• No se han encontrado resultados

Trayectoria de la industria maquiladora en México. De proyecto transitorio y regional a proyecto permanente y nacional.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Trayectoria de la industria maquiladora en México. De proyecto transitorio y regional a proyecto permanente y nacional."

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

Trayectoria de la industria maquiladora en México.

De proyecto transitorio y regional a proyecto permanente y nacional.

Cuatro etapas:

1. Evolución accidentada e inestabilidad industrial, 1963-1982.

2. Intentos por consolidar una industria inestable, 1983-1994.

3. Reconfiguración y crecimiento acelerado de la maquiladora, 1995-2000

4. Crisis y precariedad laboral, 2001-2004

Futuro impredecible dado la continuación en el estímulo de esta industria mediante exenciones fiscales y otros apoyos gubernamentales.

(2)

Efectos sociales de la maquila

Un proyecto industrial con fuertes impactos urbanos, sociales

y laborales.

1. La modificación de ciudades (física, poblacional)

2. Predilección de bienestar de la industrias sobre la urbanización y dotación de servicios de los asentamientos poblacionales.

3. Condiciones laborales.

3.1 Tres etapas: inestabilidad, consolidación y mejoramiento gradual y precarización. Variaciones

regionales, depende de la interacción entre industria y actores locales y regionales

3.2 Salarios y prestaciones: entre los mínimos legales y la dependencia de la empresa.

3.3 Condiciones de trabajo: de la precariedad al mejoramiento necesario para competir.

(3)

Relaciones laborales y sindicalismo

Conformadas por la interacción entre políticas industriales y corporativas y actores locales y regionales. Un porcentaje importante está sindicalizado, al menos el 60%.

1. Cuatro etapas, coinciden en parte con la trayectoria de la maquila: 1. Confrontación entre organizaciones locales e intereses empresariales; 2. Reacomodo de las organizaciones sindicales: de la negociación a la colusión, 3. Colaboracionismo y disminución y retroceso de conquistas laborales, y 4. Debilitamiento e incertidumbre laboral.

2. Dos clases de sindicalismo: sindicalismo tradicional, continúa con lucha por salarios y condiciones laborales justas; sindicalismo subordinado, apoyo total a empresario. Tendencia al sindicalismo de colaboración, no confrontación.

3. Mayor participación de Organizaciones No Gubernamentales tanto en la capacitación de las trabajadoras en sus derechos, cómo en el apoyo para la formación de sindicatos independientes y representativos.

(4)

Trabajo femenino en las maquiladoras.

La utilización de la mujer cómo forma de precarizar condiciones laborales.

1. La construcción de un tipo ideal para la maquila, basado en un discurso patriarcal y capitalista. En torno a las habilidades femeninas y sus virtudes. Entre el perfil creado (jóvenes, solteras, migrantes, baja escolaridad) y la trabajadora real actual existen grandes diferencias.

2. Uso pragmático de las trabajadoras basado en uso de mano de obra femenina para abaratar costos en la industria maquiladora y luego en industria tradicional. Contratación y despido de mujeres de acuerdo a necesidades de empresas.

3. Discriminación y segregación. Patrones de contratación y salarial distintos entre hombres y mujeres; no posibilidad de avance laboral, y marginación a puestos no calificados y en sectores peor pagados. 4. No respeto de los derechos laborales femeninos, especialmente los

vinculados con su actividad reproductiva, embarazo, maternidad y cuidado de los hijos.

5. Necesidad de enfatizar la obligación de cumplir los derechos laborales femeninos.

(5)

Las enseñanzas para Centroamérica.

1. La maquila como proyecto Industrial

1.1. La maquila puede no ser adecuada para todas las regiones o países.

1.2. La maquila sólo cómo parte de un proyecto económico integral pero no la base y/o actividad única de un proyecto industrial. Hay que seguir apoyando a otras actividades económicas.

1.3. Trato equitativo y parecido a la maquila a otras industrias, no convertirlo en una excepción industrial o laboral.

1.4. Tratar de equilibrar la producción para la exportación con la atención del mercado interno. No dependencia de un solo inversionista o de un solo mercado.

1.5. No centrare en el rubro textil, tratar de tener diversificación en la maquila, impulsar actividades que tengan un mayor valor agregado.

(6)

2. La maquila como un modelo de desarrollo

integral.

2.1. Visualizar a la maquila cómo un proyecto no sólo económico sino social, laboral e impulsar una cláusula social en las futuras reglamentaciones de esta industria.

2.2. Visualizar la competencia no sólo de manera económica sino también con indicadores sociales, localidades no sólo acordes para la industria sino para las personas.

2.3. Impulsar la estabilidad y el empleo digno en las maquiladoras.

(7)

3. La maquila y la organización laboral.

3.1 Garantizar el derecho a asociación de los trabajadores de la maquila.

3.2 Impulsar el respeto de los Códigos laborales de cada país. Tratando de evitar fricciones entre sindicatos y ONGs.

3.3 Fomentar organizaciones reales de trabajadores y no crear organizaciones que simulen serlo.

(8)

4. Maquila y derechos femeninos.

4.1. Erradicar el mito de que la maquila es una industria para mujeres. La maquila es un empleo que lo mismo ocupa a hombres que mujeres cómo lo muestra el caso mexicano.

4.2. Cumplimiento de los derechos laborales femeninos firmados a nivel internacional, especialmente los referente a su vida reproductiva.

4.3. Revalorar el trabajo en maquiladora, cómo actividad calificada, impulsar la calificación de las trabajadoras.

(9)

Enseñanzas principales:

1. Es necesario considerar a la maquila de manera objetiva como un proyecto con potencialidades para el desarrollo de un país, de una región, pero con fuertes limitaciones dado su pertenencia a un esquema internacional.

2. La maquila no sólo tiene una cara económica sino una parte social que no puede ser olvidada, si es que buscamos el desarrollo integral de nuestros países. La historia de la maquila mexicana muestra mucho de lo que podemos evitar, si tomamos conciencia de los errores cometidos, pero también podría mostrarnos el futuro que nos espera, si seguimos reproduciendo su ejemplo.

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

El análisis parte de la reflexión en torno de la experiencia docente en cursos de práctica pre- profesional de la carrera de Trabajo Social de la Sede de

El “Todo Incluido” es parte importante de la industria turística, aclaro, no es mi intención prohibirlo, eso sería un esfuerzo necio y fútil, pero sí es mi obligación

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y