)

3.3 Mapas de los corregimientos de Isla

del Rosario, Palmira y Tasajera

Los corregimientos de Isla del Rosario,

Palmira y Tasajera hacen parte del

municipio de Pueblo Viejo y son zonas

cuyos habitantes residen a orillas de la

Ciénaga Grande y el mar caribe. Es

pertinente analizar las variaciones en el

tiempo de sus áreas superficiales ya que

los efectos ambientales y antropogénicos

pueden ser identificados de forma mucho

más precisa y las condiciones de las

imágenes son homogéneas.

Figura 15. Imagen Satelital de los

corregimientos de Isla del Rosario,

Palmira y Tasajera (Mapa elaborado por

el autor en ArcGis)

Figura 16. Mapa de calles de los

corregimientos de Isla del Rosario,

Palmira y Tasajera (Mapa elaborado por

el autor en ArcGis)

Figura 17. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2000 (Mapa elaborado por el

(17)

Figura 18. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2001(Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 19. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2003 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 20. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2008 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 21. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2009 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 22. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2010 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 23. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2011 (Mapa elaborado por el

(18)

Figura 24. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2013 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 25. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2014 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 26. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2015 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

Figura 27. Isla del Rosario, Palmira y

Tasajera 2016 (Mapa elaborado por el

autor en ArcGis)

3.4 Análisis de datos obtenidos, áreas y

porcentajes de clasificación de los

corregimientos de Isla del Rosario,

Palmira y Tasajera

Las figuras mostradas anteriormente

tienen presencia prácticamente nula de

nubes, la cantidad de pixeles procesada y

analizada es exactamente la misma en

todas las imágenes, con una área total

estudiada en cada una de las imágenes de

2267,46 Hectáreas (Tabla 6). En este caso

debido a la similitud en las condiciones

de las imágenes, se puede hacer una

comparación directa utilizando todas las

(19)

Tabla 6. Áreas de Estudio de los

corregimientos de Isla del Rosario,

Palmira y Tasajera

Tabla 7. Porcentajes de Estudio de los

corregimientos de Isla del Rosario,

Palmira y Tasajera

Si se comparan los porcentajes con las

respectivas imágenes de cada año,

coinciden las nubes y sus sombras con

superficies de agua. Por lo tanto para

hacer una comparación acertada y análisis

de la variación multitemporal de la zona,

se asume que las nubes y sus sombras son

cuerpos de agua (Ver Anexo 2).

Tabla 8. Porcentajes de Estudio

Corregidos de los corregimientos de Isla

del Rosario, Palmira y Tasajera

AÑO Tierra Agua Sombra Nube Total

2000 370,44 1897,02 0 0 2267,46 2001 365,94 1875,15 10,98 15,39 2267,46 2003 375,12 1892,34 0 0 2267,46 2008 376,38 1891,08 0 0 2267,46 2009 370,89 1882,98 5,4 8,19 2267,46 2010 393,21 1874,25 0 0 2267,46 2011 367,56 1899,9 0 0 2267,46 2013 413,91 1842,84 3,69 7,02 2267,46 2014 411,75 1855,71 0 0 2267,46 2015 389,79 1877,67 0 0 2267,46 2016 370,53 1896,93 0 0 2267,46

Hectáreas

AÑO Tierra Agua Sombra Nube Total

2000 16,337% 83,663% 0,000% 0,000% 100% 2001 16,139% 82,698% 0,484% 0,679% 100% 2003 16,544% 83,456% 0,000% 0,000% 100% 2008 16,599% 83,401% 0,000% 0,000% 100% 2009 16,357% 83,044% 0,238% 0,361% 100% 2010 17,341% 82,659% 0,000% 0,000% 100% 2011 16,210% 83,790% 0,000% 0,000% 100% 2013 18,254% 81,273% 0,163% 0,310% 100% 2014 18,159% 81,841% 0,000% 0,000% 100% 2015 17,191% 82,809% 0,000% 0,000% 100% 2016 16,341% 83,659% 0,000% 0,000% 100%

Porcentajes

AÑO Tierra Agua Sombra Nube Total

2000 16,337% 83,663% 0,000% 0,000% 100% 2001 16,139% 83,861% 0,000% 0,000% 100% 2003 16,544% 83,456% 0,000% 0,000% 100% 2008 16,599% 83,401% 0,000% 0,000% 100% 2009 16,357% 83,643% 0,000% 0,000% 100% 2010 17,341% 82,659% 0,000% 0,000% 100% 2011 16,210% 83,790% 0,000% 0,000% 100% 2013 18,254% 81,746% 0,000% 0,000% 100% 2014 18,159% 81,841% 0,000% 0,000% 100% 2015 17,191% 82,809% 0,000% 0,000% 100% 2016 16,341% 83,659% 0,000% 0,000% 100%

(20)

Figura 27. Variación del porcentaje de

agua superficial en los corregimientos de

Isla del Rosario, Palmira y Tasajera

El porcentaje de agua en la zona oscila

entre 81,5% y 84%. Hay periodos que el

área de agua disminuye, entre 2001 y

2003, 2009 y 2010 o entre 2011 y 2013

más notoriamente. Estas alteraciones en

las magnitudes de área de la ciénaga

pueden ser consecuencia de interrupción

de flujos de agua, transformaciones del

territorio por desecación de humedales,

tala y quema de bosques de manglar,

contaminación y falta de gestión integral

(Vilardy y González, 2011). En el Anexo

3, se puede comparar gráficamente la

variación de las superficies de tierra y

agua en los últimos años. Es evidente que

esta zona ha tenido cambios

significativos.

4. Discusión

La Ciénaga Grande de Santa Marta ha

estado en estado crítico en los últimos

años. La vía entre Santa Marta y

Barranquilla ha sido catalogada como la

obra de infraestructura con mayor

impacto ambiental en el país. Su

pavimentación que inició en 1956,

interrumpió la comunicación de cuerpos

de agua salada del mar caribe con el agua

dulce de la ciénaga (Ospino, 2016). Entre

los principales efectos adversos están

alteraciones al ecosistema como el

secamiento y muerte de manglares

(Vilardy y González, 2011). En 1956 la

cobertura de manglar abarcaba 51.150

Hectáreas, entre 1995 y 2009 se

recuperaron 11.320 Hectáreas, pasando

de 22.580 Hectáreas en 1995 a 33.900

Hectáreas en 2009 (Aguilera, 2011). Esta

última cifra corresponde solo al 66.6%

del bosque de manglar presente en 1956

(Aguilera, 2011). En los años sesenta el

carreteable Palermo-Sitio

Nuevo-Salamina, cuyo nombre es “vía de la

81,0% 81,5% 82,0% 82,5% 83,0% 83,5% 84,0% 84,5%

2000 2001 2003 2008 2009 2010 2011 2013 2014 2015 2016

Varciacion de Agua Poblaciones

(21)

prosperidad”, ocasionó la interrupción del

flujo hídrico con el complejo lagunar

(Ospino, 2016). Ambas obras han

ocasionado la mortandad de 25.400 de las

casi 52.000 hectáreas de bosque de

manglar entre los años 1956 y 1999

(Ospino, 2016). Además factores como

construcción de diques, carreteras,

sedimentación y deforestación, eventos

climáticos como el fenómeno de El Niño

o La Niña, tienen efecto también en los

flujos de agua debido a que modifican

entradas de agua entre la ciénaga y el mar

caribe (Vilardy y González, 2011). Por

otra parte La explotación agropecuaria y

ganadera entre el piedemonte de la Sierra

Nevada y la Ciénaga Grande, con cultivos

como arroz, algodón, banano y palma de

aceite, influyeron en la demanda de agua

y la deforestación (Ospino, 2016). Todo

esto, sumado a los grandes problemas que

ocasiona el vertimiento de aguas

residuales por municipios en el área de la

ciénaga y la sobrepesca, alteran

considerablemente los flujos de agua y las

áreas superficiales de la ciénaga. Entre

2014 y 2016, según datos del Invemar,

han muerto cerca de 1.300 hectáreas de

bosque de manglar (Benjumea, 2016).

Los sensores remotos son herramientas

que pueden ser de gran utilidad a la hora

de analizar un fenómeno ambiental o

antropogénico. En el caso específico de

ésta investigación, el uso de sistemas de

información geográfica y herramientas

satelitales, pueden complementar todas

las acciones por parte del estado para

enfrentar y mitigar todos los impactos

causantes de la variación del área

superficial de agua. Colombia es un país

que por su localización geográfica es

vulnerable a varios eventos climáticos

que pueden tener graves efectos

económicos, sociales y ambientales. El

uso de herramientas informáticas,

geográficas y la recopilación de datos

oportunos, pueden promover el bienestar

de la población a la hora de formular

políticas públicas.

A finales del año 2017, se va a construir

la doble calzada entre Ciénaga y

Barranquilla (Benjumea, 2016). Son

evidentes todos los servicios ambientales,

(22)

complejo lagunar, que benefician a miles

de personas. La Ciénaga Grande de Santa

Marta además de ser un santuario de flora

y fauna, es una despensa de bienes y

servicios. Es paradójico e inconcebible

que en un país como Colombia se

presenten casos de muerte por

desnutrición, teniendo a pocos kilómetros

sistemas como la ciénaga que con un

manejo adecuado puede alimentar miles

de personas. Todo este potencial que tiene

la región debe ser evaluado y valorado a

la hora de formular políticas públicas y

enfocar recursos. La mayor referencia

para calibrar un activo es su valor

monetario, lograr determinar el valor

monetario de un activo ambiental es la

mejor forma de transmitir la importancia

que tiene una ecorregión.

Colombia ha firmado y ratificado

aproximadamente 70 tratados y convenios

internacionales, así mismo 18 protocolos

relacionados con la preservación y el

buen uso del medio ambiente (Núñez,

2013). Es importante tener presente que

estos acuerdos tienen efectos jurídicos

que en el caso en que se ejecuten acciones

que afecten los recursos naturales, pueden

involucrar costos a la nación y perjudicar

a corto, mediano y largo plazo varias

poblaciones.

5. Conclusiones

Las variaciones del área superficial de

agua de la Ciénaga Grande de Santa

Marta son consecuencia de diversos

fenómenos ambientales y antropogénicos.

Es evidente que todas estas alteraciones

del área superficial de la Ciénaga son

producto del conjunto de estos

fenómenos. No hay un comportamiento

uniforme de aumento o disminución del

área superficial a lo largo de los últimos

años. La ubicación geográfica de la zona,

la vulnerabilidad a efectos del cambio

climático y las malas prácticas realizadas

por la población, sumado a las decisiones

en obras de infraestructura por parte del

gobierno, son variables fundamentales a

la hora de establecer políticas públicas

para la conservación y desarrollo

sostenible de la región.

Observar la conducta del agua desde el

espacio es una herramienta útil para

entender y analizar el comportamiento del

(23)

temporalmente. Los mapas generados por

métodos como Fmask proporcionan una

fuente de información adicional sobre la

geografía nacional, en este caso

específico la región de la Ciénaga Grande

de Santa Marta. Permiten identificar las

zonas que tuvieron mayor variación en el

tiempo y complementan la información

disponible de un lugar, aportando

elementos para formular políticas de

desarrollo. El uso de estas herramientas

demuestra el poder de la computación

para aplicaciones de teledetección y las

ventajas que ofrece tener datos bien

estructurados y estandarizados. A pesar

que los datos recopilados del portal

USGS Earth Explorer (United States

Geological Survey (USGS), 2016) no

fueron los ideales en cuanto a temporadas

del año y disponibilidad, lo que género

que el método Fmask no cumpliera

completamente los requerimientos, se

puede concluir que la combinación de un

almacenamiento de alta velocidad,

conectado a procesadores y datos de

reflectancia de superficie adecuados,

permiten el desarrollo de sistemas de

análisis replicables y útiles para diversas

aplicaciones.

Las afectaciones causadas por la ola

invernal en el año 2010, pudieron ser

mitigadas si la ciénaga hubiera cumplido

correctamente su función de amortiguar y

regular cambios ambientales.

Por otra parte, a la hora de formular y

ejecutar políticas públicas, debe haber

consideraciones de orden ambiental,

político, económico y social. Los activos

ambientales son cada vez más

importantes para la sociedad ya que son

indicadores económicos que pueden

sensibilizar y concientizar diferentes

sectores. Estos costos pueden tener

influencia en decisiones frente a un

proyecto de interés nacional como la vía

de doble calzada Ciénaga-Barranquilla

que se va a construir este año.

Referencias

Agardy T., J. Alder, P. Dayton, S. Curran,

A. Kitchingman, M. Wilson, A.

Catenazzi, J. Restrepo, C.

Birkeland, S. Blaber, S. Saifullah,

G. Branch, D. Boersma, S. Nixon,

(24)

Vörösmarty (2005). Coastal

Systems Capitulo 19. En:

Ecosystems and human

well-being: current state and trends.

Hassan et al., (Ed). Volumen 1.

Island Press. Washington.

Aguilera Díaz María. (2011). Habitantes

del Agua: El complejo lagunar de

la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Cartagena: Banco de la

República.

Asner, G. P. (2001). Cloud cover in

Landsat observation of the

Brazilian Amazon. International

Journal of Remote Sensing,

22(18), 3855–3862.

Aznar Bellver, Jeronimo. Estruch Guitart

, A. Vicent. (2015). Valoración de

Activos Ambientales. Teoría y

Casos. Valencia, España:

Universidad Politécnica de

Valencia.

Benjumea Brito, Paola. (10 de agosto de

2016). Los cinco males de la

Ciénaga Grande de Santa Marta.

24 de diciembre de 2016, de El

Tiempo Sitio web:

http://www.eltiempo.com/colombi

a/otras-ciudades/cinco-males-de-

la-cienaga-grande-de-santa-marta/16669661

Bertona, Alberto. (2001). De Qué se Trata

Cuándo Hablamos del Pasivo

Ambiental. 8 de enero de 2017, de

Ambiente Ecológico Sitio web:

http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/2001/07

7_01.2001/077_Columnistas_Alb

ertoBertona.php3

Comisión Económica para América

Latina y el Caribe - Cepal Banco

Interamericano de Desarrollo -

BID (2012). Valoración de daños

y pérdidas. En Ola invernal en

Colombia 2010-2011(240).

Bogotá-Colombia: BID-Cepal.

Duarte C. M., S. Alonso, G. Benito, J.

Dachs, C. Montes, M. Pardo, A.

F. Ríos, R. Simó, F. Valladares.

(2006). Cambio global. Impacto

de la actividad humana sobre el

(25)

Divulgación. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.

El Espectador. Redacción Medio

Ambiente. (2016). Más de 1.800

personas fueron evacuadas de la

Ciénaga Grande de Santa Marta.

http://www.elespectador.com/noti

cias/medio-ambiente/mas-de-

1800-personas-fueron-evacuadas-

de-cienaga-grande-articulo-659518.

Environmental Justice Atlas. (2014).

Ciénaga Grande de Santa Marta,

Colombia. 8 de enero de 2016, de

EJOLT Sitio web:

https://ejatlas.org/conflict/cienaga-grande-de-santa-marta-colombia

Facultad de Ciencias. (2016).Qué son los

Sensores Remotos? 5 de

Diciembre de 2016, de

Universidad Nacional de

Colombia Sitio web:

http://ciencias.bogota.unal.edu.co/

gruposdeinvestigacion/ecolmod/in

formacion-de-interes/que-son-los-sensores-remotos/

Feyisa, G. L., Meilby, H., Fensholt, R., &

Proud, S. R. (2014). Automated

water extraction

index: A new technique for

surface water mapping using

Landsat imagery. Remote

Sensing of Environment, 140, 23–

35.

Frazier, P. S., Page, K. J., et al. (2000).

Water body detection and

delineation with Landsat data.

Photogrammetric Engineering and

Remote Sensing, 66 (12), 1461–

1468.

Fundación Magdalena. (2016). MAPA

DE FUNDACION. 8 de enero de

2017, de La Esquina del Progreso

- La Villa Encantador Sitio web:

http://fundacionmagdalena.blogsp

ot.com.co/2011/05/mapa-de-fundacion.html

INVEMAR. (2014). Monitoreo

Ambiental Ciénaga Grande de

(26)

2016, del Instituto de

Investigaciones Marinas y

Costeras "José Benito Vives de.

Andreis" (INVEMAR) Sitio web:

http://www.invemar.org.co/portal

_old/noticias.jsp?id=4390&idcat=

105

Irish, R. (2000). Landsat-7 automatic

cloud cover assessment algorithms

for multispectral, hyperspectral,

and ultraspectral imagery. The

International Society for Optical

Engineering, 4049, 348–355.

María Danies. (2000). Colombia Ciénaga

Grande de Santa Marta. 11 de

Noviembre de 2016, de UNESCO

Sitio web:

http://www.unesco.org.uy/ci/filea

dmin/ciencias%20naturales/mab/a

rticulos_RB/Fichas_RB/Colombia

/Cienaga_Grande_de_Santa_Mart

a.pdf

Ministerio de ambiente, vivienda y

desarrollo territorial. (2009).

Decreto 3888. 7 de Diciembre de

2016, de Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible. Sitio

web:

http://www.minambiente.gov.co/i

mages/normativa/decretos/2009/d

ec_3888_2009.pdf

NASA. (2016). Landsat 8 Overview. 7 de

diciembre de 2016, de Landsat

Science Sitio web:

http://landsat.gsfc.nasa.gov/landsa

t-8/landsat-8-overview/

NASA. (2016). The Thematic Mapper. 7

de Diciembre de 2016, de Landsat

Science Sitio web:

http://landsat.gsfc.nasa.gov/the-thematic-mapper/

Núñez, Schneyder. (2013). TRATADOS

INTERNACIONALES

AMBIENTALES. 9 de enero de

2017, de Prezi Sitio web:

https://prezi.com/ia9jgqklalda/trat

ado-internacionales-ambiembtales/

Organización Colparques. (2016).

CIÉNAGA GRANDE DE

SANTA MARTA. 11 de

noviembre de 2016, de

(27)

http://www.colparques.net/CIEN

AGA

Ospino Rangel, Raúl. (2016).

HISTORIAS DEL

MAGDALENA. 24 de diciembre

de 2016, de Historias del

Magdalena Sitio web:

http://historiasdelmagdalena.blogs

pot.com.co/2016/03/cano-ciego-de-la-cienaga-grande.html

Parques Naturales. (2014). Santuario de

Flora y Fauna Ciénaga Grande de

Santa Marta. 11 de Noviembre de

2016, de Parques Nacionales

Naturales de Colombia Sitio web:

http://www.parquesnacionales.gov

.co/portal/es/parques-

nacionales/santuario-de-flora-y-

fauna-cienaga-grande-de-santa-marta/

Ramsar. (2016). LA CONVENCIÓN DE

RAMSAR Y SU MISIÓN. 8 de

Enero de 2017, de Ramsar Sitio

web:

http://www.ramsar.org/es/acerca-

de/la-convenci%C3%B3n-de-ramsar-y-su-misi%C3%B3n

Revista Ciencias. (1983). Las Lagunas

Costeras. 7 de Enero de 2017, de

Universidad Nacional Autónoma

de México Sitio web:

http://www.revistaciencias.unam.

mx/es/138-revistas/revista-

ciencias-3/1073-las-lagunas-costeras.html

Robinove, C. J. (1978). Interpretation of a

Landsat image of an unusual flood

phenomenon in Australia. Remote

Sensing of Environment, 7(3),

219–225.

Rodríguez Gómez, Horacio. (1993).

Generalidades sobre lagunas

costeras de Colombia. 7 de Enero

de 2016, de Food and Agriculture

Organization of the United

Nations Sitio web:

http://www.fao.org/docrep/field/0

03/AB485S/AB485S04.htm

Smith, L. C. (1997). Satellite remote

sensing of river inundation area,

stage, and discharge: A review.

Hydrological Processes, 11(10),

(28)

UNESCO. (2000). List of biosphere

reserves: the Ciénaga Grande de

Santa Marta. The MAB

programme.

http://www.unesco.org/mab/br/brd

ir/latin-am/col4.htm

UNESCO. (2015). Reservas de Biosfera.

8 de Enero de 2017, de Oficina de

la UNESCO en MONTEVIDEO

Sitio web:

http://www.unesco.org/new/es/off

ice-in-montevideo/ciencias-

naturales/ecological-sciences/biosphere-reserves/

United States Geological Survey (USGS)

(2016). Landsat data archive.

Earth Explorer.

Vilardy, S., y González, J.A. (2011).

Repensando la

Ciénaga: Nuevas miradas y

estrategias para la sostenibilidad

en la Ciénaga Grande de Santa

Marta. Universidad del

Magdalena y Universidad

Autónoma de Madrid. Santa

Marta, Colombia. 228 p.

Wang, Y. (2004). Using Landsat 7 tm

data acquired days after a flood

event to delineate the maximum

flood extent on a coastal

floodplain. International Journal

of Remote Sensing, 25(5), 959–

974.

Zhu, Z., & Woodcock, C.E. (2012).

Object-based cloud and cloud

shadow detection in Landsat

imagery. Remote Sensing of

(29)

²

Superficie

Tierra 2016

Agua 2016

Nubes 2016

Sombras 2016

Tierra 2000

Agua 2000

Nubes 2000

Sombras 2000

Datos Invalidos

7

3,5

0

7

Kilometers

1:80.000

Anexo 1: Comparación de Superficies de la Ciénaga Grande de Santa Marta Año 2000 y 2016

Autor: Daniel Torres Sabogal

Proyecto de Grado

(30)

Isla del Rosario, Palmira y Tasajera 2001

(31)

²

Superficie

Tierra 2016

Agua 2016

Tierra 2010

Agua 2010

Tierra 2000

Agua 2000

0,9

0,45

0

0,9

Kilometers

1:10.000

Anexo 3: Comparación de Superficies de los corregimientos de Isla del Rosario, Palmira y Tasajera

Autor: Daniel Torres Sabogal

Proyecto de Grado

Referencias

Documento similar

Las ceremonias de Semana Santa que llamamos Triduo Sagrado, es la oportunidad más grande que cualquiera de nosotros tendrá este año para vivir y acercarse a Jesús ritualmente en

Los productos y/o servicios que se venden a los clientes finales de cada destino están sujetas a cambios por efectos tales como accidentes, huelgas, revueltas, terremotos y

¡adrid, vizcaya y Guipúicoa se eLeva al, 20% de tos otrora emigrantes; mientras que en Badajoz sólo retornan 16 de cada cien imigrantes que/ en su día, se dirig'ieron hacia

En cuanto al control concreto, el juicio de inconstitucionalidad repercute solamente en el caso de autos, y, en los términos de la Constitución y de la ley, el Tribunal no dispone

Como desarrollaremos más adelante, un mecanismo esencial por el cual el estrés prenatal puede afectar al resultado de estos procesos a largo plazo es mediante cambios epigenéticos

9 poder preservar el patrimonio natural de la Ciénaga Grande de Santa Marta, para poder garantizar en un futuro que el patrimonio cultural de la pesca a pequeña escala

• Gestión, en el ámbito nacional, de los procedimientos centralizados de autorización de medicamentos y asesoría científica en conexión con la Agencia Europea, así como

Muchas empresas han introducido en su línea de negocio maquinaria para la elaboración de estos productos y la infraesrtrura y personal necesario para ofrecer al mercado frutas