• No se han encontrado resultados

El comercio colombiano en el marco del TLC con Chile

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El comercio colombiano en el marco del TLC con Chile"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)Memoria de Grado “El Comercio colombiano en el marco del TLC con Chile”. Presentado por: Angela María Carvajal Alzate. Asesor: Agustín Vélez Bustillo. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de Economía Bogotá, 2007.

(2) El Comercio colombiano en el marco del TLC con Chile 1. Introducción. El tema de los acuerdos comerciales, sean de alcance regional o multilateral es de 1. amplio espectro. Se dice que “buscan m ejorar la calidad de vida” de la población de los países que lo s negocian, en el sentido de su influencia positiva so bre el ingreso per cápita, en la m edida que contribuyen a crear puestos de trabajo, dan lugar a la competencia con m ayor volum en de pro ductos y de variedad, a precios más bajos, seguido de unas mejores con diciones para el crecimiento2. 3. Kr ugman destaca el argumento sobre el cr ecimiento, p ues el sur gimiento de un comercio moderado (flujo de exportaciones h acia lo s países m ás desarro llado s) y el incremento del ahorro interno, unidos a significativos lo gro s en educación básica, son las características pr edominantes de los países en desarro llo que h an sido exitoso s. En el marco de la po lítica colom biana sobre acuer dos regionales, el TLC recientem ente firmado entre Colom bia y Chile tiene com o o bjetivo fortalecer y acentuar las relaciones comerciales bilaterales, partien do de la ex istencia de un Acuerdo de Complementación 4. Económica v igente . Es probable que éste n uevo pro ceso signif ique un viraje del comercio entre estos países, razón por la cual es im portante preguntarse por sus posibles im plicaciones, o bjeto de este trabajo. Dada la estr uctur a comercial co lom biana, el ef ecto del TLC con Ch ile v a a depen der de factores com o el niv el de los aranceles de am bos países antes del acuerdo, el tam año de la econom ía chilena, lo diversificadas que estén las exportaciones tanto en Colombia como en Chile y el potencial importador chileno. Así mismo, el comercio se verá af ectado por el tamaño de las im portaciones estado uniden ses (visto com o el Resto del Mundo) y de la distancia entre los precios 5. relativos en el comercio chileno con respecto a los que pr edom inan en Estados Unido s .. 1. Ministerio de Comercio , Industri a y Turis mo , 2006 , p árr 1 . Ibid. 3 Krug man , 1996. 4 Presidenci a d e la República, 2006. 5 Esta hipótesis s e sustenta con los trab ajos de Mich ael Mich aely . 2.

(3) La teoría pertinente corresponde a la de lo s Acuer do s Prefer enciales de Comercio. De acuer do con esta, un TLC entre Co lombia y Chile podrá tener repercusion es (po sitivas o negativas) so bre el bienestar del país como un todo, depen diendo de sus impactos so bre la creación, desv iación, así com o de otros efectos sobre el comercio. Para evaluar estos 6. potenciales efectos, se utilizará un análisis ex – an te . Metodoló gicamente la medida de los efectos de la integración económica puede realizarse sobre la base de m odelos ex – ante o ex – post. Los modelo s ex – post consiguen evaluar un escen ario h ipotético donde miran qué hubiese pasado con el comercio de no haber se dado la integración. En este caso, la creación y desviación de com ercio están representadas por la diferencia de las im portaciones act uales y las esperadas de cada país negociador dentro de la Unión, y las que o curren desde lo s países fuera de la misma, r espectivamente7. Lo s m odelos ex – ante emiten juicios sobr e si cierto tipo de integración va a ser significativa, importante o 8. beneficiosa .. El presente estudio consta en sí de 3 partes. La primera es ésta introducción, la cual va ligada a unos hecho s estilizados que recalcan el tan sonado debate entre el m ultilateralismo y bilateralismo o regionalism o, así como el desarrollo de la política de integración económica colombiana. La segun da parte son los aspectos conceptuales y m etodológico s, en éstos se destaca la teoría están dar de la integr ación económ ica, resaltando a autores de la talla de Viner y Lip sey ; nos adentram os a los ef ectos de una Unión Aduan era, y finalizamos con la consolidación de los aspectos metodológicos. En la tercer a p arte se encuentran los aspectos cuantitativos; aquí se explican las características a tener en cuenta para el an álisis final: características de las econom ías, características del com ercio (tamaño del comercio, la estr uctura del comercio, los precio s y aranceles) ; así como el proceso de selección de las m uestras, y algunas condicion es de precios y aranceles. To do esto se concluy e en el cuarto aparte. A este le siguen las referencias biblio gráficas; y por último se en contrarán alguno s an exos.. 6. Siguiendo a Mi chaely . Jovanovic, 1998. 8 Michaely , 1996. 7. 2.

(4) Los H echos Estilizados 1.1. Multilateralism o vs. Bilateralism o. El GATT, Acuer do Gener al so bre Ar anceles Aduaneros y Com ercio, creado en 1947, desde 1994 hace parte, junto con otros acuer do s, de las estr uctur as constituyentes de la OMC (Or ganización Mundial de Comercio): m arco institucional para las negociaciones del libre comercio tanto en el ám bito m ultilateral com o en el region al y bilateral, estableciéndo se en un refer ente de los cam bio s en la política com ercial m un dial. El GATT (OMC) se f un dam ente en el p rin cipio d e no-discrim inación. Según Michael J. Trebilcock este pr incipio es visto como la “piedra angular del acuer do” y se sustenta en los principio s de la nación más favorecida (Artículo I) y el del tratam iento nacional (Artículo 3). El prim ero hace ref erencia a que si ocurr e una nego ciación entre do s países que establezca condicion es tarifarias prefer enciales entre ello s, éstas deben exten derse de la misma forma a todos los miembros del GATT. El segundo, consiste en que si un m iem bro adopta una política interna diseñ ada para f avorecer a sus pro ductores doméstico s y extranjero s, esta misma política ( de carácter nacional) debe aplicar se a todas las negociaciones posteriores, sin derecho de imponer barrer as adicionales a las 9. incluidas pr eviam ente .. El GATT nace com o un acuerdo transitorio pactado por lo s 23 países de m ayor comercio mundial al término de la segunda guerr a m undial, com o parte de lo s acuer dos de Breton Wood s (1944); donde los Estado s Unidos e In glaterra plantean un escenario de co laboración económ ica a nivel internacional so bre la base de la creación de tres instituciones: El Fon do Monetario Internacion al (FMI), el Banco Mun dial (BM) y la Or ganización de Comercio Internacional (ITO por sus siglas en inglés), en car gado s de influir en la estabilidad de la tasa de cam bio y proveer ay uda a los países que enfrentaran crisis de deuda, la reconstrucción del cap ital de los países afectado s por la guerr a, y la or ganización de un n uevo régim en de com ercio mun dial, en su mismo orden. Ante la negativa del Con gr eso de lo s Estados Un idos sobre la conso lidación del 9. Trebilco ck & Howse, 1999 .. 3.

(5) ITO y bajo algunas de sus prem isas, el GATT se convierte en la plataforma institucional perm anente del “régimen del comercio mundial m ultilateral” y hoy la cifr a de los países m iem bros ascien de a 150. 10. vigente en la actualidad,. 1112. .. Las negociaciones m ultilaterales se han llev ado a cabo a través de 8 ron das, excluyendo la Ronda de Doha aún en curso. La Ronda de Kenned y (1967) junto con las 5 prim eras se centraron en “negociaciones recíprocas so bre la concesión de aranceles”. 13. so bre los. bienes. Sus resultados fueron altamente satisfactorio s, las cifr as lo dem uestran: los aranceles mundiales promedio impuestos so bre los bienes man ufacturero s dismin uyeron del 40% al 5% entre 1947 y 199914. La ron da que se enfocó especialm ente en el tem a de las barreras no arancelar ias f ue la Ronda de Tokio (1979). Su base de negociación f ue la MFN, mencionada anteriormente. Trebilcock. 15. destaca cóm o ésta ronda concluyó en. una época de grandes cambios de la economía m un dial, com o cho ques de los precios del petróleo, r ecesión, nuevos países in dustrializados y el sur gimiento de Japón. Cam bios que a la vez trajeron im plicaciones que desem bocaron en el citado ‘Nuevo Proteccionismo’.. La Ronda de Uruguay (1986-1994) se centró en el tema de la liberalización de la agricultura y significa un rev és del proteccion ism o creado gracias al acuerdo de m ultifibras (MFA). Se trataron mucho s temas que habían sido excluido s en las ron das anteriores: servicios, propiedad intelectual, inver sión, entre otros. Al térm ino de esta ronda se da la cr eación de la OMC. Por último, es importante destacar la Ronda de Doha, en curso desde Noviem bre de 2001, don de repr esentantes de los miembro s de la OMC discuten la Agen da de Desarrollo, cuyo principal propó sito está en cam inado a tener en cuenta las necesidades e intereses de lo s países en desarrollo en el ám bito 16. comercial y de desarrollo “en el cor azón del programa de trabajo de la OMC . . 10. Trebilco ck & Howse, 1999 , p . 25-50. Organi zación Mundial del Co mercio, 2007. 12 Trebilco ck & Howse, 1999 . 13 Trebilco ck y Howse, 1999, p. 21. 14 Ibid. 15 Ibid. 16 Ibid. 18 Bagwell & Staig er, 2002. 11. 4.

(6) Este esquem a multilateral p ermite la form ación de Acuer dos Preferenciales de Comercio (PTAs, por sus siglas en in glés). El artículo XXI V del GATT establece que “bajo ciertas con diciones lo s países p ueden formar PTAs”. Ésta es considerada una excepción al princip io de la No discrim inación 18.. La lentitud y dificultades en las negociaciones en el contexto multilateral, han perm itido el actual auge de estos PTAs, lo s cuales son en esencia discr iminatorios y hacen pensar que podr ían convertirse en una amenaza para el Sistema de Com ercio Multilateral 19. existente tal com o lo m encionan Bagwell y Staiger , dando lugar al debate sobr e el m ultilateralismo vs. bilateralism o com o el cam ino idóneo par a llegar al libr e comercio global.. Mauricio Reina es claro en lo “largas y complejas” en que se h an convertido las nego ciaciones m ultilaterales. Mientras que las prim eras rondas del GATT duraban entre 1 y 3 año s, las rondas más recientes h an estado alrededor de los 6 y 8 año s. El lento ritmo del multilateralism o no es favorable par a países com o Colombia, en tanto algunos indicador es ref lejan niveles de competitividad bajo s con respecto a América Latina (lugar 13 en cuanto a las exportaciones per cápita de bienes y servicios, entre 18 países comparados). No obstante, las consideraciones técnicas (motivos político s y necesidades económ icas) son un factor a tener en cuenta cuan do se analiza esta pausada 20. tendencia . Para Bhagwati y Panagar iya21, los PTAs solo se justifican bajo dos con diciones: 1) cuan do se constr uye un Mercado Com ún con una integración a escala total de f actores de m ercado ; 2) cuando bajo el principio de la NMF, el proceso de Negociaciones Multilaterales de Comercio (M TN por sus siglas en in glés) no está f uncionan do. Es posible que se llegue a dar una situación que se derive com o consecuencia de la participación concurrente, a diferentes niveles y naturaleza, que hacen lo s países en los 22. Acuer do s Comerciales , fenómeno que Bhagwati denom ina como el ’Spaghetti 19. Ibid. Reina, 2007. 21 Bh agwati & Panagariya, 1999 . 22 Abugattas, 2004 . 24 Bh agwati, & Pan agariy a, 1999. 20. 5.

(7) 24. Bowl’ ; el autor considera a éste concepto com o la ver dader a representación de los peligros de la prolif eración de lo s PTAs. Según la OM C, entre 1990 y 2006 se h an presentado una serie de acuer dos com erciales regionales altam ente signif icativos. Se registra un total de 368 acuer dos de este tipo ante los entes de regulación com ercial ( GATT/OM C). Se dice adem ás que entre los solos acuer dos de libre comercio y los de alcance parcial está dado aproximadam ente el 90% 25. de los mismos; en cambio, las Uniones Aduaner as son del or den del 10% . Colom bia no ha sido ajena a este auge mun dial en el bilateralism o. Una línea de tiempo so bre la particip ación de Colombia a varios niveles de integración com ercial ayuda a entender este proceso ( Ver Anexo No. 1).. 1.2. La Política de Integración Colom biana A partir de la apertur a unilateral de 1991, la política de integración económica colom biana da un giro del llam ado ‘Regionalism o cerrado’ o ’Prim er regionalismo’ al ’Regionalism o abierto’ o ’ Segun do regionalism o’ 26.. En la primera concepción, se buscaba apoyar esquem as de in dustrialización basados en la sustitución de im portaciones en mercados ampliados y la adopción de esquemas de especialización y complem entación no orientado s por el mercado; mientras que en la segun da, se buscaba promover las ganancias de la integración fun dam entadas en las ventajas com parativas.. Efectivam ente, éste nuevo activism o en Colom bia se inició con el Acuer do de Alcance Parcial (AAP) con Centroam érica en 1991, el AAP con Panamá en 1993, el Acuer do de Complem entación Económ ica (ACE) con Chile en 1994, y el Tratado de Libre Comercio (TLC- G3) con México y Venezuela en ese mism o año. En el marco de lo s países an dinos, en 1992 se logra la pr imera ‘ zona de libre comercio’ y en 1995 se adopta el ‘Arancel Externo Común’. Entre 1999 y 2004, la política de 25 26. Organi zación Mundial del Co mercio, 2007. Garay, 1994.. 6.

(8) integración se desarrolló en el m arco de la CAN, efecto de los ACE con Brasil, Ar gentina y MERCOSUR. En la actualidad, la política se orienta a las negociaciones de TLC’s bilaterales com o el 27. TLC con Estados Unido s y el TLC con Chile, o bjeto del pr esente est udio .. Cifras so bre el comercio exterior colom biano son un viable ref erente de este proceso. Es así como lo s siguientes cuadro s m uestran que entre 1992 y 2006, las exportaciones colom bianas aumentaron en participación con respecto al total de América, presentán dose significativos in crem entos hacia la Com un idad An dina. El porcentaje de las exportaciones hacia Ch ile y Estado s Un idos no se ve alterado durante el período en referencia. Concentrándonos en el cuadro de importaciones, se ve un com portamiento similar al de las exportaciones, en el sentido en que éstas han aumentado en forma im portante desde Am érica; no o bstante, las im portaciones desde Chile sí han pr esentado im portantes cam bio s (Ver Cuadros No. 1 y No. 2).. Cu ad ro No. 1. Exportaci ones col ombi anas p or bloqu e d e in tegraci ón Participación%. TOTAL AMÉRICA ALADI COMUNIDAD ANDINA VENEZUELA. 1992 65,6 18,8 14,3 8,3. 2000 81,9 22,5 16,6 9,9. 2001 81,3 27,7 22,5 14,1. 2002 79,9 24,7 19,6 9,4. 2003 78,5 19,6 14,5 5,3. 2004 78,7 25,1 19,4 9,7. 2005 79,3 24,9 19,7 9,9. 2006 76,1 23,7 19,2 11,1. MERCOSUR. 2,1. 2,7. 1,8. 1,1. 0,9. 1,1. 0,9. 1,0. CHILE. 1,5. 1,5. 1,4. 1,5. 1,4. 1,5. 1,4. 1,1. NAFTA ES TADOS UNIDOS. 37,7 35,9. 52,5 49,6. 45,9 42,6. 47,1 43,1. 48,1 44,0. 43,4 39,4. 44,3 40,0. 43,1 39,6. MCC. 1,9. 1,9. 2,3. 2,6. 2,8. 2,7. 2,2. 2,1. CARICOM. 0,5. 2,1. 2,0. 1,5. 1,7. 1,4. 2,0. 1,7. TOTAL EUROPA UNIÓN EUROPEA TOTAL ASIA JAPÓN CHINA. 28,4 27,2 4,8 2,8 0,0. 14,5 13,7 3,3 1,8 0,2. 15,3 14,1 3,1 1,3 0,2. 15,7 13,6 4,1 1,6 0,2. 16,0 14,3 4,8 1,5 0,6. 15,4 13,8 5,1 1,6 0,8. 14,5 13,1 5,8 1,6 1,1. 16,8 13,3 6,7 1,3 1,9. Fuente: Ministerio de Co mercio, Industri a y Turis mo .. 27. Para una cronología de los prin cipales hitos d e política de integración, ver Anexo No . 1.. 7.

(9) Cu ad ro No. 2. Importaciones colombian as por bl oqu e d e integración Participación%. TOTAL AMÉRICA ALADI CO MUNIDAD ANDINA VEN EZUELA. 1992 65,8 20,9 9,7 6,5. 2000 72,8 23,5 12,1 7,9. 2001 71,4 21,8 10,1 6,1. 2002 71,2 22,7 10,9 6,1. 2003 69,7 22,8 9,6 4,7. 2004 70,5 22,7 9,5 5,3. 2005 71,1 22,8 9,4 5,0. 2006 69,3 23,8 9,9 5,1. MER COSUR. 7,2. 5,5. 5,9. 5,8. 6,5. 6,8. 7,1. 7,2. CHILE. 1,3. 2,0. 2,0. 2,1. 2,0. 2,2. 1,8. 1,8. NAFTA ESTAD OS UNIDO S. 42,9 37,4. 46,1 40,6. 46,6 41,1. 45,4 39,7. 44,7 38,4. 45,2 39,6. 45,8 39,9. 42,6 36,2. MCC. 0,2. 0,2. 0,2. 0,3. 0,3. 0,3. 0,3. 0,4. CARICOM. 0,7. 0,1. 0,2. 0,2. 0,2. 0,2. 0,3. 0,4. TOTAL EUR OPA UNIÓN EUROPEA. 22,1 19,0. 17,7 15,8. 18,8 16,5. 17,1 14,3. 18,9 15,7. 16,8 13,6. 16,3 13,5. 16,3 13,4. TOTAL ASIA JA PÓN CH INA. 11,2 8,0 0,3. 9,2 4,1 0,7. 9,4 3,7 0,9. 11,2 4,2 1,2. 10,8 3,8 1,5. 12,2 3,6 2,2. 12,2 2,9 2,7. 14,0 3,2 3,4. Fuente: Ministerio de Co mercio, Industri a y Turis mo .. 2. Aspectos Conceptuales y Metodológicos El Desarrollo teórico de los tem as de Integración Económ ica, se inicia con las teorías de Uniones Aduaner as. Tal y com o lo destaca Jonson, éste tem a es de “gr an importancia 28. práctica” , y por tanto, su est udio servirá com o un p unto de partida para tratar el tem a de los TLC’ s.. 2.1. Teoría Estándar de la Integración Económica En su idea original, Jaco b Viner 29 subraya que toda Un ión Aduanera tien e im plicaciones so bre el com ercio que se pueden est udiar teniendo en cuenta sus efectos sobr e la Creación o Desviación del Com ercio com o consecuencia de la Unión. Lip sey. 30. afirma. que ésta es una distinción posible de h acer en cualquier teoría de Un iones Aduaner as; y. 28. Johnson , 1999 , p . 127 . Viner, 1999 . 30 Lipsey, 1999. 29. 8.

(10) Jovanovic. 31. considera la Creación y Desviación de Com ercio com o dos efectos. inversos, a la vez que se ref iere a un tercer efecto com o el de Exp ansión del Com ercio. Si bien es cierto y notorio, lo s prim ero s teórico s se centraron en las implicacion es de las Uniones Aduaneras; no obstante, el reciente surgimiento de lo s TLC´ s ha in crem entado la atención hacia los efectos de éstos últim os. Una clara distinción entre estos dos tipos de integración es que en un TLC cada miembro posee la autonomía para elegir el arancel que impondrá a las importaciones prov enientes del Resto del M un do, mientras que una Unión Aduaner a invo lucra la con secución e un ‘Arancel Externo Com ún’. Es ésta característica la que perm ite el sur gimiento del llamado Trade Deflection. Mia Mikic 32 expone que éste efecto “ocurrirá si las im portaciones llegan al TLC a través de países m iem bro s que tengan el m enor arancel”. De esta manera, cuando un Trade Deflection ocurr e, lo s resultados derivado s po drían ser semejantes a la adop ción de un ‘Arancel Externo Común’ igual al menor arancel estimado para cada uno de lo s bienes de los p aíses m iem bro s in distintamente. Es así com o aproximamos el est udio de los posibles efectos de un TLC a lo s de las Union es Aduan eras.. 2.1.1. Creación de Com ercio Dentro de la Teoría Gen eral de Integración, la Creación de Comercio hace referencia al comercio que ocurre dentro de una Unión Aduanera como resultado del desplazamiento de la pro ducción doméstica por importaciones que provien en de un país productor m iem bro de la Unión, m ás eficiente 33. Según Vin er, hay Cr eación de Comercio debido al cam bio de una fuente ineficiente por una eficiente. Ante la Creación de Com ercio, al m enos uno de lo s miembro s se beneficia y, considerados a la v ez siem pre se presenta un beneficio neto; el mundo como un todo se beneficia, pero el m un do exterior pier de en el corto plazo.. 34. Para Jov anovic. 35. la formación de un a Unión Aduaner a hace que la. Creación de Comercio sea el resultado de un cambio desde “la fuente de oferta más. 31. Jov anovic, 1998 . Mikic, 1998 . 33 Bow en, Hollander, & Vi aene, 2001 . 34 Bh agwati & Panagariya, 1999 . 35 Jov anovic, 1998 . 32. 9.

(11) deseada a la m ás barata”, o com o el r eemplazo de un m ercado doméstico no tan eficiente, por uno externo m ás eficiente. Siguiendo a Bo wen, Hollan der y Viaene 36, la Creación de Com ercio se p uede ilustrar para el caso de un bien y 2 países. Aquel de pro ducción dom éstica ( C), el país nego ciador ( CH), y el resto del m undo (US). Se asume que antes de la Unión Aduaner a. 37. ‘C’ es un p aís pequeño tomador de precio s, con elasticidad de la of erta. infinita en los precios (Pch y Pc); su oferta interna está dada por la línea ‘qqc’, y su deman da por la ‘ ddc’. Adem ás, antes de la Unión, hay cierto arancel (ad valorem ) so bre las im portaciones de ‘CH y ‘US’. Tam bién se supone que el país ‘CH’ ofrece el m enor costo, por lo que Pch<Pus. Al precio ‘Pc’, el país ‘C’ produce ‘q0’, consume ‘d0’, e im porta (d0-q0) desde ‘ CH’. Una vez formada la Un ión entre el país ‘C’ y ‘CH’, el precio de las importaciones desde ‘ CH’ cae a Pch. Es así com o la pro ducción de ‘C’ cae a ‘q1’, y el consumo aumenta hasta ‘d1’, incr ementándo se las im portaciones a (d1- q1). La cantidad de comercio creado va a estar dada por: q0q1 +d0d1, representan do a la vez un m ayor bienestar en C. Pues, ante la pér dida por parte del pro ductor dada por el área A, una pérdida por los ingr eso s del arancel dada por el área de líneas suaves; hay una ganancia propia del consum idor dada por el ár ea A, el área de lín eas suaves, y las áreas de líneas más acentuadas.. Este efecto se puede representar de la siguiente forma: Pc = Pch (1 + tx).. 36. Bow en, Hollander & Viaen e, 2001. Tipo de Integ ración usada por los autores . 39 Jov anovic, 1998 . 37. 10.

(12) Gráfi co No. 1. Creación d e Comerci o. P. qc d. Pc Pus Pch. A. q. dc. Q q1. q0. d0. d1. El aumento que se da en las im portaciones, Jovanovic 39, al igual que Lip sey y Johnson, lo justifica por: 1) Efecto producto, el reemplazo de producción doméstica por la del otro miembro de los mismos bienes; 2) Efecto consumo, el incr emento en el consumo gracias a los nuevo s bienes im portado s. Es así como la posible ganan cia der ivada de este efecto, se debe al ahorro del costo real de los bienes antes producidos y ahora im portados, así com o a la ganancia en el excedente del con sum idor gr acias a la sustitución de la f uente de costo más alta por la más baja. 40. Lipsey resalta que cuan do se esper a que los países m iem bro s in crementen el consumo de la producción de cada uno, se está tratando Efecto s de la Producción de la Unión, y cuan do se reducen las importaciones desde el resto del m un do a causa de la Unión, se está tratando de un Efecto Con sum o de la Unión. Aunque la producción m un dial esté fija, una Un ión Aduan era ocasionará algunos cambios en los patrones de consumo debido a los cam bio s en lo s precios relativos en lo s m ercado s domésticos de lo s países m iem bros (cuan do son países gr an des). El Ef ecto Con sumo operará incluso cuando no haya Efecto Producto.. 40. Lipsey, 1999.. 11.

(13) 41. Johnson , por su lado, explica do s aspectos que la sustitución en el con sumo de los productos domésticos de alto costo por productos extranjeros de bajo costo provenientes del país socio de la Unión con llev a: 1) El efecto p roducto, lo que se producía internam ente ahora es reem plazado por producción externa de los mismos bienes; 2) Efecto consumo, se presenta un aumento en el consumo de los bienes del país socio. Estos do s efectos en conjunto son lo que se denomina el Ef ecto de Creación de Comercio. De esta manera, este ef ecto involucra una ganan cia económica debido al ahorro del ’costo real’ de lo s bienes que ahora se van a importar y a la ganancia por el ‘excedente del consumidor’.. 2.1.2. Desviación de Comercio La Teoría Gener al de Integración con sider a que la Desviación de Com ercio in dica el hecho de que las im portaciones de un país productor (m enos eficientes) dentro de la Unión, sustituyen a las importaciones de un país m ás eficiente fuera de ella, gracias a la consolidación de una Unión Aduan era. 42. Para Viner, la Desviación de Comercio ocurre frente a un cambio en las im portaciones desde una f uente ef iciente a una in eficiente. Bajo este impacto, al menos uno de los países m iem bro s de la Un ión Aduan era se verá per judicado y ambo s consider ados podrán sufrir un per juicio neto; de igual m anera, el mundo exterior y el m un do com o un 43. todo se perjudicarían . Jovanovic, por su parte, se refier e a la Desviación de Comercio como un efecto que funciona de manera op uesta al primero, p ues ahora “el ofer ente externo m ás barato se cambia a f avor del of erente más deseado” dentro de la Unión 44.. Es además posible que, gracias a una Unión Aduanera, so lo tenga lugar una Desviación de Comercio, com o en el caso cuando ninguna industria se enfrenta a nuevos competidores (fuentes de oferta de bajo co sto) y hay cabida p ara que in dustrias de alto. 41. Johnson , 1999 . Bow en, Hollander & Viaen e, 2001. 43 Bh agwati & Panagariya, 1999 . 44 Jov anovic, 1998 . 42. 12.

(14) costo adquier an n uevos con sum idor es favorecidos por el Aran cel de la Unión Aduanera, como ocurre en el caso de do s países en comercio tipo interin dustrial. Siguiendo a Bo wen, Hollan der y Viaene 45, y teniendo en cuenta las mismas especificaciones planteadas cuando se trató la Creación de Com ercio, se p uede ilustrar la Desviación de Comercio. En este caso se supone que el país ‘US’ ofrece el m enor costo, por lo que Pus<Pch. Es así como la Desv iación de Comercio tiene lugar. Al precio ‘Pc’, el país ‘ C’ pro duce ‘q0’, consume ‘d0’, e im porta (d0-q0) desde ‘US’. Una vez form ada la Unión entre el país ‘ C’ y ‘CH’, todas las im portaciones hech as desde ‘US’ ahora se im portarán desde ‘ CH’, al precio Pch. Esta es la descrip ción clara de la Desviación. En todo caso, ya que Pch<P us(1 +arancel), el volumen de im portaciones incrementa de ( d0- q0) a (d1-q1), por lo que habría también creación de comercio. De esta m anera, la dism inución en lo s precio s dismin uye el excedente de los pro ductores doméstico s en el ár ea A; mientras que el excedente del consumidor aum enta en A junto con la zona de r ayas m ás acentuadas y la de r ayas suaves. El área gran de de rayas suaves m uestra la p ér dida del retorno del aran cel que se r eco ger ía por las im portaciones desde ‘US’. Así, el efecto neto del beneficio del país doméstico es in def inido, por lo tanto, una Desviación de Comercio puede llegar a ser positiva o p erjudicial.. Gráfi co No. 2. Desvi ación de Comerci o qc. P. d. Pc Pch. A. Pus q. dc. Q q1. 45. q0. d0. d1. Bow en, Hollander & Viaen e, 2001.. 13.

(15) El im pacto neto sobre el bienestar de un país luego de una Desviación de Comercio 46. derivada de una Unión Aduanera podría plantearse de la siguiente manera : [PusT – (Pch - Pus)] ^2 . (Eq0 - nd0)/2 – (Pch – Pus) . (d0 –q0). Donde el beneficio es m ayor entre más elásticas sean las curvas de deman da y oferta, entre más cercanos sean los precio s de Pch y Pus, y entre m ayor sea el arancel (T), y entre m enor se el nivel de las 47. im portaciones ( d0-q0) antes de la Unión .. 2.1.3. O tros efectos Bo wen, Hollander y Viaen e 48 utilizan un pie de página para explicar, com o ya se ha dicho, que la terminolo gía de lo s ef ectos de creación y desviación del comercio f ueron aplicados por Viner (1950), mientras que autores de la talla de John son (1962) tocaron el tem a de otros ef ectos: efectos del pro ducto y consumo. Es así como llegam os a distin guir un tercer efecto so bre el com ercio tratado por diferentes autores y con diversas connotaciones: Am pliación de Comercio, Aumento del Consumo, Expansión del Consumo, Modificación del Comercio, entre otras. La Teoría General de Integración trata la Modificación del Com ercio49. Este concepto se ref iere al cam bio que ocurre entre el com ercio de los países negociador es y lo s países que no son m iem bros de la Unión, dada la elim inación de aranceles sobre lo s bienes que se comercian dentro de la m ism a. Visto desde el ámbito de la Creación de Comercio, los flujos de com ercio entre los países m iem bro s y los no miembros p ueden llegar a ser complem entarios siempre y cuan do los bienes im portado s no sean iguales a los producidos dentro de la Unión. Visto desde el ámbito de la Desviación de Com ercio, la m odificación de com ercio p uede existir de maner a po sitiva cuan do se hace com ercio de bienes complem entario s tanto desde los países n egociadores como desde lo s no m iem bros, o puede ser negativa cuan do se h ace comercio de bien es sustitutos tanto desde los países negociadores como desde los no m iem bro s.. 46. Asu mi endo que las i mportaciones y la produ cción do méstica son perfectos sustitutos. Los auto res mencionan que este es un método utilizado por Johnson (1958). 48 Bow en, Hollander & Viaen e, 2001. 49 Ibid. 47. 14.

(16) 50. 2.2. O tras Visiones. Las implicaciones de los acuer do s comerciales pueden ser valoradas desde dif erentes ópticas. Autores de la talla de Bagwell & Staiger desarro llaron un a explicación o “aproxim ación económ ica”; una “aproximación de la economía política”; y una “aproxim ación de comprom iso”. En la prim era, lo s go bierno s buscan m aximizar el bienestar nacional, precisan do ciertos aranceles con el fin de manipular los térm inos de intercambio; cuando se trata la segunda aproximación, se cree que los go biernos establecen los aranceles tenien do en cuenta lo s resultados que éstos p uedan generar; por su parte, el tercer alcan ce tiene que v er con las problem as que afrontan lo s go biernos con el propó sito de introducir políticas de com promiso par a el sector privado.. Todas estas aprox imaciones dan razones para que exista un acuer do comercial, 52. “modelan do las preferencias de lo s go biernos” . Las do s primeras se direccion an bajo el llamado Dilema del Prisionero; la última se inclina a la ayuda que sign ifica un acuer do com ercial p ara los com promiso s de política del go bierno.. La “aproxim ación económica” ha sido representada en térm inos de la teoría formal de juegos. Mediante éste an álisis se ha demo strado que h ay cabida para la ineficiencia en las com binaciones de aranceles; por tanto, los gobiernos podrían estar f uera de un resultado ef iciente cuando se p ersiguen ganancias a través de lo s térm inos de intercambio. De esta manera, un acuer do com ercial ay uda a corregir esta ineficiencia y enviar a los gobierno s hasta un p unto m ás ef iciente (so bre la curv a de contrato).. Bajo la “aproxim ación de la economía política”, al generalizarse las preferencias de los go biernos se espera que lo s incentivo s económicos de los go biernos manip ulen los términos de intercam bio, cr ean do in eficiencias que solo los acuer dos com erciales lo gran enmendar. Por últim o, la “aproximación de com promiso” sugier e que lo s acuer dos comerciales brin dan una r uta para reform ar y/o mejorar la credibilidad de la política.. 50 52. To mado de Bagwell & St aiger , p. 13 - 41. Ibid.. 15.

(17) Esta aproxim ación hace que el foco de análisis cam bie desde un “juego entre go biernos” 53. a un “juego entre los go biernos y su sector privado” .. 2.3. Aspectos Metodológicos. La literatura consider a dif erentes niveles de integración económ ica internacional. Bo wen, Hollander y Viaene. 54. 55. tratan este tema, al igual que Jov anovic . Los prim eros. m encionan los tratados de libre comercio, las uniones aduaneras, los m ercados comunes, y las uniones económ icas, según “el grado de aum ento de inten sidad de los esquemas de la integración”56. Jovanovic 57 señala siete niveles de integración : 1) Acuer do s prefer enciales de ar anceles, donde el arancel compartido entre los países nego ciadores es menor que el que se im pone a países por fuer a del acuer do; 2) Uniones Aduaner as Parciales, donde los países que negocian imponen un Ar ancel Externo Común, p ero mantienen lo s ar anceles iniciales para com erciar entre ellos; 3) Áreas de Libre Comercio, don de todo tipo de ar anceles y restricciones cuantitativas se elim inan en el com ercio de lo s países que negocian, pero la imposición de aran celes de estos a los países no m iem bro s son de m anera indepen diente; 4) Union es Aduaneras, que se presentan de manera sim ilar a la anterior, pero con un Arancel Externo Com ún frente a terceros p aíses por f uera de la Un ión; 5) Mercados Com unes, los cuales son Uniones Aduaner as con libre m ovilidad de factores de producción, pero con restricciones de m ovilidad de factores h acia terceros países; 6) Union es Económicas, que son Mercados Comunes con política m onetaria común; 7) Union es Económ icas totales, donde no va a haber nin gún tipo de barrera administrativa al movim iento de bien es, servicio s y factores.. Específicamente, lo s Tratados de Libre Com ercio ( TLCs) son un tipo de acuerdo comercial que regulan el intercambio comercial entre países, de m anera que los m iem bros eliminan los aran celes entre ellos, pero m antienen los co brados al resto de. 53. Ibid. Bow en, Hollander & Viaen e, 2001. 55 Jov anovic, 1998 . 56 Ibid. 57 Ibid. 54. 16.

(18) 58. 59. países . Jovanov ic considera que ésta integración genera m ás creación que desviación de comercio, en com paración con las Uniones Aduaner as. En su artículo “Trade Preferen tial Ag reements in Latin America: An Ex- Ante Assessment”, Michael Mich aely. 60. presentó una pauta metodo ló gica par a el análisis de. los posibles impactos de un TLC so br e la base de lo s con ceptos teórico s de creación y desviación de comercio antes pr esentados. Tenien do en cuenta que concept ualm ente la creación de com ercio aum enta el bienestar en la economía, ésta se m anifiesta en el aumento de las unidades im portadas y será super ior y aún más beneficiosa entre más grande sea el diferen cial de precios entre lo que se produce internamente y la producción de la fuente más económica, cuan do ésta es el País Socio Exportador. A la vez, esto ser á más probable con un aran cel mayor antes de la unión. De la m ism a forma, habr á mayor potencial de creación de com ercio, cuan do los precios del País Socio se asemejan a los del Resto de Mun do. Esto ocurrirá entre m ayor sea el tamaño de la economía del País Socio y m ás div ersificada sea su estructura económ ica. Se tiene enten dido que la desviación de com ercio dism inuye el bienestar en la economía. Es po sible que este efecto ocasion e un a pér dida, que no dep enderá del nivel del arancel en el País de origen, pero sí del diferencial de precios entre el País Socio y el Resto del Mundo. No o bstante, ante un nivel bajo del arancel en el País de Origen, el tamaño de la po sible desviación de com ercio será mayor siem pre y cuan do haya mucho comercio para desv iar. Tam bién, la posibilidad de desviación de comercio se incrementa entre mayor sea el tamaño de las importaciones desde el Resto del M un do y m enor sea el volumen de las im portaciones desde el País Socio.. Cuan do se trata de estos acuer do s, las llamadas Reglas de Origen son de suma 61. im portancia . Su concepto se relacion a con el hecho que la reducción arancelaria que sufren los pro ductos tiene lugar so lo si un a parte de su valor es producido dentro de los 62. países negociadores. Pan agarya se con centra en los insumos interm edio s y se con duce 58. Bh agwati, 1999. Jov anovic, 1999 . 60 Mi chaely , 1996. 61 Bow en, Hollander & Viaen e, 2001. 62 Panagarya, 2003 . 59. 17.

(19) por un m odelo conven cional de equilibrio general, llegando a la con clusión que las reglas de or igen son “la parte integral de lo s TLCs”. A nivel político, las reglas de origen hacen en cierta m edida m ás adm isibles los acuerdo s, lo gr an la mejora o perjuicio en el bienestar de la unión como un todo. De la m ism a m anera, un TLC se vuelve deseable a nivel social luego de tener en cuenta las reglas de origen.. 3. Aspectos Cuantitativos. De lo s aspectos conceptuales y metodológicos se despren de que el im pacto y la probabilidad de creación o desviación de com ercio entre Colom bia y Ch ile va a depen der de que tan parecidas sean las estr uctur as económicas de estos países y de las características de su com ercio exterior. En los aspectos comerciales influirá el volumen del comercio actual entre am bos países, además de su carácter inter o intra-industrial, y de cada uno de estos con el resto del m un do, así com o los precio s en las fronteras y los respectivos ar anceles.. 3.1. C aracterísticas de las economías. Tal y como lo señala Mich aely, “se espera que una econom ía esté altam ente 63. diversificada cuando es altamente desarrollada” . En este asp ecto Ch ile y Co lom bia son particularmente disímiles. El cuadro No. 3 m uestra que el PI B per cápita ch ileno es superior en m ás de dos v eces y media al de Colom bia. Por otro lado, los porcentajes de la in dustria man ufacturera com o porcentaje el PIB son aproxim adamente los mismos para ambos países. Por tanto, teniendo en cuenta estas dos propiedades, es claro que Chile es un país más desarrollado que Colom bia. Adem ás, según la clasificación del Banco M un dial, Colom bia es una economía de “lo w m iddle income”, m ientras que Chile es de “upper middle incom e”, en com paración con Estados Unido s que es de “high in com e”.. 63. Mi chaely , 1996.. 18.

(20) Cu ad ro No. 3. PIB p er cápi ta y composi ción sectori al del PIB % PIB COLOMBIA CHILE ESTADOS UNIDOS *Cifras Año 2005. Agropecuariosilvícola 4,55% 12,59%. Pesca 1,34% 0,43%. Industria PIB per cápita manufacturera (US$ corrientes) 7,45% 15,79% 2.174 4,64% 14,96% 5.721 37.267. Minería. Fuente: DANE , Ministerio d e Co mercio Chile, Ban co Mundial.. Los sectores prim ario s siguen ocupando un porcentaje im portante en la producción total de bienes y serv icio s tanto de Colom bia com o de Chile, sin embar go en este último predominan las actividades agroin dustriales y la minería. Este cr iterio hace pen sar que antes que cualquier acuer do con Chile, el TLC con Estado s Unidos es mucho más relevante par a Colom bia 64.. La creación de com ercio tam bién dep en derá del tamaño de la economía (Producto Interno Bruto).. En el cuadro No. 4 se observa cómo el tam año de las economías. colom biana y chilena es m uy parecido y pequeño con r esp ecto al Resto del Mundo (Estados Un idos), porcentajes que no super an el primer dígito (0,90% y 0,84% respectivamente). Por tanto, no se da ningún in dicio sobr e las po sibilidades de creación de comercio tenien do lo poco diver sif icadas de las econom ías de los do s países considerado s.. Cu ad ro No. 4. Datos PIB por paí ses PIB (US$ millones constantes) COLOMBIA 99.129 CHILE 93.216 ESTADOS UNIDOS 11.046.425 *Cifras Año 2005. Crecimiento PIB 5% 6% 3%. Fuente: Banco Mundial.. 3.2. C aracterísticas del Comercio En general, Chile es un país m as orientado hacia el libre com ercio que Colom bia. Para el año 2005, el comercio total Chileno por habitante fue de US$4.220, 4,8 veces 64. Criterio resaltado por Mi chaely en su análisis.. 19.

(21) superior al de Colombia y para ese m ism o año, según cifras del Ban co Mun dial, las exportaciones co lom bianas hacia el m undo r epresentaron en valor total el 52,23% del valor de las exportaciones ch ilen as.. i. El tam año del comercio. La particip ación de Chile como destino dentro de las exportaciones colom bianas equivale al 1,4% del total (cifras 2005); a la vez, Colom bia como destino de las exportaciones totales chilenas no es un porcentaje revelador para el m ism o período de referencia (0,83%). De esta m anera, se puede decir que estos resultado s siguen siendo inferencia de que la creación de com ercio no será significativa ni tam poco lo ser á un acuer do preferen cial entre Colombia y Chile. Según Michaely, la escasa presencia de com ercio intra-regional es in dicio de poca creación de comercio. ( Ver cuadro No. 5).. Los bajo s niveles de comercio entre Colombia y Ch ile pueden ser vistos como una consecuencia del pequeño tam año que el com ercio de estos países repr esenta para el Resto del M undo (v isto como Estado s Unido s). Así m ismo, el m ayor porcentaje de im portaciones desde Estados Unidos con r esp ecto a las importaciones desde Chile, es una clar a posibilidad de desv iación de com ercio.. La comparación de los pro ductos importados tanto desde Chile como desde Estados Unido s en términos FOB también sirven de refer ente para analizar los porcentajes tan altos que hay de pro ductos ven dido s por Estados Un idos en Colom bia, con respecto a los m ism os productos traídos desde Chile ( Ver cuadro No. 6).. Cu ad ro No. 5. Porcentajes del Comercio en tre p aíses. Colombia Chile Estados Unidos. Colombia Chile Estados Unidos Export. Import. Export. Import. Export. Import. 0,83 0,90 0,60 0,54 1,40 1,80 0,57 0,43 40,00 39,90 16,43 15,88 *% Año 2005. Fuente: DIAN, USITC.. 20.

(22) Cu ad ro No. 6. Importaciones desde Chi le y Estados Unidos COL DESDE CHILE HST(6). Descripción. Las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte 3 00490 Los demás medicamentos 3 90110 Polietileno de densidad inferior a 0,94 3 90690 Los demás polímeros acrílicos en formas primarias. 2 10690. 3 92690 Las demás manufacturas de plástico 4 70321 5 20942 8 47989 8 48180 8 70410. Pasta química de madera semiblanqueada o blanquead a de coníferas Tejidos de mezclilla («denim») Las demás máquinas y aparatos mecánicos con función propia Los demás artículos de grifería y órganos similares Volquetes automotores concebid os para utilizarlos fuera de la red de carreteras Total general. COL DESDE EEUU. %. Cantidad. FOB USD. 1.600 .868. 0,47%. 671.071. 14.124.947. 0,25% 4.172.459. KG. 1.828 .190 8.087 .046 3.416 .078. 0,54% 2,39% 1,01%. 89.941 6.124.750 2.595.094. 35.045.950 35.415.371 22.871.758. 568.8 53. 0,17%. 59.055. 12.906.184. 0,62% 583.862 0,63% 25.776.594 0,40% 12.105.015 2.313.703 0,23% 8.784.605. KG KG KG KG U. 19.68 3.201. 5,83%. 36.050.835. 26.922.742. 0,48% 48.225.886. KG. 2.539 .225. 0,75%. 2.031.019. 48.463.210. 0,86% 27.150.567. M2. 1.132 .397. 0,34%. 9. 48.277.168. 0,85%. 2.205 .151. 0,65%. 2.212.599. 19.696.545. 0,35% 9.667.352. U. 3.806 .425. 1,13%. 22. 69.073.521. 1,22%. U. 337.78 4.329. %. 5 .663.826.457. *Cifras Año 2005. Fuente: DIAN, USITC.. ii. La estructura del comercio. En térm inos de la estr uctura del com ercio, lo s países en cuestión tienen diferen cias importantes. En el caso de Colom bia, el sector in dustrial representa un 60,3% so bre el total exportado, mientras que en Chile este m ism o sector solo implica el 34,18%. El r ubro más significativo sobr e las exportaciones ch ilen as es el sector minero (57,09%), incluyendo el co bre, que por sí mism o significa el 81,47% del total exportado en este sector. En com paración con Colom bia, el sector minero colom biano solo alcanza un 30,78% del total exportado. Por último, el sector agrícola ocup a un porcentaje irrisorio dentro de las exportaciones colom bian as (8,09%), 65. comportamiento sim ilar al chileno (6,28%) ( Ver Anexo No. 2). Por el lado de las im portaciones, lo s bienes que mayoritariamente son importado s por Colom bia pertenecen al sector in dustrial (94,16%), le siguen el sector agropecuario, ganadero, caza y silv icultura (4,81%) y el sector m inero (0,94%). De otro lado, Chile se caracteriza por importar princip alm ente bienes interm edios (54,60%), le siguen lo s de consumo y los de cap ital. ( Ver Anexo No. 3).. 65. Según ci fras DANE y Pro chile.. 21. Cantidad. Unidad Cial. FOB USD. 26.010. 80. U.

(23) En síntesis, lo que más exporta Ch ile es cobre, seguido de los alim entos, minería que no es co bre y alguno s pro ductos químicos. De igual manera, lo que m ás exporta Colom bia son productos alimenticios y bebidas, seguido s por productos m etalúr gicos básicos y pro ductos de la refinación del petróleo, así como las sustancias y productos químicos. En gen eral, las estruct uras comerciales de los dos países en estudio, no parecen ser m uy sim ilares n i m uy diver sif icadas in div idualmente, dan do claros viso s de 66. que un acuer do pr eferen cial entre Colombia y Chile es poco r elev ante .. iii. Lo s p recios y los aranceles. Par a el análisis de precios y aranceles, se seleccionó una m uestra de los princip ales pro ductos don de existía un com ercio bilateral de alguna relevancia.. a. Selección de la muestra Los datos utilizado s correspon den a las cifras de comercio exterior entre Colombia y Chile, y la de estos dos países individualm ente con Estados Un idos. Se escogieron los 100 prim eros v alores ( FAS, FOB, CI F) en orden descendente para el año 2005. Se separ aron 6 m uestras: 1) Las exportaciones colom bian as h acia Chile y las im portaciones colom bin as desde Chile. 2) Las exportaciones colom bianas y chilenas hacia Estados Unido s. 3) Las exportaciones estadouniden ses hacia Co lom bia y Chile. 4) Las im portaciones colom bianas desde Estados Unidos y desde Chile. De la m ism a form a, se identificaron lo s pro ductos comun es de exportación o importación en cada muestra analizada. Por últim o se tuvieron en cuenta dos m uestras, un poco m ás sencillas: 5) Las im portaciones co lom bianas desde Chile y las exportaciones colombianas hacia EEUU. 6) Los productos que Chile y EEUU exportan a Colombia, p ero Colom bia no exporta a ninguno de estos dos países.. La m uestra no. 1 es un aproximado del 91,35% y 87,61% del com ercio total en cada caso. La muestra no. 2 corresponde al 94,77% y 94,54%. La muestra no. 3 equivale al 62,14% y 68,58% del com ercio total. La muestra no. 4 es del 87,50% y 63,28%. La m uestra no. 5 es un match de los pro ductos que Co lom bia importa desde Chile y lo s que Colom bia exporta a EEUU, esta información es un abr ebocas de lo que Colom bia 66. Inferen cias d e Michaely, p ág.9 .. 22.

(24) produce, es una manera de analizar la creación de comercio. La m uestra no. 6 es un m atch de lo que Colombia importa desde Chile y EEUU, p ero que no exporta, puede ser un abrebo cas de lo que Co lombia no produce, luego ésta po dría ser una form a de analizar la desviación de comercio.. b. Las condiciones de precios y aranceles Las m uestras estudiadas revelan que los aranceles im puestos por Colom bia a Chile y Estados Unidos, no superan el 20%, dato que v a acor de con la “dism inución dramática” de lo s niveles de aran celes en Am érica Latina a la que se refiere Michaely. 67. en su. artículo. Según el m ism o autor, ésta composición arancelaria, unida a supuestos niveles arancelarios bajo s que tanto Estado s Unidos com o Chile im ponen a Colombia en los m ism os grupos de productos an alizado s, es una característica que hace que un acuerdo preferencial entre Colom bia y Chile no sea llam ativo. Por otro lado, los precios que revela Chile en cuanto a las partidas arancelarias escogidas, son algo sim ilar es a los revelado s por Estados Unidos (visto como el Resto del Mun do), pues de 10 productos listado s, solo lo s precio s de 4 (m edicam entos, manuf actur as de plástico, m áquinas m ecánicas y volquetes) dif ieren en form a sign ificativa.. Como se mencionó en los aspectos m etodoló gico s, los niveles arancelario s bajos son indicio de po sible desv iación de comercio; m ientras que lo s precios semejantes entre Chile y Estado s Unido s de lo que im porta Colombia, son in dicadores de potencial creación de comercio.. 67. Mi chaely , 1996.. 23.

(25) Cu ad ro No. 7. Mu estra 1. Comercio Exteri or Colombia y Chil e 2005. HTS(6). Descripción. EXPORTACIONES 2005 COL - CHILE CHILE - COL FOB USD Unitario FOB USD Unitario Arancel Unidad Cial. 210690 Las demás preparaciones alimenticias Los demás medicamentos par a uso humano 300490 Los demás medicamentos 310520 Abonos minerales o químicos 300439. 330499. Las demás preparaciones de belleza, maquillaje y para el cuidado de la piel. Las demás placas de polímeros de etileno Productos celulares de polímeros de 392112 cloruro de vinilo Bombonas (damajuanas), botellas, 392330 frascos y artículos similares 392010. 392690 Las demás manufacturas de plástico Látex de caucho natural, incluso prevulcanizado Los demás testiner (de fibras 480525 recicladas) de peso superior a 150 g/m2 Tejidos fabricados con tiras o formas 540720 similares Fuente: DIAN. 401110. 9,20. 2,39. 0-20%. KG. 117,94. 45,35. 0-10%. KG. 1,78 0,24. 20,33 0,49. 0-10% 0%. KG KG. 3,57. 3,57. 0-20%. KG. 4,53. 2,17. 0-20%. KG. 3,03. 3,71. 0-20%. KG. 0,08. 0,08. 0-20%. U. 2,58 0,89. 9,63 31.602,94. 0-20%. KG U. 32,31. 24,96. 0-15%. U. 0,40. 0,34. 0%. KG. 0,20. 0,15. 0%. M2. Cu ad ro No. 8. Mu estra 4. Importaci ones col ombi anas d esde Chile y EE. UU. 2005. HST(6) 210690 300490 390110 390690 392690. Descripción Las demás preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte Los demás medicamentos Polietileno de densidad inferior a 0,94 Los demás polímeros acrílicos en formas primarias Las demás manufacturas de plástico. IMPORTACIONES 2005 COL DESDE CHILE COL DESDE EE.UU. FOB USD Unidad FOB USD Arancel 1 Arancel 2 Unitario Unitario Cial 2,39. 0-20%. 3,39. 10-20%. KG. 20,33 1,32. 0-10% 0%. 60,02 1,37. 0-10% 0-15%. KG KG. 1,32. 0-15%. 1,89. 0-15%. KG. 9,63. 0-20%. 5 58 1 47. 0-20%. KG U. 0%. 0,56. 0-10%. KG. 0-20%. 1,78. 0-20%. M2. 0-5%. 1.856,10. 0-15%. U. 0-15%. 2,04. 0-16%. U. 0-15%. 863.419,01. 0%. U. Pasta química de madera semiblanqueada o 0,55 blanqueada de coníferas 520942 Tejidos de mezclilla («denim») 1,25 Las demás máquinas y aparatos mecánicos con 125.821,89 847989 función propia Los demás artículos de grifería y órganos 1,00 848180 similares Volquetes automotores concebidos para 173.019,32 870410 utilizarlos fuera de la red de carreteras Fuente: DIAN, USITC. 470321. 24.

(26) 4. Conclusiones La política de integr ación comercial regional aplicada por Colom bia desde principio s de los 90’s, ha sido de sin gular importancia para el país com o un todo, dada la clara lentitud de las n egociacion es m ultilaterales. Bajo este contexto, se p uede m encion ar al TLC entre Colom bia y Chile.. En este trabajo, el tema de las Uniones Aduaneras sirv ió com o r eferente para el análisis de un TLC. Se destacó que los efectos de un acuer do de este tipo se est udian básicamente bajo las perspectivas de cr eación o desviación de comercio.. El trabajo de Michael Michaely no s brindó un punto de partida p ara nuestro est udio. El análisis ex – ante nos permitió entender ciertas im plicaciones del TLC entre Colombia y Chile. En términos meramente comerciales, el tipo de política com ercial por la cual Colom bia se ha inclinado en los últim os año s, no es del todo relevante cuando ocurre con países latinoamericanos, en esp ecial con Chile; en sí, no p arece ser tan sólida como cuan do se aplica a un país como Estado s Unido s.. La limitada div ersificación de la estructura económica tanto de Chile como de Colom bia, la poca presencia de comercio intra-regional, el mayor porcentaje de im portaciones desde Estados Un idos con respecto a las im portaciones desde Ch ile y los niveles aran celarios bajos, son indicio de que existe m ayor potencial para la desviación de comercio que para la cr eación; no obstante, los precios sem ejantes entre Chile y Estados Unidos de lo s bien es importados por Colom bia, dan viso s de la posibilidad de creación de comercio.. Con todo lo anterior, y tenien do en cuenta que las estructuras com erciales de los dos países en est udio parecen no ser muy similares ni m uy div ersificadas, es posible concluir que un acuerdo preferencial entre Colom bia y Chile es poco relevante en el corto plazo, sin em bar go, su im portancia radica en ser un paso adicion al en la profun dización de la liberalización del com ercio colom biano en el lar go plazo.. 25.

(27) 5. Referencias Bibliográficas •. Abugattas, L. (2004). Challen ges Facing Developin g Co untries. S wimming in the Spaghetti Bo wl: Cha llenges fo r Developing Countries Under th e “New Regionalism”, Study Series No. 27, 11- 16.. •. Bagwell, K. & Staiger, R. (2002). Preferential Tradin g Agreements. En ________. The Econom ics of The Wo rld Trad ing System (pp. 111 – 123). Massachusetts, EE.UU. : The MIT Press.. •. Balassa, B. (1998). Trade Cr eation an d Trade Diversion in the European Comm on Market. En Jovanov ic, M. International Econom ic Integra tion: Theory and measurement.. Libro I (pp. 429 – 452). London, England:. Ro utledge. •. Bhagwati, J. (1999). Region alism and Multilateralism : An Ov erview. En ________. Panagariya, A. & Krishna, P. Trading Blocs: alternative approaches to analyzing preferential trade ag reem ents (pp. 3 – 32). Lon don, Englan d: The MIT Press.. •. Bhagwati, J. & Panagariya, A. (1999). Preferential Tradin g Areas an d Multilateralism. En ________ & Krishna, P. Trading Blo cs: alternative approaches to ana lyzing p referential trade ag reem ents (pp. 33 – 100). London, England: The MIT Press.. •. Bo wen, H., Ho llan der, A. & Viaene, J. M. (2001). Econom ic Integration. En ________. Applied International Trade Analysis (pp. 503 – 536). Michigan, EE.UU.: The Univer sity of Michigan Press.. •. Garay, L. (1994). El sur gim iento del regionalism o una v ez más. En ________. Am érica Latina ante el ordenam iento económico in ternaciona l (pp. 61 – 85). Bo gotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional ( EUN).. •. Johnson, H. (1999). The Economic Theory of Custom s Union. En Bhagwati, J., Krishna, P. & Panagariya, A. Trading Blocs: alterna tive approaches to analyzing preferentia l trade ag reem ents (pp. 127 – 143). London, England: The MIT Press.. 26.

(28) •. Jovanovic, M. (1998). Custom s Union. En ________. International Economic Integra tion: lim its and prospects (pp. 15 – 119). Lon don, England: Ro utledge.. •. Jovanovic, M. (1998). Introduction. En ________. International Economic Integra tion: limits and prospects (pp. 1 – 14). Lon don, En glan d: Routledge.. •. Jovanovic, M. (1998). Measur ement of the Effects of International Economic Integration. En ________. Internationa l Econom ic Integra tion: lim its and prosp ects (pp. 342 – 352). London, Englan d: Ro utledge.. •. Kr ugman, P. (1996). Acuer dos Comerciales e Integración Region al. En ________ et a l. Américas. Integra ción Económica en Persp ectiva (pp. 21 30). Santafé de Bogotá, Colom bia: Departam ento Nacional de Planeación, Banco Interam ericano de Desarrollo.. •. Lipsey, R. (1999). The Theory of Custom s Unions: Trade Div ersion an d W elfare. En Bh agwati, J., Kr ishn a, P. & Panagariya, A. Trading Blocs: alternative approach es to analyzing preferential trade ag reem ents (pp. 119 – 126). London, En glan d: The MIT Press.. •. Mikic, M. (1998). The Theory of Economic Integration. En ________. Interna tional Trade (pp. 459 – 465). New York, EE. UU.: St. Martin’s Press.. •. Ministerio de Com ercio, Industria y T urismo (s.f.). Acuerdo s com erciales buscan m ejorar calidad de vida. Recuper ado en agosto de 2006, del sitio W eb del Ministerio:. http://www.m incomercio. gov.co/VbeContent/News. Detail. asp ?ID=3039& IDCom pany=1/ •. Michaely, M. (1996). Trade Preferential Agreements in Latin America: An ExAnte Assessm ent. The World Bank. Po licy Resea rch Wo rking Paper 1583 (m arzo), p. 1 – 55.. •. Pomfret, R. (1998). The Theory of Preferential Trading Arrangements. En Jovanovic,. M.. Internationa l. Econom ic. Integration:. Th eory. and. m easurem ent. Lib ro I. (pp. 325 – 350). Lon don, En glan d: Routledge. •. Presiden cia de la República. Información sobre TLC Colom bia-Ch ile. Recuperado en agosto de 2006, del sitio Web de la Presidencia: http://www.presiden cia. gov. co/. 27.

(29) •. Shibata, H. (1998). Free Trade Ar eas. En Jovanovic, M. International Economic Integra tion: Theory and m easurem ent. Libro I (pp. 257 – 275). London, Englan d: Routledge.. •. Trebilcock, M. & Howse, R. (1999). The basics elem ents of the GATT/W TO, the North Am erican Free Trade Agreement, and the Europ ean Union. En ________. The Regu lation of International Trad e (pp. 25 -50). Lon don, Engaln d: Routledge.. •. Trebilcock, M. & Howse, R. (1999). The evolution of international trade theory and policy. En ________. Th e Regulation of International Trade (pp. 1 - 24). London, England: Ro utledge.. •. Viner, J. (1999). The Custom Union Issue. En Bh agwati, J., Kr ishn a, P. & Panagariya, A. Trading Blocs: alternative app roach es to analyzing preferentia l trade ag reements (pp. 105 – 118). London, Englan d: The MIT Press.. Bases de Datos •. Banco Mundial. Sitio W eb: http://www. bancom un dial.or g/. •. Departam ento. Administrativo. Nacion al. de. Estadística.. Sitio. W eb:. http://www. dane. gov. co/ •. Legiscom ex. Sitio W eb: http://www.legiscomex.com/. •. Ministerio de Com ercio, In dustria y Turismo de Colom bia. Sitio Web: http://www.m incomercio. gov.co /. •. Ministerio de Hacien da de Chile. Sitio Web: http://www.h acienda. gov.cl/. •. Or ganización Mundial del Com ercio. Sitio Web: http://www. wto.or g/. •. Pro Chile. Sitio Web: http://www.proch ile. cl/. •. United States International Trade Commission. Sitio W eb: http://www.usitc.gov /. 28.

(30) 5. Anexos Anexo No. 1. Acuerdos Comerciales. 29.

(31) Anexo 2. Exportaciones colom bianas y chilenas Ex portaciones colombianas Sector Total Exportaciones Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura Sector minero Sector Industrial Demás Sectores Fuente : DIAN. Cálculos DANE.. 2005 (USD FOB M M) 21.190 1.713 6.523 12.778 176. Part (%) 100,00% 8,09% 30,78% 60,30% 0,83%. Ex portaciones chilenas Sector Total Exportaciones Sector agropecuario, silvícola y pesca extractiva Mineras Cobre No cobre Otras Industriales Alimentos. 2005 (USD Part (%) FOB MM) 40.574 100,00% 2.547 6,28% 23165,7 57,09% 18873 46,52% 4174,2 10,29% 118,5 0,29% 13.867 34,18% 4.786 11,80%. Fuente : Prochile.. 30.

(32) Anexo 3. Im portaciones colom bianas y chilenas Importaciones Colombianas Sector Total Importaciones Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura Sector minero Sector Industrial Demás Sectores Fuente : DIAN. Cálculos DAN E.. 2005 (U SD CIF MM) 21.204 1. 019 199 19.965 21. Part (%) 100,00% 4,81% 0,94% 94,16% 0,10%. Importaciones Chilenas Sector Importaciones Totales Importaciones No Petróleo Mercancías generales Bienes de consumo Bienes intermedios Bienes de capital Zona Franca bbs grales adquiridos en puerto Oro no monetario. 2005 (CIF USD MM) 32.735 28.956. 100,00% 88,46%. 6.436 17.873 5.763 1.980 684 0. 19,66% 54,60% 17,60% 6,05% 2,09% 0,00%. Part (%). Fuente : Prochile.. 31.

(33)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De acuerdo con Harold Bloom en The Anxiety of Influence (1973), el Libro de buen amor reescribe (y modifica) el Pamphihis, pero el Pamphilus era también una reescritura y

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Package Item (Container) Type : Vial (100000073563) Quantity Operator: equal to (100000000049) Package Item (Container) Quantity : 1 Material : Glass type I (200000003204)