• No se han encontrado resultados

Tema 3. La Crisis Del Antiguo Regimen

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tema 3. La Crisis Del Antiguo Regimen"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

1 2.1. El reinado de Carlos IV (1788-1808): La crisis de la monarquía borbónica.

►Transición de nuestro país a la época contemporánea. Crisis del Antiguo Régimen como modelo social (del privilegio a las clases, ciudadanos), económico (del feudalismo al capitalismo) y político (del absolutismo al constitucionalismo liberal). Durante el reinado de Carlos IV se plantea las antecedentes de la guerra de la Independencia.

→ Comenzaremos explicando el contexto exterior determinado por la Revolución Francesa (1789). En torno a la actitud de España distinguimos dos fases:

►1789-1795. Hostilidad contra Francia.

→ Posturas de los ministros de Carlos IV: Miedo al contagio revolucionario de Floridablanca, política neutralista de Aranda. 1792. Godoy, favorito de la reina (pro-enfrentamiento).

- Guerra contra la Convención (1793-95). Derrota. Paz de Basilea. Paradoja Godoy “príncipe de la paz”. Cambio de alianzas.

►1796-1808. Aliados de Francia hasta el 2 de mayo de 1808: enemigo de Inglaterra.

→ 1796. Tratado de San Ildefonso: derrota frente a los ingleses en el Cabo de San Vicente (1797) y pérdidas en América, paz por separado. Penosa imagen exterior.

→ Llegada de Napoleón al poder (1799), seguidismo a su bloqueo continental que supone bloquear la costa portuguesa: Portugal enemigo. 2º Tratado de San Ildefonso (1800) y en 1801 Godoy ocupa Portugal: Guerra de las Naranjas, Paz de Badajoz (Portugal cede al bloqueo). De nuevo enemigos de Inglaterra: derrota de Trafalgar (1805), tremendo desastre: pérdida de contacto con América.

→ De nuevo Portugal sigue boicoteando el bloqueo. Tratado de Fontainebleau (29 oct. 1807). Expedición a Portugal. Política traicionera de Napoleón y ocupación.

► Mientras tanto el gobierno y la economía española se encuentran en una difícil situación, a ello se suma las intrigas de la Corte.

→ Godoy es el favorito de la reina pero el pueblo lo desprecia, le culpa de la mala situación económica y de los desastres en política exterior. En la Corte los aristócratas y el clero conspiran para derribarle con el apoyo del príncipe Fernando, motivos del odio: relaciones con la reina pero sobre todo sus reformas desamortizadoras que perjudican a los privilegiados. Coyuntura política de crisis.

→ Mientras tanto la economía se encuentra en quiebra: dos problemas: Modelo económico poco rentable, feudal con escasa productividad (escasos rendimientos) y, relacionado con lo anterior, el problema de la Hacienda: Guerra: Costes, ¿pagar los costes sin elevar la producción? Imposible. Única solución: pago de impuestos por los privilegios y desamortizar la tierra (poder vender tierras de privilegios): Imposible. Causa del odio de los privilegiados. Estructura económica en ruinas.

► Sin embargo, las causas inmediatas del cambio de actitud de Napoleón y que constituyen los antecedentes de la guerra son de naturaleza política:

→ Descontento hacia Godoy + Revuelta de los privilegiados (nobleza y clero). → Crisis dinástica: Partido Fernandino versus Carlos IV (Godoy).

2.2. La crisis de 1808 y la guerra de independencia.

► La crisis de 1808 comienza con el proceso de El Escorial (1807), el complot fue descubierto y el príncipe de Asturias fue arrestado y obligado a confesar el nombre de sus cómplices (todos ellos miembros de la alta aristocracia) para obtener el perdón de su padre.

► El siguiente intento se sitúa en el motín de Aranjuez la noche del 17 de marzo, esta vez adobado con una proyección popular.

→ El origen, objetivos y personajes principales eran los mismos, a los que se añade ahora el descontento popular por la mayor actividad de las tropas francesas que ya revelan una estrategia de ocupación + crisis de subsistencias.

(2)

2 → Motivo inmediato: Intento de traslado de la familia Real a Andalucía. Godoy ya intuye la estrategia napoleónica.

→ Conclusión muy importante: nada menos que la abdicación de Carlos IV. Godoy es hecho preso. Fernando, ahora Fernando VII es rey por un golde de Estado, un clásico en su actitud. Rey de 17 de marzo de mayo de 1808, necesita el reconocimiento de Napoleón y cazador cazado terminará abdicando. ► Interpretación general de la crisis de 1808: revuelta de los privilegiados con el apoyo del heredero en un contexto político (ocupación francesa) y económica (crisis de subsistencia) ideal para la desestabilización y la caída de Godoy.

► Tercero en discordia: Napoleón Bonaparte, hombre de la revolución desprecia a los Borbones. En Madrid tiene a Murat (cuñado de Napoleón, ambiciona el trono español ante el patético espectáculo). Divide y vencerás:

- A Carlos IV le convencen de que reclame su “injusta” abdicación.

- A Fernando VII ansioso de ser reconocido se le invita a una entrevista, Burgos, Vitoria y por fin Bayona. - Napoleón el día 7 fuerza las abdicaciones en su persona y cede a su vez el reino a su hermano José. - Condiciones de las abdicaciones: renta de 30 millones de reales, venden el reino. Paradoja: exilio dorado de Fernando VII en Fontainebleau mientras el pueblo lo considera “el deseado”.

► Causa inmediata de la guerra: Murat con 30.000 hombres en las afueras entra en la capital con el apoyo del Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno dejada por Fernando VII a sus órdenes. En realidad se produce un vacío de poder acentuado por la salida de los restantes miembros de la familia real: Madrid, 2 de mayo de 1808. Salida del infante Francisco de Paula. Se inicia la reacción del pueblo y comienza su organización política (declaración de guerra de Napoleón por el alcalde de Móstoles y las Juntas locales) y militar (resistencia frente a la ocupación mediante un ejército de carácter nacional, la milicia). El mito de la nación indomable, “el pueblo en armas” aunque el ejército real no hace nada, únicamente los artilleros del cuartel de Monteleón: Daoíz y Velarde. Las noticias que llegan de Bayona son deprimentes. La Junta de Gobierno y Murat inician una tremenda represión. Fusilamientos del 2 y 3 de mayo. Goya.

► El ejemplo de resistencia madrileño provoca revueltas antifrancesas en Asturias, Valladolid, Sevilla, Valencia y otras poblaciones, a lo largo del mes de mayo surgen juntas de resistencia (Juntas locales, luego provinciales, posteriormente Junta Suprema Gubernativa que deriva en las Cortes de Cádiz: nacimiento de la nación liberal. ES UNA GUERRA Y UNA REVOLUCIÓN POLÍTICA. El pueblo y su forma política: la nación, toma las riendas de su autoorganización política, aunque mantiene idealizada la idea del rey cautivo Fernando VII.

→ Establecido el doble proceso de guerra y revolución como lo llamo un contemporáneo (Conde de Toreno) que se va a producir entre 1808 y 1814 desarrollaremos en primer lugar las fases y características de la guerra y en segundo término el proceso político que desembocó en las Cortes y Constitución de Cádiz.

► Los seis años de guerra podrían dividirse en tres fases:

→ Mayo-junio hasta noviembre de 1808). Éxitos iniciales españoles, En el mes de junio tuvo lugar el primer sitio de Zaragoza, la ciudad aragonesa resistió al mando del general Palafox. El hecho más destacado fue la batalla de Bailén, donde un ejército francés dirigido por el general Dupont fue derrotado por el general Castaños. La derrota de Bailén tuvo una doble repercusión: estratégica y propagandística. Otros frentes: en Cataluña Gerona resiste. Retirada francesa a una estrecha franja cerca de Vitoria y muy importante: evacuación de Portugal.

→ Apogeo francés y guerra de desgaste (Noviembre de 1808-primavera de 1812). Varios hechos importantes: - Campaña de Napoleón (250.000 soldados), imparable: Espinosa de los Monteros, Tudela, Somosierra y toma de Madrid (4 diciembre de 1808). Ocupación de Zaragoza. Los ingleses desembarcan en la Coruña, ataque de Napoleón que a comienzos de 1809 deja la Península.

- Ocupación de todo el territorio peninsular excepto Cádiz y Lisboa (derrota frente a los ingleses, línea de Torres Vedras). La guerra toma una nueva forma: guerra interior de desgaste: guerrilla y guerra internacional: alianza G. Bretaña (Wellington)+ Portugal + España contra Napoleón.

- El fenómeno de la guerrilla (la petit guerre) es un movimiento de resistencia nacional, espontáneo, autónomo (en definitiva, popular) frente a la ocupación francesa. Guerra de desgaste y acentuada violencia: principio de acción-reacción. Su importancia es clave: sabotajes, acoso al enemigo (implica necesitar más soldados),

(3)

3 informaciones al ejército regular. Sus componentes posteriormente serán militares liberales que se enfrentarán al retorno del absolutismo que les quita sus méritos y grados: inicio de la relación ejército y pronunciamiento liberal. La Junta de Gobierno regula las guerrillas: reglamentos.

* Grabados de Goya, artista comprometido, primera guerra expresada estéticamente. → Última fase de la guerra (Primavera de 1812-agosto de 1813). Ofensiva hispano-británica.

- Acontecimiento determinante: campaña de Rusia de Napoleón. Gran fracaso que desequilibra su imperio. - Victoria de los Arapiles (Salamanca) el 22 de julio de 1812. Repliegue francés hacia el norte, que ya venía precedido por el del mariscal Soult al levantar el cerco de Cádiz y retirarse de Andalucía.

- Batallas definitivas: Vitoria, Irún y San Marcial (31 de agosto de 1813) se completó el acoso y la derrota del ejército francés, iniciándose a partir de ahí su persecución a través de tierras francesas. La guerra peninsular había terminado.

- El 11 de diciembre de ese mismo año, asediado en su propio territorio, Napoleón firmaba el Tratado de Valençay, por el que restituía la Corona de España a Fernando VII.

► Análisis de la guerra:

- Valor militar de las circunstancias geográficas. En un país que es montaña y mar, los guerrilleros se convirtieron en señores de la montaña mientras los ingleses dominaban el mar, la situación logística de los franceses no pudo ser más incómoda.

- El carácter nacional de la resistencia. Es el “pueblo en armas” en defensa de la patria, en la lucha contra un enemigo que ha invadido su suelo. Símbolo: la guerrilla.

- Surgimiento de una conciencia de soberanía del pueblo; no se trata solamente de una guerra sino también de una revolución. Símbolo: las Juntas.

► Las consecuencias:

→ Humanas. 500.000 muertos. Supone una cifra considerable si tenemos en cuenta que el total de habitantes era de 11 millones en 1807.

→ Materiales. El conflicto supuso la destrucción de gran número de pueblos y ciudades y de una importante cantidad del valioso patrimonio artístico español.

→ Económicas. El país quedó arruinado tras la guerra, crisis de industrias y acentuación de la quiebra de la Hacienda pública con el vertiginoso aumento de los gastos durante la guerra.

→ Territoriales. El desgobierno español durante los primeros años de siglo fue aprovechado por las colonias americanas para iniciar su proceso de independencia de España.

► Gobierno de José I. Afrancesados. No quedaría completa la exposición sin indicar aun de forma breve algunos puntos sobre el proyecto reformista de José I y los afrancesados. José en realidad apenas tuvo el poder al ser preso de los militares, se rodeo de gobernantes españoles de carácter ilustrado que al servir a su gobierno fueron tildados de afrancesados, concepto ambiguo, afrancesados fueron en el sentido de que su modelo de modernización política era el de la Francia contemporánea (muy parecido al reformismo de Carlos III) pero no por ello eran unos traidores, consideraron que se podía cambiar la estructura política con la nueva dinastía. El Estatuto de Bayona, una especie de carta otorgada por el emperador, aunque no era una constitución al menos suponía algún avance y, por ello, influyo en las Cortes de Cádiz. A la vuelta de Fernando VII tuvieron que exiliarse, pasando posteriormente a las filas del liberalismo.

2.3. La Revolución Liberal: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.

► Vacío de poder. Ante la situación creada por la abdicación borbónica, se produce un vacío de poder real, las instituciones del Antiguo Régimen: el Consejo de Castilla y la Junta de Gobierno, que ejercían el poder tras la marcha de la familia real a Bayona, acataron la decisión de los soberanos y se pusieron bajo la autoridad de José Bonaparte.

► Soberanía Nacional: Las Juntas. Tras el levantamiento de mayo de 1808 los españoles asumieron la soberanía nacional y formaron sus propios órganos de gobierno, rompiendo así con el Antiguo Régimen. En algunos casos fueron las autoridades locales las que se hicieron con el poder y organizaron la resistencia. En otros, fue la propia población la que se organizó y nombró comités para armar a los ciudadanos y reclutar unidades.

(4)

4 Surgieron así por todo el país las Juntas Locales y, en pocas semanas, las Juntas Provinciales, que gobernaron en nombre de Fernando VII, pero que en realidad estaban haciendo cristalizar la soberanía nacional.

→ Composición: Personajes de prestigio, procedentes en muchos casos de las clases dirigentes del Antiguo Régimen, aristócratas, clérigos, intendentes, regidores, generales, pero también a empresarios e intelectuales (IMP. Aparece la burguesía, se convierte en protagonista política con argumentos de peso: las ideas liberales). En junio existían ya Juntas Provinciales por todo el país, y a finales del veranos se decidió organizar una Junta Central que asumiera el papel del gobierno de la nación.

Proceso Revolucionario * Junta locales de resistencia. * Juntas Provinciales

* Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino.

Comisión para convocar Cortes. Consulta al País.

► La Junta Suprema Central estaba compuesta por personajes que representaban todas las tendencias de la resistencia, desde aristócratas ilustrados del Antiguo Régimen, ilustrados moderados y liberales progresistas partidarios de cambios más o menos radicales (importancia de la minoría liberal). Rápidamente se adoptaron dos tipos de medidas: las encaminadas a organizar la resistencia (mando militar, organización de cuerpos del ejército, fondos, conexión con el mando portugués e inglés, suministros,etc..) y las dirigidas a la reorganización política. → Reorganización política: reforma del A. Régimen ¿Hasta qué punto? Para empezar se convocan Cortes ¿Representación estamental o por individuos? Momento clave similar a la Francia de 1789.

→ Dentro de la Junta se nombre una Comisión de Cortes (estudio de las necesidades del país: encuesta o consulta nacional (similar a los Cuadernos de Quejas franceses). Los miembros de la Comisión coincidieron en que las Cortes debían ser constituyentes y debían componerse de diputados elegidos por votación, pero se enfrentaron agriamente sobre el sistema de sufragio. Por fin optaron por el sufragio universal de los varones mayores de 25 años y unas Cortes bicamerales. Es un momento revolucionario, pero en un contexto de guerra y “reclusión” en Cádiz.

► El Consejo de Regencia sustituye en 1810 a la Junta Suprema. Se mantiene el proyecto de convocar elecciones a Cortes en junio de 1810; al final se constituyó una sola Cámara, ante las dificultades que el aislamiento imponía para organizar la votación de los estamentos privilegiados. Las elecciones se celebraron y los diputados que lograron llegar a Cádiz asistieron a la solemne apertura de las Cortes el 24 de septiembre de 1810.

► La composición de las Cortes. En la primera sesión sólo había 104; en marzo de 1812 fueron 184 quienes votaron la Constitución, y al disolverse, en septiembre de 1813, había 233 diputados. Diputados españoles y americanos. Según

→ Origen social, mayoría de las capas medias urbanas: funcionarios, abogados, comerciantes y profesionales. También un centenar de eclesiásticos y unos cincuenta miembros de la aristocracia. Lo importante en la cámara es la dialéctica ideológica, la potencia de los planteamientos de los liberales se hace patente. Por otro lado, nace la opinión pública, la prensa liberal influye.

→ Grupos políticos (no hay partidos).

- Liberales (Liberalismo político y económico, modelo Rev. Francesa). Tendencias:

a) Liberales más progresistas. Constitución basada en los principios liberales. Modelo francés de los Derechos del Hombre.

b) Liberales jovellanistas, liberalismo y respeto de tradiciones españolas. Constitución histórica.

* Destacar que la palabra liberal es de origen español.

- Absolutistas. Principios: El Trono y el Altar. Privilegios, Inquisición y rentas. Fueron llamados “serviles” por los liberales.

► Finalidad de las Cortes: son una Cortes Constituyentes (diferenciar entre Cortes Constituyentes: para realizar una Constitución y ordinarias (elección de diputados por un periodo de tiempo para el gobierno de la nación). Los

(5)

5 diputados debaten artículo por artículo la nueva constitución del Estado, los principios en los que debe basarse y la legitimidad de donde emana su poder: surgimiento de la nación como concepto político. La nación política es la voluntad general del pueblo.

● La Constitución de 1812 “La Pepa”.

► Características: 1ª Constitución española, mito del liberalismo y texto muy influyente del liberalismo de la 1ª mitad del siglo XIX en Europa. Minuciosa y extensa (10 capítulos y 384 artículos) , los diputados son conscientes del cambio revolucionario que supone. Aprobada el 19 de marzo de 1812, día de San José, “la Pepa”..

► Fuentes doctrinales: Tradición española del derecho natural. El padre Mariana y la tradición comunera frente al absolutismo y Constitución francesa de 1791.

► Principios de organización política. → Parte orgánica.

- Es importante destacar que no tiene al comienzo una declaración de derechos como las Constituciones francesas, los derechos fundamentales aparecen a lo largo del texto de forma dispersa

a) La afirmación de que la soberanía “reside esencialmente en la nación”.

b) Forma de Estado: Monarquía moderna hereditaria” Moderna: Monarquía Constitucional. c) La división de poderes.

- El poder legislativo reside en “las Cortes con el Rey”. El Rey puede promulgar, sancionar y vetar las leyes, esto último a través del veto suspensivo por dos veces como máximo en un periodo de tres años. La Constitución construyó un verdadero sistema político parlamentario y representativo. Las prerrogativas del monarca fueron seriamente limitadas y el Rey quedo subordinado a las Cortes.

- El poder ejecutivo reside en el Rey, que nombra a sus Secretarios, quienes responden en teoría ante las Cortes, pero no pueden ser cesados por éstas. La Constitución incluía un artículo, el 172, en el que recogían hasta doce limitaciones expresas (“No puede el Rey…”) a la autoridad real. Entre ellas, la de no poder disolver las Cortes, abdicar o abandonar el país sin permiso de ellas, llevar una política exterior no supervisada por la Cámara, contraer matrimonio sin su permiso o imponer tributos.

- El poder judicial reside en los tribunales. Se reconoce el fueron eclesiástico y el militar como jurisdicciones especiales.

d) La representación nacional reside en las Cortes, que son unicamerales y elegidas por sufragio universal indirecto de los varones mayores de 25 años, serán elegibles quienes tributen a la Hacienda una determinada cantidad (elegibilidad censitaria).

e) Los regidores (alcaldes) serán elegidos por la población. Se establecen las Diputaciones y los Jefes Políticos (precedentes de los Gobernadores Civiles), como escalón provincial de la Administración del Estado.

f) La Constitución establece un Ejército permanente y junto a él se establece la Milicia Nacional, organizad en provincias, con un doble objetivo: reformar el ejército en caso de guerra, y servir de cuerpo de defensa del Estado liberal. Depende directamente del Rey y de las Cortes, no de la cadena de mando militar.

→ Parte dogmática. Derechos políticos. De súbditos a ciudadanos.

- Afirmación de los derechos y libertades individuales. Su reconocimiento aparecía disperso en varios apartados: libertad de imprenta (art. 371), inviolabilidad del domicilio (art. 306), derecho de propiedad (art. 4) y derecho a la educación (art. 25).

► Una peculiaridad de la Constitución es el respeto a la religión, se recoge explícitamente la confesionalidad y exclusividad de la religión católica “es y será siempre perpetuamente la católica, apostólica, romana y única verdadera”. Se explica por la importancia de los diputados absolutistas y llama la atención que un texto jurídico intente implantar por ley la verdad de la religión, aunque con el peso y poder de la Iglesia (Inquisición) en España tiene su explicación.

● Legislación ordinaria (conjunto de decreto y leyes entre 1810 y 1813).

(6)

6 → La legislación religiosa:

- Abolición de la Inquisición (1813). Provocando protestas del clero, obispos y nuncio papal que fue expulsado.

- Principio de intervención del Estado.

- Medidas desamortizadoras: incautación de los monasterios.

→ El reconocimiento de los derechos de propiedad. Se pone fin a las tierras amortizadas que no se pueden vender. Se abre el mercado de un factor de producción clave: la tierra.

→ La supresión de los gremios (junio de 1813). Se decreto el derecho a disponer del propio trabajo (factor de producción), acorde con los principios del liberalismo económico.

→ Libertad de producción, de contratación y de comercio. Pero bajo ese principio se abría la puerta también al libre empleo, lo que podría significar abusos y explotación de mano de obra.

→ Medida económica clave para la transición del feudalismo al capitalismo es la abolición de los señoríos y la desamortización. El decreto del 6 de agosto de 1811 establece la suspensión de la jurisdicción y de los monopolios, pero no de la propiedad, dimensión de carácter sagrado de la burguesía. La legislación sobre los señoríos repercute de manera decisiva en la transformación de la sociedad española:

- Se decreta solemnemente que en lo sucesivo nadie se llame vasallo ni señor de vasallos.

- Se extinguen las justicias señoriales con sus posibilidades de abuso para implantar la justicia igualitaria, aplicada por jueces y tribunales.

- Se reducen totalmente las cargas económicas de los campesinos.

→ Argüelles, decreto de 13 de septiembre de 1813, que garantiza el pago de la deuda estatal con cargo al producto de la venta de una serie de tierra: las de los afrancesados, los jesuitas, la Inquisición, las Órdenes Militares y conventos destruidos durante la guerra, algunas propiedades reales y la mitad de los propios y baldíos (tierras de los Ayuntamientos). El proyecto fue interrumpido por el regreso de Fernando VII, sin tiempo para realizar un alto volumen de ventas y saldar con su producto el problema de la deuda estatal.

● El Proyecto gaditano y la crisis de la sociedad estamental. → De la sociedad estamental (privilegios) → igualdad jurídica. → De la Iglesia e Inquisición → Libertad de prensa.

→ De vasallos (súbditos del rey) → ciudadanos de una nación.

→ Del modo de producción feudal: Régimen señorial (rentas) → Capitalismo: propiedad, libre contratación, salarios.

Dominio feudal

La guerra y revolución de 1808-14 es un primer momento, no se completa el cambio social (Revolución liberal-burguesa) hasta mediados del XIX.

2.4. El reinado de Fernando VII. ● El Sexenio Absolutista (1814-1820).

► Negativa a jurar la Constitución. El golpe de Estado de Fernando VII. Fernando VII “el deseado” tras llegar a España se dirige a Valencia, mientras que en Madrid las Cortes las Cortes le avisan que debe jurar la Constitución. Sin embargo, los absolutistas apoyan la Vuelta al A. Régimen: Manifiesto de los persas. Ideas principales del manifiesto de los persas: Vuelta al Antiguo Régimen, abolición de la obra de Cádiz.

→ Programa ideológico del Absolutismo: Alianza del altar y el trono, divisa que pasó a significar la unidad entre los estamentos privilegiados y la Corona. Fernando VII entra en Madrid como rey absoluto.

► Desmontando la obra de Cádiz.

→ El decreto del 4 de mayo. Texto.

→ Derogadas la Constitución de Cádiz y la legislación ordinaria. → Anularon las medidas desamortizadoras.

(7)

7 → Restituyeron los privilegios.

→ Restablecieron el Tribunal de la Inquisición.

► Favorable contexto internacional: Congreso de Viena y la Santa Alianza. La Restauración. ► Persecución de liberales

- Exiliándose en Inglaterra. - Involución política.

- Primera represión política de la historia contemporánea española. ► Crisis económica y quiebra financiera.

→ Comercio colapsado por la pérdida de las comunicaciones con el imperio colonial, → Crisis agravada por:

- Los privilegios estamentales y el restablecimiento de los derechos jurisdiccionales. - La quiebra financiera del Estado (+ La reconstrucción tras la guerra)

- El levantamiento en la colonias americanas (enormes gastos militares). - Reforma de Martín de Garay en 1816. Fracaso.

► Pronunciamiento liberales.

Los militares de la guerrilla que tras la guerra les quitan sus grados se convierten en enemigos del régimen absolutista y adoptan la ideología revolucionaria liberal, son apoyados por las clases medias y la burguesía. Su forma de actuación se llama PRONUNCIAMIENTO que es un revuelta militar para intentar derrocar al gobierno. → Pronunciamientos: Espoz y Mina en Navarra, Porlier en la Coruña; Vidal en Valencia.

● El Trienio Constitucional (1820-23).

→ La mayoría fracasan excepto el del coronel Riego que va a triunfar y restablecer de nuevo el régimen liberal: La Constitución de 1812. Muy importante. Fernando tiene que jurar la constitución y convertirse en un rey constitucional.

► Características del periodo: división ideológica e inestabilidad política. → Grupos liberales y periodos de gobierno.

- Los moderados o doceañistas (Martínez de la Rosa): partidarios de realizar las reformas con prudencia para no enemistarse con el rey y la nobleza y no asustar a la burguesía propietaria. Este sector buscaba un acuerdo entre las viejas clases dominantes y la burguesía que permitiera la definitiva implantación del liberalismo y asegurara el predominio social de los propietarios. Están en el gobierno en los años 1820-1822.

* Intento de golpe militar absolutista de cuatro regimientos de la Guardia Real. 1822.

- Los exaltados o veinteañistas (Riego, Evaristo San Miguel): planteaban la necesidad de acelerar las reformas, confiando en el apoyo de los sectores liberales y de parte del ejército. Su objetivo era romper con el pasado y edificar el régimen liberal y la sociedad burguesa sobre las ruinas del Antiguo Régimen. Están en el poder 1822-23.

► Reformas: Retomando la Constitución de Cádiz: obra legislativa. → De carácter político. Restablecimiento de las Constitución de 1812. → De carácter económico-social:

- Herencia de la deuda anterior e intento de solución mediante desamortizaciones y creación de impuestos, fue contraproducente.

- Supresión de la vinculación de la tierra (mayorazgos, tierras eclesiásticas y comunales).

- Desamortización de la tierra de propios y baldíos con el propósito de dar tierras a militares retirados y labradores con el fin de amortizar la deuda del Estado

(8)

8 - Reducción del diezmo a la mitad, los diputados no se atrevieron a eliminarlo completamente por miedo no arruinar a la Iglesia, lo que provocó el descontento campesino.

- Contribución directa sobre la propiedad que debía aplicarse a partir de 1822.

→ De carácter religioso: Supresión de la Inquisición, la Compañía de Jesús y supresión de las vinculaciones de la tierra de la Iglesia.

→ Ley Orgánica del Ejército que establecía la subordinación al poder civil. Se restableció la Milicia Nacional, con el objetivo de contar con un cuerpo de defensa de la Constitución de la Constitución.

→ Reglamento General de Instrucción Pública, que establecía la secularización de la enseñanza como principio, la centralización del sistema educativo, su extensión gradual, su ordenación en tres niveles: primaria, secundaria y superior.

► Contrarrevolución. Congreso de Verona y ocupación de la Península.

→ El intento de golpe militar de 1822, con la sublevación de cuatro regimientos de la Guardia Real.

→ Las partidas realistas plantean una situación de guerra civil en Cataluña, Navarra Galicia y el Maestrazgo. Los insurrectos llegan a dominar amplias zonas del territorio y a instalar una regencia absolutista en la Seo de Urgel en agosto de 1822.

→ Intervención de la Santa Alianza. Los Cien Mil hijos de San Luis dirigidos por el duque de Angulema reponen a Fernando VII.

→ Por decreto de 1 de octubre el Rey declara la nulidad de todo lo decidido por la Cortes y el gobierno durante los tres años constitucionales.

● La Década Ominosa (1823-1833).

► Nueva represión política de los liberales. - Ejemplo: ejecución de Riego.

- Aparato represivo: Juntas de purificación, Comités Militares, Juntas de Fe y Voluntariado Realista. - Represión a 80.000 personas.

► La obra de gobierno: tenues reformas en la Hacienda. - Reconversión de la economía tras la pérdida de las colonias.

- Crónica situación de la Hacienda. Leves remedios: Realización del Presupuesto General del Estado. Ministro López Ballesteros.

- Se redacta el Código de Comercio (1829), se crea la Bolsa (1831)

►Nuevas intentonas liberales. A partir de 1830 vuelven a producirse conspiraciones liberales, animadas en parte por el triunfo de la revolución en Francia. Las intentonas son abortadas, tanta la de Espoz y Mina en el Norte como la del general Torrijos, que es apresado y ejecutado en Málaga tras ser engañado por el gobernador de la ciudad.

La derecha de la derecha: Ultrarreaccionarios y orígenes del Carlismo. El gobierno del rey no satisface a los absolutistas que lo consideran muy débil con los liberales y se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey y su sucesor al no tener el rey descendencia. Este grupo radical se conocerá con el nombre de Apostólicos y su lema “Dios, patria y rey”.

En 1826 aparecen partidas realistas en el norte, formadas por campesinos y dirigidas por militares descontentos y clérigos ultrareaccionarios. Tras la aparición de un Manifiesto de los Realistas Puros en 1826 estalló una insurrección general en el Pirineo catalán, la llamada Guerra de los agraviados que finalmente es vencida con la participación del Fernando VII. La guerra supone la ruptura definitiva del bando absolutista, nace el carlismo.

La crisis sucesoria y la muerte del rey. En 1829 Fernando VII se casa con doña María Cristina y en 1830 nace una niña, la futura Isabel II, para que ella gobierne Fernando tiene que derogar la Ley Sálica que impedía el acceso de las mujeres al trono, los apostólicos, dirigidos por el hermano del rey Carlos María Isidro, no reconocerán la derogación de esta ley, y a la muerte de Fernando VII estallará una guerra entre los partidarios de Isabel (isabelinos) y los partidarios de Carlos María Isidro (a partir de ahora se les conocerá como carlistas, nombre que también se utiliza para designar a esas guerras). → 1833. REINADO DE ISABEL II

(9)

9 Independencia de las colonias americanas.

Nos interesa por su repercusión en la política interior española (ej. Pronunciamiento de Riego) y por el modelo de emancipación política: Juntas que llevan a la independencia: modelo peninsular. Durante los años que hemos estudiado se produce en América una revolución liberal e independentista de carácter liberal similar a la producida en España, fracasado el proyecto “federal” de Cádiz, “Españoles de ambos hemisferios” los americanos se lanzan a su independencia política.

Protagonistas: Los criollos. Crean Juntas similares a las peninsulares contra Napoleón y posteriormente se convierte en instituciones para la independencia política.

Precedentes. Independencia de las Trece Colonias norteamericanas.

Diputados americanos en Cádiz: España como nación en ambos hemisferios.

Objetivos: Conseguir libertad política y de comercio con todos los países y no sólo con España. El monopolio con América había sido acentuado por los Borbones en el siglo XIII.

Desarrollo.

* La primera fase (durante la guerra de la independencia). En 1810 en México Hidalgo se levantan por la independencia en México, se proclama la independencia de Argentina. En 1811 Bolívar y Miranda: independencia de Venezuela. En 1812 se subleva Chile. Tras la Guerra de la Independencia se manda a América ejércitos cada vez más costosos en hombres y dinero. La independencia influye en la política interior: golpe de Riego en Cabezas de San Juan con el ejército destinado a América.

* La segunda fase (1814-1826).

- 1816 el Congreso de Tucumán declara nuevamente la independencia de Argentina. El general San Martín atraviesa los Andes: independencia de Chile.

- En 1820 Riego, con las tropas destinadas a pacificar América, se levanta en Cabezas de San Juan: Trienio Liberal.

- En 1821 Bolívar vence en la batalla de Carabobo. Iturbide declara la independencia de México.

- La última derrota española en Ayacucho a manos de Bolívar y Sucre sellan la independencia definitiva de estos territorios. El antiguo Imperio Español en América se fragmenta en un mosaico de repúblicas, pese a los intentos iniciales de mantener unido gran parte del territorio.

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Aquí podemos incluir desde las re- formas que se mueven dentro de un sector supranacional que tien- de a homologar los sistemas educativos —por ejemplo, la Declara- ción de Bolonia

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Por su parte, de forma teórica y a partir de la volun- tad política favorable de los Estados miembros, la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa del

Cualquier Estado ha nacido siempre en torno a un núcleo ori- ginario que a veces no es otra cosa que la Administración del Estado anterior, que en cierto modo supervive, y otras

El iusnaturalismo había ofrecido, en su función crítica y a través de algunas de sus corrientes, una teoría deontológica de la Revolución, es decir, una teoría del derecho a