• No se han encontrado resultados

Coca Codo Estudio

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Coca Codo Estudio"

Copied!
182
0
0

Texto completo

(1)

ELC-Electroconsult

Via 1° Maggio, 41

Proyecto Hidroeléctrico

Coca Codo Sinclair

Estudio de Factibilidad para 1500 MW

Tomo 2

Volumen 2

Presupuesto y Evaluaciones Económicas

Junio de 2009

(2)

El presente volumen forma parte de los documentos que constituyen el Informe del

Estudio de Factibilidad para 1500 MW del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo

Sinclair.

La documentación completa se compone de los siguientes informes:

Tomo 1 Volumen 1: Investigaciones Ejecutadas - El Esquema Escogido

Tomo 1 Volumen 2: Selección de la Potencia Instalada

Tomo 2 Volumen 1: Factibilidad Técnica

Tomo 2 Volumen 2: Presupuesto y Evaluaciones Económicas

Tomo 3 Volumen 1: Detalle de los Estudios Físicos Ejecutados

Tomo 3 Volumen 2: Alternativas Analizadas

(3)

CONTENIDO

PRIMERA PARTE

ESTRUCTURA DEL INFORME

SEGUNDA PARTE

1.

INTRODUCCION ... 2

1.1.

El Marco del Estudio de Factibilidad de INECEL ... 2

1.1.1.

Fase A del Estudio... 2

1.1.2.

Fase B del Estudio... 2

1.2.

Productos del Estudio de INECEL ... 3

1.2.1.

Fase A del Estudio... 3

1.2.2.

Fase B del Estudio... 3

1.3.

Contenido del Presente Informe ... 4

2.

DESCRIPCION DEL SECTOR ELECTRICO... 5

2.1.

Breve Análisis de la Evolución y Previsión del Consumo Eléctrico... 5

2.2.

Breve Análisis de la Evolución y Previsión de la Demanda Eléctrica ... 5

2.3.

Sistema Eléctrico del País ... 9

2.4.

Sistema de Transmisión ... 9

2.5.

Conclusiones ... 9

3.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION ... 12

3.1.

Generalidades ... 12

3.2.

Obras de Captación ... 12

3.3.

Obras de Conducción ... 13

3.4.

Embalse Compensador ... 14

3.5.

Obras de Caída ... 15

3.6.

Casa de Maquinas y Caverna de los Transformadores ... 16

3.7.

Patio de salida de las Líneas ... 17

4.

PRESUPUESTO E INVERSIONES ... 18

4.1.

Precios unitarios de las obras civiles ... 18

4.1.1.

Generalidades ... 18

4.1.2.

Análisis de los precios unitarios directos ... 18

4.1.3.

Precios unitarios totales... 19

4.2.

Costo del equipo electromecánico... 20

4.2.1.

Equipo Mecánico ... 21

4.2.2.

Equipo Eléctrico... 21

(4)

4.4.1.

Caso Base ... 23

4.4.2.

Contrato EPC... 23

4.5.

Costos de operacion y mantenimiento... 23

5.

EVALUACIONES ECONOMICAS... 24

5.1.

Generalidades ... 24

5.2.

Costos del Caso Básico... 24

5.3.

Costos del Caso Contrato EPC ... 26

5.4.

Beneficios ... 27

5.5.

Parámetros económicos ... 28

6.

CONCLUSIONES ... 30

ANEXO A

PROGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

ANEXO B

COSTOS HORARIOS DE LA MANO DE OBRA

ANEXO C

COSTOS DE MATERIALES Y ALQUILER DE MAQUINARIAS

ANEXO D

ANALISIS DE LOS COSTOS INDIRECTOS

ANEXO E

ANALISIS DE LOS COSTOS UNITARIOS PRINCIPALES

OBRAS CIVILES

ANEXO F

TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS - OBRAS CIVILES

ANEXO G

TABLA RESUMEN DE PRECIOS- OBRAS CIVILES

ANEXO H

TABLA DE CANTIDADES Y PRECIOS

OBRAS ELECTROMECHANICAS

(5)

ESTRUCTURA DEL INFORME

El presente informe constituye el Volumen 2 del Tomo 2 del Estudio de Factibilidad del

Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair para 1500 MW que describe el cronograma

de implementación del proyecto, su presupuesto, su calendario de inversiones y sus

evaluaciones económicas. La descripción técnica del proyecto se encuentra en el

Volumen 1 del Tomo 2 de la presente factibilidad.

El informe se articula en los 6 capítulos siguientes:

Capítulo 1

Introducción

Capitulo 2

Sistema Eléctrico

Capítulo 3

Cronograma de Implementación

Capítulo 4

Presupuesto e Inversiones

Capítulo 5

Evaluaciones Económicas

Capítulo 6

Conclusiones

El capítulo 2 describe someramente la evolución de la demanda eléctrica del País, de su

sistema eléctrico y de su sistema de transmisión.

El capítulo 3 ilustra el cronograma de implementación del proyecto desglosado en sus

obras componentes.

El capítulo 4 describe los precios unitarios sea de las obras civiles que del equipo, el

presupuesto del proyecto, el calendario de inversiones y los costos de operación y

mantenimiento.

El capítulo 5 ilustra las evaluaciones económicas del proyecto llevadas en adelante sea

en el caso de proyecto financiado que en el caso de proyecto con contrato EPC.

El informe se completa con una serie de anexos de implementación del proyecto, de

costos y de evaluaciones económicas del mismo.

(6)

El los años 80 en los estudios generales relativos al Plan Nacional de Electrificación, se

había establecido que unas de las cuencas hidrográficas más importantes del Ecuador,

desde el punto de vista hidroeléctrico, era la del río Coca, razón por la cual se decidió

realizar los estudios necesarios para su adecuado aprovechamiento.

En tal virtud, con fecha 12 de febrero de 1986, INECEL, después de un proceso de

selección de Consultores, suscribió el Contrato de Consultoría No. 05/86 con la

Asociación de firmas consultoras

Electroconsult-Tractionel-Rodio/ASTEC-Inelin-Ingeconsult-Caminos y Canales, cuyo alcance y objetivos eran los de prestar a INECEL

todos los servicios profesionales de consultoría requeridos para la realización de los

estudios de factibilidad del proyecto hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair. Los estudios e

investigaciones que los Consultores debían desarrollar en virtud del Contrato, fueron

divididos en dos fases.

1.1.1.

Fase A del Estudio

Esta fase concluida en mayo 1988 ha comprendido principalmente las actividades

siguientes:

 Revision de los Estudios Anteriores

 Ejecución de los trabajos e investigaciones de campo y laboratorio necesarios

para la definición de todas las alternativas del proyecto

 Estudios relativos al equipamiento del Sistema Nacional Interconectado en la

cuenca del río Zamora.

 Análisis de alternativas y prediseños de las obras civiles, equipos

electromecánicos e hidromecánicos y obras hidráulicas, estudios ecológicos, de

costos y económicos.

 Preparación y presentación de informes y memorias de cálculo.

 Recomendación de las actividades a desarrollase en Fase B.

1.1.2.

Fase B del Estudio

En esta segunda fase todos los estudios e investigaciones debían ser completados,

incluyendo programación de obras y metodologías constructivas, determinación de

costos y presupuestos, estudios ecológicos, estudios de mercado eléctrico, etc, para

llegar a un informe de factibilidad técnico-económico, de acuerdo a las normas

internacionales y a los requerimientos de las entidades financieras internacionales.

El financiamiento del estudio estuvo a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) y de INECEL con participación también de FONAPRE durante la Fase A del

Estudio.

(7)

1.2.

Productos del Estudio de INECEL

1.2.1.

Fase A del Estudio

La documentación completa de esta fase del estudio definida también como Estudio de

Selección de Alternativas se compone de los siguientes Informes emitidos en mayo

1988:

0209-A-150 INFORME GENERAL

0209-A-151 ANEXO A:

Topografía y Cartografía

0209-A-152 ANEXO B:

Hidrología

0209-A-153 ANEXO C:

Sedimentología

0209-A-154 ANEXO D:

Geología

0209-A-155 ANEXO E:

Geofísica

0209-A-156 ANEXO F:

Perforaciones

0209-A-157 ANEXO G:

Vulcanología

0209-A-158 ANEXO H:

Sismología y Tectónica

0209-A-159 ANEXO I:

Mecánica de Suelos

0209-A-160 ANEXO J:

Mecánica de Rocas

0209-A-161 ANEXO K:

Preselección de Alternativas

0209-A-162 ANEXO L:

Equipos Electromecánicos

0209-A-163 ANEXO M:

Obras Subterráneas

0209-A-164 ANEXO N:

Metodología Constructiva y Costos

0209-A-165 ANEXO O:

Planificación Económica

0209-A-166 ANEXO P:

Diagnostico Ambiental

1.2.2.

Fase B del Estudio

La documentación completa de esta fase del estudio definida también como Estudio

Final de Factibilidad del Proyecto Hidroeléctrico Coca-Codo Sinclair se compone de los

siguientes Informes emitidos en junio 1992:

0209-B-150 INFORME GENERAL

0209-B-151 ANEXO A:

Topografía, Cartografía y Caminos

0209-B-152 ANEXO B:

Hidrología y Sedimentología

0209-B-153 ANEXO C:

Impacto Ambiental

0209-B-154 ANEXO D:

Geología

0209-B-155 ANEXO E:

Geofísica

0209-B-156 ANEXO F:

Perforaciones y Galerías Exploratorias

0209-B-157 ANEXO G:

Vulcanología

0209-B-158 ANEXO H:

Sismología y Tectónica

0209-B-159 ANEXO I:

Mecánica de Suelos

0209-B-160 ANEXO J:

Mecánica de Rocas

0209-B-161 ANEXO K:

Selección de Alternativas del Factor de Planta

0209-B-162 ANEXO L:

Selección de Alternativas de Obras Componentes

0209-B-163 ANEXO M:

Equipos Electromecánicos

0209-B-164 ANEXO N:

Metodología Constructiva y Costos

0209-B-165 ANEXO O:

Obras Subterráneas

0209-B-166 ANEXO P:

Análisis Geotécnicos, Hidráulicos y Estructurales

0209-B-167 ANEXO Q:

Modelos Hidráulicos

0209-B-168 ANEXO R:

Evaluaciones Económicas

(8)

La justificación de la potencia instalada ha sido ilustrada en el Volumen 2 del Tomo 1 del

presente Estudio de Factibilidad.

Las características técnicas de las obras componentes y la factibilidad técnica del

proyecto han sido descritas en el Volumen 1 del Tomo 2 del presente Estudio de

Factibilidad.

(9)

2.

DESCRIPCION DEL SECTOR ELECTRICO

Este capitulo actualiza brevemente el contenido del Capitulo 9 del Informe General del

Estudio de Factibilidad del 1992, preparado a su tiempo por Planificación de INECEL, en

base a las informaciones recibidas por CCS (Anexos al Plan Maestro de Electrificación

del Ecuador 2007-2016 de CONELEC y Sistema de Transmisión de 500 kV de

Transelectric S.A. de mayo 2008).

2.1.

Breve Análisis de la Evolución y Previsión del Consumo Eléctrico

El consumo global de energía eléctrica del sector publico aumentó alrededor de 12,7

veces entre los años 1965 y 1991 lo cual representa un crecimiento anual del 10,3%. En

este periodo, el ritmo de crecimiento del consumo llegó a su maximo entre los años 1975

y 1980; desde el 1980 comienza a apreciarse una deceleración progresiva del ritmo de

crecimiento hasta bajar alrededor de 6% en el período final.

En el Plan Maestro de Electrificación del Ecuador 2007-2016 se anexan tabla y gráficos

de la evolución histórica y previsión del consumo de energía eléctrica por sectores

(residencial, comercial, industrial, alumbrado publico y otros) del Sistema Nacional

Interconectado (ver página siguiente). La previsión del consumo se refiere al escenario

de crecimiento medio.

El crecimiento promedio anual del consumo de energía eléctrica en el período de 1996 a

2006 fue de 4,6% con un periodo casi sin crecimiento entre el 1997 y el 2000.

El pronóstico según un escenario de crecimiento medio prevé en el período de 2007 a

2016 una tasa de crecimiento anual promedia de 6,4%.

2.2.

Breve Análisis de la Evolución y Previsión de la Demanda Eléctrica

En el Plan Maestro de Electrificación mencionado se anexan tablas y gráficos de la

evolución histórica de la demanda de energía eléctrica en los bornes de generación del

Sistema Nacional interconectado.

El crecimiento promedio anual de la demanda de energía eléctrica en el periodo 1996 a

2007 fue solamente de 4,2%; también para la demanda de energía se experimentó un

significativo periodo casi sin crecimiento entre el 1998 y el 2001.

La proyección de la demanda de energía eléctrica a los bornes de los transformadores

indica en el período de 2007 a 2016 tasas de crecimientos del 3,9%, 5,0% y 5,9%

respectivamente para escenarios de crecimiento menor, medio y mayor.

El crecimiento promedio anual de la demanda máxima anual de potencia en el periodo

1997 a 2007 fue solamente de 3,4%; también para la demanda de potencia se

experimentó un significativo periodo casi sin crecimiento entre el 1997 y el 2001.

La proyección de la demanda de potencia eléctrica a los bornes de generación del SNI

indica en el período de 2007 a 2016 tasas de crecimientos del 3,4%, 4,4% y 5,3%

respectivamente para escenarios de crecimiento menor, medio y mayor

(10)
(11)
(12)
(13)

2.3.

Sistema Eléctrico del País

En Junio de 2007 la potencia total instalada nominal disponible en el Sistema Nacional

Interconectado del País era de 4.263,25 MW ( de los cuales 2.023,12 hidroeléctricos,

400 de importación de Colombia y los restantes térmicos). La potencia total instalada

efectiva era de 4.084,77 MW.

La energía disponible anual en el Sistema Nacional Interconectado con hidrología media

(probabilidad 50% mensual) era de 23.885,51 GWh (de los cuales 2.396,84 de

importación) mientras con hidrología seca (probabilidad 90% mensual) era de 19.876,82

GWh.

Sobretodo en el sector hidroeléctrico el País tiene todavía que disfrutar grandes

potencialidades entre las cuales se mencionan los proyectos siguientes:

Toachi Pilaton 228 MW, Minas 300 MW, La Unión 80 MW, Chespi 167 MW, Sopladora

312 MW y sobre todo Coca Codo Sinclair 1.500 MW.

Estos proyectos, una vez implementados pueden no solamente hacer frente a la futura

demanda eléctrica del País sino transformar el País de importador a exportador de

energía.

2.4.

Sistema de Transmisión

El sistema nacional de transmisión a diciembre del 2006, con indicaciones también de

las centrales sea térmicas que hidráulicas, se ilustra en la página siguiente.

A esta fecha la longitud total de las líneas de transmisión de 138 y 230 kV era de 5.262

km de los cuales 2.623,9 a 138 kV y 2.638,1 a 230 kV.

Debido al potenciamento y a la expansión prevista del Sistema Nacional Interconectado

del País se prevé de potenciar también el sistema de transmisión incluyendo líneas de

transmisión a 500 kV como indicado en la figura de pagina 11. Entre estas líneas a 500

kV se indica claramente la que une la Planta Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair a la

subestación de Pifo en las cercanías de Quito.

2.5. Conclusiones

Las demandas de energía y de potencia del País demuestran que la potencia instalada

así como la energía producida por la Planta Hidroeléctrica de Coca Codo Sinclair puede

a salir del año 2015 ser colocada en buena parte en el sistema nacional interconectado

permitiendo también una exportación de energía a los países limítrofes interconectados.

(14)

Proyecto

Hidroelé

c

trico Co

ca Codo Sin

c

la

ir

Estudio de F

CCS

-17

0

6

ELC-Ele

c

troconsult

(15)
(16)

El programa de ejecución de las obras ha sido estudiado para un plazo de 60 meses,

desde el primero de Julio de 2009 hasta al primero de Julio de 2014, plazo que se

considera factible sin mayores problemas siempre y cuando no se verifiquen sorpresas

geológicas o eventos naturales excepcionales y a condición que los trabajos se ejecuten

sobre las 24 horas del día y, entre trabajos de construcción, de manutención del equipo y

de servicios varios, cubran los 365 días del año.

Además, empezando las obras el 1° de Julio de 2009, como está previsto (véase Anexo

A), un plazo de 60 meses permite programar la puesta en operación de los grupos en

perfecta sintonía con las necesidades hidrológicas. En efecto los primeros cuatro grupos

entrarían en operación en coincidencia con la estación de estiaje, mientras los segundos

cuatro entrarían en operación seis meses después, es decir en la estación de lluvias,

justamente cuando el caudal del río estará en su maximo anual.

La ruta critica principal pasa por el Túnel de Conducción, debido sobretodo a las

incertidumbres de tipo geológico que siempre conlleva la excavación de un túnel,

sobretodo de un túnel de este tamaño y longitud, pero la ruta critica secundaria pasa por

la Casa de Maquinas, justamente por la complejidad de las obras civiles y

electromecánicas que deberán respetar un cronograma en secuencias muy cerradas.

Por estas razones las obras preliminares cuales los caminos de acceso a la Casa de

Maquinas y al Compensador, así como los puentes involucrados en estos accesos,

deberán ser realizados a ritmo cerrado. En particular el camino de acceso a la Casa de

Maquinas, que está siendo construido por CCS, deberá estar completado para mediado

de Noviembre de 2009 mientras el camino de acceso al Compensador deberá ser

completado para el 31 de Mayo 2010. Así mismo deberán ser completadas dentro del año

2009 las estructuras de servicio cuales las plantas para los agregados y los hormigones y

las centrales de generación de energía eléctrica, así como la parte básica de los

campamentos que, de todas maneras, deberán ser completamente operativos dentro de

Mayo del 2010.

A continuación se examino en detalle el cronograma de cada sector de las obras.

3.2. Obras

de

Captación

Las obras de captación no se encuentran en la ruta critica. Aún así las respectivas obras

preliminares, cuales el campamento base, los caminos y los puentes temporales, deberán

construirse luego de haberse completado la movilización del equipo y del personal. A

mediado de Enero 2010 deberán empezarse las excavaciones del canal de desvío y de

las ataguías y en paralelo la construcción de los terraplenes de las penínsulas, obras que

deberán estar completadas para fines de Junio de 2010.

Entre mediado de Mayo del año 2010 y fines de Abril de 2011deberán completarse todas

las obras referentes al vertedero secundario: ataguías, diafragmas de “jet grouting”,

hormigones de primera fase, enrocado para el llenado temporal del vertedero y remoción

del ataguía. Quedarán por hacerse solamente la instalación de los tablones y los

hormigones de segunda fase cuya construcción está programada para los meses de

Octubre y Noviembre de 2013, una vez completado el vertedero principal.

(17)

Las obras referentes al vertedero principal empezarán el 3 de Mayo de 2011 con la

construcción de las ataguías y seguirá con las excavaciones del vertedero y la

construcción del terraplén para la preconsolidaciòn, que se quedará desde mediado de

Enero hasta mediado de Noviembre de 2012. Sucesivamente, una vez removido el

terraplén de preconsolidaciòn, se dará curso a la construcción del vertedero principal y de

los diafragmas de “jet grouting” y a la remoción de la ataguía de aguas abajo, prevista

para la segunda quincena de Noviembre de 2013, permitiendo así la ejecución de los

hormigones de segunda fase en el vertedero secundario.

Las excavaciones para la obra de toma empezarán el primero de Julio de 2010 y seguirán

con los respectivos hormigones y el diafragma de “jet grouting”, que deberán completarse

para fines de Marzo del año 2011 así como la construcción de los terraplenes de

protección del obra de toma. Las excavaciones del área del desarenador, empezarán a

comienzo de Noviembre del año 2010 y continuarán hasta fines de Enero del año 2012,

mientras su construcción serà completada para mediado de Junio de 2013. La instalación

de las compuertas en la obra de toma está programada para el semestre entre Abril y

Octubre del año 2011.

Las obras de captación en su totalidad serán completadas para fines de Noviembre del

año 2013, con siete meses de holgura con respecto a la fecha prevista para el

completamiento del Proyecto.

3.3. Obras

de

Conducción

La construcción del Túnel de Conducción representa la ruta critica principal del Proyecto,

sobretodo en consideración de la incertidumbre sobre la real situación de la geología a lo

largo de los 25 km de longitud del túnel. Por lo tanto cada actividad inherente a su

realización deberá ser enfrentada con el maximo cuidado, respetando estrictamente los

hitos de inicio.

Entre las obras cuya construcción debe ser empezada desde el primer día resaltan los

caminos de acceso a la Ventana 2 y a la plataforma de ingreso al túnel en el área del

Compensador. También las actividades de diseño y fabricación de las dos tuneleras

deberán empezar luego de la firma del contrato, tomando en consideración el hecho que

para la sola fabricación se necesitará de un periodo de 13 meses a los que se deben

agregar dos meses para el transporte a los sitios de trabajo y 70 días más para el

respectivo ensamblaje.

La excavación de la Ventana 2 deberá empezar luego de haber completado la vía de

acceso y el puente respectivo y tomará un periodo de 18 meses, así que estará

completada hasta la cámara de ensamblaje, a la bifurcación de entrada al túnel, para el

día 9 de Junio de 2011. Seguirán las operaciones de montaje y pruebas de la Tunelera 1,

así que solamente dos meses después podrá empezar la excavación con la tunelera de la

curva de empalme al túnel y del tramo del túnel entre las abscisas 10+283 y 0+200. El

completamiento de la excavación y del revestimiento con dovelas prefabricadas de este

tramo está previsto para el 10 de Junio del año 2013. Para esta fecha también estará

completada la excavación de la Ventana 1 y de la cámara en la que entrará la Tunelera 1

para ser desarmada.

En el curso del primer semestre del año 2012, mientras la tunelera estará procediendo a la

excavación del túnel hacia la obra de toma, se procederá a excavar y revestir con

métodos tradicionales el tramo de túnel entre las abscisas 10+283 y 10+883. También se

excavará, siempre con método tradicional, el tramo de empalme entre Ventana 2 y la

abscisa 10+883. Una vez completada la excavación del túnel con la Tunelera 1 se

procederá a revestir en hormigón la Ventana 2 y, por ultimo, se realizarán los tapones de

cierre entre los dos empalmes y el Túnel de Conducción, que están previstos ser

completados para el día 11 de Octubre de 2013, y los hormigones de revestimiento de la

(18)

las abscisas 24+825 y 10+883. La construcción de este tramo tomará un periodo de poco

más de 28 meses así que estará completada para comienzo de Junio del año 2013,

prácticamente en contemporaneidad con la Tunelera 1. Una vez completada la

excavación, la tunelera entrará en la cámara ubicada a la bifurcación de la Ventana 2 y se

procederá a su desarme.

Entre Septiembre de 2011 y fines de Marzo de 2013 se construirán también los dos pozos

de aeración. Como debe esperarse para una obra en ruta critica, los trabajos de

construcción de las Obras de Conducción serán completados (con los hormigones de la

Ventana 2) el primero de Julio del año 2014

3.4. Embalse

Compensador

Los trabajos de construcción de la presa del Embalse Compensador no se encuentran en

ninguna ruta critica, en efecto su completamiento está previsto para el día 2 de Diciembre

del año 2013, con diez meses de holgura con respecto a la fecha prevista para la

conclusión del Proyecto. Lo que se encuentra en la ruta critica primaria es la construcción

del camino de acceso a la plataforma de entrada al Túnel de Conducción, que deberá ser

completado para fines de Mayo de 2010, para permitir la excavación de la trinchera de por

lo menos 20 m de ancho y 80 m de largo, a la cota de entrada del túnel, en donde se

ensamblará la Tunelera 2 en los meses de Noviembre y Diciembre.

Una vez completada la plataforma seguirán las excavaciones para el volumen adicional

del embalse y la construcción de los diafragmas para sostener las paredes de excavación

e instalar los tirantes de 120 y 180 toneladas. Estos trabajos, incluyendo las respectivas

protecciones, están previstos ser concluidos para mediado de Mayo de 2011.

En contemporaneidad con las excavaciones para el volumen adicional del embalse se

construirá también el túnel de desvío para permitir la construcción de la presa. Las

excavaciones terminarán para fines de Noviembre de 2010 y los respectivos hormigones

de revestimiento para mediado de Febrero de 2011, así que el túnel de desvío será

operativo a empezar desde el 17 de Abril de 2011.

Una vez completado el desvío se construirá la ataguía de aguas arriba, que será

completada en 30 días, y a continuación se realizarán las excavaciones para la presa que

están previstas ser completadas para mediado de Octubre de 2011. Seguirá la

construcción del terraplén en enrocado, que terminará para fines de Abril del año 2012,

fecha en la que se empezarán los hormigones para el revestimiento de la presa y, en

sucesión, los hormigones del vertedero y de los muros de protección del vertedero. Los

trabajos de hormigonado tomarán casi un año y medio y terminarán el 15 de Agosto del

año 2013. Por ultimo se colocarán los bloques de protección al pié del vertedero,

concluyendo las obras para fines de Noviembre 2013.

Entre Octubre 2012 y fines de Noviembre 2013, se excavarán también las galerías

laterales de la presa para ejecutar las inyecciones de contacto y consolidación y las

pantallas de impermeabilización y de drenaje de la presa misma.

(19)

3.5. Obras

de

Caída

En contemporaneidad con las obras del Embalse Compensador se construirán las obras

de Caída, que también tendrán siete meses de holgura con respecto a la fecha prevista

para la conclusión del Proyecto. Las obras de caída superiores, obras de toma y tubería

subhorizontal, podrán empezar solamente a comienzo de Junio de 2010, una vez que la

via de acceso al Compensador sea completada, mientras la excavación de la galería

provisional de acceso a las tuberías tramo inferior podrá empezar a comienzo de Abril de

2010, una vez que sea completada la excavación de la Galería de Acceso a la Casa de

Maquinas.

Por lo tanto el 21 de Junio de 2010 empezará la estacada de la obra de toma con

micropilotes, el mes siguiente empezarán las excavaciones hasta la cota 1.233,50 m y un

mes mas tarde se empezará a instalar los tirantes post-tensados. Las tres actividades

marcharán en paralelo y terminarán con la excavación hasta la cota 1.205,00 m el día 20

de Diciembre 2010. Desde esta fecha las actividades quedarán suspendidas hasta el

primero de Febrero del año 2013 cuando empezará el hormigonado de las obras de toma.

En fin, entre el 20 de Febrero y el 20 de Mayo y el 20 de Octubre del año 2013, se

instalarán las compuertas.

Durante el periodo de más de 25 meses de suspensión de las actividades de construcción

de la obra de toma se construirán los dos tramos superiores subhorizontales de las

tuberías de presión. Primero se excavará la Tubería n.2, entre el 19 de Diciembre 2010 y

el 14 de Marzo del año 2011, y seguidamente la Tubería n.1, cuya excavación terminará

en los primeros días de Junio de 2011. Los hormigones de revestimiento serán ejecutados

con la misma secuencia entre el 18 de Julio del año 2012 y el 8 de Enero del 2013.

Durante los 13 meses de suspensión de las actividades serán excavados los dos pozos

verticales.

Las obras inferiores empezarán con la excavación de las galerías provisionales de paso

lateral a la Casa de Maquinas, primero el tramo hasta la Tubería n.2, entre Abril y Julio de

2010, y seguidamente el tramo hasta la Tubería n.1, entre Julio y fines de Octubre del

mismo año. Una vez completado cada tramo de la galería de paso lateral empezará la

excavación del respectivo tramo inferior subhorizontal de las tuberías de presión, que

terminarán respectivamente el 25 de Marzo del año 2011 y el 27 de Junio del mismo año.

Los revestimientos del tramo en hormigón empezarán el 10 de Marzo del año 2012 para la

Tubería n.2 y el 13 de Junio del mismo año para la Tubería n.1, mientras la construcción

de los tramos con revestimiento en tubería de acero empezará respectivamente el día 2

de Septiembre y el día 24 de Noviembre del año 2012. La construcción de los tramos

inferiores de las tuberías de presión será completada respectivamente para fines de Julio

del año 2013 para la Tubería n.2 y mediado de Octubre del mismo año para la Tubería

n.1.

La excavación de los dos pozos verticales, con la secuencia descrita en la metodología

constructiva, serà realizada casi en paralelo, con un desfase de solamente tres meses

entre el pozo 2 y el pozo 1 para permitir utilizar el mismo equipo de perforación tipo “raise

borer” para ambos pozos. La excavación de cada pozo tomará un periodo de 11 meses

mientras 4 meses mas serán necesarios para el revestimiento en hormigón y las

inyecciones de consolidación. En total la construcción de los dos pozos tomará un plazo

de aproximadamente 16 meses, entre fines de Marzo del año 2011 y el día 19 de Octubre

del año 2012.

Por lo concerniente a los bifurcadores las excavaciones empezarán el 22 de Julio de 2010

para la tubería n.2 y el primero de Noviembre para la Tubería n.1 y tomarán un periodo de

60 días cada una. La instalación de la tubería de acero tomará un tiempo mucho más

largo, alrededor de diez meses para cada bifurcador, y será realizada entre comienzo de

Octubre de 2010 y comienzo de Agosto de 2011 para el bifurcador de la Tubería 2 y

(20)

cronograma en secuencias muy cerradas, debería mas bien considerarse como una ruta

critica paralela a la primaria.

El camino hacia la plataforma en frente a la Galería de Acceso a la Casa de Maquinas ya

está siendo construido por CCS y debería estar completado para fines de Septiembre del

presente año 2009, por lo tanto la excavación de la galería misma podría empezar ya

desde el primero de Enero de 2010 y llegar a la Casa de Maquinas para el 20 de Mayo del

mismo año.

En sucesión empezará la excavación de la galería de acceso a la boveda y de la boveda

misma, con la instalación de los anclajes que sean necesarios para su estabilidad y de la

estructura de acero para la aplicación del cielo raso, actividad que estará completada para

fines de Febrero de 2011. Seguirán las excavaciones de banqueo, que serán completadas

para mediado de Marzo de 2012. Los hormigones estructurales se ejecutarán entre el

primero de Diciembre de 2011 y comienzo de Diciembre del año siguiente.

La grúa principal serà instalada entre el 7 de Octubre y el 26 de Noviembre del año 2012,

permitiendo así empezar desde el día siguiente la instalación de las unidades, que se

realizará para grupos de dos unidades en paralelo, a la distancia de tres meses entre un

grupo y el siguiente, así que la instalación del ultimo grupo empezará el día 27 de Agosto

del año 2013 y serà completada el 27 de Junio de 2014. Las pruebas de las primeras dos

unidades serán efectuadas entre el 29 de Septiembre y el 28 de Diciembre de 2013, día

en que serán puestas en operación experimental. Seguirán las pruebas de las otras

unidades, que serán puestas en operación experimental el día 30 de Julio del año 2014.

Antes de empezar la excavación de la Galería de Descarga deberá construirse la ataguía

de protección de la obra de salida, cuya construcción deberá completarse para fines de

Abril de 2010. Sucesivamente se dará curso a las excavaciones a cielo abierto y entre el

21 de Junio de 2010 y el 26 de Febrero de 2011 se realizarán las excavaciones en

subterráneas. Entre el primero de Junio de 2011 y el 15 de Marzo de 2012 se procederá a

la excavación de banqueo en la Casa de Maquinas por de bajo de la cota 623.00 m cuyos

escombros serán transportados al exterior a través de la Galería de Descarga. En el curso

del año siguiente, hasta el día 10 de Abril de 2013 se completarán los revestimientos en

hormigón tanto en subterráneo como al exterior y entre el 3 de Mayo y fines de

Septiembre de 2013 se instalarán las compuertas y se procederá a la demolición de la

ataguía.

Mientras en la caverna de la Casa de Maquinas se procederá a excavar la boveda se

excavará también la galería de acceso a la boveda de la Caverna de los Transformadores

y entre el 25 de Julio y el 23 de Noviembre del año 2010 se excavará la boveda instalando

los anclajes que sean necesarios para su estabilidad y la estructura en acero para la

sucesiva aplicación del cielo raso, actividad que se completará en los primeros dias del

mes de Enero de 2012. Sucesivamente se procederá a la excavación de banqueo que se

concluirá para fines de Julio de 2011 y al hormigonado de la caverna que se completará a

el 5 de Enero del año 2012. En el mes entre el 16 de Enero y el 15 de Febrero de 2012 se

instalará la grúa permitiendo así la instalación de los transformadores que se completará

para el día 10 de Abril de 2014.

Entre el 21 de Abril y el 19 de Agosto del año 2012 se excavará también la Galería de

Cables, que será completada, incluidos los hormigones y las inyecciones de

(21)

consolidación, para mediado de Febrero de 2013, pudiéndose seguir con la instalación de

los cables que terminará en paralelo con la instalación de los transformadores el día 15 de

Mayo de 2014.

3.7.

Patio de salida de las Líneas

En los meses desde Septiembre a Octubre del año 2011, con el material de escombreo de

las galerías de acceso y descarga se procederá a la construcción del acceso y de la

plataforma del Patio de salida de Líneas y en los meses de Febrero y Marzo del año

sucesivo se completarán las bases y las pavimentaciones. A lo largo del periodo entre el

primero de Abril de 2012 y fines de Marzo de 2014 se construirá el edificio de control con

sus respectivos talleres. Las instalaciones respectivas serán completadas dentro del mes

del 30 de Junio del año 2014.

(22)

4.1.

Precios unitarios de las obras civiles

A continuación se tratan separadamente los criterios generales adoptados en los análisis

de precios unitarios directos y totales da la mayoría de rubros relacionados a las obras

civiles del proyecto.

4.1.1. Generalidades

En la determinación de los costos y de los presupuestos se han considerado las

condiciones sea del mercado nacional que internacional del año 2008.

El costo de construcción de las carreteras de acceso y de los campamentos, ha sido

evaluado a parte e incluido en la tabla de cantidades y de precios, porque se considera

conveniente que estas obras quedarán de propiedad de Coca Sinclair.

Por la misma razón la construcción del teleférico entre la zona de casa de maquinas y la

zona del compensador serà de propiedad de Coca Sinclair; el teleférico quedará en

operación una vez terminada la construcción de las obras, para permitir una rápida

conexión entre la villa de operadores del compensador y la casa de maquinas.

Quedarán a cargo del contratista y por esta razón el costo respectivo se ha incluido como

costos indirectos en los análisis de precios unitarios, los caminos secundarios de servicio

como los accesos a las canteras, a las plantas trituradoras y de hormigón y algunos

frentes secundarios de trabajo.

4.1.2.

Análisis de los precios unitarios directos

El análisis del costo directo se ha calculado desglosando cada rubro en sus componentes

de Mano de obra, Equipos de construcción y Materiales, tomando en cuenta la cantidad

de trabajo a ejecutarse, el tiempo para su realización, las dificultades particulares de cada

trabajo, la distancia de las fuentes del material y de las canteras de préstamo y todas las

demás condiciones que puedan influir sobre el costo final. Para cada unidad de trabajo se

ha tomado en cuenta la mejor forma técnica y económica de realización. Para cada

componente se ha considerado lo siguiente:

 Mano de Obra:

El costo de la mano de obra nacional ha sido tomado de las tablas de los “Costos

horarios reales de la Mano de Obra, nivel de precios a Marzo 2009” fornecidas por

Coca Sinclair, subdivididas en costos para obras a cielo abierto y costos para

obras subterráneas (véase Anexo B).

Para la mano de obra extranjera, previstas en los cargos de dirigencia cuales

capataces o jefes de cada frente de obra, se han considerado tarifas

internacionales, que incluyen los gastos de viajes y estadías.

Todos los costos horarios de mano de obra, tanto nacional que extranjera, incluyen

los gastos de Ley, cargos sociales, beneficios, vacaciones, porcentajes de dias

perdidos etc.

(23)

 Equipos de construcción:

Para los equipos reperibles en el mercado nacional se ha considerado el costo

indicado en las tablas de la Cámara de la Construcción de Quito, inclusivos de

IVA, con nivel de precios a Enero 2009 (véase Anexo C).

Para los equipos que deberán ser importados del extranjero, se ha considerado el

costo en el mercado internacional, que incluye los gastos de transporte hasta el

sitio de la Obra. En particular para lo concerniente las dos Tuneleras, para la

excavación del Túnel de Conducción, se ha considerado la amortización total de

su costo, debido a la dificultad de reintroducir en el mercado, en un tiempo

económicamente útil, unas maquinas de este tamaño y de utilización tan

especifica.

El costo del equipo está subdividido en sus componentes principales: el costo de

propiedad y el costo de operación. El costo de propiedad incluye la amortización

del valor de adquisición, los intereses de la inversión, los seguros y los gastos de

registro. El costo de operación incluye el mantenimiento normal, las reparaciones,

los repuestos, los combustibles, los lubricantes, las llantas y otros menores.

 Materiales:

Para los materiales reperibles en el mercado nacional se ha considerado el costo

indicado en las tablas de la Cámara de la Construcción de Quito, inclusivos de

IVA, con nivel de precios a Enero 2009 (véase Anexo C).

Para los materiales que deban ser importados de extranjero se ha considerado el

costo en el mercado internacional, incrementado de los gastos de transporte al

sitio con sus respectivos seguros.

Todos los costos han sido calculado en Dólares de los Estados Unidos de Norteamérica,

que es la moneda actualmente en curso oficial en Ecuador.

4.1.3.

Precios unitarios totales

Los precios unitarios totales se obtienen sumando a los costos directos indicados en el

numeral anterior, los precios indirectos del Contratista.

Estos últimos valores han sido tomado del “Análisis de costos indirectos de obras civiles y

equipamiento” elaborado por Coca Sinclair (véase el detalle en el Anexo D), que está

conformado como sigue:

 Costos Administración Central, que incluyen: participación de oficinas centrales,

participación personal directivo, técnico y administrativo, gastos de

funcionamiento, relaciones publicas, costos de oferta, tramites pertinentes,

tributos, garantías y seguros.

 Costos indirectos en la Obra, que incluyen: personal en obra, gastos de inicio y fin

de las obras, obras provisionales, mantenimiento, equipamiento en la obra,

vehículos, gastos d funcionamiento y gastos en periodo de prueba.

 Imprevistos, que incluye la incertidumbre en el rendimiento de los equipos, la

incertidumbre en las informaciones, básicamente topográficas y geológicas, y las

eventuales variaciones de proyecto durante la construcción determinadas por

razones imponderables.

El porcentaje de costos indirectos debidos a estos tres puntos ha sido evaluado en:

35,86%. A este se agrega el pago de impuestos a la renta y reparto a los trabajadores:

12,35%.

(24)

1

OBRAS DE CAPTACIÓN

1.1

Excavación en material común

m

3

5,74

1.2

Excavación en roca

m

3

12,73

1.3 Hormigón

en

masa

m

3

160,00

1.4 Hormigón

estructural

m

3

190,00

2

OBRAS DE CONDUCCIÓN

2.1

Excavación Ventanas roca cl. I y II; diámetro excav. 8,0 m

m

3

55,00

2.2

Excavación Ventanas roca cl. V; diámetro excav. 8,0 m

m

3

70,00

2.3

Excavación Túnel tradicional roca cl. I y II; diámetro exc. 9,10 m

m

3

70,00

2.4

Excavación Túnel tradicional roca cl. V; diámetro exc. 9,10 m

m

3

90,00

2.5

Excavación Túnel con TBM roca cl. I y II; diámetro exc. 9,10 m

m

3

113,00

2.6

Excavación Túnel con TBM roca cl. V; diámetro exc. 9,10 m

m

3

138,00

2.7

Hormigón de revestimiento en Túnel tradicional

m

3

215,00

2.8

Hormigón de dovelas prefabricadas en Túnel con TBM

m

3

250,00

3 EMBALSE

COMPENSADOR

3.1

Terrapleno en enrocado- Zona 3

m

3

10,52

3.2

Escollera de revestimiento

m

3

10,81

3.3

Hormigón estructural para la pantalla

m

3

366,00

3.4

Tirantes post-tensados de 120 t

m

233,00

3.5

Tirantes post-tensados de 180 t

m 320,00

4

OBRAS DE CAIDA

4.1

Excavación pozos verticales; diámetro excav. 6,70 m

m

3

310,00

4.2

Excavación Tuberías subhor. roca cl. I y II; diámetro exc. 6,80 m

m

3

80,00

4.3

Hormigón de revestimiento en pozos verticales

m

3

370,00

4.4 Hormigón

de

revestimiento

en tuberías subhorizontales

m

3

270,00

5

CASA DE MAQUINAS

5.1

Excavación galería de acceso; rocas cl. I, II y III

m

3

53,00

5.2

Excavación galería de descarga; rocas cl. I, II y III

m

3

50,00

5.3

Hormigón de revestimiento en galerías de acceso y descarga

m

3

240,00

5.4

Excavación boveda en casa de maquinas; roca no clasificada

m

3

63,00

5.5

Excavación banqueos en casa de maquinas; roca no clasificada

m

3

53,00

5.6

Hormigón estructural de clase B en casa de maquinas

m

3

210,00

5.7

Excavación boveda en cav. transformadores; roca no clasificada

m

3

69,00

5.8

Excavación banqueos en cav. transformadores; roca no clasific.

m

3

57,00

5.9

Hormigón estructural de clase B en caverna transformadores

m

3

232,00

4.2.

Costo del equipo electromecánico

A continuación se hace una somera descripción dela metodología utilizada para la

determinación de los costos tanto del equipo mecánico como eléctrico.

Las dimensiones y el peso del equipo electromecánico se han determinado por medio de

formulas empírica y estadísticas. En particular para los equipos principales de los grupos,

tales como generador, turbina y válvula de maquina, se ha utilizado un programa que

determina varios parámetros de dimensionamiento y calcula los pesos respectivos.

(25)

4.2.1. Equipo

Mecánico

Los costos en US$ al final del 2008 fueron obtenidos utilizando valores unitarios

actualizados (costo/kg) de recientes ofertas y contratos internacionales; todos los costos

incluyen suministro, transporte y montaje.

El costo total de los grupos, las grúas, los auxiliares y las compuertas se ha calculado en

base a la siguiente descomposición promedio: 76% suministro (FOB), 8% transporte y

16% montaje; mientras que para la tubería de presión se ha considerado: 48% suministro

(FOB), 10% transporte y 42% montaje.

Entre los costos unitarios adoptados pare el equipo mecánico se mencionan los

siguientes: turbinas 34,5 US$/kg, válvulas esféricas 25,0 US$/kg, compuertas (piezas y

mandos) 6,5-7,5 US$/kg, puente grúas principal 11,5 US$/kg y tuberías de presión 3,5

US$/kg.

4.2.2. Equipo

Eléctrico

Para los generadores se adoptado un costo de 60 US$/kVA y para los transformadores

monofásicos de 13,8/500 kV un costo de 29 kVA.

El costo adoptado para la subestación subterránea en SF6 con el voltaje escogido de 500

kV, fue del orden de 2.178.000 US$ por posición. Para las líneas de transmisión de 500

kV el costo adoptado, que incluye las obras civiles, es de unos 800.000 US$/km.

Todos los costos arriba mencionados incluyen suministro, transporte y montaje, cuya

composición variable segun los rubros presenta el promedio siguiente: 76% suministro,

8% transporte y 16% montaje. Para las líneas de transmisión estos porcentajes varían

como sigue: 54% suministro,7% transporte y 39% montaje y obras civiles.

4.3. Presupuesto

4.3.1. Obras

Civiles

El presupuesto final de las obras civiles del proyecto ha sido preparado utilizando los

análisis de costos de los rubros principales y los otros precios unitarios estimados sobre la

base de los costos de obras similares a nivel internacional.

Las cantidades han sido calculadas en base a los Planos del Diseño de Factibilidad (ver

Volumen 1 del Tomo 2) del Proyecto Hidroeléctrico Coca Codo Sinclair para 1500 MW.

El presupuesto final de las obras civiles del proyecto está dividido en las secciones

siguientes del Cuadro 4/2:

Cuadro 4/2

PRESUPUESTO DE LAS OBRAS CIVILES

Rubro Sección

US$

1

Obras de Captación

178.280.353

2

Obras de Conducción

433.911.837

3

Obras del Embalse Compensador

79.055.091

4

Obras de Caída

59.345.506

5

Casa de Maquinas y Obras Relativas

103.022.647

6

Patio de Salida de Líneas

3.534.803

7 Obras

Misceláneas

14.957.006

8 Campamentos

Permanentes

14.153.079

(26)

 Variante de reubicación del oleoducto por 11.100.000 US$,

llegando así a un total de obras civiles de 952,72 millones de US$.

4.3.2. Equipo

El presupuesto final del equipo electromecanico del proyecto está dividido en las

secciones siguientes del Cuadro 4/3:

Cuadro 4/3

PRESUPUESTO DEL EQUIPO ELECTROMECANICO

Rubro Sección

US$

1

Equipos para las Obras de Captación

2.802.179

2

Equipos para las Obras de Conducción

815.100

3

Equipos para la Presa Compensadora

180.950

4

Equipos para las Obras de Caída

23.496.472

5

Equipos para la Casa de Maquinas

393.509.666

6

Equipos para la Descarga

633.600

7

Equipos para la Infraestructuras

5.280.000

Total

426.717.967

El presupuesto detallado de los equipos electromecánicos arriba indicados se ilustra en el

Anexo H.

Al total del cuadro de arriba hay que añadir el rubro siguiente:

 Obras de transmisión, incluidas la subestación de Pifo, la línea a 500 KV y la

mitigación ambiental por 105,000.000 US$.

llegando así a un total de equipo electromecánico de 531,72 millones de US$.

4.3.3.

Ingeniería, Fiscalización y Administración y Otros Gastos

Los gastos para estas actividades han sido evaluados por Coca Sinclair los siguientes:

 Ingeniería de detalle por la realización del proyecto por 26,53 millones de US$.

 Administración y fiscalización por un total de 85,02 millones de US$.

 Estudios,

Investigaciones y Medio Ambiente por un total de 25,83 millones de US$.

En total estos gastos llegan a 137,38 millones de US$ que constituye un poco mas del

9% del total del costo de las obras civiles y del equipo.

4.3.4.

Presupuesto Total Caso Base

El presupuesto total del caso base serà por lo tanto el siguiente:

Obras Civiles

952,72

milliones de US$

Equipo electromecanico

531,72

milliones de US$

Ingenieria, Administración y Otros

137,38

milliones de US$

(27)

4.3.5.

Presupuesto Total con Contrato EPC

En el caso de un contrato EPC, tomando en cuenta los riesgos del Contratista, supuestos

corresponder a un 20% de la suma de los valores de los Cuadros 4/2 y 4/3 y de la

Ingenieria de detalle, es decir 267,90 milliones de US$, se llega a un valor total de

1.889,72 milliones de US$.

4.4.

Calendario de Inversiones

Se analizan separadamente los dos casos: elcaso base y el caso de contrato EPC

4.4.1. Caso

Base

El plazo de construcción se ha asumido, según cronograma, en 5 años con inicio

referencial en el año 2010, siendo el inicio efectivo fijado al 1° de Julio de 2009.

Los costos de construcción se han subdividido, en el plazo de los cinco años, siguiendo el

cronograma de inversión siguiente:

Año

Porcentaje de la inversión

Valor de la inversión

(%)

(Millones de US$)

2010 12,5

202,10

2011 13,7

222,37

2012 26,2

425,58

2013 24,0

389,29

2014 23,6

382,48

4.4.2. Contrato

EPC

Los costos de construcción de este segundo caso se han subdividido, en el plazo de los

cinco años, siempre siguiendo el cronograma de inversión, en la manera siguiente:

Año

Porcentaje de la inversión

Valor de la inversión

(%)

(Millones de US$)

2010 11,9

224,04

2011 13,6

257,55

2012 26,7

504,10

2013 24,1

456,64

2014 23,7

447,39

4.5.

Costos de operacion y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento han sido estimados suponiendo las siguientes

incidencias anuales:

1,5% del costo de inversión del equipo (Cuadro 4/3)

0,8% del costo total de inversión de las obras civiles (excluyendo la variante de

reubicación del oleoducto) y de las líneas de transmisión.

(28)

particular, se calculan los parámetros económicos necesarios para averiguar si la nueva

planta constituye una elección económicamente valida por el futuro desarrollo energético

del País.

5.1. Generalidades

La evaluación económica se basa, como hipótesis general, en la determinación del valor

actual de los flujos de los costos necesarios para construir el Coca Codo Sinclair y de los

beneficios que se realizan con la producción anual de energía hidroeléctrica

.

Los análisis económicos han sido basados sobre las suposiciones básicas siguientes:

Costos y beneficios considerados constantes en el t

i

empo e iguales a aquellos del

inicio de la construcción

.

Ninguna diferencia entre el valor de la energía primaria y secundaria

, mercado

eléctrico capaz de absorber toda la potencia y energía producida por la nueva

planta de Coca Codo Sinclair

.

Producciones energéticas anuales según la simulación diaria de la operación de la

planta (ver Tomo 2 Volumen 1).

Tasa referencial de descuento al 6%, adoptando el criterio empresar

i

al o de

mercado

.

Vida útil de la planta de 50 años, con reemplazo, a los 30 años, de una parte de

los equipos permanentes.

 Costos de operación y mantenimiento de la planta calculados sumando al 0,8 %

del presupuesto de las obras civiles (excluyendo la variante de reubicación del

oleoducto) y de la línea de transmisión, el

1,5

% del presupuesto de los equipos

permanentes

.

 Precio de la energía de 0,0326 US$/kWh, asumido como el valor actual de

generación del parque eléctrico existente.

Dos son las evaluaciones económicas elaboradas, el “caso básico” con los costos que se

pueden alocar solamente a la construcción del proyecto y el caso de “Contrato EPC” en el

cual, además que los costos del caso anterior, se han sumado los costos adicionales

debidos al riesgo del contrato EPC.

Una vez evaluados los dos casos mencionados antes, según las suposiciones de arriba,

se han elaborado algunos análisis de sensibilidad variando costos y beneficios.

5.2.

Costos del Caso Básico

Los costos tomados en cuenta, en el flujo de caja, son los siguientes:

 Costos de construcción (obras civiles, equipos y línea de transmisión) y los demás

costos (incluido ingeniería, administración y fiscalización) para realizar las obras

del Coca Codo Sinclair, que se obtienen desde el presupuesto de las obras,

 Costos de reemplazo de parte del equipo permanentes después de 30 años de

vida útil y

(29)

El total de los costos de construcción es de 1621,82 millones de US$ agregado como

sigue.

a) Obras civiles por un total de 952,72 millones de US$, subdivididas en:

 Obras civiles, incluyendo teleférico, plataforma y campamentos permanentes que

suman a 886,26 millones de US$,

 Obras civiles por la construcciones de las vías de acceso por 55,36 millones de

US$,

 Obras para la variante de reubicación del oleoducto por 11,10 millones de US$

b) Equipos electromecánicos por un total de 531,72 millones de US$, compuestos por:

 Equipos permanentes de producción que suman a 426.72 millones de US$,

 Obras de transmisión, incluido la subestación de Pifo, la línea a 500 KV y la

mitigación ambiental por 105,00 millones de US$.

c) Ingeniería de detalle por la realización del proyecto por 26,53 millones de US$.

d) Ingeniería, administración y fiscalización por un total de 110,85 millones de US$.

Como anticipado el plazo de construcción se ha asumido, según cronograma, en 5 años

con inicio referencial en el año 2010, siendo el inicio efectivo fijado al 1° de Julio de 2009.

Los costos de construcción (ver numeral 4.4.1) se han subdividido, en el plazo de los

cinco años, siguiendo el cronograma de inversión siguiente:

Año

Porcentaje de la inversión

Valor de la inversión

(%)

(Millones de US$)

2010 12,5

202,10

2011 13,7

222,37

2012 26,2

425,58

2013 24,0

389,29

2014 23,6

382,48

(30)

0.0 500.0 1,000.0 1,500.0 952,719 531,718 26,534 110,847 202,104 222,372 425,575 389,288 382,479 T hou s a n d s Período de construcción : C o s to s del p roy ec to hi dr o e lé c tr ic o ( M ile s d e U S $ ) Ob. Civil Equipos Ingeniería

Ing., Admin. y fiscalizacion Tot.caso básico 2010 2011 2012 2013 2014

El costo de reemplazo se ha tomado igual al 65% del total de los equipos permanentes de

producción que suma a 277,37 millones de US$, subdividido en dos anualidades (después

30 y 31 años) de 138,68 millones de US$.

El costo de operación y mantenimiento de la planta igual a un valor anual de 14,77

millones de US$.

5.3.

Costos del Caso Contrato EPC

Los costos tomados en cuenta, en el flujo de caja, son los siguientes:

 Costos de construcción (obras civiles, equipos y línea de transmisión), los demás

costos (incluido ingeniería, administración y fiscalización) obtenidos desde el

presupuesto de las obras y los costos adicionales debidos al riesgo por

implementar el contrato EPC,

 Costos de reemplazo de parte del equipo permanentes después de 30 años de

vida útil y

 Costos anuales de operación y mantenimiento de la planta.

El total de los costos de construcción de este caso es de 1889,72 millones de US$

agregado como sigue.

a) Obras civiles por un total de 952,72 millones de US$, subdivididas en:

 Obras civiles, incluyendo teleférico, plataforma y campamentos permanentes que

suman a 886,26 millones de US$,

 Obras civiles por la construcciones de las vías de acceso por 55,36 millones de

US$,

(31)

b) Equipos electromecánicos por un total de 531,72 millones de US$, compuestos por:

 Equipos permanentes de producción que suman a 426,72 millones de US$,

 Obras de transmisión, incluido la subestación de Pifo, la línea a 500 KV y la

mitigación ambiental por 105,00 millones de US$.

c) Ingeniería de detalle por la realización del proyecto, ingeniería, administración y

fiscalización por 137,38 millones de US$.

d) Costos por el riesgo del contrato EPC por un total de 267,90 millones de US$.

Los costos de construcción de este segundo caso (ver numeral 4.4.2) se han subdividido,

en el plazo de los cinco años, siempre siguiendo el cronograma de inversión, en la manera

siguiente:

Año

Porcentaje de la inversión

Valor de la inversión

(%)

(Millones de US$)

2010 11,9

224,04

2011 13,6

257,55

2012 26,7

504,10

2013 24,1

456,64

2014 23,7

447,39

Como en el caso básico, el costo de reemplazo es de 277,37 millones de US$ subdividido

en 2 años y el costo de operación y mantenimiento de la planta igual a un valor anual de

14,86 millones de US$.

5.4. Beneficios

En ambos casos, los beneficios son representados por la rentabilidad anual de la

producción de energía de la planta del Coca Codo Sinclair, evaluada al valor actual de la

producción del parque eléctrico existente.

El inicio de la producción empieza desde el sexto año (inicio año 2015 referencial, efectivo

1° de Julio de 2014) y dura 50 años, que es la vida útil asumida de la planta.

El flujo de caja de los beneficios se ha asumido conforme a la simulación de las diferentes

producciones anuales, como muestra el grafico siguiente (e.g.: primeros 20 años del flujo).

(32)

0.000 2.000 4.000 6.000 7,426 6,609 6,992 6,587 7,523 7,034 7,549 6,992 7,049 T h o u s a nds AÑOS DE OPERACIÓN P roduc c . energí a (GW h ) 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 2031 2032 2033 2034

Pues que la producción promedia del período de simulación es de 7697,0 GWh por año, el

valor promedio del beneficio anual es de 251,35 millones de US$

(32654US$/GWh*7697GWh).

5.5.

Parámetros económicos

a) del Caso Básico

Asumiendo la tasa de descuento igual al 6%, el valor actual de la potencia instalada (1500

MW) es de 1353 US$ por kW, el costo de la energía es 0,0171 US$/kWh. El Beneficio

Neto del proyecto es de 1448,8 millones de US$ y la relación Beneficios/Costos es de

1,93, siendo la Tasa Interna de Retorno (TIR) igual a 12,20%.

En lo análisis de sensibilidad de variación de los costos de construcción, se puede

apreciar que, si el costo disminuye del 20%, la Tasa Interna de Retorno sube al 14,92%,

mientras que si el costo aumenta del 20%, la Tasa Interna de Retorno baja al 10,24%.

En el análisis de variación del precio de la energía, se puede apreciar que, si el precio

sube a 0,045 US$/kWh la Tasa Interna de Retorno aumenta al 16,24%.

b) del Caso Contrato EPC

Con la tasa de descuento igual al 6%, el valor actual de la potencia instalada (1500 MW)

es de 1549 US$ por kW, el costo de la energía es 0,0195 US$/kWh. El Beneficio Neto del

proyecto es de 1229,0 millones de US$ y la relación Beneficios/Costos es de 1,69, siendo

la Tasa Interna de Retorno (TIR) igual a 10,66%.

En lo análisis de sensibilidad de variación de los costos de construcción, se puede

apreciar que, si el costo disminuye del 20%, la Tasa Interna de Retorno sube al 13,14%,

mientras que si el costo aumenta del 20%, la Tasa Interna de Retorno baja al 8,88%.

(33)

En el análisis de variación del precio de la energía, se puede apreciar que, si el precio

sube a 0,045 US$/kWh la Tasa Interna de Retorno aumenta al 14,34%.

En la tabla y en los gráficos que siguen, se muestra un sumario de todos los análisis de

sensibilidad relativos al solo caso básico, los demás análisis y gráficos se pueden

consultar en el Anexo K.

Análisis de Sensibilidad del Caso Básico

Variación del Precio energía en US$/kWh

Variación

costos

0.025 0.030 0.033 0.035 0.040

0.045

-40.00% 15.20% 17.75%

19.03%

20.13%

22.36% 24.47%

-30.00% 13.25% 15.58%

16.74%

17.75%

19.80% 21.74%

-20.00% 11.71% 13.85%

14.92%

15.86%

17.75% 19.55%

-10.00% 10.45% 12.44%

13.44%

14.31%

16.07% 17.75%

0.00% 9.40%

11.27%

12.20%

13.01%

14.67% 16.24%

10.00% 8.51%

10.27%

11.15%

11.91%

13.47% 14.96%

20.00% 7.73% 9.40%

10.24%

10.96%

12.44% 13.85%

30.00% 7.05% 8.65%

9.44%

10.14%

11.54% 12.88%

40.00% 6.45% 7.98%

8.74%

9.40%

10.75% 12.03%

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 M illi o n s

TASA INTERNA DE RETORNO (%)

C O ST O S & BEN EF IC IO S ( M iles de U S $)

Benef its Costs + 10 % Base case costs Costs - 10 % ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - VARIACIÓN DE LA T I R

COCA CODO SINCLAIR

-40% -20% 0% 20% 40% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

VARIACIÓN DE LOS COSTOS (%)

T ASA I N T E R N A D E R E T O R N O ( % )

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - VARIACIÓN DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN COCA CODO SINCLAIR

0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045 0.050 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0% 20.0% 22.0%

Valor de la energía en US$/kWh

T ASA I N T E R N A D E R E T O R N O (%)

Costos caso básico Costos + 10 % Costos + 20 % Costos - 10 % Costos - 20 % ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD - VARIACIÓN DEL PRECIO DE LA ENERGÍA

(34)

este recurso de energía renovable del País. En efecto, un incremento notable de nueva

potencia es requerido por dos factores del sector eléctrico: un aumento continuo de la

demanda y un alto costo del actual parque de generación.

Como esperado, los parámetros económicos obtenidos, también y sobretodo con el

proyecto incrementado a 1500 MW de potencia instalada, reafirman y corroboran los

resultados obtenidos con la Factibilidad de INECEL del 1992. Tasa Interna de Retorno,

Beneficios Netos y la relación Beneficios/Costos son económicamente interesantes. El

costo de la energía producida se queda alrededor de 2 centavos de US$ por kWh.

Por estas razones el proyecto se debe considerar como prioritario y de alto interés por el

Sistema Nacional Interconectado, cubriendo en forma adecuada sea la demanda de

potencia que de energía de los próximos años. Además el Coca Codo Sinclair es un

proyecto ecológicamente limpio que al mismo tiempo reduce en manera significativa la

utilización de combustibles en el sector eléctrico.

(35)

ANEXO A

PROGRAMA DE EJECUCION DE LOS TRABAJOS

(36)

Proyecto

Hidroelé

c

trico Co

ca Codo Sin

c

la

ir

Estudio de F

CCS

-17

0

6

ELC-Ele

c

troconsult

T2-V2

(37)

Proyecto

Hidroelé

c

trico Co

ca Codo Sin

c

la

ir

Estudio de F

a

ctibilid

ad pa

ra 150

0 MW

CCS

-17

0

6

ELC-Ele

c

troconsult

T2-V2

-Anexo

A-Página 3 d

e

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había