• No se han encontrado resultados

Teoría marxista de la crisis y ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia (diapositivas)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Teoría marxista de la crisis y ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia (diapositivas)"

Copied!
60
0
0

Texto completo

(1)

TEORÍA MARXISTA DE LA CRISIS Y

LEY DE LA CAÍDA TENDENCIAL DE

LA TASA DE GANANCIA

Mario del Rosal

(2)

PLAN

1) ¿De qué hablamos cuando hablamos de crisis?

2) Perspectivas teóricas: crisis imposibles, posible y necesarias.

3) Crisis imposibles: neoclásicos. Los ciclos económicos.

4) Crisis posibles: keynesianos.

5) Crisis necesarias: heterodoxos y marxistas. Esquema general.

6) Heterodoxia: desproporcionalidad, subconsumo, sobreproducción.

7) Marxismo: ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia (LCTTG): fundamentos teóricos.

8) LCTTG: constatación empírica.

(3)

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CRISIS?

¿Crisis recurrentes (o ciclos económicos)?

¿Derrumbe y colapso final?

Caracterización o consecuencias inmediatas (factores aparentes):

― Sobreproducción-subconsumo, existencias sin vender.

― Estancamiento o caída de la producción.

― Aumento del paro.

― Deflación generalizada (con excepciones).

― Quiebras en cadena.

― Crisis financieras por impagos.

(4)

Consecuencias mediatas:

― Centralización de capitales supervivientes.

― Desvalorización de capitales (sin igual pérdida de valor de uso).

― Caída de salarios (“deflación interna”).

― Aumento de las desigualdades (capital-trabajo y otras).

― Problemas presupuestarios.

― Proteccionismo comercial, trade wars, beggar-thy-neighbor.

― Revueltas sociales o revoluciones, guerras.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CRISIS?

(5)

“Soluciones” habituales:

― Recuperación de la tasa de explotación vía caída de salarios, aumento del paro, incremento de la productividad.

― Recuperación de la tasa de ganancia vía desvalorización y reestructuración de capitales.

― Política fiscal expansiva (+ gasto público, – impuestos) →

déficit y deuda.

― Política monetaria expansiva (– tipos de interés, + base

monetaria + oferta monetaria) desequilibrios internos → →

(inflación) y externos (divisa).

― Hipertrofia del crédito + defaults masivos.

― Expansionismo imperialista (militar o económico).

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CRISIS?

(6)

Siglo XIX: ― 1847. ― 1857. ― 1867. ― 1873-96. Siglo XX: ― 1919. ― 1929-39. ― 1967. ― 1969-70. ― 1973-79. ― 1981-83. ― 1990-1993. ― 1997. Siglo XXI: ― 2001. ― 2003. ― 2007 →

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE CRISIS?

(7)

Crisis imposibles

Neoclásicos

Keynesianos

Crisis necesarias

Heterodoxos

Marxistas

Crisis posibles

Ca

pi

ta

lis

m

o

na

tu

ra

l,

vi

ab

le

y

d

es

ea

bl

e

pi

ta

lis

m

o

hi

st

ór

ic

o,

vi

ab

le

e

in

de

se

ab

le

PERSPECTIVAS TEÓRICAS

2

(8)

Ley de Say: O crea su propia D. Confunde trueque con compraventa monetaria, se olvida del salto mortale de la realización (M-D) e

ignora el atesoramiento (D-M).

Autorreproducción automática, expansión ilimitada, autorregulación de equilibrio. Estática, no dinámica.

Crisis teóricamente imposible, pero realmente existente. Explicaciones posibles de la crisis (factores exógenos):

― Naturaleza: manchas solares, malas cosechas…

― Sociedad, política y gestión económica: políticas económicas erróneas, ciclos psicológicos, guerras, revoluciones…

Ciclo económico: no crisis, sino fases.

Solución: menos intervención del Estado, desregulación radical. Expresión política: liberalismo económico (neoliberalismo).

CRISIS IMPOSIBLES: NEOCLÁSICOS

3

(9)

Ciclos económicos. Evolución del capitalismo basada en desarrollo de la tecnología. Clasificación de ciclos superpuestos (Schumpeter):

― Ciclos de inventarios (Kitchin): 3-5 años. Variación de existencias y precios de materias primas.

― Ciclos de negocios (Juglar): 7-10 años. Fases estándar según teoría convencional relacionadas con la inversión.

― Ciclos largos (Kondratiev): 50 años. Revoluciones tecnológicas e industriales → Mandel. Escuela de la regulación (relación laboral).

Ciclos largos del capitalismo

I 1770-1820 (+) y 1820-1848 (-) II 1848-1873 (+) y 1873-1896 (-) III 1896-1914 (+) y 1914-1945 (-)

Revoluciones industriales

1ª (1770-1870) RU - Carbón, textil 2ª (1870-1950) RU, Ale, EEUU

Petróleo, electricidad, química 3ª (1950-¿2050?) EEUU

CRISIS IMPOSIBLES: NEOCLÁSICOS

(10)

CRISIS IMPOSIBLES: NEOCLÁSICOS

(11)

Rechazo ley de Say: es posible déficit de demanda agregada. Explicación básica de las crisis: déficit de DA vía C, I o G

crecimiento con desempleo.

Crisis posibles, pero susceptibles de paliativo o solución. Solución: intervención del Estado vía política fiscal

(multiplicadores) y regulación (salarios relativamente altos para estimular DA).

Espejismo de la “edad dorada” del capitalismo intervenido de posguerra (1945-1970).

Expresión política: reformismo de centroizquierda (socialdemocracia + Estado del bienestar) o de derechas

(socioliberalismo o conservadurismo + keynesianismo militar).

CRISIS POSIBLES: KEYNESIANOS

(12)

Crisis necesarias por:

Inevitables: contradicciones intrínsecas al capitalismo (brecha de demanda y, sobre todo, caída tendencial de g’).

Imprescindibles: destrucción sanitaria de capital (desvalorización de c para relanzar g’y reanudar

acumulación).

CRISIS NECESARIAS: HETERODOXOS Y MARXISTAS

(13)

D – M {FT, MP} … P … M’ – D’

Crisis de realización: desproporcionalidad Crisis de realización: sobreproducción, subconsumo Profit squeeze Crisis de crédito Crisis de crédito Insuficiencia Sobreacumulación de capital

CRISIS NECESARIAS: HETERODOXOS Y MARXISTAS

(14)

Corrientes principales:

― Marxistas subconsumistas (Luxemburg).

― Neomarxistas (Sweezy, Baran): acumulación + subconsumo.

― Keynesianos de izquierda (Kalecky, Robinson).

― Mandel: múltiples causas y ciclos largos.

― Regulación (Aglietta, Boyer): instituciones y relación laboral. Crisis de realización:

― Desproporcionalidad.

― Sobreproducción.

― Subconsumo.

No negadas por la ortodoxia.

HETERODOXIA

(15)

― Debidas a la anarquía consustancial al mercado.

― Teoría basada en los esquemas marxianos de reproducción del capital de K2.

― Teoría desarrollada principalmente por Tugán-Baranovsky, Bulgákov y Hilferding. Relacionada con las teorías

subconsumistas y el imperialismo expansionista de Luxemburg. Debates Bujarin, Lenin, Bauer, Cunow...

― Crisis solucionables mediante la planificación.

HETERODOXIA: DESPROPORCIONALIDAD

(16)

Demanda de BC inferior a oferta Brecha de demanda. No →

accidental, sino consustancial al capitalismo vía circulación, no producción: v < v+pv

No según necesidades (valor de uso), sino según valorización y rentabilidad (valor).

Realización de pv imposible acumulación insostenible economía → →

estacionaria o posible colapso.

Crecimiento compensatorio basado en factores externos. Sobre todo, imperialismo expansionista y crédito.

Principalmente Luxemburg. Cuestión tratada por Marx, pero no como esencia de la crisis.

Solución inviable por contradicción clásica: + salario + D de BC →

(realización), pero también – pv’ (rentabilidad).

HETERODOXIA: SUBCONSUMO

(17)

Demanda de mercancías inferior a oferta, incluyendo BC y BK. Por lo tanto, al mismo tiempo:

― Generalización del subconsumo.

― Consecuencia del subconsumo.

HETERODOXIA: SOBREPRODUCCIÓN

(18)

Ley de la caída tendencial de la tasa de ganancia (LCTTG)

en equilibrio y debida a la propia dinámica de la acumulación.

Defensores: K3 y Grossmann contra subconsumistas Rosdolsky → →

Mattick Dobb Kliman, Roberts...→ →

Críticos: Bortkiewicz, Sweezy, teorema de Okishio, profit squeeze vía presión salarial o impositiva (Ricardo, Bastiat New Left, Radical →

Economics, marxismo analítico…) Harvey...→

Intrínseca al capitalismo vía producción, no circulación, aunque se muestra en la circulación como crisis de sobreproducción:

― Para K: falta de D de BC y BK.

― Para L: falta de D de FT.

Aun con realización de pv posible, rentabilidad sostenida imposible dificultades crecientes y colapso final.

Negada por la ortodoxia.

MARXISMO: LCTTG. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

(19)

NECESIDAD DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

Competencia, lucro, lucha de clases presión hacia el cambio →

técnico (mecanización e innovación) para aumentar la

productividad (o sustituir FT por maquinaria) con el fin de disminuir los costes unitarios y aumentar, así, la competitividad y las ganancias.

Resultados de cada empresa:

+ π – costes unitarios – precios, + g + competitividad→ → →

– FT – coste salarial – precios, + g + competitividad→ → →

Resultados generales:

– coste unitario de BK – c→

– costes unitarios de BC – v + pv’ (vía pv relativo)→ →

(20)

REQUISITOS Y PROBLEMAS DE AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

Requisito esencial para el cambio técnico: + inversión en BK + c→

Tres grandes contradicciones generadas por el aumento de la productividad y el cambio técnico necesario para ello:

― Aumento decreciente de pv’.

― Aumento de c’.

― Disminución relativa de la FT.

(21)

Fundamento esencial y último de la crisis, según Marx.

Bases: teoría del valor-trabajo, producción, explotación, clases sociales y capitalismo como modo histórico.

Inevitable aun con:

― Distribución progresista del ingreso (+ sr)

― Políticas económicas (neoliberales, keynesianas, poskeynesianas…)

(22)

Variables y ratios básicas: y = c + v + pv k = c + v vn = v + pv c '= c v pv '= pv v g '= pv c+v g '= pv ' c '+1 k '= c c+v g '(max)= v+pv c = 1 coc coc= c v+pv g '= pv ' 1+coc(1+pv ') g’ = pv’ (1 – k’)

(23)

1) EL PROBLEMA DEL AUMENTO DECRECIENTE DE PV’

Aumento de productividad gracias al cambio técnico → → mismo salario real con menor salario nominal →

→ disminución del valor de la FT sin peor situación material → → pv relativo.

– v, + pv, = vn + pv’→

Sin embargo, el aumento de pv’ se produce a un ritmo

decreciente: a mayor pv’, menor crecimiento de pv’ generado por mejoras en la productividad (gráfica siguiente).

(24)

1% 8% 15% 23% 33% 45% 59% 75% 96%122%156%203%270%376%567%1011%3233% 0% 1000% 2000% 3000% 4000% 5000% 6000% 7000% 8000% 9000% 10000%

Efecto del incremento de la productividad sobre pv'

(productividad x 2 -> v / 2) tv pv` pv' original tv p v'

(25)

2) EL PROBLEMA DEL AUMENTO DE C’

+ c > + v + c’ → → – g’

Condiciones (de no cumplirse, factores contrarrestantes):

― La reducción del valor unitario de los BK debida a la mayor

productividad debe ser menor que el aumento de la inversión total en BK.

― pv’ debe disminuir, mantenerse o aumentar en menor proporción que c’ (probabilidad tanto más alta cuanto mayor sea pv’ antes del aumento de la productividad, como indicamos en el primer

g '= pv '

c '+1

c '= c

v

(26)

3) EL PROBLEMA DE LA DISMINUCIÓN RELATIVA DE LA FT

La sustitución de trabajadores y la mayor productividad por hora de trabajo conduce a una disminución relativa de la FT respecto de los BK. Así, la mecanización y la innovación:

― Permite extraer más pv por asalariado (+ pv’),

― Pero reduce el número de asalariados, única fuente de valor y de plusvalor (– pv total).

(27)

Cambio técnico productividadAumento de Aumento decreciente pv’ Aumento de c Aumento de pv relativo Aumento de c’ Disminución de masa de pv Disminución

relativa de FT Disminución del valor de BC Disminución del

valor de BK

CAÍDA DE G’

(28)

Factores contrarrestantes de la LCTTG (según Marx):

― Aumento de pv’ en mayor proporción que c’ vía pv absoluto (duración e intensidad del trabajo).

― Reducción del valor unitario de los BK mayor que el aumento de la inversión total en BK.

― Reducción del salario por debajo del valor de la FT.

― Sobrepoblación relativa (paro, EIR salarios bajos + pv’).→ →

― Comercio mundial (BK y BC más baratos).

Otros posibles factores contrarrestantes de la LCTTG:

― Inversión en c a cargo del Estado (infraestructuras), financiado mayoritariamente con impuestos sobre w (salario indirecto).

― Mejoras en la cualificación de los trabajadores a cargo del Estado (educación pública salario indirecto) o de los propios asalariados →

(educación privada y “capital humano” salario directo).→

(29)

Constatación teórica de la LCTTG (1):

― g’(max) cae necesariamente a medida que aumenta la coc, algo consustancial al aumento de la composición de capital derivada del cambio técnico (Okishio) (ver gráfica siguiente).

Esto ocurre independientemente de la evolución de pv’. g '(max)= v+pv

c = 1 coc

(30)

1,00 1,77 3,14 5,56 9,8517,4530,9154,7697,02 171,8 7 304, 48 539, 41 955, 59 1692 ,89 2999 ,06 5313 ,02 9412 ,34 0% 1000% 2000% 3000% 4000% 5000% 6000% 7000% 8000% 9000% 10000%

g'(max) ante coc creciente

(vn = 100; c inicial = 1; tv c = +10%; pv' cte o variable)

g’ (max) c g' (m ax )

(31)

Constatación teórica de la LCTTG (2):

― g’ crece a medida que aumenta pv’ pero cada vez a un ritmo menor (ver gráfica siguiente).

― Esto ocurre independientemente del ritmo de crecimiento de la coc o, incluso, sin que crezca en absoluto. Sólo dejaría de

cumplirse si la coc bajara (caso posible sólo matemáticamente, no económicamente).

g '= pv '

1+coc(1+pv ')

(32)

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

g' ante aumentos de pv' y distintas variaciones de coc

Caso 1: tv pv’ = tv coc. Caso 2: tv pv' > tv coc. Caso 3: tv pv' >0, tv coc =0.

g’ (caso 1) g’ (caso 2) g’ (caso 3)

pv'

g'

(33)

MARXISMO: LCTTG. VERIFICACIÓN EMPÍRICA

8

― Michael Roberts. ― Andrew Kliman. ― Alan Freeman. ― Esteban E. Maito.

― Juan Pablo Mateo.

(34)

Roberts, 2016.

EEUU

(35)

EEUU

(36)

EEUU

Tasa de ganancia

Chang-Lee, James; Sutch, Helen (1985). “Profit and Rates of Return in OECD Countries”. OECD Economics Department Working Papers, 20.

(37)

EEUU

(38)

EE.UU.

Freeman, Alan (2009). “What makes the US Profit Rate Fall?” Munich Personal RePEc Archive, 14147.

(39)

ARGENTINA

(40)

BRASIL

Marquetti, A., Maldonado Filho, E., Lautert, V. (2014). “La tasa de ganancia en Brasil, 1953-2003”. Razón y revolución, 27.

(41)
(42)

EE.UU. Y EUROPA

Duménil, G.; Lévy, D. (2005). “From prosperity to peoliberalism. Europe before and after the structural crisis of the 1970s”. www.cepremap.fr/membres/dlevy/dle2002d.pdf

(43)
(44)

EE.UU., REINO UNIDO, JAPÓN Y ZONA EURO

Li, Minqui; Xiao, Feng; Zhu, Andong (2007). “Long Waves, Institutional Changes, and Historical Trends: A Study of the Long-Term Movement of the Profit Rate in the

(45)
(46)

ESPAÑA

Cámara, Sergio (2007). “The Dynamics of the Profit Rate in Spain, 1954-2001”. Review of Radical Political Economics.

(47)
(48)

ESPAÑA

Boundi, Fahd; Gaviola, Saúl (2013). “La tendencia de la tasa de ganancia y la

desvalorización de la fuerza de trabajo en España (1964-2013): crisis, distribución y desigualdad”. En Giménez, Silvia y Tardivo, Giuliano: Proyectos sociales, creativos y

(49)
(50)

JAPÓN, PAÍSES BAJOS Y SUECIA

(51)
(52)

PAÍSES CENTRALES

EE.UU., Alemania, Japón, Reino Unido, Países Bajos y Suecia

(53)
(54)

PAÍSES CENTRALES, PERIFÉRICOS Y MEDIA MUNDIAL

PC: EE.UU., Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, Países Bajos y Suecia. PP: Australia, Brasil, Chile, China, Corea, España, México

(55)
(56)

REINO UNIDO

Freeman, Alan (2013). “The profit rate in the presence of financial markets: a necessary correction”. Journal of Australian Political Economy, 70.

(57)
(58)

VENEZUELA

Mateo Tomé, Juan Pablo (2012). “La rentabilidad del capital en Venezuela (1957-2006). Un estudio del ámbito no rentístico por sectores institucionales”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 18 (1).

(59)

No hay gestión posible del capitalismo que la evite o solucione, ya sea mediante:

― La reducción de desproporcionalidad a través de la planificación indicativa o la monopolización.

― El aumento del consumo mediante el incremento de los salarios.

― La intervención estatal mediante la política fiscal y monetaria. Sólo se resuelven (temporalmente) cambiando la relación entre los elementos de g’. 3 vías:

― Destrucción o desvalorización del capital (- c).

― Destrucción o desvalorización del salario (- v).

― Aumento de pv’, ya sea mediante mayor productividad (pv

¿HAY SOLUCIÓN PARA LA CRISIS?

(60)

Gill, Louis (1996). Fundamentos y límites del capitalismo (cap. 11 y 12). Trotta, 2002.

Guerrero, Diego (2011). Sismondi, precursor de Marx (2ª parte). Maia.

Kliman, Andrew (2011). The Failure of Capitalist Production. Pluto Press.

Maito, Esteban Ezequiel (2014). “La transitoriedad histórica del capital. La tendencia

descendente de la tasa de ganancia desde el siglo XIX”. Razón y revolución, 26.

Marx, Karl (1857-58). Grundrisse. [vol. 1, 2 y 3]. Siglo XXI, 1971, 72, 76.

Marx, Karl (1867, 85, 94). El capital. [vol. 1, 2 y 3]. FCE, 1999, 2000.

Mattick, Paul (1974). Crisis económica y teorías de la crisis. Maia, 2014.

Mateo, Juan Pablo; Garzón, Alberto (2013). “¿Posibilidad o necesidad de la crisis? La

economía heterodoxa y la gran recesión”. Revista de Economía Mundial, 34.

Roberts, Michael (2016). The Long Depression. Haymarket Books.

Shaikh, Anwar (1990). Valor, acumulación y crisis. Tercer Mundo.

Sweezy, Paul M. (1942). Teoría del desarrollo capitalista. FCE, 1964.

Tapia, José Antonio; Astarita, Rolando (2011). La Gran Recesión y el capitalismo del siglo

XXI. Los Libros de la Catarata.

Trotski (1923). “The Curve of Capitalist Development”. Fourth International, 34 (4), 5/1941, pp. 111-114. [www.marxists.org/archive/trotsky/1923/04/capdevel.htm (5/7/2014)].

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..