• No se han encontrado resultados

Estadio de los Millonarios

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Estadio de los Millonarios"

Copied!
42
0
0

Texto completo

(1)Estadio Los Millonarios. Carlos Andrés Combita Moreno. Proyecto de grado. Director Andrés Orrantia Arquitecto. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE ARQUITECTURA BOGOTÁ, D.C. 2004.

(2) AGRADECIMIENTOS. A mis padres, a mi hermano, mis hermanas, mi familia, mis amigos, profesores y a Andrés Orrantia..

(3) CONTENIDO pàg 1. PRESENTACIÓN. 4. 2. INTRODUCCIÓN. 5. 3. DESCRIPCIÓN. 9. 4. CONCLUSIONES. 13. BIBLIOGRAFÍA. 14. ANEXOS. 15. 3.

(4) 1.. PRESENTACIÓN. El desarrollo del Proyecto de Grado dentro de los lineamientos establecidos por la Facultad para todos los grupos en general y por Andrés Orrantia en particular para quienes decidimos que él fuera quien nos guiara durante el proceso permite que el estudiante sea quien decida en cuál campo de la arquitectura quiere realizar su último proyecto de pregrado. De esta manera, el estudiante puede proponer con total libertad el tipo de proyecto en el que le interesa trabajar lo cual garantiza que el proceso a realizar una vez se haya tomado una decisión en ese aspecto se convierta en algo agradable ya que es, a diferencia de los talleres anteriores, un tema que él mismo escogió donde el papel del profesor es guiar y apoyar las iniciativas que proponga de una forma respetuosa e incesante. La única condición impuesta para este proyecto es que se plantee dentro de los límites geográficos del Distrito Capital de Bogotá por razones que se especifican muy claramente en el programa del curso. Una vez entendidas las reglas y fijadas las expectativas del proyecto se inicia una etapa de análisis basada en la recolección de información de diferentes fuentes que permite sustentar la elección realizada y brinda herramientas reales útiles para la posterior toma de decisiones de tipo proyectual en la fase de diseño del edificio en sí, por esta razón las diferentes propuestas realizadas por los estudiantes son completamente viables ya que parten de un estudio en el que la realidad urbanística y arquitectónica de la ciudad es el principal elemento.. 4.

(5) 2.. INTRODUCCIÓN. La decisión de diseñar un estadio fue motivada por diversos factores. En primer lugar, durante la carrera, en ningún taller se planteó un ejercicio relacionado con la arquitectura deportiva y recreacional la cual siempre representó para mí un campo de trabajo e investigación muy interesante ya que dentro del contexto de la ciudad y el país en general ésta representa una muy buena oportunidad de desempeño laboral debido a las falencias que la infraestructura de escenarios presenta. Por otra parte el desarrollo de esta idea planteó desde el inicio el reto de encontrar una solución constructiva que se adecuara a las reales posibilidades que presenta el medio, lo cual hizo de este ejercicio algo muy semejante a lo que en mi vida profesional tendré que enfrentar. Por último, la libertad de escogencia de tema que me dio mi Director hizo que viera este proyecto como la oportunidad de trabajar desde la arquitectura en un aspecto de mi vida personal muy importante como lo es el deporte. La metodología utilizada para el desarrollo de la idea estuvo marcada por diferentes etapas de análisis en las que siempre se enfatizó en la necesidad de entender la arquitectura y el tejido urbano como dos elementos inseparables que se retroalimentan y que se deben estudiar simultáneamente. Para este efecto se realizó un estudio mediante el cual se decidió cuál era el lugar apropiado para localizar el proyecto basado en los requerimientos básicos que deben tener para que se relacione de una manera adecuada con el resto de la ciudad y a su vez su comportamiento desde el punto de vista funcional sea satisfactorio. Una vez escogido el sitio se procedió a recopilar y analizar la información suficiente para sustentar su realización, este proceso se dividió en tres áreas de estudio que se detallan a continuación: 2.1. Información a Nivel Ciudad (INC) 2.1.1. Localización (Véase Anexo 1) El lugar se encuentra ubicado dentro de la pieza urbana denominada Ciudad Norte. Por su ubicación dentro de la misma posee ciertas características particulares que le otorgan un potencial de nodo de equipamientos que relacione armónicamente a Bogotá con la región. 5.

(6) La creación de dicho nodo se llevará a cabo mediante la consolidación del carácter comercial y recreativo del sector y la construcción de nuevos proyectos de gran escala, acciones que realzan su condición de entrada norte de la ciudad. El sistema vial existente y propuesto responde a la trascendencia del lugar, por medio de vías importantes que permiten una fácil y rápida conexión con la ciudad, con la región y con los principales terminales de transporte del país. 2.1.2 Evolución histórica (Véanse Anexos 2 y 3) Bogotá entre las décadas de los cuarentas y sesentas se extendió hacia el norte gracias a la continuación de la Autopista Norte y la Carrera Séptima. Estas vías generaron una serie de asentamientos de carácter industrial y de equipamientos recreativos, educativos y de servicios. Es el caso de algunos clubes privados que respondieron al deseo de las clases altas capitalinas de lugares de esparcimiento en las afueras de la ciudad. Así mismo lo hicieron instituciones educativas privadas que buscaron ambientes propicios para este tipo de actividad. En cuanto a los servicios se destaca el surgimiento de un nuevo parque cementerio debido a la absorción hecha por parte de la ciudad del Cementerio Central. En los años setentas y ochentas se gestó un auge en la construcción de vivienda en las zonas aledañas a los dos grandes ejes viales construidos con lo que esto conlleva en el aspecto de equipamientos que suplan las necesidades creadas por el desarrollo de este tipo de proyectos. Toda esta dinámica sumada a la continuación de la tendencia presentada en las décadas pasadas en cuanto a la búsqueda de lugares de recreación e instituciones educativas de carácter privado acentuó una desmesurada ocupación del suelo que dejó al descubiertota falta de previsión de áreas destinadas para el esparcimiento que complemente el sistema de espacio público existente en la ciudad. 2.1.3 Movilidad urbana (Véase Anexo 4) Las vías principales existentes en el lugar son la Autopista Norte y la Carrera Séptima, esto indica el nivel de accesibilidad que presenta. Además en un futuro se construirá la prolongación de la Avenida Longitudinal de Occidente la cual lo unirá de forma más directa y rápida con el sector occidental y sur-occidental de la ciudad donde se encuentra el principal terminal aéreo del país: el aeropuerto Internacional El Dorado. En el aspecto de transporte público, se plantea la presencia del sistema Transmilenio por estas tres vías, la continuación de la red de ciclo-rutas integrada 6.

(7) al sistema de espacio público de la ciudad y la implementación del Tren de Cercanías como medio de conexión a nivel regional. 2.1.4. Equipamiento – Malla ecológica (Véase Anexo 5) La pieza presenta un déficit de equipamientos culturales y deportivos de carácter público. En salud y educación tiene suficientes instalaciones que brindan una cobertura satisfactoria. Existen además una serie de asentamientos comerciales e industriales ubicados a lo largo de la Autopista Norte. La estructura ecológica principal tiene proyectos como el parque asociado al Humedal de Guaymaral, la alameda perimetral a los cementerios y el Canal de Torca. 2.2. Área de Estudio General (AEG) 2.2.1 Localización – P.O.T. y equipamientos (Véase Anexo 6) El sector se encuentra en el borde nor-oriental de la Localidad de Usaquén y debido a ciertas resoluciones expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente no tiene determinantes de tipo urbanístico preexistentes ni futuras, que vayan más allá de la consolidación de la estructura ecológica principal, el sistema de espacio público y la configuración del nodo de servicios regional Puerta Norte. El desarrollo planteado para el lugar debe partir de un plan parcial que integre su finalidad primordial con una serie de servicios complementarios que lo conviertan en nodo de equipamientos a nivel regional y metropolitano. 2.2.2. Sistema vial y de transporte (Véase Anexo 7) En el sistema vial encontramos que el lugar cuenta con vías que forman parte de todos los subsistemas existentes. Es el caso de la Carrera Séptima (Subsistema Metropolitano), la Autopista Norte y A.L.O. (Subsistema Integración Ciudad – Región) y la Carrera Novena (Malla Arterial Complementaria). Además, el proyecto del ferrocarril Tren de Cercanías también pasa tangencialmente, con lo cual se garantiza el fácil y rápido acceso desde cualquier punto de la ciudad o de la región. Respecto al sistema de transporte, cuenta con la cobertura generada por el sistema Transmilenio en sus troncales principales (Autopista Norte, A.L.O., Carrera Séptima y Novena), se encuentra conectado a la red principal de ciclorutas a través de las vías anteriormente nombradas. 7.

(8) La presencia de cementerios y clubes generó el trazado de una alameda perimetral a ellos que se integra al sistema de espacio público de la ciudad y pertenece a la red secundaria de ciclo-rutas. 2.3. Área de Estudio Específico (AEE) 2.3.1. Localización – Equipamientos – Usos del suelo (Véase Anexo 8) El lugar se encuentra bordeado al Sur por cuatro cementerios, la Escuela de Ingeniería y los Clubes Cafam y Arrayanes. Al Norte con los Clubes Guaymaral y Bogotá Tennis. Al Occidente se encuentran servicios comerciales como Camelot, Bima, Hyundai, bodegas comerciales y un gran número de establecimientos educativos. Al Oriente se ubican los Clubes de Bavaria y Fontanar, una escuela de equitación, un campo de Paintball, la Subestación Torca y dos colegios. Todos estos servicios generan un aumento en la población flotante del sector. 2.3.2. Movilidad urbana (Véase Anexo 9) El tejido vial de la zona se rige a partir de trazados reguladores preexistentes. Se compone por vías V-0 como la autopista Norte, A.L.O. y la Calle 200, complementado por vías V-1 existentes y proyectadas, este es el caso de la Carrera Séptima y la Avenida Ciudad de Cali respectivamente. Finalmente, conecta todas las anteriores mediante vías V-2, éstas son las Avenidas Guaymaral, Jardín, Arrayanes y la Carrera Novena que sigue el trazado del ferrocarril (Tren de Cercanías). El sistema de espacio público se integra mediante la continuación de la red de alamedas de la ciudad. Se plantean de dos tipos: Perimetrales a clubes y cementerios y de conexión con la ciudad. 2.3.3. Malla ecológica – Proyectos (Véase Anexo 10) El lugar se encuentra dentro de la Operación Puerta Norte, la cual designa tratamientos de desarrollo como parques a nivel metropolitano y zonal de recreación activa y pasiva. Esto hace que los elementos primordiales y de mayor importancia en el sitio sean el Humedal de Guaymaral y el Canal de Torca con todo el tratamiento que este tipo de cuerpos de agua implica. La conformación de un nodo de equipamientos regional está planteada a partir de la consolidación de áreas comerciales existentes y el desarrollo de las aledañas a 8.

(9) ellas y al humedal mediante planes parciales que permitan la coexistencia de diversos usos como salud, institucional, comercial y sobre todo recreativo. Los análisis hechos al lugar permiten visualizar el gran potencial que tiene ya que cuenta con una excelente accesibilidad desde y hacia cualquier sector de la ciudad, una normativa creada con el fin de proteger e integrar los cuerpos de agua a la estructura ecológica principal y a su vez con el sistema de espacio público de la ciudad para así, configurar adecuadamente la entrada Norte de Bogotá. 2.4. Referentes Se tomó como principal referente al arquitecto Vittorio Gregotti quien ha desarrollado proyectos de este tipo en diversos lugares como Italia, Francia y Marruecos. (Véase Anexo11). 9.

(10) 3. DESCRIPCIÓN El proyecto en su totalidad incluye tres diferentes franjas. La primera y de mayor extensión corresponde a un autódromo el cual fue un proyecto desarrollado por el estudiante Juan Guillermo Rodríguez, la segunda ubicada en la parte media corresponde a una bolsa de parqueos que sirve a los dos escenarios y dentro del cual se incluyeron zonas para uso deportivo y recreacional como son canchas múltiples y escenarios para diversos espectáculos además de plantear un manejo paisajístico para aminorar el impacto visual negativo que tiene el uso de parqueaderos en grandes extensiones de terreno. Y en la tercera franja se ubica el estadio unido a las dos franjas anteriores a través de un eje paralelo a la Autopista Norte que atraviesa la totalidad del complejo. 3.1. Localización en el sector Las edificaciones existentes en la periferia inmediata son muy pocas y en lo que se refiere al borde Norte del complejo, lugar donde se desarrolló el estadio se limitan a las que corresponden a Bima razón por la cual el eje principal del proyecto se ubicó de tal manera que tejiera el mismo con dicha construcción mediante la continuación de los sistemas paisajístico, peatonal y de ciclo-rutas a través de un parque preexistente siguiendo además los lineamientos dictados por el P.O.T. para este lugar. Las vías y andenes se trabajaron de acuerdo a los perfiles que según su carácter deben tener los cuales están especificados en el Plan de Ordenamiento Territorial. (Véase Anexo 12) 3.2. Sistema de tráfico vehicular, peatonal y ciclo-rutas El tratamiento dado a la propuesta en este sentido tuvo como objetivo dar continuidad a los sistemas según están planteados en el P.O.T. logrando de esta manera una adecuada relación con la infraestructura existente y proyectada de la ciudad además de un buen resultado desde el punto de vista funcional y estético al interior del proyecto. También se tuvo en cuenta en todos los casos los estándares requeridos en temas como seguridad y accesiblidad para personas discapacitadas mediante la implementación de rampas con pendientes que no superaran el 10% de inclinación en todos los casos. (Véase Anexo 13) 3.3. Sistema paisajístico El lugar es originalmente plano lo cual facilitó la proposición de un tratamiento de suelo que permitiera tanto integrar de una forma más firme al estadio con el resto del complejo y sus alrededores como generar zonas por debajo del nivel del andén de las vías en las que se pudiera desarrollar parte del programa requerido. 10.

(11) La arborización se planteó desde una perspectiva racional de tal manera que acentuara los ejes que rigen el proyecto y a su vez complementara el uso de la zona en la que se encontrara dispuesta. (Véase Anexo 14) 3.4. Malla geométrica Teniendo en cuenta la geometría propia de una cancha de fútbol y consideraciones como un fácil acceso a todas las tribunas que a la vez permita una rápida evacuación, seguridad e independencia óptimas para cada una de ellas, se propuso un esquema rectangular donde en las esquinas se concentra todo lo relacionado con sistemas de circulación vertical y servicios despejando totalmente el área que se encuentra debajo de la graderías. La ubicación de este rectángulo parte de hacer coincidir su centro geométrico con el de la serie de círculos concéntrico que regulan las zonas exteriores al mismo, los cuales el cruzarse con los trazados viales existentes y proyectados de la ciudad dan como resultado la forma final del proyecto. (Véase Anexo 14) 3.5. Sistema estructural Para que el sistema estructural fuera viable y acorde con el tipo de espacialidad buscada para el estadio, éste se dividió en diez módulos que el unirse generaban juntas de construcción necesarias para un buen comportamiento frente a un sismo y que hacían más fácil el proceso constructivo de la totalidad del proyecto. De esta manera se propuso un sistema basado en elementos de acero complementados con otros en concreto que al repetirse de acuerdo con los ejes estructurales del estadio generara los espacios adecuados para el desarrollo del programa y a su vez diera las mismas condiciones de confort para la totalidad de los asistentes. Dentro de todo este engranaje es primordial el papel de los núcleos de servicios ubicados en la esquinas del estadio ya que además de cumplir funcionalmente con el programa arquitectónico que en ellos se desarrolla son elementos rigidizadores del conjunto en su totalidad. 3.5. Programa arquitectónico 3.5.1. Campo de juego 3.5.1.1. Orientación: Norte – Sur, desviación máxima con respecto al eje 22 grados. 3.5.1.2. Dimensiones: 105 m x 68 m. Perímetro libre mayor o igual a 4 metros sobre el costado lateral y mayor o igual a 6 metros sobre los costados Norte y Sur. 3.5.1.3 Separación perimetral: El campo de juego está separado de la tribuna para espectadores por: 11.

(12) 3.5.1.3.1. Foso de las siguientes dimensiones: Ancho 2,50 m, profundidad 3 m, protegido éste por una malla de altura mayor o igual a 80 cms. 3.5.1.3.2. Separado de las tribunas por una malla de altura mayor o igual a 3 m. 3.5.1.4. Banco para técnicos y suplentes: 3.5.1.4.1. Capacidad: Espacio para diez personas sentadas. 3.5.1.4.2. Cantidad: Dos, uno para cada equipo. 3.5.1.5. Foso para fotógrafos: 3.5.1.5.1. Nivel de piso: -1 m Con respecto al nivel del campo. 3.5.1.5.2. Capacidad: 80 Fotógrafos. 3.5.1.5.3. Cantidad: Cuatro unidades con capacidad cada una de ellas para 20 personas. 3.5.1.5.4. Ubicación: En los costados de cada portería y con una inclinación a la línea de meta de 15 grados. 3.5.2. Servicio autoridades y periodistas 3.5.2.1. Parqueaderos: 164 3.5.2.2. Cabinas para radio: 3.5.2.2.1. Cantidad: 28 3.5.2.2.2. Dimensiones: 3.65 m Ancho x 2.30 profundidad. 3.5.2.3. Plataformas para cámaras de televisión: 3.5.2.3.1. Cantidad: Dos 3.5.2.3.2. Superficie: 5,10 m2. 3.5.2.3.3. Ubicación: Tribuna Occidental. 3.5.2.4. Sala de conferencias 3.5.2.4.1. Superficie: 128 m2. 3.5.3. Servicio deportistas: 3.5.3.1. Camerinos: 3.5.3.1.1. Superficie: 127.50 m2 Cada uno. 3.5.3.1.2. Cantidad: Cuatro en total, iguales. 3.5.3.2. Consultorio médico: 3.5.3.2.1. Ubicación: En el grupo formado por la unidad de dos camerinos de deportistas. 3.5.3.2.2. Superficie: 20,50 m2 cada uno. 3.5.4. Servicio árbitros: 3.5.4.1. Camerinos: 3.5.4.1.1. Superficie: 75 m2. 3.5.4. Servicio público 3.5.4.1. Tribunas: 3.5.4.1.1. Capacidad: 40.000 personas sentadas. 12.

(13) 3.5.4.1.2. Pendiente: No superan la relación 1:2 (1 Vertical, 2 horizontal) 3.5.4.1.3. Circulación a nivel de gradas: Cada grupo de gradas está limitado transversalmente por pasillos que conducen a los respectivos vomitorios, ancho mínimo 1,50 m. 3.5.4.2. Medios de salida: 3.5.4.2.1. Pasillos y escaleras: Ancho mínimo 1,50 m. 3.5.4.2.2. Puertas: Altura mínima 2 m y ancho 1,50 m. 3.5.4.3. Servicios sanitarios: Por cada 1000 espectadores, masculino: 1,8 Sanitarios, 7,2 orinales, 2,4 lavamanos, femenino: 3 Sanitarios, 1 lavamanos.3.5.4.4. Cafeterías: 0,02 m2 Por espectador. 3.5.4.5. Taquillas: 3.5.4.5.1. Ubicación: Perímetro de los cuatro nodos de servicios. 3.5.4.5.2. Cantidad: 96. (Véanse Anexos 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25 y 26). 13.

(14) 4.. Conclusiones. El desarrollo de un proyecto de esta escala implica el correcto entendimiento del problema y un adecuado proceso de acercamiento al mismo, de esta manera se puede lograr un resultado coherente con el medio en el cual está inscrito desde el punto de vista urbanístico, técnico y espacial. Para la consecución de las metas es indispensable una fluida comunicación con el Director de Tesis así como una permanente asesoría de profesionales en áreas como la ingeniería quienes son los que manejan en el campo práctico la factibilidad de los sistemas estructurales propuestos por la arquitectura. En el caso particular de este Proyecto de Grado creo que se cumplieron las expectativas generadas al inicio del mismo, el resultado fue satisfactorio en lo que se refiere a lo urbano ya que se sustentó de manera coherente el lugar de implantación del proyecto así como las ventajas que ofrecía en cuanto a accesibilidad se refiere, punto que es primordial para un proyecto de este tipo. De igual manera se logró una adecuada solución técnica que hace del proyecto algo factible teniendo en cuenta las limitaciones constructivas de nuestro medio que generó una espacialidad claramente buscada a lo largo de todo el proceso. Para terminar se puede agregar que obviamente hay aspectos de la propuesta que se pueden mejorar, lo cual es entendible si tenemos en cuenta que no es el tipo de proyecto frente al cual un arquitecto se encuentra todos los días y que en la realidad el desarrollo del mismo estaría a cargo de todo un equipo de profesionales en diferentes áreas que están incluidas en un estadio de estas proporciones.. 14.

(15) Bibliografía. SERNA CARDENAS, David. Paquetes temáticos Escala: arquitectura, arte, ingeniería volumen 25. Bogotá : Escala, [1986-]. NEUFERT, Ernst, Arte de proyectar en arquitectura : fundamentos, normas y prescripciones sobre construcción, instalaciones, distribución y programas de necesidades, dimensiones de edificios, locales y utensilios, México : Gustavo Gili, 1995. AMSONEIT, Wolfgang. Contemporary European Architects, volumen 1, Italia: Taschen, 1994. PLAZOLA CISNEROS, Alfredo. Arquitectura Deportiva: juegos, deportes y diversión. 1969.. 15. México: Limusa : Wiley,.

(16) Anexos pàg Anexo 1. Información a Nivel Ciudad - Localización Anexo 2. Información a Nivel Ciudad – Evolución histórica Anexo 3. Información a Nivel Ciudad – Evolución histórica Anexo 4. Información a Nivel Ciudad – Movilidad urbana Anexo 5. Información a Nivel Ciudad – Equipamientos y malla ecológica Anexo 6. Área de Estudio General – Localización Anexo 7. Área de Estudio General - Sistema vial y de transporte Anexo 8. Área de Estudio Específico – Localización Anexo 9. Área de Estudio Específico – Movilidad urbana Anexo 10. Área de Estudio Específico – Malla ecológica Anexo 11. Referentes Anexo 12. Localización complejo autódromo – estadio Anexo 13. Localización estadio Anexo 14. Sistemas – Geometría Anexo 15. Planta multinivel Anexo 16. Corte generales Anexo 17. Planta parqueaderos Anexo 18. Planta Acceso Anexo 19. Plantas punto fijo Anexo 20. Planta graderías Nivel + 12 m Anexo 21. Planta graderías Nivel + 15 m Anexo 22. Planta graderías Nivel + 21 m Anexo 23. Corte tribuna occidental Anexo 24. Corte tribuna oriental Anexo 25. Corte punto fijo Anexo 26. Planta bolsa de parqueaderos. 16. 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42.

(17) Anexo 1. 17.

(18) Anexo 2. 18.

(19) Anexo 3. 19.

(20) Anexo 4. 20.

(21) Anexo 5. 21.

(22) Anexo 6. 22.

(23) Anexo 7. 23.

(24) Anexo 8. 24.

(25) Anexo 9. 25.

(26) Anexo 10. 26.

(27) Anexo 11. 27.

(28) Anexo 12. 28.

(29) Anexo 13. 29.

(30) Anexo 14. 30.

(31) Anexo 15. 31.

(32) Anexo 16. 32.

(33) Anexo 17. 33.

(34) Anexo 18. 34.

(35) Anexo 19. 35.

(36) Anexo 20. 36.

(37) Anexo 21. 37.

(38) Anexo 22. 38.

(39) Anexo 23. 39.

(40) Anexo 24. 40.

(41) Anexo 25. 41.

(42) Anexo 26. 42.

(43)

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesional- mente sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Pero mientras en Europa la democracia igualitaria, heredera del anden- régime, tien- de sle suyo a la centralización del poder, la democracia de los Es- tados Unidos

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

A partir de este momento los modelos se van a re- petir hasta el siglo XV o incluso más tarde, lo que está indicando que habían llegado a un «ideal sonoro».. LOS INSTRUMENTOS

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación