• No se han encontrado resultados

Clase 3

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Clase 3"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Seminario: Metodología de la Investigación Maestría en Políticas de Desarrollo

FaHCE-UNLP Docente a cargo: Mg. Leyla Chain

Primer cuatrimestre 2019

Unidad 3: Contenidos

Concepto y tipos de variables. Instrumentos de construcción de los datos en la metodología cualitativa y cuantitativa: el análisis documental, la observación participante, la entrevista individual y grupal, encuestas.

El análisis de datos. La elaboración final de la tesis.

Bibliografía

- Cea D'Ancona, María de los Ángeles (1996), Metodología Cuantitativa: Estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Síntesis Edit., (Cap. 4).

- Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé (Cap. 11 y 5)

- Marradi, Alberto; Archenti, Nélida y Piovani, J. Ignacio (2007), Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires: Emecé /// observación y entrevista ////

(2)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Clase 3 (parte 1).

La idea de esta clase es trabajar con los

instrumentos de recolección de datos

, que en el proyecto se definen una vez establecido al diseño de la investigación (clase 2).

Sin embargo, antes de comenzar a trabajar con los instrumentos vamos a realizar una breve referencia al proceso que comúnmente conocemos como

operacionalización

. A través de este proceso el investigador transforma las categorías teóricas que guían su trabajo, en conceptos analíticos que se traducen en variables empíricas o indicadores, es decir, va haciendo mas "observable" su pregunta de investigación.

(3)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Asimismo, al final de la clase vamos a repasar algunas recomendaciones útiles para la escritura del texto y luego un breve resumen del texto de Wainerman (2004) sobre los Errores más comunes a la hora de planificar las investigaciones. Aquí realizaré un breve punteo y luego ustedes pueden leer el texto completo, que es muy breve y además brinda ejemplos útiles.

La operacionalización se trata entonces de especificar las variables y las características que las componen. Como dijimos en la clase 1, las variables hacen referencia a cualquier cualidad o característica de un objeto u evento que contenga como mínimo dos atributos en los que pueda clasificarse.

Las variables tienen que cumplir al menos tres requisitos:

Exhaustividad

Que la variable de cuenta del mayor número de atributos para que ninguna observación quede sin poder clasificarse. De ahí la sugerencia cuando se diseña un cuestionario, por ejemplo, de incluir la opción de respuesta "otros" y la categoría común "no sabe/no contesta".

Exclusividad

Las distintas cualidades o características de la variable deben ser mutuamente excluyentes. Por lo que deberán definirse de manera que cualquier observación sólo pueda clasificarse en términos de una única cualidad.

Precisión

(4)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Autores como Cea D'Ancona (1996) presentan una

clasificación de las variables

según diferentes criterios: nivel de medición, escala de medición, función de la investigación y nivel de abstracción.

Nivel de medición

• Variables cualitativas o no métricas: 1) Nominales 2) Ordinales.

• Variables cuantitativas o métricas: 3) De intervalo 4) De razón o proporción.

Escala de medición

1) Continuas 2) Discretas

Función en la investigación

1) Independientes 2) Dependientes 3) Perturbadoras

Nivel de abstracción

1) Generales 2) Intermedias 3) Empíricas o indicadores

(5)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Según la

función que cumplen en la investigación

podemos hablar de variables independientes, dependientes y perturbadoras.

Las variables independientes son aquellas que explican un fenómeno, es decir, que sus atributos se supone que influyen en los que adopta una segunda variable, dependiente. Aparecen en las hipótesis de la investigación y sugieren posible causas de la variación de la variable dependiente, que centra el interés de la indagación.

(6)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Las variables dependientes poseen atributos que dependen de los que adopten las variables independientes. Ambos tipos de variables corresponden a los objetivos de la investigación. Ejemplo: "Objetivo general: Conocer cuáles son las estrategias de los sectores populares en relación al acceso al suelo urbano y a la vivienda propia, y cómo estas estrategias son significadas por los mismos actores que habitan estos barrios de autoconstrucción" (subrayada la variable dependiente).

En cuanto a las llamadas variables perturbadoras, estas hacen referencia a la posibilidad de que existan otras variables mediando en la relación entre variables independiente y dependiente, lo que aporta la posibilidad de explicaciones alternativas que hagan espúrea la relación observada entre la variable dependiente y la independiente. En toda investigación hay que procurar controlar el mayor número de variables perturbadoras posible. Ello favorece la validez interna de la investigación.

(7)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

A continuación, resumo

los errores más comunes

(revisar el texto de Wainerman) y algunas recomendaciones de escritura:

1) Variables generales, son tan genéricas y abstractas que no pueden ser directamente observadas. Su medición exige que se traduzcan a variables intermedias e indicadores. Un ejemplo típico de variable genérica lo representa la variable "status social" porque necesita de indicadores concretos que ayuden a su medición.

2) Variables intermedias, expresan alguna dimensión o aspecto parcial de los comprendidos en la variable genérica. Por ejemplo, el "nivel educativo" para la medición de la variable "status social".

3) Indicadores o variables empíricas, que representan aspectos específicos de las dimensiones que comprende un concepto abstracto o variable genérica. Se distinguen por ser directamente medibles.

(8)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

* Objetivos muy amplios (no puede ser investigado durante el cronograma de trabajo) * Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general

* Junto con el problema a investigar hay que pensar en examinar la realidad de los datos. Accesibilidad

* Confusión entre producción de conocimiento sobre la realidad y elaboración de políticas y/o planes de acción. Los objetivos son cognitivos a los ligados a la resolución práctica de un problema social

* Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas

* Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico (de gran complejidad y abstracción) y el diseño metodológico

* Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una descripción del fenómeno en investigación

* Discrepancia entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos

(9)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

# Cada afirmación que haga tiene que estar respaldada por argumentos. # Ver excesos de “siguiendo” “como dice” etc. Cuide el uso de conectores.

#Es frecuente encontrar “En este sentido” “Así” “en efecto” “De esta manera” que indicarían una relación entre párrafos u oraciones y que luego no es claro en el texto dicho vínculo “causal”. #Hacer un bosquejo de las ideas antes de escribir. Puede sumarse cadenas causales, temporales, relaciones.

#Buscar los sujetos en las oraciones, evitar construcciones pasivas (se ha dicho que) o abstracciones (importantes procesos económicos)

#Evite los párrafos de una sola oración o los excesivamente largos.

#También las oraciones demasiado extensas o con una injustificada cantidad de oraciones subordinadas.

#Suprimir palabras de más.

#Para el proyecto no abuse de las citas directas y en todo caso evalúe si la cita que usará se justifica.

(10)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

#Recordar siempre las referencias del año y número de página para las citas. Evitar transcribir citas sin la correspondiente referencia (aunque esté trabajando en borradores).

#Recordar también que hay revistas que exigen datos como página de inicio y página final de los capítulos y los artículos citados. Tenerlo en cuenta a la hora de tomar notas puesto que para publicar resultados de la investigación e incluir esta cita se necesitan esos datos, lo mismo sucede con el nombre de pila de los autores citados.

Clase 3 (parte 2).

En esta segunda parte de la clase 3 vamos a trabajar con los

instrumentos de recolección de

(11)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

La selección de los instrumentos de recolección de datos depende de los objetivos del estudio, es decir, del grado de estructuración que éste tenga. Asimismo, es importante tener en cuenta la complejidad y el volumen de los datos requeridos para la investigación. En este sentido, se recomienda evitar recolectar menor o mayor cantidad de datos e información de la que la investigación requiere. Por eso es importante planificar cuánta información es necesaria, cómo vamos a relevarla, codificarla, analizarla y presentarla, ya que de esto depende la calidad nuestra investigación.

Las fuentes de los datos para la investigación se clasifican en primarias y secundarias.

- Las fuentes primarias proveen testimonios, evidencias directas, sobre el tema de investigación. En este caso el material es de "primera mano" porque la información la obtiene el investigador mediante la aplicación de diferentes técnicas de obtención de datos.

- Las fuentes secundarias son textos basados en fuentes primarias e implican generalización, análisis, síntesis, interpretación y evaluación. Se las llama fuentes secundarias porque fueron elaboradas con anterioridad al momento de la investigación (por ejemplo datos elaborados por los organismos públicos y privados).

(12)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

manuales guías y los programas. Finalmente, con las fuentes documentales hacemos referencia a los registros escritos, simbólicos, oficiales o personales que dan cuenta de los temas centrales de la investigación.

En esta clase vamos a trabajar, siguiendo el texto de Marradi, Archenti y Piovani (2007), con los instrumentos de recolección de datos que usualmente utilizamos en ciencias sociales: la entrevista, la encuesta (sondeo), la observación y el análisis documental. Todos ellos pueden usarse de forma complementaria a partir de los que llamamos triangulación de datos (ver Cea D'Ancona, 1996)

La

entrevista

supone un proceso comunicativo por el cual el investigador obtiene información

(13)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

ser parte del centro de la reflexión analítica. En este proceso se pone en juego una relación social -y asimétrica- entre dos actores: entrevistador y entrevistados.

Es una técnica altamente subjetiva, que depende en buena medida de las características del investigador. Es importante considerar que la entrevista no es un registro de hechos, sino que lo que importa es la forma en que los actores enuncian los hechos y cómo lo conceptualizan (es un "decir sobre el hacer"), de modo que el investigador no debería dar por supuestos los actos de las personas, sino preguntárselos, para que puedan explicitarlos en sus propios términos.

La entrevista requiere siempre del consentimiento informado, es decir que el entrevistado conozca y acepte los términos del intercambio.

¿Cuándo es conveniente utilizar esta herramienta?

i. Cuando se intenta conocer el punto de vista de los actores y cómo expresan sus propias experiencias.

ii. Cuando se busca reconstruir historias pasadas, estudiar representaciones sociales, analizar discursos de grupos o colectivos, estudios del pasado y sus formas de apropiación.

iii. Cuando estamos preparando la investigación, sirve como etapa exploratoria.

(14)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Sin embargo, la entrevista como herramienta de recolección tiene también ciertas desventajas. Tiene menor capacidad para abarcar fenómenos de mayor dispersión territorial e insume mayor cantidad de tiempo en su realización. Asimismo, se enfrenta a mayores problemas de reactividad, en este sentido, la técnica depende en buena medida de las características del investigador y sus destrezas.

Cuando nos disponemos a armar una entrevista tenemos que considerar al menos dos cuestiones. En primer lugar, qué casos seleccionaremos, lo que supone pensar en preguntas como:¿quiénes tienen la información relevante?, ¿quiénes son los más accesibles?, ¿quiénes están más dispuestos a cooperar?, ¿quiénes son los más capaces de comunicar la información de interés con precisión?. En segundo lugar, es necesario diseñar un guión de entrevista, que supone trazar un esquema en el que se anticipan los principales temas que se van a tratar. Si bien la técnica es flexible, es importante tener un itinerario de temas y preguntas que respondan a los intereses de la investigación.

(15)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

La

observación

implica el involucramiento del investigador en el tiempo y en las actividades

del universo observado, proceso que se extiende por un tiempo prolongado con el fin de observar la vida cotidiana de la comunidad y participar en sus actividades, facilitando una mejor comprensión del fenómeno a analizar.

Al igual que en la entrevista, el investigador tiene que procurarse el acceso a la comunidad y a los informantes claves. Algunas de las tareas propias de la observación son la participación en las actividades de la comunidad; la realización de entrevistas formales, las conversaciones informales y el registro de las notas.

(16)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

pertenece. El problema en este caso es la posibilidad de convertirse en nativo o que la distancia que requiere la objetividad pueda ser un límite para acceder al sentido de ciertas prácticas sociales.

Durante el proceso de observación se recomienda el registro sistemático, colocando fechas a cada nota. Las notas pueden clasificarse en:

-Notas observacionales: registro de lo observado (¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?) y registro del lenguaje nativo. Es un registro libre de interpretaciones.

- Notas teóricas: las interpretaciones del investigador. Ponen en diálogo la teoría con los datos empíricos.

-Notas metodológicas: ¿qué decisiones se tomaron?

(17)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

La

encuesta

permite al investigador generar apoyo empírico para inferencias estadísticas y

estimar predicciones (con un error muestral calculable) para extender la información al total de la población bajo estudio a partir de la definición de una muestra representativa. Asimismo, esta herramienta permite establecer comparaciones y relaciones entre los sujetos de estudio, ya que las respuestas se agrupan y cuantifican. Sin embargo, y debido a las particularidades del objeto de estudio de las ciencias sociales, los datos obtenidos a partir de la aplicación de la encuesta son estimaciones y no certezas.

(18)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

- Supone que todos los individuos tienen opinión sobre el tema del que se les pregunta y que lo que el individuo expresa, es verdadero (problema de la veracidad de la respuesta / deseabilidad social).

-Supone que todas las opiniones tienen la misma incidencia social y, al acumular las respuestas, se pierde información relativa a la especificidad del sujeto.

(19)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Las preguntas que componen la encuesta tienen que tener relación con el problema y los objetivos de la investigación, respondiendo cada una a una variable y sólo a una. Es preferible redactar preguntas breves y fáciles, adecuadas al perfil sociocultural de la población a la que se la va a administrar el cuestionario, evitando palabras ambiguas o técnicas, así como preguntas tendenciosas que induzcan una respuesta determinada. Es recomendable también evitar preguntas redactadas por la negativa para no confundir en la respuesta o en la interpretación y siempre incluir la categoría "otros" en las opciones de respuestas para cumplir con el requisito de exhaustividad.

Resumiendo, es importante tener en cuenta ciertas consideraciones a la hora de elaborar y aplicar un cuestionario, por ejemplo:

1. Evitar el uso de preguntas que obligue al encuestado a realizar cálculos mentales.

2. Las categorías deben medir de la misma forma al concepto, es decir no mezclar distintos tipos de respuestas.

3. Comenzar el cuestionario con una presentación (nota). No comenzar por preguntas de identificación o que exijan toma de posición o compromiso, para evitar la resistencia. 4. Que las preguntas sean de interés del entrevistado

5. Garantizar el completo anonimato, es importante generar clima de confianza.

(20)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

7. Situar al final las preguntas “amenazantes”, cuando la reacción a éstas pueda influir sobre el resto de las respuestas posteriores o en el centro.

8. El cuestionario debe tener las preguntas necesarias (extensión).

9. El cuestionario deberá contemplar espacio para los datos de control (generalmente al final).

10.Agrupar las preguntas por temas (irradiación), distribuir las preguntas que formen una batería (agrupadas por temas)

11.Espaciar las preguntas, es decir, dejar espacio suficiente para las respuestas (preguntas abiertas)

12.Numerar las preguntas y respuestas

13.Evitar que las preguntas queden partidas entre páginas

14.Una pregunta larga que incluya varias partes no debería seguirse por una corta al final de la página, ya que suele omitirse

15.Proporcionar instrucciones al entrevistador en los lugares apropiados.

16.Escribir instrucciones claras y breves sobre y por dónde continuar haciendo el cuestionario (instructivo)

(21)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

alternativas de respuestas (oportunidad de rever el orden de preguntas), la reacción de los encuestados y la duración de la encuesta.

El

análisis documental

como herramienta de recolección de datos tienen la ventaja de que la

(22)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

El análisis documental permite además combinar funciones a lo largo del proceso de investigación ya que sirve por ejemplo para contextualizar el tema.

Cuando el investigador utiliza esta herramienta debe considerar que las fuentes de datos que analiza estén actualizadas y sean accesibles. Asimismo, se trata de fuentes que deben ser interpretadas con la guía que marcan las preguntas y objetivos de la investigación, teniendo en cuenta que la propia naturaleza secundaria de esta fuente hace que la información no esté producida directamente para los fines de la investigación.

Indicaciones para el trabajo final.

La aprobación del Seminario contempla los siguientes requisitos: - Entrega de una actividad por mail sobre la clase 3.

(23)

This work is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. To view a copy of this license, visit http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ or send a letter to Creative Commons,

PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.

Objetivos del Trabajo Final:

i. Título

ii. Tema (con referencia espacial y temporal)

iii. Revisión temática y categorías/conceptos analíticos UBICAR EN APARTADOS

INDEPENDIENTES LA JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA Y EL

ESTADO DE LA CUESTIÓN

iv. Algunas fuentes/bibliografía de referencia UBICAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AL FINAL DEL DOCUMENTO

v. Pregunta de investigación/objetivo general

vi. Objetivos específicos

vii. TIPO DE DISEÑO

viii. TECNICAS QUE UTILIZARÍA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Así, por ejemplo, Cerezo Mir aceptaba que con esa última concepción de Welzel lo determinante seguía siendo la producción causal de un resultado -es decir, algo que quedaba fuera

En el marco de lo establecido en el Reglamento de los Estudios de Doctorado (http://www.uma.es/doctorado/info/22402/reglamento-doctorado/#Titulo_4), en el artículo

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

El fin de la Guerra Fría, con la multiplicación de las operaciones multinacionales o la aparición de riesgos como el terrorismo global tras los ataques a Estados Unidos en septiembre

La fidelidad y la sumisión incondicional en el terreno político al emperador son aquí un desenvol- vimiento de las relaciones peculiares de la clientela mí- Que estas ideas de

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa