• No se han encontrado resultados

PRESENCIA INCA EN EL VALLE DEL MANTARO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PRESENCIA INCA EN EL VALLE DEL MANTARO"

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

PRESENCIA INCA EN EL VALLE DEL MANTARO

MTRO. PAVEL CARLOS LEIVA GARCÍA* MTRA. MA. JUDITH GALICIA FLORES

El principal escenario de desarrollo de la cultura Huanca, es el Valle del Mantaro1, se encuentra ubicado en el mismo corazón de la sierra central del Perú en la Región Junín. Para llegar al Valle del Mantaro, las vías de acceso desde Lima (capital de la república del Perú) son por vía férrea y carretera asfaltada, mismas que transitan por encima de los 4818 msnm que es al nevado de Ticlio, es el punto más elevado de la ruta. Desde Lima hasta Huancayo hay una distancia de 346 kilómetros.

Región Junín y su ubicación en el mapa del Perú El Valle del Mantaro

Los incas, tuvieron presencia en el valle del Mantaro, así lo demuestran las fuentes escritas y la “cultura material”2, como son el capaq ñam (camino de los incas), los tampus de Xauxa Tambo, y la cerámica.

1

Cabe resaltar que en la parte sur del Valle del Mantaro se encuentra la Ciudad de HUANCAYO, que es la actual Capital política y administrativa, en el se encuentra el Gobierno Regional del Departamento de Junín.

2 Se entrecomilla pues esta categoría de “Cultura material” es muy polémica dependiendo del cual

sea la posición académica que analice el término, en arqueología es muy usado y hace referencia a todo aquello que el ser humano haya hecho o fabricado, o más bien, todo aquel producto que materializó el ser humano a lo largo de su historia.

(2)

FOTO SATELITAL GOOGLE EARTH DE SAUXA TAMBO, NÓTESE EL POBLADO ACTUAL SOBRE

EL INCA.

FOTO PANORÁMICA DE SAUSA TAMBO.

Sin embargo, un problema sobre el cual se discute es el carácter expansionista de los incas, no sabemos muy bien como se dio la anexión huanca al imperio, si fue por vía de la conquista, por integración o diplomacia

El Dr. Aquilino Castro señala que la “integración de los huancas” (Castro, 1992: 86) al Imperio Inca se dio en el año de 1470 d. C. para ello en el valle del Mantaro existían cinco sayas o parcialidades y cada una de ellas tenía a su propio jefe o sinche, quienes estaban enterados de la avanzada inca, sin embargo, ninguna saya se unificó para enfrentarse a los incas, más bien cada jefe o sinche tomó su propia decisión, algunas fuentes dicen que si hubo enfrentamientos (Cieza de León y Sarmiento de Gamboa), mientras que otras fuentes dicen lo contrario (Santa cruz Pachacuti, Garcilaso de la Vega, etc.). Ante todas estas versiones, Castro señala que el integrador de los huancas al imperio fue “Túpac

Inca Yupanqui, hermano menor de Capac Yupanqui, quién en forma pacífica, siguiendo la estrategia señalada por su padre Pachacútec y con el asesoramiento de su tío Capac Yupanqui, cumplió la empresa encomendada.” (Castro, 1992:

89), después de esta integración, la sociedad huanca que aún no se había unificado, pasó de cinco parcialidades (Tunan Marca, Xauxa, Marca Vilca, Llacsapallanga y Chongos) a solo a tres sayas que son: Hatun Xauxa, Hurin Huanca y Hanan Huanca, ya que las parcialidades opositoras al imperio, las de Tunan Marca y Chongos fueron extinguidas, llamando oficialmente a todo el

(3)

conjunto o “nación” como Huanca Huamani que según Castro Vásquez quiere decir provincia huanca (ídem). Según este autor a la llegada de los incas todos hablaban un idioma común el huanca simi, aunque no había una entidad política estatal sino más bien de jefaturas o sinches.

El antropólogo social Arturo Mallma3, señala en contraste que a la llegada de los incas, los huancas eran ya un estado conformado e integrado, cuya capital era Tunanmarca, y que en 1440 d. C. después de encarnizadas luchas, los huancas se sometieron al poder militar de los quechuas4 del Cuzco, Para este antropólogo social, los “bravos huancas” (Mallma, 1992: 25) fueron sometidos por Cápac Yupanqui, hermano y lugar teniente de Túpac Inca Yupanqui (Pachacútec), esta interpretación contradice a la de Castro como vimos renglones arriba. En suma, para este autor, la sociedad en cuestión era un pueblo aguerrido y que se levantaba o sublevaba constantemente contra los cuzqueños.

Para Terence N. D´Altroy5 los huancas a la llegada de los incas, eran una etnia sumamente compleja de los andes centrales, similar a muchas etnias tardías. Para este investigador los huancas no llegaron a constituirse como una sociedad estatal, y después de su incorporación al imperio Inca, estos fueron alterados en lo político, económico y demográfico (1986:53), los curacas huancas fueron incorporados al gobierno estatal como funcionarios administrativos, esto trajo consigo cambios en los asentamientos, moviéndolos a las partes más bajas del valle, sin protección y con un patrón disperso, se sembró el maíz de manera más extensiva, hasta que esta sociedad fue incorporada al sistema económico imperial como fuerza de trabajo; se construyó de manera planificada la ciudad Hatun Xauxa que fue la capital provincial, así como un gran sistema de almacenamiento mediante las Collcas. La conquista inca trajo consigo cambios en

3

Folleto editado por el Concejo Provincial de Jauja, Introducción a la arqueología e historia de los

Xauxa – Huancas 1992 4

En este caso Quechuas o Incas esta siendo utilizado como sinónimo, dado que el quechua es la lengua que hablaron los Incas.

5

Investigador de la Universidad de Columbia, Nueva York, quién realiza investigaciones en reiteradas ocasiones en el alto Mantaro. Actas y Trabajos, VI Congreso Peruano del Hombre y la

(4)

la dieta de los huancas, así como intervino y reguló a favor del estado en la adquisición, fabricación y consumo de los productos. Por otro lado, da a entender que esta sociedad huanca era estable económicamente hablando.

Christine A. Hastorf6 escribió Agricultura, alimentación y economía de los

Wanka durante la época Inka donde presenta la situación política y económica de

los huanca con la incorporación de este grupo al “Imperio” Inca o Tahuantinsuyo:

“…establecer hasta que grado los cambios políticos y sociales acaecidos a consecuencia de la conquista inka, afectaron la base económica de subsistencia y la producción artesanal de la sociedad Wanka.” (Hastorf, 1986: 168) para lograr

esto, la idea es realizar estudios en la unidad doméstica de los huancas y como se dan las dinámicas en el interior de ellas. Según la autora logró identificar los complejos patio con función doméstica, denominando como Wanka III a la sociedad que fue incorporada al estado Inca. Se intensifica más el cultivo del maíz y quinua pero en las partes bajas del valle, reduciendo en número el cultivo de tubérculos, para lo cual estos grupos fueron reubicados por el incario. La autora refiere que existió el tributo para las élites. Por último afirma que el consumo del maíz era selectivo por parte de los varones y que era el sexo y no el estatus el que determinaba su consumo. Las mujeres consumían lo que tenían en su complejo patio y los varones seguramente consumían a modo de “camcha”(maíz tostado) en salidas a sus labores familiares o comunales, como hasta en fechas recientes se sigue haciendo, y no necesariamente como plantea la autora por sexismo para actividades de rituales, esto nos hace pensar que con la irrupción inca, el trabajo fuera de sus unidades domésticas se hizo más largo para los varones, seguramente en faenas en las construcciones de caminos o en obras públicas, consumiendo el maíz tostado que es fácil de cargar en sus alforjas.

6

Investigadora de la Universidad de Minnesota, Minneapolis, Minnesota quién realizó investigaciones arqueológicas en varios lugares y en diferentes temporadas de campo en el alto Mantaro. Actas y Trabajos, VI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina.

(5)

Otro resultado sobre los trabajos realizados en el Mantaro superior, es el escrito por Timothy K. Earle7, Terence N. D´Altroy y Catherine J. LeBlanc quienes realizaron investigaciones en épocas tardías (1470 – 1533) donde intentan explicar”… los procesos de desarrollo local del estado y la transformación a raíz

de la conquista incaica.” (Earle, D´Altroy y LeBlanc, 1977: 641), dicen que la

cerámica ha tenido una continuidad desde épocas del Intermedio Tardío hasta el Horizonte Tardío en el valle del Mantaro y Yanamarca. Añaden que los sitios bien definidos del Horizonte Tardío con arquitectura inca son los de Jauja Tambo que es el centro administrativo de los incas, y el Tambo que es en la actualidad un distrito de Huancayo, este último se encuentra muy destruido, sin embargo en Jauja Tambo se pueden apreciar estructuras rectangulares, diferentes a las típicas casas circulares de los huancas. Sitios de corte inca, también se identifican en Hatunmallca, así como collcas y restos del camino de los incas.

A la llegada de los incas en esta parte del valle existía una jerarquía de asentamientos con sitios mayores, característicos de sociedades complejas y centralizadas, este control centralista se agudizo más con la presencia inca, estos autores consideran que la complejización social estaba determinada por un proceso de especialización y de intercambio de productos, sostienen que la esfera de especialización se dio a nivel de asentamientos completos y a nivel individual, esto quiere decir que existían pueblos que se especializaban en la producción de un determinado producto, pero al mismo tiempo se tenían especialistas únicos en un determinado asentamiento.

Desde este punto de vista entiendo que a mayor producción entonces hay intercambio y posiblemente mercado o espacios donde se generen dichos intercambios que esperan ser ubicados y estudiados. Los autores antes mencionados proponen un trabajo integral para entender a la sociedad huanca, desde el Intermedio Tardío hasta el Horizonte Tardío, sin embargo hablan de la

7

Artículo publicado en Arqueología de la sierra central 1977 a propósito del III congreso del Hombre y la Cultura Andina, tomo II, cuyo artículo es: Arqueología Regional de los Períodos

(6)

sociedad huanca como una sociedad compleja, cuyos asentamientos tienen o presentan jerarquías debido a la densidad demográfica, en ellos se concentra el centralismo, no obstante dicen que hay especializaciones a nivel asentamiento, no sé si esto se dé a raíz de la irrupción inca al valle del Mantaro, pero tampoco se habla acerca de si ésta fue violenta o por vía diplomática.

Para Ramiro Matos8, los huancas son una entidad política de corte cacical, y que durante la expansión y ocupación inca al valle del Mantaro, los huancas pusieron tenaz resistencia: “…los Wankas, al igual que los Chankas, sostuvieron

fuertes batallas y nunca aceptaron la dominación cuzqueña.” (Matos, 1966: 36)

añade “Si bien es cierto que por derecho de guerra los incas ocuparon el Mantaro,

construyeron el Tambo estatal de Xauxa, llevaron mitimaes, sacaron gentes para otros sitios, construyeron el camino real por el medio del Valle, etc., también ofrecieron ciertas facilidades, como el respeto a su dios y Pacarina, el uso de su dialecto además de la lengua oficial, el quechua, etc., que les permitió mantener en cierta forma la estructura socio-cultural del pueblo Wanka.” (Ídem)

Para que los huancas le hicieran frente a la acometida de un ejército imperial, y para que después de su anexión por la fuerza recibieran preferencias de la magnitud descrita, es porque su orden político era más que un simple cacicazgo, era una entidad política que controlaba uno de los valles más productivos y centrales de los andes, solo así se pueden explicar tantas concesiones de parte de los incas hacia los huancas, y más aún que estos a pesar de todo, siguieron teniendo tanto odio a los incas que a la llegada de los españoles no dudaron en aliarse a ellos como sugiere el historiador Waldemar Espinoza Soriano.

Para Espinoza Soriano9, los huancas eran un estado con un poder central cuya capital era Siquillapucara, el reino estaba gobernado por el Hatuncuraca (rey)

8

Ramiro Matos Mendieta, en Revista del Centro de Antropología 1966.

9

(7)

que tenía poderes absolutos, es en estas circunstancias que se da la intromisión Inca al valle del Mantaro, se llevó a cabo en la década de 1460 a ’70 del siglo XV, trae consigo grandes cambios en esta sociedad, en lo religioso, comenzaron a rendir culto al Sol y a la Luna (Espinoza, 1986: 28), para este investigador los huancas desarrollaron el comercio “…pero no con el mismo ímpetu y desarrollo

que lo habían hecho en el Horizonte medio”. (Op cit: 40) Esta cita, aunque fuera

de lugar, hace referencia a que los huancas eran una sociedad que se dedicaba al comercio desde tiempos del Horizonte Medio y probablemente anterior a este horizonte, aduciendo con ello que con los huari hubo una fluida actividad comercial y que ahora con la llegada de los incas continuaron con esta actividad pero con menos intensidad.

“Los reyes Huancas, como otros del área cultural andina, se vieron obligados a rendirse al Cuzco involuntariamente; les dieron la obediencia por miedo. Pero una vez vencidos, gracias a la astucia política de los incas, los reyes huancas siguieron inamovibles en sus puestos, aunque con la jurisdicción muy mermada. Dejándolos en sus rangos de señores, por lo menos lograron la obediencia exterior de ellos” (Op cit: 42). Para este autor los huancas, un pueblo por demás

aguerrido, sintió miedo de los incas y se entregaron a él, sin embargo este “Estado Huanca” fue respetado por los cuzqueños, son supuestos muy contradictorios: “Es

cierto que los incas respetaron a los señores huancas. Les permitieron sus tierras y sus yanaconas; no quitaron el señorío ni a los curacas principales ni a los inferiores. Los dejaron con sus usos y costumbres y manera de gobierno” (ídem).

Obviamente que después de sometida la nación huanca al imperio Inca por Cápac Yupanqui, esta fue reestructurada de “acuerdo a los ideales políticos y sociales

emanados del Cuzco.” (Espinoza, 1973: 44)10, les quitaron el rango de reino y le dieron el título de Huamani o provincia del Tahuantinsuyo.

Tal parece que efectivamente existieron cambios sustanciales en el orden político de los huancas, y que se impusieron nuevas formas de gobierno por parte

10

(8)

de los incas, de cualquier modo se observa en el registro arqueológico nuevos asentamientos para esta época, a pesar de ello, no se ven cambios fuertes en torno a los asentamientos de los huancas, imagino que si hubo irrupción violenta en contra de esta sociedad, entonces se podría identificar en el registro arqueológico contextos de abandonos súbitos en todos los pueblos o llactas del valle del Mantaro que hubieran sido arrasados, después de muchos trabajos de exploración, llevados a cabo por diferentes estudiosos de esta cultura, no han sido reportados al menos en el Intermedio Tardío del valle del Mantaro, haciéndonos dudar sobre la naturaleza expansionista por vía de guerra de parte de los imperios que “tuvieron presencia” en los andes centrales del Perú.

David Motta Pérez es otro investigador11 que dio años de su vida a trabajar el valle del Mantaro y llegó a las siguientes conclusiones: que el imperio Inca invadió el valle del Mantaro en 1460, por Capac Yupanqui, hermano de Pachacútec. Para este investigador el avance quechua fue realmente fácil, tomaron la fortaleza de Parcos, que era de construcción y control huanca, se les impuso nuevas deidades como al Sol (Tayta Inti) y la Luna (Mama Quilla), aunque conservaron a su dios local Wallallo Carhuancho, se implantó el régimen imperialista con todas sus características, se impusieron a las autoridades como los jatuncuracas, se les enseño a pulir la piedra y sus ciudades tenían una planificación horizontal, trajeron la chaquitaqlla y la taqlla para la producción de la tierra, se organizaron los acllahuasis como el caso del sitio arqueológico Acllahuasi de Chupaca, se paso a formar parte dependiente del Cuzco, y se divido políticamente en tres sayas Jatun Sausa, Lurin Sausa y Anan Huanca, construyeron el tambo (posadas y centros de abastecimientos) de Xauxa, y construyeron el camino de los incas con sus ramales, que pasaban por todo el valle del Mantaro (Motta Pérez, 1996: 3,4). En otro escrito plantea la conquista Inca de la siguiente manera: “El surgimiento del Imperio Inka, que a partir de

Pachacútec supo recoger la herencia estratégica de los Wari Ayacuchanos,

11

David Motta Pérez, arqueólogo que recorrió todo el Valle del Mantaro, y escribió diferentes artículos, el presente es Temas para la Historia del Valle del Mantaro.

(9)

conquistando plataformas económicas y ecológicas que vienen a ser los valles interandinos como el Pampas, o el Apurímac de los Chancas o el Mantaro de los Wankas”.(1985: 4)12.

“Cuando los Inkas invaden el Valle del Mantaro, el núcleo administrativo y político de los Wankas se encontraba hacia el norte en la actual provincia de Jauja, en Tunanmarka - Hatunmalka sobre las calizas del sector oeste del valle de Yanamarca. La superioridad estratégica y militar de un imperio con viejas experiencias en la conquista de muchos pueblos, tomó la capital de los Wankas y la destruyó parcialmente; estableciendo su centro administrativo en XATUN XAUXA, o XAUXA TAMBO, a un kilómetro al sur de la actual ciudad de Jauja, donde erigió una ciudadela a imagen y semejanza del Cusco y precisamente en un llano estratégico para controlar las ciudadelas Wanka del Norte del Valle”. (op

cit.: 4).

Motta también planteaba que los incas, sobre todo Pachacútec, habían copiado el modelo imperial de los huari, para sojuzgar sobretodo los enclaves principales del territorio andino, dentro de los cuáles se encontraba el valle del Mantaro, después fueron sobre las ciudades más fuertes y las arrasaron, esto quiere decir que fue muy violenta la incursión inca sobre territorio huanca.

Por último, se han desarrollado investigaciones en el valle del Mantaro, donde los estudiosos plantean hipótesis previas, en otras palabras, van con el conocimiento a priori de la historia prehispánica del Valle del Mantaro, en base a ello construyen esquemas y buscan los elementos materiales que ayuden a corroborar sus postulados, es por esa razón que casi todos llegan a las mismas conclusiones, evidentemente cada uno de ellos da un aporte extra que refuerza esta historia pero no cambia la literatura sobre ella ni la modifica, necesitamos despercudirnos un poco de este conocimiento a priori que nos lleva de la mano

12

Escrito que es una recopilación del diario La Voz de Huancayo, con fecha del 25 de mayo, manuscrito facilitado por la religiosa franciscana Sor Norka, cuyo artículo se titula Un Intento de

(10)

por el mismo camino, ante esto es necesario plantear cosas distintas y generar nuevos proyectos de investigación para lograr ver la racionalidad de los grupos prehispánicos del Valle del Mantaro.

CERÁMICA Y LÍTICA INCA DEL HORIZONTE TARDÍO, HALLADA EN EL VALLE DEL MANTARO. (COLECCIÓN, MUSEO SALESIANOS “SANTA ROSA” HUANCAYO)

BIBLIOGRAFÍA

Castro Vásquez Aquilino, Hanan Huanca, Historia de Huanca Alta y de los

Pueblos del Valle del Mantaro. Chupaca, Lima Perú 1992.

D’Altroy Terence N., Empire growth and Consolidation: the Xauxa region of Peru

under the Incas. University of California, Los Angeles, 1981.

_________, “Los efectos de la conquista Inka en la organización de la economía doméstica Wanka” en Actas y Trabajos, Francisco E. Iriarte Brenner Editor, VI Congreso Peruano: Hombre y Cultura Andina. Pp. 52-64, Perú, 1986 Earle, Timothy, Terence N. D’Altroy, and Catherine J. Le Blanc. Arqueología

regional de los períodos prehispánicos tardíos en el Mantaro Superior.

Informe preliminar sometido al INC. Department of Anthropology, University of California Los Ángeles. 1977.

Espinoza Soriano, Waldermar, Historia del Departamento de Junín. Enrique Chipoco Tovar Editor, Huancayo, Perú, 1973.

(11)

__________, La destrucción del imperio de los Incas, Amaru Editores, Perú, 1986. Hastorf Christine A. “Agricultura, alimentación y economía de los Wanka durante la

época inka” en Actas y Trabajos, Francisco E. Iriarte Brenner Editor, VI Congreso Peruano: Hombre y Cultura Andina. Pp. 168-185, Perú, 1986

Leiva García. Pavel Carlos, Los huancas del intermedio tardío de los andes

centrales del Perú: una entidad sociopolítica compleja entre dos imperios.

Tesis de Maestría, ENAH, México 2012.

Mallma Cortez Arturo, Introducción a la arqueología e Historia de los

Xauxa-Wankas, Concejo Provincial de Jauja, Huancayo, Perú, 1992.

__________, Introducción a la arqueología e historia de los Xauxa Wankas,

Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Editorial, Lima 2004.

Matos Mendieta. Ramiro, “Resumen Histórico del Valle del Mantaro para estudio de Cambios” en Revista del Centro de Antropología. Estudios de

Antropología. UNCP, No. 1 pp. 35-42, Huancayo. 1966.

Motta Pérez, David, “Wariwillka” en Diario Correo, Suceso, Huancayo 18 de Febrero, 1996.

_________, Los centros arqueológicos del Valle del Mantaro, Mecanografiado,

Huancayo, Perú, 24 de octubre de 1985. (Inédito).

*Maestros en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, asesores de las salas de Arqueología del Museo Vicente Rasetto del Colegio Salesiano “Santa Rosa” de Huancayo, colaboradores de la Sección de

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En tal postura confluye una matiza- ción iluminista que compromete el resultado de la participación ensanchada y de la afirmación de una concepción del poder que tiende a renovar

El Programa de Mecenazgo organiza un concurso para "Amigos del IAC" en el cual podrán realizar una propuesta de observación para un telescopio robótico 1. Aquellas que

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

Como asunto menor, puede recomendarse que los órganos de participación social autonómicos se utilicen como un excelente cam- po de experiencias para innovar en materia de cauces

Tal y como contemplamos en la Figura 7, las búsquedas que realizan los usuarios de YouTube sobre Jabhat al Nusrah están asociadas con un contenido eminentemente violento (63,40% de

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

De las anteriores consideraciones ha de deducirse que en el Valle del Tiétar, por ser sus localidades de ca- ráct er rural y por haberse produci- do una fuerte emigración a la ciudad