• No se han encontrado resultados

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL"

Copied!
214
0
0

Texto completo

(1)

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DIRIGIDO

“PRODUCCIÓN DE MEMES Y CELUMETRAJES CON ESTUDIANTES QUE FORMAN PARTE DEL PROYECTO DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA EN

UNIDADES EDUCATIVAS, EJECUTADO POR EL CENTRO DE MULTISERVICIOS EDUCATIVOS CEMSE”

UNIVERSITARIA: LÍLY AMPARO ROMERO GUTIÉRREZ TUTOR: M. Sc. CARLOS COCA COLQUE

AÑO: 2019 LA PAZ – BOLIVIA

(2)

Dedicado a la memoria de Carmen, quien me inspira a ser mejor cada día

y Amelia, la mujer que me da fuerza para cumplir mis sueños.

(3)

Agradezco a mi mamá, papá y hermano por el amor y apoyo

incondicional que me brindan.

(4)

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ... 10

CAPÍTULO I ... 1

MARCO CONTEXTUAL ... 1

1. Institución ... 1

2. Una realidad social ... 1

2.1.Proyecto de Prevención de Violencia en Unidades Educativas de los Municipios de La Paz y El Alto ... 2

3. Justificación ... 3 4. Objetivo general ... 4 4.1.Objetivos específicos ... 5 5. Alcances y límites ... 5 CAPÍTULO II ... 7 MARCO TEÓRICO ... 7

1. De la comunicación a la comunicación social ... 7

1.2.Comunicación horizontal ... 8

2. Comunicación para el cambio social ... 9

3. Comunicación educativa ... 10

4. Comunicación alternativa ... 13

4.1. Medios de comunicación alternativa ... 16

4.1.1. El Meme ... 16

4.1.1.1. Tipos de memes ... 18

4.1.1.1.1. Según el contenido ... 19

4.1.1.1.2. Según la forma ... 21

(5)

4.1.1.2.1. El intertexto para entender y construir un Meme ... 25

4.1.1.3. Del afiche al Meme ... 27

4.1.1.3.1. Fundamentos de composición ... 28

4.1.1.3.2. Elementos básicos de comunicación visual ... 29

4.1.1.3.3. Psicología de la forma y el color ... 30

4.1.2. El Celumetraje ... 34

4.1.2.1. El Cine ... 35

4.1.2.1.1. El Documental ... 36

4.1.2.1.2. El Cine de ficción ... 39

4.1.2.1.3. Semiología del cine ... 39

4.1.2.1.3.1. Lenguaje cinematográfico ... 40

4.1.2.2. Etapas de producción ... 48

4.1.2.2.1. Pre-producción ... 48

4.1.2.2.2. Producción ... 49

4.1.2.2.3. Post producción ... 50

4.1.3. Tecnologías en información y comunicación TICS ... 51

4.1.3.1. El internet ... 52 4.1.3.1.1. Web 2.0 ... 52 4.1.3.1.1.1. Red social ... 53 4.1.3.1.1.1.1. Facebook ... 54 4.1.3.1.1.1.2. Blog ... 55 CAPÍTULO III ... 57 MARCO REFERENCIAL ... 57

(6)

2. Proyecto de Prevención de violencia en Unidades Educativas de los

Municipios de La Paz y El Alto ... 58

2.1.Formación de los líderes y lideresas ... 60

3. ¿Qué es la violencia? ... 63

3.1.Tipos de violencia ... 63

3.1.1. Violencia jerárquica ... 63

3.1.2. Violencia entre pares... 64

3.1.3. Violencia física ... 64

3.1.4. Violencia psicológica ... 64

3.1.5. Violencia sexual ... 65

3.1.6. Violencia en razón de Género ... 65

3.1.7. Violencia cibernética ... 65

4. Normas para la protección en contra la violencia ... 65

CAPÍTULO IV ... 67 MARCO METODOLÓGICO ... 67 1. Investigación cualitativa ... 67 2. Método ... 68 2.1. Método Analítico ... 68 2.2. Método Sintético ... 69 3. Técnicas de investigación ... 69 3.1. Observación ... 69 3.1.1. Observación directa ... 70 3.1.2. Observación participante ... 70 3.2. Técnica aplicada ... 70 3.3. Grupo focal ... 71

(7)

3.3.1. Técnica aplicada ... 74

3.4. Encuesta ... 74

3.4.1. Técnica aplicada ... 75

3.5. Monitoreo ... 75

3.5.1. Indicadores ... 76

3.5.2. Interpretación de los resultados ... 77

3.5.3. Técnica aplicada ... 77

3.5.3.1. Organización de las actividades de monitoreo ... 78

CAPÍTULO V ... 79

DIAGNÓSTICO ... 79

1. El diagnóstico de la situación de violencia en las comunidades educativas, realizado por el CEMSE (2016)... 79

2. Informe de los grupos focales ... 81

3. Difusión de mensajes de prevención de violencia ... 86

4. Diagnóstico sobre el uso de Redes Sociales ... 87

4.1.Encuesta realizada sobre uso de las redes sociales ... 88

5. Conclusiones del diagnóstico ... 92

CAPÍTULO VI ... 94

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL ... 94

1. Medios de comunicación alternativos como estrategia comunicacional ... 94

2. Metodología educativa ... 95

2.1.Técnicas e instrumentos ... 96

2.1.1. El Taller ... 96

3. Difusión de productos comunicacionales ... 98

(8)

4. Matrices de contenido de los talleres ... 100

4.1.Matriz de contenido del módulo uno ... 101

4.2.Matriz de contenido del módulo dos ... 103

5. Desarrollo de los talleres ... 107

5.1.Protocolos de ejecución ... 108

5.1.1. Cronograma de talleres de acuerdo a la planificación del Proyecto de prevención de violencia. ... 108

5.1.2. Protocolo de ejecución del módulo uno ... 109

5.1.3. Protocolo de ejecución del módulo dos ... 111

5.1.4. Cronograma de actividades ... 113

CAPÍTULO VII ... 114

MARCO DE APLICACIÓN ... 114

1. Informe de aplicación del primer módulo: Taller de medios alternativos de comunicación, “El Meme” y uso de las tecnologías en información y comunicación, “Redes sociales, Facebook” ... 114

2. Informe de aplicación del módulo dos: Taller de medios audiovisuales para prevención de violencia, “El Celumetraje” ... 118

CAPÍTULO VIII ... 121

RESULTADOS ... 121

1. Productos obtenidos del módulo uno ... 121

1.2.Difusión de memes en Facebook ... 123

2. Productos obtenidos del módulo dos ... 124

2.1.Difusión de celumetrajes en Facebook ... 125

3. Publicaciones de notas informativas ... 128

4. Informe de los últimos grupos focales ... 128

(9)

Recomendaciones ... 132

BIBLIOGRAFÍA ... 134

ANEXOS ... 139

Anexo 1. Transcripción de las fichas de registro de la técnica de observación. ... 139

Anexo 2. Estructura de procedimiento del grupo focal. ... 142

Anexo 3. Guion de contenidos del grupo focal ... 144

Anexo 4. Lista de participantes de los grupos focales. ... 146

Anexo 5. Encuesta sobre uso de redes sociales ... 148

Anexo 6. Memoria de actividad ... 150

Anexo 7. Lista de asistencia de estudiantes, Centro de Multiservisios Educativos CEMSE. ... 155

Anexo 8. Lista de asistencia de estudiantes, Centro Túpac Amaru, El Alto. ... 156

Anexo 9. Lista de asistencia de estudiantes, Centro Vicente Donoso, El Alto. ... 157

Anexo 10. Monitoreo de la Estrategia comunicacional aplicada. ... 158

Anexo 11. Memoria de actividad ... 162

Anexo 12. Lista de asistencia de estudiantes. Centro de Multiservisios Educativos CEMSE. ... 166

Anexo 13. Lista de asistencia de estudiantes. Centro Túpac Amaru, El Alto. ... 166

Anexo 14. Lista de asistencia de estudiantes. Centro Vicente Donoso, El Alto. ... 168

Anexo 15. Monitoreo de la estrategia comunicacional aplicada. ... 169

Anexo 16. Guiones de Celumetrajes ... 172

Anexo 17. Propuestas de memes de los estudiantes antes de haber sido adaptados a formato multimedia. ... 178

Anexo 18. Monitoreo de difusión de memes en Facebook. ... 180

Anexo 19. Registro de interacción de los usuarios respecto a la publicación de memes en Facebook. ... 182

(10)

Anexo 20. Monitoreo de difusión de celumetrajes en Facebook ... 187

Anexo 21. Registro de actividad en Facebook ... 189

Anexo 22. Notas Publicadas en el blog. ... 190

Anexo 23. Detalle de interacción de usuarios con las notas del blog. ... 198

Anexo 24. Guion de contenidos de los últimos grupos focales ... 201

Anexo 24. Lista de participantes de los últimos grupos focales. ... 202

(11)

PRESENTACIÓN

La violencia es un problema que afecta a toda la sociedad de manera directa o indirecta, es una realidad que se genera en cualquier ámbito, familiar, laboral, escolar y de relaciones personales. Un comunicador social debe tener la predisposición y conocimientos para implementar estrategias, para brindar medios, herramientas con el objetivo de generar reflexión en la sociedad, y a partir de ello, sean las mismas personas quienes trabajen y generen un cambio en la sociedad.

El Trabajo Dirigido “Producción de Memes y Celumetrajes con Estudiantes que Forman Parte del Proyecto de Prevención de Violencia en Unidades Educativas, Ejecutado por el Centro de Multiservicios Educativos CEMSE” es realizado con el objetivo de implementar una estrategia comunicacional utilizando memes de internet y celumetrajes como medios alternativos, para transmitir mensajes de prevención de violencia y promover los derechos humanos. El Trabajo Dirigido se ejecuta dentro del programa “Prevención de violencia en el ámbito escolar desde la perspectiva coeducativa integral en los municipios de La Paz y El Alto”, proyecto implementado las gestiones 2017 - 2018 por el Centro de Multiservicios Educativos (CEMSE), institución que promueve la igualdad de derechos y oportunidades en salud y educación.

Bajo un marco metodológico cualitativo, una base teórica de la comunicación social, comunicación para el cambio social, para la educación y comunicación alternativa; el Trabajo Dirigido plantea la estrategia de impartir talleres a estudiantes del nivel de secundaria, participantes del proyecto de prevención en violencia del CEMSE; con el propósito de brindarles el conocimiento y herramientas necesarias para la elaboración de los productos comunicacionales para finalmente difundirlos en redes sociales y que el alcance de estos mensajes lleguen a muchas más personas.

(12)

1 MARCO CONTEXTUAL

1. Institución

El Centro de Multiservicios Educativos CEMSE, obra social de la Compañía de Jesús, promueve la igualdad de oportunidades en educación y salud para el desarrollo desde hace 30 años. El propósito de esta institución es fortalecer el modelo educativo socio comunitario productivo, establecido por la Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez.

Esta institución ejecuta diferentes proyectos para fomentar la construcción de comunidades educativas libres de violencia, sustentadas en la convivencia armónica, los valores morales, éticos, la cultura de la paz, buen trato y la coeducación; a partir de actividades y estrategias que vayan eliminando paulatinamente las actitudes discriminatorias, racistas, patriarcales, intolerantes, homofóbicas y violentas.

En este contexto, CEMSE ejecuta el proyecto de prevención de violencia en comunidades educativas con la cooperación de la ONGD española Fundación InteRed y el financiamiento de la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD); en el marco del proyecto “Impulsar el derecho de una educación pública y de calidad de niños, niñas y adolescentes especialmente niñas y mujeres, desde una perspectiva coeducativa y de prevención en violencia en el ámbito escolar en Bolivia”.

2. Una realidad social

La encuesta de prevalencia y características de la violencia contra las mujeres 2016, realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 2016) y el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, fue ejecutada para establecer el porcentaje estadístico sobre la magnitud de los distintos tipos de violencia de género (física, psicológica, sexual y patriarcal) que sufren o han sufrido las mujeres, tanto en el ámbito público (educativo, laboral y social) como en el privado (hogar , familia, relación de pareja); con la finalidad de la búsqueda de servicios e instancias de justicia para enfrentar la violencia.

(13)

2 El estudio se realizó a 2.061.769 mujeres mayores de 15 años de edad para adelante, de los nueve departamentos de Bolivia, cuyos resultados más relevantes para este trabajo son los siguientes:

- 42 de cada 100 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito social, ya sea, laboral, en centros educativos, hogar, en la calle y en la comunidad en su conjunto.

- El 65% de mujeres que estudiaron o estudian han sufrido algún tipo de violencia en el ámbito educativo (colegio, instituto, universidad).

- De cada 100 mujeres, 52 han sido agredidas por su enamorado o ex enamorado, a lo largo de su relación y en el área rural, 67 de cada 100 mujeres.

- De cada 100 mujeres casadas o en unión libre de 15 años o más, 75 declararon sufrir algún tipo de violencia de parte de su pareja.

- 81.2% de mujeres separadas, divorciadas o viudas de 15 años o más sufrieron algún tipo de violencia, por parte de su ex pareja.

- 41.3 % declaró ser víctima de violación o sexo forzado.

Según el resultado de la encuesta se han registrado alarmantes cifras de casos de violencia, siendo la población más vulnerable niñas, niños, adolescentes y mujeres, según la autoridad de la Defensoría del pueblo, los escenarios donde los niños, niñas y adolescentes sufren vulnerabilidad de sus derechos son: el hogar, unidad educativa y en la calle, donde en muchos casos trabajan.

2.1.Proyecto de Prevención de Violencia en Unidades Educativas de los Municipios de La Paz y El Alto

El CEMSE ejecuta este proyecto a partir de la necesidad de crear consciencia de este problema social a la población más afectada y vulnerable, niñas, niños, adolescentes, con el objetivo de contribuir al ejercicio y garantía del derecho de una vida libre de violencia. El proyecto se ejecuta de manera anual; en primera instancia con la invitación a estudiantes del nivel de secundaria de 23 diferentes unidades educativas fiscales y diferentes grados de secundaria -de los municipios de La Paz y El Alto- para que de forma

(14)

3 voluntaria formen parte del Proyecto de prevención de violencia y asistan a talleres impartidos por psicólogas y educadoras para instruirles temas como: liderazgo juvenil, autoestima, habilidades sociales, proyecto de vida, sexualidad, nuevas tecnologías en comunicación, violencia, derechos humanos, elaboración de proyectos sociales.

El proyecto de prevención de violencia pretende formar a los estudiantes con una conciencia de cómo identificar los diferentes tipos de violencia, prevenirla, además de poder transmitir su aprendizaje en su entorno social, familiar y escolar. Es de esta forma que la institución requiere la estrategia comunicacional pertinente para cumplir estos objetivos.

El Trabajo Dirigido propone la estrategia comunicacional a partir de estos requerimientos para complementar el Proyecto de prevención de violencia. El encargado nacional de comunicación del Centro de Multiservicios Educativos CEMSE, Walter Castaño, propuso algunos medios alternativos como radio dramas, socio dramas y redes sociales, como parte de la estrategia comunicacional. La propuesta de la estrategia comunicacional de este Trabajo Dirigido consiste en crear productos comunicacionales como memes y celumetrajes para transmitir mensajes y de esta manera iniciar una conciencia social en su entorno, no sólo familiar y escolar sino también obtener un alcance mucho más amplio a partir de las nuevas tecnologías en comunicación (redes sociales, blogs). La propuesta fue realizada a partir del diagnóstico realizado (capítulos V y VI), y aprobado por licenciado Castaño, para su ejecución.

3. Justificación

Bajo el contexto social de violencia en estos dos municipios, es imperante la elaboración de proyectos para proponer medidas que no sólo concienticen a niñas, niños y adolescentes, sino que también ellos puedan dar iniciativa de esta acción a través de medios alternativos; con el propósito de reducir la violencia en sus unidades educativas y hogares.

Este Trabajo Dirigido consiste en impartir conocimiento y herramientas fundamentales para la creación de memes y celumetrajes a los estudiantes que forman parte del Proyecto

(15)

4 de prevención de violencia que ejecuta el CEMSE como parte de su formación integral y que a partir de ello, puedan elaborar y difundir mensajes de prevención de violencia Se determina la utilización del meme y el celumetraje como medios de comunicación alternativos, accesibles a estudiantes escolares, que les permita construir mensajes de acuerdo a su necesidad, ya que son medios que a partir de su composición de diferentes componentes narrativos y signos icónicos, pueden transmitir ideas. La red social Facebook por su parte es un medio de información masivo y accesible el cual permite la transmisión de mensajes sin limitación de tiempo y espacio, además de ser una de las principales redes sociales con más usuarios a nivel mundial, por lo tanto es un medio que permite que no sólo se transmita mensajes en un entorno familiar y escolar, sino también a un nivel masivo.

Este medio no sólo permite la difusión productos comunicacionales, sino también da a conocer la institución que impulsa el Proyecto de prevención de violencia en unidades educativas, el Centro de Multiservicios Educativos CEMSE, y a partir de ello, los usuarios de esta red social pueden conocer los servicios y actividades que brinda esta institución. El Trabajo Dirigido plantea una estrategia comunicacional a partir de la utilización de medios alternativos, tecnologías en información para construir y difundir mensajes de prevención de violencia, para contribuir y generar una reflexión social sobre esta problemática, brindando siempre la posibilidad de una comunicación horizontal para el cambio social.

4. Objetivo general

Producir memes y celumetrajes, junto con los estudiantes del proyecto de prevención de violencia del CEMSE, abordando los diferentes tipos de violencia dando énfasis en violencia de género de acuerdo al marco de dicho proyecto.

(16)

5 4.1.Objetivos específicos

- Impartir talleres a los estudiantes que forman parte del proyecto de prevención de violencia del CEMSE; sobre elaboración de mensajes y utilización de medios alternativos (memes y celumetrajes).

- Generar análisis, diálogo y reflexión en los estudiantes sobre el tema de prevención de violencia desde un enfoque de comunicación educativa.

- Difundir los productos comunicacionales a través de la rede social Facebook y dar a conocer el proceso de los líderes y lideresas estudiantiles y el proyecto de prevención de violencia del CEMSE, mediante un blog de internet.

5. Alcances y límites

Alcances

1. El Trabajo Dirigido se ejecutará con un aproximado de 50 estudiantes que forman parte del Proyecto de prevención de violencia en unidades educativas que realiza el CEMSE.

2. Los estudiantes que forman parte del proyecto, provienen de 23 unidades educativas de los municipios de La Paz y El Alto.

3. Experiencia y relación con los estudiantes que fueron seleccionados de diferentes niveles de las 23 unidades educativas.

4. Experiencia en la institución del CEMSE desde el mes de marzo de la gestión 2017.

Límites

1. De acuerdo a la planificación del Proyecto de prevención de violencia en unidades educativas que realiza el CEMSE, se asignó sólo seis horas distribuidas en tres días, para cada uno de los tres centros del CEMSE, para la realización de los talleres formativos de uso de medios alternativos de comunicación e información para la producción de mensajes para prevenir la violencia.

(17)

6 2. La asistencia de algunos estudiantes a los talleres, de los tres centros del CEMSE es irregular debido a que la asistencia y el ser parte del Proyecto de prevención de violencia, es voluntario; por lo tanto no se cuenta con un número exacto de estudiantes que conforman los grupos de cada centro del CEMSE.

(18)

7 CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se narran las bases teóricas que sustentan la estrategia comunicacional que se aplica en la realización de este Trabajo Dirigido. El enfoque ideológico a partir del cual se aborda la comunicación, la educación y los medios alternativos, pertenece al paradigma de la Escuela de Frankfurt y la comunicación para el cambio social.

Por otra parte también se desarrollan los conceptos, funciones y procedimientos tanto de los medios alternativos que se utilizaron para alcanzar los objetivos planteados, como los medios de difusión elegidos para dicho propósito.

1. De la comunicación a la comunicación social

La comunicación es un acto esencial del ser humano, que le permite expresarse para satisfacer sus necesidades y desarrollarse dentro de la sociedad (Iriarte, 1995, p. 10). Es un proceso de relación y sociabilidad del hombre, que consiste en la emisión y recepción de mensajes de forma recíproca entre interlocutores. El periodista, escritor y teórico de la comunicación, Luis Ramiro Beltrán, establece, “La comunicación es un proceso por el cual una individualidad entra en cooperación con otra hasta que ambas llegan a constituir una conciencia común” (Beltrán, 1979, p.10).

La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación. Todos tienen el derecho a comunicarse con el fin de satisfacer sus necesidades de comunicación por medio del goce de los recursos de la comunicación. Los seres humanos se comunican con múltiples propósitos. El principal no es el ejercicio de influencia sobre el comportamiento de los demás. (Beltrán, 1979, p. 17)

(19)

8 Jean Claure acuñó el término Emirec, “una amalgama de emisor y receptor, con el propósito de establecer que todo ser humano está dotado con la facultad de ser emisor y receptor y tiene el derecho de ser ambos alternativamente en el proceso de comunicación”. (Claure, en Kaplún, 2002, p. 59)

1.2.Comunicación horizontal

Beltrán (1979) propone el modelo de comunicación horizontal con el propósito de establecer una comunicación más democrática, cuyas características son las siguientes:

 Acceso.- Es el ejercicio efectivo del derecho de recibir mensajes.

 Diálogo.- Es el ejercicio efectivo del derecho de recibir mensajes y poder enviarlos.

 Participación.- Es el derecho efectivo de emitir mensajes.

 Derecho a la comunicación.- Es el derecho natural de todo ser humano a emitir y recibir mensajes, al mismo tiempo e intermitentemente.

 Necesidad de comunicación.- Exigencia natural individual, como un requisito de la existencia social sobre el uso de recursos de la comunicación con el fin de entrar a compartir las experiencias por la interacción con intervención de símbolos.  Recurso de la comunicación.- Todo elemento, energía/materia, cognitivo, afectivo

o físico que pueden usarse para hacer posible el intercambio de símbolos entre los seres humanos.

 Libertad.- La libertad individual está limitada por la de otros y su restricción es el producto de acuerdos de responsabilidad social al servicio del bien común.

 Igualitarismo.- La absoluta igualdad no es posible. No puede lograrse la simetría total de distribución de las oportunidades para emitir y recibir mensajes. Las oportunidades similares son posibles en la medida en que sea posible expandir las oportunidades de recepción y en la medida en el que reducir significativamente la concentración de las oportunidades de emisión puede no ser imposible. Así se busca ser un equilibrio justo de las proporciones.

(20)

9 Modelo de comunicación de Luis Ramiro Beltrán (1979)

2. Comunicación para el cambio social

La realidad de los países en vía de desarrollo marca la necesidad de establecer medidas para cambiar los sistemas económicos, políticos, educativos y de comunicación que están establecidos a favor de la hegemonía de países de primer mundo, de pequeños grupos sociales que no satisfacen las necesidades de toda la sociedad de un país para su desarrollo integral.

A partir de estas necesidades surge la teoría de la comunicación de América Latina y los diferentes enfoques que le dieron autores pioneros latinoamericanos, como la

DERECHOS, NECESIDADES Y RECURSOS DE COMUNICACIÓN

MÚLTIPLES FINALIDADES DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICADORES

COMUNICADORES

ACCESO DIÁLOGO PARTICIPACIÓN

(21)

10 comunicación participativa, teoría de la dependencia, comunicación para el desarrollo, comunicación alternativa, popular, participativa y comunicación para el cambio social.

De estos estudios surge el planteamiento de que las comunidades deben ser actoras protagónicas de su propio desarrollo, de que la comunicación no debe ser necesariamente sinónimo de persuasión sino primordialmente mecanismo de diálogo horizontal e intercambio participativo y que, en vez de centrarse en forjar conductas individuales debe hacerlo en los comportamientos sociales conducentes con valores y las normas de las comunidades. (Beltrán, 2005, P. 32)

Gumucio (2001) realizó una compilación de medio centenar de testimonios de grupos sociales que utilizaron diferentes medios de comunicación alternativa para el cambio social. Los propósitos fueron para dar voz a aquellos grupos que no pueden expresar sus necesidades, o para enseñar, crear reflexión, dar oportunidades de integración, de participación a grupos sociales que no tienen oportunidades de desarrollo.

3. Comunicación educativa

“El acto de educar es un proceso comunicativo cuyo propósito es un resultado formativo, donde el destinatario adquiera conciencia de su realidad, suscite una reflexión o genere una discusión” (Kaplún, 2002, p. 16). Las labores tanto de comunicadores y educadores son parecidas y complementarias entre sí; en el campo de la comunicación, se busca brindar información para un determinado fin y en el campo de educación se busca aplicar técnicas mediáticas y comunicativas en su campo de actividad

Kaplún (2002) establece que lo esencial de este proceso es que el sujeto aprenda a aprender, que se haga capaz de razonar por sí mismo, de superar las constataciones meramente empíricas e inmediatas a los hechos que lo rodean (conciencia ingenua) y desarrollar su propia capacidad de deducir, de relacionar, de elaborar síntesis (conciencia crítica). El propio sujeto es el que tiene que hacer su propio proceso de cambio; el educador - comunicador, sólo puede estimularlo y acompañarlo en él.

(22)

11 Freire (1973) y Kaplún (2002), afirman que la comunicación y la educación tienen en común, transmitir información, ambos procesos se los puede realizar de manera vertical u horizontal. Una de manera dinámica, donde el educando y el educador participen de manera activa, donde exista una retroalimentación; y otra donde el educador brinde solo información y el educando deba asumirla de manera obligatoria y considerándola como verdad absoluta.

En la educación se distinguen tres modelos básicos de enseñanza. Kaplún (2002) establece que estos modelos no se aplican estrictamente puros, sino combinados entre ellos, sin embargo es posible identificarlos por el objetivo que tiene cada modelo.

- El primero modelo pone énfasis en los contenidos. La persona que transmite el conocimiento, maestro, docente o educador, selecciona la información de un área bajo su criterio y la transmite a sus alumnos, estudiantes o educandos. Este modelo limita la capacidad analítica y crítica del educando porque sólo recibe información y es instruido para que la memorice para aprobar una evaluación y termina por olvidar lo aprendido.

- El segundo modelo se enfoca en los efectos, el cual se basa en la elaboración de mensajes que sean utilizados para persuadir o manipular, este modelo es utilizado comúnmente en publicidad, medios masivos de comunicación, etc. Si bien este modelo fomenta la participación del receptor dentro del proceso de educación o comunicación, no es una psicología que procure el pleno desarrollo autónomo de la personalidad del individuo, sino que investiga los mecanismos para poder persuadirlo y conducirlo más eficazmente; para moldear la conducta de las personas de acuerdo con los objetivos previamente establecidos.

- El tercer modelo pone énfasis en el proceso y enfoca esencialmente en estimular el raciocinio, la conciencia crítica y la creatividad del sujeto, no sólo en el proceso de educación, sino de manera permanente. La relación educador – educando deja de ser vertical para ser una relación dinámica y grupal, donde el educador guía, fomenta, incentiva y da las herramientas necesarias para que el educando analice el conocimiento, lo indague, se relacione con él, lo critique, lo problematice para generar nuevas preguntas y nuevos conocimientos. A diferencia de los dos

(23)

12 anteriores modelos, éste no rechaza el error ni el conflicto, sino los asumen como elementos necesarios que surgen en el proceso de aprendizaje.

Este modelo parecería ser el más óptimo para aplicarlo a la educación y comunicación, sin embargo Kaplún (2002) fundamenta, cuando se lo radicaliza, pierde su esencia. Es importante tener en cuenta que no todo los conocimientos y herramientas surgirán dentro del grupo; la información es imperativa para el proceso de aprendizaje, siempre y cuando se la asimile de forma crítica y con un propósito para la formación del educando.

La educación es esta relación, entre sujetos cognoscentes mediatizados por el objeto cognoscible, en la cual el educador reconstruye permanentemente, su acto de conocer, ella es necesariamente un quehacer problematizador.

La tarea del educador, entonces, es la de problematizar a los educandos, el contenido que los mediatiza, y no, la de disertar sobre él, darlo, extenderlo, entregarlo, como si se tratase de algo ya hecho, elaborado, acabado, terminado. En este acto de problematizar a los educandos, él se encuentra, igualmente, problematizado.

La problematización es a tal punto dialéctica, que sería imposible que alguien la estableciera, sin comprometerse con su proceso. (Freire, 1973, p. 94)

Es fundamental la participación en los grupos de aprendizaje, de esta manera los educandos se involucran más en los ejes temáticos, se identifican con ellos y sobre todo desarrollan su capacidad de análisis y criterio. También se debe tomar en cuenta la empatía y la congruencia para establecer el diálogo entre los emisores y receptores. “El sujeto pensante no puede pensar solo: no puede pensar sin la coparticipación de otros sujetos. No hay un "pienso” sino un ''pensamos''. Es el "pensamos" que establece el "pienso", y no al contrario” (Freire, 1973, p.74).

Kaplún (2002) asevera que los comunicadores y educadores deben pensar en el destinatario al momento de planificar un mensaje, ya que habrán varios aspectos que puedan producir un ruido en la comunicación, puede ser técnico, físico, lingüístico, el nivel de conocimiento de los receptores, también se debe tener en cuenta la semiótica,

(24)

13 para evitar que el receptor decodifique el mensaje de manera errónea. Por los mismos motivos, el comunicador debe determinar el medio más propicio para transmitir el mensaje y utilizar diferentes estrategias, por lo cual el comunicador debe ser humilde para reconocer si hay algún fallo en el proceso comunicacional, tener una mente abierta y creativa para proponer nuevas alternativas comunicacionales y de educación, que se adapten a diferentes contextos y al desarrollo de la sociedad.

Es un deber del educador-comunicador definir los medios más eficientes para educar y fomentar a los educandos a utilizarlos. Hay que adaptarse al desarrollo tecnológico e incorporarlo al de la educación para adaptarse a las nuevas exigencias que plantea la mediatización de la sociedad (Pérez, 2000).

La educación no puede reducirse a una pura transmisión/recepción de informaciones. El proceso de enseñanza-aprendizaje tiene, sin duda, un componente de contenidos que es menester trasmitir, enseñar; pero necesita ineludiblemente ser –y en gran medida- descubrimiento personal, recreación, reinvención.

Este proceso de construcción y apropiación difícilmente se cumplirá unilateralmente, en soledad: supone y exige el intercambio. No basta con un profesor-locutor, sea este presencial o a distancia, y estudiantes oyentes o lectores: requiere interlocutores. (Kaplún, 2002, p. 209)

Con estos fines, el comunicador o educador debe determinar cuáles son los medios más óptimos para lograr estos objetivos. Debe investigar, experimentar, dejar de lado los medios tradicionales y proponer otros.

4. Comunicación alternativa

La comunicación alternativa es un área de la comunicación que busca medios alternativos a los medios masivos tradicionales o hegemónicos, según lo afirman Sáez (2008), Lewis (1995) y Atton (2002). Estos medios alternativos surgen en Europa tras la necesidad de las clases marginadas de tener diferentes medios de expresión que no pertenecieran a la

(25)

14 clase dominante, mediante los cuales puedan desarrollar diferentes formas de pensar e independientes que puedan beneficiar a sus intereses (Sáez, 2008).

La comunicación alternativa rompe con la estructura de un medio masivo, éste surge sin los vínculos políticos gubernamentales ni su objetivo comercial. Si bien su alcance no es masivo, un medio alternativo surge dentro un grupo de esta característica, un grupo que busca una alternativa a los medios de comunicación de la clase dominante, para poder expresar sus necesidades como clase. Se busca un medio más democrático que el de la clase dominadora.

Esa información construida por minorías poderosas dentro de los países latinoamericanos es parcial, distorsionante, mercantil, superficial muchas veces, atomizador de la realidad; pero a la vez, firme sostenedor de un “orden” donde sus intereses son satisfechos (Reyes en Sáez 2008).

Los medios de comunicación que históricamente han sido especie de contrapoder frente al poder político, tienden cada vez más a identificarse con los demás poderes, en particular con el económico. La búsqueda desenfrenada de la publicidad los coloca, a menudo, en situación de dependencia frente a los anunciantes que se convierten en una especie de propietarios invisibles. Ello conduce a que la misión informativa desaparezca, como afirma Hernández en Sáez (2008).

Por estas características de los medios masivos hegemónicos nacen los medios alternativos independientes al servicio del público, tomando siempre en cuenta la diversificación de la sociedad, y proponiendo un espacio de participación y democracia para que haya una comunicación horizontal en este proceso entre emisores y receptores y sobre todo con el compromiso de dar voz a aquellas personas que no tienen acceso a los medios.

Los medios alternativos pueden situarse también en los ejes de debate orientados específicamente a la comunicación y aparecer en otros contextos, como los de desarrollo y educación.

(26)

15 En lo relativo a la educación, los métodos de Paulo Freire utilizan textos de los medios de comunicación como base para la “comunicación de grupo”, cuya finalidad consiste en crear una serie alternativa y más auténtica de percepciones acerca de la realidad social que experimentan los participantes en estas operaciones. (Lewis, 1995, p. 18)

Sáez (2008) plantea, la comunicación alternativa es más que marginalidad, contrainformación, participación y horizontalidad, aunque una experiencia que contenga alguno de estos atributos puede convertirse con el tiempo en una experiencia de comunicación alternativa. Del mismo modo, atributos asociados a la alternatividad tales como radical, autónomo, popular, comunitario, ciudadano, activista o táctico, cumplen con requisitos que se pueden exigir a una experiencia de comunicación alternativa. Asimismo, tienen una función complementaria entre sí: cada uno de ellos remite a un componente distinto y necesario para una conceptualización enriquecida de la alternatividad. “Si fuera posible agrupar en torno a una gran característica a la comunicación alternativa, sería su propósito de transformación del orden social hegemónico, con independencia del alcance sectorial o más amplio que le otorguen a este objetivo” (Sáez, 2008, p. 85).

Lo alternativo en estas prácticas no se inscribe en el sentido global exacto del término comunicación alternativa, sino en su efectividad para que distintos sectores sociales dominados y silenciados puedan producir, circular, dar vida a informaciones, opiniones y experiencias que no circulan por los grandes medios o que circulan deformadas. Entonces, se trata no sólo de la creación de nuevos canales, sino de nuevos lenguajes en los cuales los grupos involucrados tienden a expresarse a su manera. (Hernández en Sáez, 2008, p. 85-86)

Los medios comunicacionales alternativos han surgido en la sociedad a través de la historia, de manera inconstante, sin embargo se ve su persistencia e influencia en la vida de la sociedad como una alternativa en la lucha por un cambio social, como un espacio de libertad, bajo contextos de gobiernos autoritarios y la ausencia de políticas de comunicación.

(27)

16 4.1. Medios de comunicación alternativa

Los medios de comunicación alternativa requieren de diferentes técnicas según el propósito de aplicarlas, adquieren una estética popular y se desarrollan de manera dinámica siguiendo una estructura que definen los autores quienes las proponen, ya sea en el caso del discurso público, los radio dramas, las representaciones teatrales, la música, la fotografía u otras propuestas, las cuales tienen la facultad de persistir en la memoria de los receptores. Sáez (2008) fundamenta que la creación de un lenguaje para este tipo de comunicación no sigue una estructura establecida sino que dependerá del potencial creativo de los emisores.

La tecnología también brinda medios alternativos con los que se pueden elaborar y transmitir un mensaje. A través de internet se transmite información en diferentes formatos, la imagen, la fotografía, el gif, el video, un meme, por mencionar algunos ejemplos, son archivos multimedia que por sus características son medios con mucho potencial comunicativo. Los dos medios alternativos que se utilizan en este Trabajo Dirigido y que se desarrollan en este capítulo son el Meme de internet y el Celumetraje.

4.1.1. El Meme

El término “Meme” fue acuñado por el etólogo, zoólogo y biólogo evolutivo, Richard Dawnkins, para referirse a lo que él llama, el gen cultural. En la hipótesis memética de la transmisión cultural, Dawkings afirma que los rasgos culturales o memes se replican como lo haría un gen a través de las generaciones. Sin embargo, años después el mismo autor afirma que los memes de Internet han sido un «secuestro de la idea original», y que a través de los años el concepto de meme ha mutado y evolucionado por sí mismo.

Blackmore (1999) y Cortez (s/f) sostienen que la información cultural se transmite de cerebro a cerebro, por enseñanza, imitación o asimilación y pueden dividirse en unidades simples como una idea, un concepto, una técnica, una habilidad, una costumbre, etc., a los cuales Dawkins denomina memes.

(28)

17 Para el conjunto de los memes se dan las características propias de todo proceso evolutivo: fecundidad, y fidelidad en la replicación. A su vez, se dan en un amplio campo de variación, se replican a sí mismas por mecanismos de imitación y transmisión de cerebro a cerebro y engendran un amplio abanico de copias que subsisten en diversos medios. (Cortez, s/f)

El término meme se usa para referirse a una idea, concepto, situación, expresión y/o pensamiento; manifestado en cualquier medio de tipo virtual, ya sea comic, texto, imagen y todo tipo de construcción multimedia que se replique mediante internet de persona a persona hasta alcanzar una amplia difusión. (Torrijos, 2014)

Torrijos (2014) explica que los memes pueden propagarse por cualquier difusor masivo ya sea hipervínculo, foros, imageboards y sitios web sobre todo las redes sociales. Éstos pueden mantenerse inmutables o evolucionar con el tiempo, bien al azar, parodia o por añadido de nuevos contenidos. Los memes surgen como una forma de interacción social, que muestran y describen situaciones de la vida real de las personas, plantean Pérez, Aguilar y Archilla (2014) además su rapidez con la que se difunden puede alcanzar a una escala mundial y su impacto ha atraído el interés de los investigadores y profesionales de varias disciplinas y denominándolos con diferentes términos como, al menos desde finales de la década de 1960, a partir de conceptos como mnemotipo, idea, idene, meme, sociogen, concepto, culturgen, y tipo cultural.

El teórico de la disciplina memética y su influencia en internet, Heylighen en Sánchez (2014), afirma que existen elementos que determinaran si un meme será “exitoso” en internet, refiriéndose a su contenido y difusión. Éstos son:

- Coherencia.- el meme es consistente de acuerdo a cada contexto y no contradice las creencias del individuo.

- Novedad.- el meme agrega “algo nuevo” y remarcable, que atrae la atención del individuo.

- Simplicidad.- el meme es fácil de entender y recordar. - Notoriedad.- el meme es fácil de ser percibido.

(29)

18 - Expresividad.- está expresado en un lenguaje o código de comunicación

entendible.

- Formalidad.- la interpretación del meme depende poco del contexto o del individuo.

- Infectividad.- el portador del meme está inclinado a “pasar la voz”. - Conformidad.- el meme es apoyado por la mayoría de personas.

- Utilidad colectiva.- el meme es útil para el grupo, independientemente del individuo.

Muñoz (2014) destaca que un meme es una representación icónica a través de signos que pretenden manifestar una idea, una postura particularmente con una intensión cómica, satírica o irónica respecto a algo. Surge de manera espontánea ante cualquier hecho y su inmediatez se destaca porque llega a muchas personas por su difusión en el interfaz de internet, además de la ubicuidad que alcanza un meme.

Una característica del meme es que replicado reiteradas veces, este elemento dependerá si el meme está construido con estas características, sin embargo la idoneidad de los memes que permite su supervivencia, escapa al control de un grupo social determinado y sigue leyes propias y autónomas.

4.1.1.1. Tipos de memes

Debido a la amplitud de formas de representar un meme, y los diferentes contextos que abarcan no existe una taxonomía específica que los represente, por lo tanto se desarrolla dos formas de categorizar los memes. La primera, según su contenido, propuesto por Luis Carlos Fernández; y también se propone una clasificación según la forma de composición, tomando en cuenta los memes más populares de internet.

(30)

19 4.1.1.1.1. Según el contenido

Fernández (2015) divide los memes en tres grupos:

1. Memes humorísticos.- estos memes son una sátira grafica sobre un acontecimiento o hecho, generalmente actual, se caracterizan por ser los más virales en internet y también por ser representados por personajes, íconos pop, personalidades públicas, cultura popular o corrientes y tendencias que predominan en la sociedad por un tiempo determinado.

(Meme del Mundial 2018). Recuperado de: trome.pe/viral/memes/sorteo-

mundial-rusia-2018-memes-mexico-chile-son-punto-burlas-redes-sociales-fotos-69054

2. Memes sociales.- estos memes surgen a partir de la conciencia social; los medios de información comunican noticias sobre los diferentes problemas sociales que existen como: ambientales, violencia, trata y tráfico, violencia contra los animales, etc. Es a partir de estos hechos que surgen grupos sociales que pretenden concientizar a otras personas a través de este medio.

(31)

20

(Meme mostrando diferencias). Recuperado de: 6b78cbf28c798c4c07e518152ca320d5--parkour-social

3. Memes reflexivos.- estos memes tienen la intención de crear una reflexión a partir de una frase obtenida de escritores, poetas, científicos o personalidades destacadas en diferentes ámbitos. También pretenden transmitir un mensaje positivo o negativo sobre cualquier temática o situación.

(Meme de cita). Recuperado de: triflenew.blogspot.com/2014/01/frases.html

(32)

21 4.1.1.1.2. Según la forma

1. Rage faces.- en español, caras de rabia, son los memes diseñados a través de caricaturas que expresan un estado de emoción específico y son adaptables a diferentes situaciones (Connor, 2012).

(Meme de Yao Ming que expresa burla). Recuperado de: www.memegenerator.es/meme/3550057

(Meme del actor Nicolas Cage que expresa sarcasmo). Recuperado de:

listas.20minutos.es/lista/ranking-de-las-mejores-meme-faces-333576/ (Si claro)

2. Imagen macro.- es la composición de una imagen o fotografía con texto sobrepuesto, como afirma Rutcoff (2007).

(Meme del actor Robert Downey Jr.). Recuperado de: co.pinterest.com/pin/699746860825427772/

(Meme de Simón Bolivar). Recuperado de: www.pinterest.com/pin/4690077486852

(33)

22 3. Edición de imagen.- son aquellos memes que fueron editados por diferentes

programas o aplicaciones, con propósito humorístico.

(Meme humorístico del Mundial 2018). Recuperado de : www.estadio.ec/articulo/mundial-rusia-2018/los-memes-de-la-eliminacion-de-messi-y-cristiano-de-rusia

4. Comic.- estos memes están representados en viñetas tipo comic para representar una situación o broma de manera humorística.

(Meme sobre la película El Origen). Recuperado de: www.cuantocabron.com/meme_otros/hay-un-perro-detras-de-ti

(34)

23 5. Contenido solo textual.- Estos memes no tienen una imagen como complemento,

y su principal objetivo es expresar una idea positiva, negativa o de reflexión.

(Meme sobre concientización del agua). Recuperado de:

www.pinterest.com/pin/478296422906112885/

(Meme del logotipo de Coca Cola). Recuperado de: www.pinterest.es/p

in/398076054534992819/

4.1.1.2. Semiología del Meme

Para que la comunicación pueda realizarse, deben existir códigos en común, es decir un sistema de significación que permita contextualizar y comprender lo que se comunica. La transmisión cultural, de ideas, información, no se limita al proceso comunicacional que plantean las teorías clásicas, estos procesos son mucho más complejos y se desarrollan de muchas maneras que suponen una asimilación de la cultura y su interacción con ésta. “La cultura es información transmitida entre miembros de una misma especie, por aprendizaje social, mediante la imitación, por la enseñanza o por asimilación”. (Cortéz, s/f, p.1) Wilson y Lissack en Salazar, Aguilar y Archilla (2014), explican que el meme es una unidad semántica, debido al potencial comunicativo que posee, al evocar el significado al que está asociado. Es decir cada meme contiene una unidad de información que muestra un determinado contexto.

Es el proceso de evocación y la eficacia del meme como disparador de atención, recuerdo y repetición del significado adscrito, lo que los vuelve relevantes. Esta relevancia, señala además Lissack, se presenta a partir de contextos específicos en

(35)

24 los que surgen y en los alcanzan su mayor potencial referencial. (Salazar, Aguilar y Archilla, 2014, p. 81-82)

Cabe mencionar que Pearce en Salazar, Aguilar y Archilla (2014) conceptualiza el signo como algo, que bajo cierto aspecto, representa alguna cosa para alguien. Esta triada representa por el representamen, ese “algo” que se ubica en lugar de un cierto objeto (aunque no necesariamente tiene que ser material, sino también puede representar una idea), y que da lugar a una representación significativa para quien la percibe y que recibe el nombre de interpretante.

El signo debe además ser ubicado en relación con sus tres categorías fundamentales: primeridad, segundidad y terceridad. La primeridad se refiere a una abstracción en torno a aquello que es, sin ninguna referencia con nada. La segundidad, es cuando lo que es, se relaciona con algún objeto (en el sentido ya señalado), pero sin dar lugar a un significado; que cuando finalmente se presenta, constituye la terceridad. (Pearce en Salazar, Aguilar y Archilla, 2014, p.82) El meme sigue este proceso de significación y dependerá del interpretante darle un determinado significado al objeto. Aunque el emisor o representamen pretenda que el objeto o meme se replique manteniendo su esencia, dependerá del interpretante de qué manera lo asimila y se apropia del meme para poder replicarlo.

Tomando al meme como una unidad de cultura se trata de referentes que son compartidos al interior de subculturas específicas, Shiffman en Salazar, Aguilar y Archilla (2014). Lo que motiva al interpretante a la circulación, apropiación, reinterpretación y replicación del meme se da a través de la necesidad de pertenecer a una comunidad, al menos parcialmente, por estas prácticas culturales, como asevera Shiffman.

Para Donung en Salazar, Aguilar y Archilla (2014), podemos diferenciar dos grandes grupos de memes, al primero, denominados por Shiffman como virales debido a su difusión masiva, pertenecen aquellos cuyo objeto es reinterpretado desde la cultura popular, por lo cual no requiere más posibilidades de procesos de reinterpretación como los del segundo grupo, denominados por el mismo autor como meméticos, los cuales son adaptados por cada representamen o emisor con un objetivo mucho más específico.

(36)

25 Velez en Muñoz (2014) afirma que debido a la capacidad comunicativa de los memes, los grupos sociales los han adoptado para construir mensajes relacionados con la política, el deporte, situaciones cotidianas, movimientos sociales, humor, etc., de esta manera es como el meme evoluciona como un medio de expresión social. A través de la historia, la realidad social ha manifestado la necesidad de medios de expresión como el afiche, el cartel, y otras formas de expresión público, un rol que ahora también cumple meme.

4.1.1.2.1. El intertexto para entender y construir un Meme

Para crear un meme se debe estar consciente del discurso que se quiere emitir; la intertextualidad se entiende como la relación que tiene un texto con otros previos para el acto de significación, (Kristeva en Marincovich, 1999). Zavala (1999) contextualiza que al referirnos al texto podemos referirnos a todo acto cultural, (una llamada telefónica, un afiche, una película, un gesto, una receta, una idea, un libro, etc.) Y que cada uno de estos textos están relacionados con otros, por lo tanto se trata de una construcción de un texto a partir de varios, sin embargo cuando este se emite, la significación ya no dependerá del autor sino del receptor de acuerdo a su propio proceso de asimilación, de identificación a partir de otros textos para otorgarle un significado al texto que está asimilando.

“En la perspectiva de intertextualidad el texto no es el único vehículo de una significación decodificada de antemano, sino parte de una red de asociaciones que el lector produce en el momento de reconocer el texto” (Zavala, 1999, p.27). Según estos autores la intertextualidad se refiere a la dependencia que tiene un texto con otros, tanto en la producción y recepción del mismo, y las relaciones que tengan con otros textos relacionados a él, éste proceso de denomina mediación.

(Es decir, teniendo en cuenta la intervención de la subjetividad del comunicador, quien suele introducir sus propias creencias y sus propias metas en el modelo mental que construye de la situación comunicativa en curso); cuanto más tiempo se emplee y más actividades de procesamiento se realicen para relacionar entre sí el texto actual y los textos previos que tengan que ver con él, más elevado será el grado de mediación. (Marincovich, 1999, p. 731)

(37)

26 Barthes en Marincovich, (1999) se refiere a lo intertextual como lo que hace al texto, no se trata de un significado cerrado sino abre la posibilidad de vislumbrar otros textos, otros códigos y otros signos, ya que el intertexto es aquella red que vincula el discurso con otros previos, es decir a información que impulsaron ese discurso o la vinculación con discursos similares.

A partir de la intertextualidad Fairclough en Marincovich (1999), conceptualiza el término interdiscursividad, para referirnos a la heterogeneidad de géneros y discursos que puede existir en un texto. Es decir la intertextualidad no se limita al texto sino se refiere a los géneros, a diferentes tipos de discursos, contextos, etc., mientras más fuerte y diverso sea el intertexto más fuerza tendrá al significado del texto.

Se entiende por discurso al mensaje construido por códigos, transmitido mediante medios expresivos y estrategias, (Corgo, 2012). Aguado (2004) diferencia al texto del discurso conceptualizando al texto como una unidad funcional comunicacional, el discurso como todo conjunto de enunciados emitidos por un enunciador y caracterizados por una unidad global del tema.

Un texto no es únicamente un enunciado gramatical (hablado o escrito), sino cualquier conjunto sígnico coherente, así es posible interpretar como texto una carta, un gesto, una conducta, una señal de tráfico, una construcción arquitectónica, una imagen o una secuencia de imágenes (largometraje, reportaje, anuncio, fotografía...), incluso una disposición de objetos en el espacio (por ejemplo, una clase).

En este sentido, retomando en ejemplo anterior, podríamos afirmar que el discurso se compone de una multitud de textos: escritos (editoriales, noticias, crónicas, etc.), hablados (declaraciones, entrevistas, debates, etc.), en imágenes (fotografías, tiras cómicas, declaraciones, entrevistas, debates, reportajes, etc.). (Aguado, 2004, p. 104)

(38)

27 a) Texto lingüístico

El texto lingüístico se refiere a aquellas unidades funcionales comunicacionales que se reconstruyen mediante los recursos característicos de un sistema lingüístico, se tratan de textos escritos o hablados.

b) Texto Icónico

Este autor describe a este tipo de texto compuesto a través de signos icónicos (imágenes, símbolos indiciales) entre estos se encontrarían la fotografía, las señales, viñetas, comics, montajes publicitarios como el afiche, carteles etc. El texto icónico se caracteriza por su valor añadido de realidad.

Los recursos significativos se distribuyen en numerosos aspectos que, aunque no constituyen signos, sí plantean connotaciones de significado y directrices interpretativas: así, por ejemplo, la perspectiva, el tono, los contornos, la textura, los colores, el encuadre, la composición, la sucesión, etc., orientan la interpretación del signo icónico. (Aguado, 2004, p. 105)

c) Texto audiovisual

Los textos audiovisuales se caracterizan por el movimiento y por la incorporación del sonido y el lenguaje hablado a las posibilidades expresivas de la imagen. Los textos audiovisuales incorporan una amplia gama de recursos significativos: movimiento de los objetos y la cámara (punto de vista), enfoque, efectos de sonido, música, voces, etc.

4.1.1.3. Del afiche al Meme

Aun siendo el afiche y el meme medios alternativos que surgieron por la necesidad de expresión, una analogía entre el afiche y el meme para determinar su calidad y eficacia en cuanto a su propósito sería inválida tratándose de dos medios que se desarrollaron en tiempos y contextos sociales diferentes, sin embargo se realiza esta comparación por su esencia como medios alternativos de expresión social y para describir el sistema de composición del afiche para aplicarlo al meme.

(39)

28 Tratándose de la comunicación visual, Aguilar (1994) y Aguado (2004) afirman que el estudio de la percepción es fundamental para poder comprender las sensaciones que transmiten los elementos que se perciben con la vista. Cuando hablamos de la percepción no solo nos referimos a la combinación de diversas sensaciones sino también a la integración de los nuevos estímulos percibidos en experiencias pasadas incluyendo a la elaboración de ciertos detalles y descuidando otros.

Bajo esta necesidad de entender la connotación que los códigos visuales transmiten, la Escuela Gestalt aborda el estudio de estos elementos y lo que representan en sus perceptores, al hablar de esta connotación no solo nos referimos a lo que ésta escuela plantea sino también a la carga psicológica que se obtiene de una estructuración de elementos visuales.

El afiche es un medio de comunicación visual, al igual que un meme, compuesta por texto e imagen, su objetivo esencial es transmitir un mensaje, crear un impacto emotivo que reviva o instale ideas, o que ayude a crear ambiente o inquietud por un tema en específico, esta idea se caracteriza por ser simple, clara y concisa. Su composición dependerá a quien está dirigido para determinar los códigos que se utilizaran para diseñar un afiche y también para que cumplan las características de este medio, que sea llamativo, que se entienda de manera sencilla, que comunique información de interés y que permanezca en los receptores como describe Viera (s/f).

Para Viera (s/f) la composición gráfica puede estar formada exclusivamente de texto o de imagen, dependerá de las elecciones creativas del diseñador pero siempre tomando en cuenta qué elementos se eligen y como se distribuyen para que la comunicación sea óptima.

4.1.1.3.1. Fundamentos de composición

La composición se refiere a la elección y ordenamiento de elementos, ya sea texto o ilustración destinados a cumplir un objetivo como afirma Viera (s/f), no existe una norma que garantice el éxito de este objetivo, sin embargo existen pautas que permiten elecciones compositivas más eficaces. Cabe tomar en cuenta que la interpretación que le designe el

(40)

29 receptor dependerá de factores culturales, psicosomáticos, etc., por lo tanto el diseñador debe ser consciente de lo que se percibe y decodifica a partir de elementos como la forma, el color, textura, longitud, dimensión, etc.

4.1.1.3.2. Elementos básicos de comunicación visual

Los medios visuales como el afiche, el meme, una fotografía, historietas, etc., están compuestas por iconemas, así como una palabra está formada por morfemas, como menciona Aguilar (1994) y Gonzáles (s/f) estas unidades básicas son las siguientes:

1. El punto.- el punto es la unidad más simple de la comunicación visual, las ilustraciones, fotografías están formadas a través de puntos, mientras más cerca estén entre sí, puede originarse una direccionalidad, una idea de línea o un contorno.

2. La línea.- es la sucesión de puntos en el espacio, tiene direccionalidad, a partir de este elemento se puede dirigir la vista de los perceptores hasta un punto definido. 3. El contorno.- es la línea que se cierra en sí misma y a partir de esto se obtienen

figuras geométricas y contornos irregulares.

4. Dirección.- a partir de la línea o formas se generan dirección, estas direccionalidades se utilizan para generar dinamismo y movimiento para guiar la vista hacia puntos más importantes.

5. Tono.- es la cualidad del color según su grado de intensidad, se puede utilizar para dar profundidad de campo, la idea de volumen, contrastes de tono para dar texturas y crear contraluz.

6. El color.- es la impresión que producen en la retina los rayos de luz reflejados y absorbidos por un cuerpo. El color es un elemento visual que poseen cargas psicológicas.

Con estos elementos se generan otros a partir de su unión o combinación de los mismos: 1. Textura óptica.- la textura es la fineza o aspereza de un cuerpo o una superficie. A

partir de la disposición de líneas y puntos se puede concebir la sensación de textura en la composición de una imagen.

(41)

30

2. Escala.- es el tamaño o extensión que tiene un elemento visual, pueden usarse representar algunos elementos más grandes o pequeños en relación a otros. 3. Dimensión.- es la representación volumétrica en forma visual bidimensional, en la

composición se utiliza este elemento para crear ilusión de cercanía o lejanía además de dar volumen a las cosas y darles profundidad y tonalidad.

4. Movimiento.- las sensación de movimiento en imágenes fijas se construye a partir de la disposición de elementos, también se da a partir de la dirección de lectura que generalmente es de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y también tiene un movimiento que responde al escudriñamiento que se hace de lo que se ve siguiendo los contornos, colores o líneas.

4.1.1.3.3. Psicología de la forma y el color

La distribución de elementos en una estructura conlleva una carga de índole psicológica, que percibimos a través de la vista. Acevedo en Aguilar (1994), caracteriza estos elementos:

a) De la línea y dirección

1. Línea horizontal.- esta línea puede ser seguida con facilidad y da la impresión de reposo, calma y serenidad como se aprecia en paisajes donde predominan estas líneas como por ejemplo, el mar.

2. Línea vertical.- las líneas verticales causan tensión en el ojo, estas linean expresan exaltación, ascensión, también fuerza y permanencia.

3. Línea recta inclinada o diagonal.- esta línea expresa tensión o problemas de momento, sugiere movimiento violento o caída. También dirige al ojo a zonas indicadas por su inclinación.

4. Línea curva.- esta línea expresa movimiento rítmico, suavidad y sensualidad. Lleva al ojo a cerrar espacios limitando lo interno y externo, ayudando a decodificar el mensaje por partes y también en conjunto.

(42)

31

Para una composición hay que tener en cuenta la figura de acuerdo al espacio, ya que este mostrara un contexto, resalta a la figura y es el soporte de ésta. El espacio no es un simple complemento de la forma, sino constituye una unidad (Gonzáles, s/f).

Posición Descripción

Si el elemento se encuentra en el centro no hay movimiento.

Si el elemento se encuentra en la parte inferior, el espacio superior refuerza el peso del elemento.

Si el elemento se encuentra en la parte superior, el espacio inferior sostiene a la figura.

Si el elemento se encuentra en algún extremo, representa movimiento y una direccionalidad.

c) Psicología del color

Por la connotación que tiene cada color Bamz en Aguilar (1994) afirma que el color no solo es una sensación sino un verdadero lenguaje de sentimientos.

(43)

32

El color es un factor vital que influencia, sensaciones y aun puede perturbar el estado de conciencia, por él se estimula la tensión y el interés, se impulsa un deseo, se crea una sensación de ambiente, actúa la imaginación y se produce un sentimiento de simpatía o repulsión.

Sobre el color existe una gran gama de tonos, matices y brillos. Por su carga psicológica la connotación de los colores básicos según Gonzales(s/f) son los siguientes:

Ejemplo Descripción

(Imagen de labios). recuperado de:

www.eldictamen.mx/2018/03/sociales/labios-rojos/

Rojo.- es símbolo de fuerza y

dinamismo, se relaciona con sentimientos de amor y agresión, estimula la mente y atrae la atención.

(Imagen de trebol). Recuperado de:

wiccareencarnada.net/2014/08/26/significado-esoterico-del-color-verde/

Verde.- es el símbolo de

esperanza, este color está relacionado con la naturaleza y transmite una sensación sedante y equilibrada.

(Imagen de una ciudad). Recuperado de: rinconhispano.net/index.php?topic=34916.165

Azul.- este color frío está

relacionado con lo claro, fresco, ligero y transparente, tiene connotación de madurez y sabiduría.

(44)

33

(Imagen de caritas). Recuperado de:

www.venado24.com.ar/argentina/c108-politica/analisis-los-candidatos-y-sus-naderias-habituales/

Amarillo.- este color está

asociado con la alegría a la luz solar, a la juventud, a lo vivo y extrovertido, éste color cálido es utilizado para llamar la atención.

(Imagen de paisaje). Recuperado de:

www.fondosni.com/wallpapers-gratis/Paisaje-Blanco/800x600.html

Blanco.- este color es sobrio,

luminoso, simboliza la pureza, lo inaccesible y crea la ilusión de vacío e infinidad.

(Imagen de gato). Recuperado de:

egiptoatuspies.blogspot.com/2012/07/los-gatos-negros-y-la-cultura-antigua.html#.W5n9vVVKjIU

Negro.- el negro está asociado a

sentimientos de misterio, nobleza, sofisticación es el símbolo de la desesperación y de la muerte.

(45)

34

A pesar de que el blanco y el negro no son considerados colores por no estar representados en la escala cromática, Starch en Aguilar (1994) los cita por su valoración psicológica.

A partir de estos elementos visuales y su composición en una unidad representativa, tomando en cuenta el contexto, el receptor y las características de su entorno, se puede formar un concepto que podemos transmitir a través de medios de comunicación visual como una ilustración, una fotografía, un afiche o un meme.

El meme ha dado lugar a un amplio marco de estudio; según la definición que da Dawkins cuando hablamos de memes podemos referirnos a una gran cantidad de fenómenos expresivos que contienen una carga de significación cultural. Torrijos lo describe como el fenómeno de internet que transmiten mensajes de manera satírica. En éste Trabajo Dirigido se toman en cuenta ambos conceptos, como el medio de expresión virilizado en internet que a partir de sus códigos transmiten un concepto, del cual se apropian e identifican con él, grupos sociales.

4.1.2. El Celumetraje

El celumetraje es una obra audiovisual cuya duración no excede los 30 minutos, los géneros de los celumetrajes abarcan los mismos de los de producciones de mayor duración. Por ser producciones pequeñas no suelen abarcar temas muy comerciales y el autor tiene una total libertad creativa (Pérez, 2017).

Cuando hablamos del celumetraje nos referimos a las producciones audiovisuales realizadas a partir de dispositivos móviles, a través de la evolución de la tecnología se ha democratizado el acceso a dispositivos que permitan la elaboración de material audiovisual En la actualidad, las nuevas tecnologías digitales permiten una producción amateur, porque este tipo de producción elude los gastos que se necesitan en una producción mucha más grande a la de un celumetraje.

La masificación del teléfono móvil además de permitir elaborar material audiovisual, también permite el acceso a plataformas de internet donde se puede difundir el material, y acceder a muchos otros. Existen tantas producciones de esta índole que se les dio el

Referencias

Documento similar

El presente estudio tuvo como tercer objetivo específico, determinar de qué manera la publicidad de la red social YouTube influye en el posicionamiento de una

La presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación entre la identidad visual corporativa y el nivel de posicionamiento del laboratorio clínico

Acorde a lo descrito, la investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre la aplicación de las redes sociales y el posicionamiento en los

A) Determinar la influencia del estilo publicitario en la diferenciación de la marca Virgin Mobile en los estudiantes de 5° año de secundaria de la I.E Héroes del

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “Mensaje publicitario y decisión de compra del

Yo, Martin Yoel Orcada Herrera, identificado con DNI N° 46584735, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos

Yo, Fany Del Pilar Santa Cruz Cayao, identificada con DNI N° 70878034, a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y

En cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo presento ante ustedes la Tesis titulada “Análisis del lenguaje hipermedia del canal de