• No se han encontrado resultados

CONTENIDOS DE 3º ESO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "CONTENIDOS DE 3º ESO"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

CONTENIDOS DE 3º ESO UNIDAD 1: LA COMUNICACIÓN A TRAVÉS DE TEXTOS

1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• Formas de comunicación

• Textos escritos y textos orales.

• Clasificación de los textos como variedad del discurso: narrativos, descriptivos, dialogados, argumentativos, expositivos.

• Clasificación de los textos según el ámbito temático: textos científico-técnicos, textos humanísticos, textos jurídicos y administrativos, textos periodísticos, textos publicitarios y textos de ficción literaria.

• Variedades sociales de la lengua. • Producción de textos.

2. VOCABULARIO

• Uso y manejo del diccionario: lema, acepciones, información gramatical, registros de uso, definiciones (sinonímica, hiperonímica, perifrástica), ejemplos, locuciones.

• Las relaciones semánticas: monosemia, polisemia, homonimia, antonimia e hiperonimia.

• Familias léxicas. 3. ORTOGRAFÍA

• Presentación de escritos.

• Silabas: segmentación de las palabras en sílabas. Clasificación según las sílabas.

4. LENGUA

• Unidades de la lengua.

• Texto. Párrafo. Enlace de párrafos e ideas del texto. • El texto como unidad lingüística.

• Propiedades del texto: cohesión y coherencia. 5. LITERATURA

• El invento de la literatura.

• Los géneros literarios, Características. • Panorámica de la historia de la literatura. 6. INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN

• Textos prácticos: El currículo.

• Explicación, funcionamiento y uso de la biblioteca del centro. UNIDAD 2: LOS TEXTOS NARRATIVOS (I)

1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• La narración. Elementos: personajes, acción, narrador, espacio, tiempo. El punto de vista. La tercera persona.

• Relatos, novelas, de aventuras, de ciencia-ficción, históricas, sociales, psicológicas y policiacas.

2. VOCABULARIO

a. Palabras-cliché, inútiles y redundantes. b. Modismos, colocaciones y refranes.

(2)

3. ORTOGRAFÍA

a. Acentuación diacrítica: monosílabos, demostrativos, el adverbio sólo, partículas interrogativas y exclamativas.

4. LENGUA

a. Marcas lingüísticas que identifican a los narradores y a los destinatarios (referencia, repetición léxica, sinonimia léxica o textual, determinación o elipsis).

b. Procedimientos lingüísticos y paralingüísticos para inscribir diferentes voces en la narración.

c. Relaciones que establecen los tiempos verbales como procedimiento de cohesión textual.

d. El verbo, núcleo del predicado. Significado de los morfemas verbales. e. Conjugación de los verbos regulares y de los principales verbos

irregulares defectivos.

f. La voz pasiva, la pasiva refleja y las construcciones pronominales.

g. Estructuras gramaticales habituales en un texto narrativo: SUJETO + PRED (hacer) + CCIR lugar + CCIR tiempo.

h. Los verbos de acción. i. Conectores ordinales. 5. LITERATURA

a. Introducción a la literatura narrativa: El poema de Mio Cid, Berceo y Juan Ruiz.

6. INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN a. Textos prácticos: El currículo.

b. Explicación, funcionamiento y uso de la biblioteca del centro. UNIDAD 3: LOS TEXTOS NARRATIVOS (II)

1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• La narración autobiográfica y el cuento. La primera persona narrativa. 2. VOCABULARIO

a. Verbos presentadores del diálogo. b. Explicación oral de palabras. c. Impropiedades léxicas. 3. ORTOGRAFÍA

a. Acentuación de palabras compuestas. b. Uso de mayúsculas.

4. LENGUA

a. El verbo: uso recto y usos desviados. b. Presente de indicativo.

c. Pretérito imperfecto.

d. Pretérito perfecto simple y pretérito perfecto compuesto. e. El futuro.

f. El condicional.

g. Pretérito pluscuamperfecto. h. Formas del subjuntivo. i. Formas no personales. j. Perífrasis verbales. 5. LITERATURA

(3)

a. La literatura narrativa (II): Juan Manuel y el conde Lucanor. Lazarillo. Cervantes y el Quijote..

6. INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN a. El subrayado y el resumen.

b. El esquema: con flechas, rayas, llaves y números. UNIDAD 4: LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

1. TIPO DE TEXTO. SU USO

a. La descripción. Literaria y no literaria. Recursos expresivos. El retrato. Descripciones técnicas, orales, de paisajes, de interiores. Estáticas y dinámicas.

2. VOCABULARIO

a. Palabras cliché: tener y haber. 3. ORTOGRAFÍA

a. La puntuación: métodos y tipos de puntuación. Cerrada y abierta. 4. LENGUA

a. Los modificadores del nombre. El estilo nominal. b. El nombre sustantivo (I)

c. Determinantes y pronombres d. Complementos de complementos.

e. Función de la frase nominal y sustantiva. f. El adjetivo calificativo.

g. Adjetivos especificativos y explicativos o epítetos. h. El género y el número de los adjetivos.

i. Grados del adjetivo.

j. Cláusulas de relativo y adjetivas.

k. Estructuras gramaticales habituales en un texto descriptivo: SUJ + PRED (ser/estar) + ATRIB.

5. LITERATURA

a. Literatura descriptiva: el realismo. Galdós y Clarín. Cervantes y el Quijote.

6. INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN

a. Creación y recreación de descripciones. b. Elaboración de la información. Las notas. UNIDAD 5: LOS TEXTOS DIALOGADOS

1. TEXTO. SU USO.

a. El diálogo. Diálogo directo, indirecto e indirecto libre. 2. VOCABULARIO

a. Formación de palabras. b. Gradaciones.

c. Campos semánticos.

d. Etimologías populares y otras deformaciones fonético-semánticas. 3. ORTOGRAFÍA

a. Los dos puntos. b. La coma.

c. El punto y la coma. 4. LENGUA

a. Cláusulas subordinadas sustantivas y adjetivas.

b. Las cláusulas de relativo: los pronombres relativos y el antecedente. c. Funciones de los pronombres relativos.

d. Los adverbios relativos.

e. Estructuras gramaticales habituales: los verba dicendi. 5. LITERATURA

(4)

b. La mezcla de géneros: la Celestina. 6. INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN.

a. creación y análisis de textos dialogados.

UNIDAD 6: LOS TEXTOS DRAMÁTICOS 1. TEXTO. SU USO

a. El diálogo teatral. 2. VOCABULARIO

a. Las redundancias.

b. Palabras y expresiones de moda. 3. ORTOGRAFÍA

a. La raya b. Las comillas.

c. La interrogación y la exclamación. 4. LENGUA

a. Modalidades oracionales en relación con los actos de habla representados en los textos teatrales.

b. El predicado nominal y el predicado verbal. c. El complemento directo. d. El complemento indirecto. e. El complemento agente. f. El complemento circunstancial. g. El adverbio. h. El suplemento. i. El complemento predicativo. 5. LITERATURA

a. Introducción al teatro. El teatro clásico. b. Lope y Calderón.

6. INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN

a. Redacción de textos en los que aparezcan distintas voces estableciendo una correlación entre el carácter de los personajes y el modo de hablar.

UNIDAD 7: TEXTOS ORALES. 1. TEXTO. SU USO.

a. La entrevista, la tertulia y el debate. b. La conversación. Textos dialogados. c. El cómic.

2. VOCABULARIO

a. Formación de palabras por sufijación e interfijación. b. Extranjerismos.

c. Frases y expresiones. 3. ORTOGRAFÍA

a. Uso de c y x. b. Uso de cc.

c. Uso de d y z al final de palabra. 4. LENGUA

a. Elementos de relación.

b. Formas de relación: coordinación y subordinación. c. Las preposiciones españolas.

d. Significado de las preposiciones. e. Las conjunciones.

f. Estructuras coordinadas. g. Coordinación por yuxtaposición.

(5)

i. Expresión lingüística de normas que regulan el discurso oral interactivo (máximas conversacionales, reglas de cortesía...).

j. Elementos de conexión en el discurso oral: pues, bueno, bien... k. Turnos de habla.

5. LITERATURA

a. El teatro contemporáneo. 6. INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN

a. Elementos denotativos y connotativos en los anuncios publicitarios y en otros códigos icónicos.

CONTENIDOS DE 4º ESO UNIDAD 1: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

1. TIPO DE TEXTO.USO.

a.

La exposición. La exposición didáctica, el informe, manual de un mecanismo, textos técnicos.

2. VOCABULARIO

a.

Palabras simples, derivadas, compuestas y parasintéticas.

b.

Familias léxicas.

c.

Palabras derivadas por prefijación.

d.

Neologismos y anglicismos

3. ORTOGRAFÍA

a.

Uso del guión.

b.

Empleo de la diéresis.

4. LA LENGUA COMO OBJETO DE CONOCIMIENTO

a.

Clases de oraciones y cláusulas subordinadas: sustantivas, adjetivas y adverbiales. Las adverbiales propias e impropias.

b.

Uso de los conectores.

5.

LITERATURA

a.

El ensayo en la literatura castellana (I).Temas y autores.

6.

INVESTIGACIÓN Y TALLER DE CREACIÓN

a.

Presentación de un trabajo.

b.

Exposición oral y escrita sobre temas transversales, utilizando las informaciones de los medios de comunicación.

UNIDAD 2: TEXTOS ARGUMENTATIVOS 1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• La argumentación. Partes, estructura y tipos. La argumentación oral.

• Cartas publicitarias, de opinión, de solicitud. Artículo crítico, editorial, secuencias de diálogos, entrevistas, coloquios, debates, conversaciones.

2. VOCABULARIO

• Campos semánticos.

• Palabras-cliché: hacer y poner.

• El anacoluto “es cuando” y sus variantes. Otros anacolutos. 3. ORTOGRAFÍA

• El punto.

• Los puntos suspensivos. • Abreviaturas y siglas.

(6)

4. LENGUA

• ¿Qué es una oración? El concepto de cláusula.

• Clases de cláusulas según la modalidad y la polaridad. Verbos modales (querer, desear, poder, etc.), perífrasis verbales modales.

• Estructura de la cláusula.

• Cláusulas, oraciones y enunciados. • Cláusulas impersonales.

• Las partes de la cláusula. • La interjección.

• Procedimientos de conexión: conectores causales, consecutivos, condicionales, concesivos, sumativos, contra-argumentativos.

• Estructuras gramaticales habituales en los textos argumentativos: los verbos causales.

5. LITERATURA

• El ensayo en la literatura castellana (II). Ilustrados y ensayos contemporáneos.

6. INVESTIGACIÓN y TALLER DE CREACIÓN

• Organización de la información: estructura de un trabajo.

• Formulación de argumentos sobre aspectos éticos de la sociedad actual. • El ritmo de la prosa.

UNIDAD 3: TEXTOS INFORMATIVOS 1. TIPO DE TEXTO. SU USO

a. Tipos de textos informativos: la noticia, el artículo, el reportaje y la crónica.

2. VOCABULARIO

a. Campos semánticos y familia léxica. b. Frases y expresiones.

c. Sinónimos, antónimos y parónimos. 3. ORTOGRAFÍA

a. Uso de y, i y ll. b. Grupos ns, mn y nn. 4. LENGUA

a. La frase nominal y sustantiva

b. El nombre (II). Clases de nombres según el significado. c. Género y número del nombre.

d. El pronombre. Personales, relativos e interrogativos. 5. LITERATURA

a. La literatura periodística: Larra, Cela y Umbral. 6. INVESTIGACIÓN y TALLER DE CREACIÓN

a. Trabajo con periódicos. UNIDAD 4: TEXTOS EPISTOLARES y DE ACUERDOS.

1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• La carta. La carta comercial.

• Interpretación de facturas y contratos. • El informe.

• El currículo vitae. • La instancia. 2. VOCABULARIO

a. Palabras compuestas y parasintéticas. b. Palabras-cliché: decir, dar y echar. c. Expresiones latinas.

(7)

3. ORTOGRAFÍA

a. Verbos con b/v. b. Verbos con g/j. 4. LENGUA

a. Cláusulas subordinadas adverbiales: clases. b. Valores de donde, cuando y como.

c. Conjunciones y locuciones conjuntivas con varios valores.

d. Modelo de análisis de una oración con cláusulas subordinadas adverbiales. 5. LITERATURA

a. Novela del siglo XX (I). 6. INVESTIGACIÓN y TALLER DE CREACIÓN

a. Cartas al director de un periódico.

UNIDAD 5: TEXTOS JURÍDICOS, PUBLICITARIOS, POLÍTICOS y CIENTÍFICOS 1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• Leyes, órdenes.

• La publicidad, los discursos políticos, los textos técnicos o científicos. 2. VOCABULARIO

a. Formación de palabras: prefijos y sufijos apreciativos.

b. Formación de palabras: prefijos y sufijos cultos. Los tecnicismos. c. Verbos realizativos: declaro, certifico...

d. Nominalizaciones. e. Latinismos. 3. ORTOGRAFÍA

a. Palabras juntas o separadas. 4. LENGUA

a. Lengua y sociedad.

b. Niveles de habla: culta, coloquial, vulgar. c. Las jergas profesionales y de grupo. d. La anáfora.

e. Verbos prescriptivos: futuro, condicional, modo subjuntivo...

f. Oraciones con relaciones lógicas: finales, comparativas, condicionales, causales, consecutivas, concesivas.

g. Procedimientos de conexión.

h. Oraciones aseverativas con futuro de obligación. 5. LITERATURA

a. Novela del siglo XX (II). UNIDAD 6: TEXTOS POÉTICOS (I)

1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• Los textos poéticos: su significado atendiendo a los procedimientos léxico-semánticos (metáfora, metonimia, antítesis...).

2. VOCABULARIO

a. El lenguaje figurado. 3. ORTOGRAFÍA

a. Ortología o pronunciación correcta. 4. LENGUA

a. Origen y evolución del castellano..

b. Procedimientos de organización semántica y sintáctica en las oraciones de los textos poéticos: hipérbaton, paralelismos.

c. Procedimientos fónicos: rima, distribución de acentos, aliteración, simbolismo fónico...

d. Reconocimiento de usos léxicos y sintácticos que evidencian el carácter diacrónico de la lengua.

e. La métrica en los siglos XII-XVI. 5. LITERATURA

(8)

a. Orígenes de la lírica: la tradición popular y el Romancero. La tradición culta.

6. INVESTIGACIÓN y TALLER DE CREACIÓN

a. Creación de textos poéticos con diferentes ritmos y medidas. b. La canción popular.

UNIDAD 7: TEXTOS POÉTICOS (II) 1. TIPO DE TEXTO. SU USO

• Características de los textos poéticos (II). 2. VOCABULARIO

a. El lenguaje figurado (II). 3. ORTOGRAFÍA

a. Ortología y pronunciación correcta (II). 4. LENGUA

a. Las lenguas peninsulares.

b. La métrica de los siglos XVII-XX.

5. LITERATURA

a. Los poetas clásicos, los románticos y los vanguardistas. 6. INVESTIGACIÓN y TALLER DE CREACIÓN

a. Creación de textos poéticos con diferentes ritmos y medidas. b. Uso de juegos retóricos: símiles, metáforas y antítesis.

Referencias

Documento similar

Pero este valor educativo no puede quedar contemplado exclusivamente desde las escuelas e institutos sino que también es imprescindible ofrecer constante apoyo a

Ahora, Padres y Maestros, presenta un libro que pretende seguir aminorando la distancia entre la presencia viva de la imagen en el día a día de los alumnos y la ausencia en su

Con esta propuesta educativa centrada en el recurso cine, hemos querido desarrollar una intervención pedagógica basada en valores (desde la familia, el trabajo y

¿Qué colores predominan en esta escena?, ¿en qué ambiente se desarrolla?, ¿qué nos intentan demostrar?, ¿cómo se mueve la cámara mientras Chris se dirige al lugar de

Aquí, ha usado la infografía de una forma nueva, combinando imagen real y animada (motion capture), fundiendo movimientos de actores que luego digitaliza, tal y como ya

Además, se pretendió detectar las razones por las cuales se utiliza o no el cine en las aulas, así como averiguar la actitud de los docentes con respecto al tema, y también comprobar

Consideramos que propuestas pedagógicas como las aquí expuestas son necesarias en los ámbitos de la Educación Social, constituyen momentos esenciales para el Espacio Europeo

Una película como Babel del director mejicano Alejandro González Iñárritu 4 , nos permite profundizar sobre tres aspectos fundamentales en esta línea: en primer