• No se han encontrado resultados

Vigilancia de enfermedades crónicas y determinantes Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en Andalucía. Indicadores de Resultados en Salud Pública

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Vigilancia de enfermedades crónicas y determinantes Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en Andalucía. Indicadores de Resultados en Salud Pública"

Copied!
70
0
0

Texto completo

(1)

1

Vigilancia de enfermedades crónicas y determinantes

Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en

Andalucía.

Indicadores de Resultados en Salud Pública

Monografía Vol. 25, Nº 5

Febrero de 2020

ISSN: 2695-5989

Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica

Servicio de Vigilancia y Salud Laboral

.

(2)
(3)

Vigilancia de enfermedades crónicas y determinantes

Vigilancia Epidemiológica del Tabaquismo en

Andalucía.

Indicadores de Resultados en Salud Pública

Monografía Vol. 25, Nº 5

Actualización enero de 2020

(4)

Colección Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Andalucía: Monografías

Repositorio Institucional de Salud de Andalucía

https://www.repositoriosalud.es

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/

EDITA: Consejería de Salud y Familias

Avda./ Innovación s/n

41020-Sevilla

Autoría:

Duran-Pla, Enric

Pérez Morilla, Esteban

Rodríguez Romero, Elisa

Servicio de Vigilancia y Salud Laboral (SVSL).

(5)

Contenido

1. Introducción: ... 6

-2. Fuentes de información utilizadas: ... 7

-3. Prevalencia de fumadores: ... 8

-3.1. Prevalencia de fumadores en España y Europa:... 11

-4. Prevalencia de exfumadores: ... 15

-4.1. Prevalencia de exfumadores en España: ... 19

-5. Edad media de inicio del consumo: ... 20

-5.1. Edad media de inicio del consumo en España: ... 25

-6. Consumo medio diario de cigarrillos: ... 26

-6.1. Consumo medio diario de cigarrillos en España: ... 29

-7. Tabaquismo pasivo: ... 29

-7.1. Prevalencia de fumadores pasivos en el ámbito laboral y domestico: ... 29

-7.2. Prevalencia de fumadores pasivos fuera de casa entre semana y fines de semana: ... 32

-7.2.1. a) Prevalencia de fumadores pasivos entre semana ... 32

-7.2.2. b) Prevalencia de fumadores pasivos fuera de casa en fines de semana... 34

-7.3. Abandono del tabaquismo: ... 35

-7.3.1. Consejo médico: ... 35

-7.3.2. Interés en dejar de fumar: ... 37

-7.4. Tiempo desde que dejó de fumar: ... 41

-7.5. Tiempo desde que dejó de fumar (exfumadores) en España: ... 44

-7.6. Motivación por la que dejaron de fumar (exfumadores): ... 45

-7.6.1 Abandono del tabaco por consejo médico:... 45

-7.6.2. Abandono del tabaco por decisión personal: ... 48

-7.7 Tabaquismo en población con Diabetes Mellitus (DM): ... 50

-7.7.1 Porcentaje de personas con DM fumadoras: ... 51

-7.7.2 Porcentaje de personas con DM exfumadoras: ... 52

-7.8 Personas con DM y consejo para dejar de fumar ... 54

-7.9 Tabaquismo en población con hipertensión arterial (HTA): ... 55

-7.10 Porcentaje de personas con HTA fumadoras: ... 55

-7.11 Porcentaje de personas con HTA exfumadoras: ... 57

-7.12 Personas con HTA y consejo para dejar de fumar: ... 58

-8. Tendencia de la Tasa Específica de Mortalidad por Cáncer de Pulmón, en los municipios de Andalucía:... 60

-8.1. Municipios con exceso de Mortalidad por Cáncer de Pulmón, en Andalucía: ... 61

-8.2. Tendencias de la Tasa Específica de Mortalidad por Cardiopatía Isquémica, en los municipios de Andalucía: ... 63

-8.3. Municipios con exceso de Mortalidad por Cardiopatía Isquémica, en Andalucía: ... 65

-8.4. Tasa ajustada de mortalidad por Cáncer de Pulmón en España y Andalucía: ... 67

(6)

-La prevención del tabaquismo es la actuación de salud pública más importante que se puede realizar para la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares.

El hábito del tabaquismo se asocia, en los países de nuestro entorno, con el desarrollo de diferentes tipos de tumores y, al menos, con un tercio de todas las muertes por cáncer. Entre el 83 al 92% del cáncer de pulmón, la localización tumoral más frecuente entre los hombres, y del 57 al 80% de los cánceres de pulmón de la mujer son atribuibles al consumo de cigarrillos y entre un 80 y un 90% de los cánceres de esófago, de laringe y de la cavidad bucal están vinculados al efecto del tabaco, tanto solo como en asociación con el consumo de alcohol. Los cánceres de vejiga, de páncreas, de riñón, de estómago y de cuello uterino presentan una relación causal con el consumo de tabaco.

Se estima que en torno a un 31% de los casos de Enfermedades Cardiovasculares en varones y un 7% para mujeres, están relacionados con factores modificables como el tabaquismo.

Actualmente está demostrado que el tabaquismo ambiental o tabaquismo pasivo, tiene consecuencias nocivas sobre la salud, incrementando el riesgo de cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares en adultos, así como la frecuencia y de la gravedad del asma y de infecciones de las vías respiratorias en los niños cuyos padres fuman. Sobre la base de estudios epidemiológicos, la EPA (Environmental Protection Agency de EE.UU.) incluyó en 1992 el tabaquismo pasivo como cancerígeno.

El tabaquismo es la primera causa de mortalidad prematura, un elevado porcentaje de las muertes debidas al tabaco se producen antes de los 70 años. Sin embargo, está constatado, que dejar de fumar evita en gran medida el exceso de riesgo debido al tabaco, incluso en la edad adulta.

La modificación de las tendencias y patrones de la mortalidad por cáncer en España depende de los esfuerzos dirigidos hacia la disminución de la prevalencia de tabaquismo, sobre todo en los grupos de edad más jóvenes.

(7)

y de fibra reduciendo la ingesta de grasas, evitar la exposición excesiva al sol, aumentar el ejercicio físico y evitar la obesidad) y el diagnostico precoz., como métodos eficaces para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer en un 15%, en el año 2000.

En Andalucía las encuestas nacionales y andaluzas de salud ponen de manifiesto el descenso del hábito del tabaquismo, especialmente en hombres, durante los últimos 20 años, que se ha acompañado además de un descenso en la incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón.

La tendencia observada en las mujeres, tanto en España como en Europa, es preocupante y pone de manifiesto la necesidad de una estrategia eficaz de lucha antitabáquica dirigida específicamente a la población femenina.

La importancia de la acción preventiva queda demostrada por los resultados en la disminución de la incidencia y mortalidad por cáncer, como el cáncer de pulmón, en aquellos países, como los escandinavos, que desde principios de los años 1970, adoptaron programas integrados de lucha contra el tabaquismo.

Sin embargo, debido al largo período de latencia de los cánceres vinculados al tabaco, deberá pasar cierto tiempo antes de observar los beneficios sobre la salud pública, de los programas preventivos frente al tabaquismo.

En este informe se presentan los resultados de la Encuesta Andaluza de Salud 2015 sobre el hábito tabáquico en la población andaluza y su comparación con los resultados del mismo estudio realizado en 2003, 2007 y 2011. También se presentan resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2011 y 2017, además de distintas encuestas nacionales de salud europeas (Eurostat) que permiten situar el comportamiento de la población andaluza respecto al tabaco, en relación con el resto de las CCAA, el conjunto del Estado Español y de la Unión Europea. Así como las tendencias de la mortalidad atribuible al consumo de tabaco.

2.

Fuentes de información utilizadas:

Encuesta Andaluza de Salud (EAS) 2003, 2007,2011 y 2015. S.G. de Salud Pública. Consejería

de Salud.

Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2011 y 2017. Ministerio de Sanidad y Política Social.

Eurostat (Statistical Office of the European Comission) en http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal

/page/portal/statistics/search_database

Atlas interactivo de Mortalidad de Andalucía en:http://www.demap.es/aima/

Portal estadístico (MSCBS):

(8)

La Encuesta Andaluza de Salud de 2015 muestra una prevalencia de personas no fumadoras (69,6%), sin diferenciar por sexo, muy similar a la de 2011 (66,6%) y a la de 2007 (66,3%).

Diferenciando por sexo, en 2015 se observa una discreta disminución del tabaquismo en hombres (al 33,9%) frente a un ligero incremento en las mujeres (hasta el 26,8%). Estos cambios se observan fundamentalmente en el grupo de fumadores diarios.

En 2015, el tabaquismo diario entre varones (31,4%) continúa siendo mayor que en las mujeres (24,6%), aunque esta distancia se ha ido acortando en comparación con 2007 y 2011. Al igual que en años anteriores esta prevalencia disminuye a partir de los 25 años de edad.

A diferencia de años anteriores, se observan diferencias de género en cuanto la distribución de la prevalencia de tabaquismo diario. En los hombres, el grupo de edad más prevalente es el de 25 a 44 años; mientras que en las mujeres a este grupo se le añade el de 45 a 54 años.

Tabla 1: Distribución categorías de tabaquismo en las EAS 2003-2007-2011-2015

2003 2007 2011 2015

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

% % % % % % % %

Fuma diariamente 39,5 23,1 39,4 23,1 36,77 25,2 31,4 24,6

Fuma no diariamente 3,1 2,3 2,6 2,6 2,8 2,03 2,5 2,2

No fuma pero ha fumado 21,2 7,7 19,5 7,5 24,21 10,92 21,1 10,9

Nunca ha fumado 36,2 66,9 38,5 66,8 36,18 61,8 45 62,2

NS/NC 0,1 0,1 0 0 0,03 0,06 0,1 0,1

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

(9)

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Tabla 2: Fumadores a diario por grupo de edad y sexo, EAS 2003-2007-2011-2015

2003 2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % 16-24 37 35 36,1 36,1 30,7 33,4 31,8 29,7 30,8 31,3 23,5 27,4

25-44 48,7 36,7 42,8 51,1 34,6 43 45,7 35,3 40,7 38,0 32,7 35,3

45-54 45,5 17,3 31,3 44,4 24,9 34,5 42,9 35,6 39,3 41,1 33,1 37,0

55-64 31,9 5,3 18,1 31,9 10,9 21,4 34,6 14,3 24,3 28,8 21,2 25,0

65-74 19,6 1,7 9,9 17,5 1,6 8,8 15,3 4,7 9,4 14,8 6,8 10,6 ≥75 14,5 0,3 5,7 9,1 1,4 4,7 9,9 0,9 4,4 7,6 1,3 4,5

Total 39,5 23,1 0,3 39,4 23,1 31,1 36,8 25,2 30,9 31,4 24,6 27,9 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

En 2015, a diferencia de lo observado en el año 2011, las prevalencias más elevadas de tabaquismo diario en ambos sexos se observa en las provincias costeras de Andalucía (32,3% en Cádiz, 31,5% en Huelva y 29,4% en Granada).

Tabla 3: Fumadores a diario por provincia y sexo, EAS 2003-2007-2011

2003 2007 2011 2015

(10)

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

En el año 2015 no podemos distinguir un gradiente claro en el consumo diario de tabaco en función del nivel de renta ni en hombres ni en mujeres. Al igual que se observó en anteriores años, en el 2015 el porcentaje de mujeres sin estudios que consumen diariamente tabaco es llamativamente inferior al de hombres de su mismo nivel (7,6% vs 18,3%). Así mismo se sigue manteniendo en los hombres el patrón de descenso de tabaquismo diario a medida que se avanza en nivel de estudios, mientras que en las mujeres con estudios secundarios se observa un incremento del mismo desde el año 1999 que se mantiene hasta hoy.

Al igual que en 2007 y 2011 la frecuencia de fumadores diarios en 2015 es mayor personas en situación de paro (ambos sexos). Sin embargo, en 2015 la frecuencia de mujeres fumadoras entre que buscan un primer empleo ha bajado respecto al año 2011 (De 38,6% a 29%).

Tabla 4: Fumadores a diario por sexo y nivel socioeconómico, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total %

Nivel de ingresos

Hasta 999 31,7 16,6 23,3 40,5 21,4 29,8 35,8 25,9 30,7

De 1.000 a 1.499 45,6 23,6 34,5 35,7 29,4 32,5 33,5 24,8 29,1 De 1.500 a 1.999 45,7 28,7 38,4 35,2 28,1 31,6 26,6 26,0 26,3

Más de 2.000 35,2 25,2 30,6 31,8 22,4 27,6 24,8 21,0 23,0

NC 37,9 22,9 30 37,7 24,1 31,1 28,3 23,1 25,6

Nivel de estudios

Sin estudios 25,3 4,7 12,9 23,3 5,2 11,9 18,3 7,6 12,0

Primarios 43,8 26,3 34,9 43,1 29,1 35,8 36,1 25,6 30,8

Secundarios 42,6 29,8 36,6 35,9 31 33,7 33,1 31,3 32,2

Universitarios 31,7 24,1 28,2 29,5 26,9 28,2 20,8 18,8 19,8

Otros 35,3 12,5 24,2 0 0 0 0,0 0,0 0,0

NC - - - 42,9 0 27,3 52,9 25,0 41,4

Situación laboral

Trabaja 48 36,6 44 41 35,6 38,9 33,1 32,3 32,7

(11)

Busca primer empleo 60 37,5 47,7 36,4 38,6 37,9 43,6 29,0 37,1

Jubilado 16,2 8 14,3 15,9 7,5 13,1 15,6 8,7 13,7

Sus labores / Ama de casa - 16,1 - 0 16 16 100,0 15,5 15,6

Estudiante 27,1 19,9 23,8 18,8 22,6 20,5 18,6 16,2 17,5

Incapacidad / invalidez 44,1 18,9 35,2 39,2 25,9 34,4 39,4 33,3 36,8

Otros 38,5 5,2 12,2 42,9 0 18,8 37,5 12,5 20,8

Hábitat

Menos de 2.000 habitantes 38,1 15,6 25,8 40,2 17,2 29,9 38,05 26,96 32,46 Entre 2.001 y 10.000 hab. 43,8 21,7 32,8 36,2 21,6 28,9 32,84 22,87 27,80 Entre 10.001 y 50.000 hab. 39,4 21,9 30,6 36,9 26,2 31,5 29,55 24,46 26,97 Más de 50.000 habitantes 34,6 22,7 28,4 37,6 26,5 32 37,36 27,31 32,19 Capitales de provincia 39,9 26,1 33 35,9 26,1 30,8 27,04 23,36 25,17

Total 39,4 23,1 31,1 36,8 25,2 30,9 31,35 24,60 27,92

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

En ambos sexos no se observa un gradiente claro en el consumo de tabaco en función del tamaño del municipio.

3.1. Prevalencia de fumadores en España y Europa:

Los datos que aporta la ENS 2011 ponen de manifiesto que Andalucía es la segunda comunidad autónoma con mayor prevalencia de tabaquismo (27,1%) después de la Comunidad Valenciana (27,6%). En el caso de los hombres (29,7%), tres comunidades autónomas se sitúan por encima de Andalucía, y son: la comunidad Valenciana (32,5%), la de Aragón (30,4%) y la Región de Murcia (30,4%). En las mujeres destaca la elevada prevalencia de tabaquismo en las mujeres andaluzas (24,7%) situándose a la cabeza de la prevalencia de tabaquismo en las mujeres españolas.

Tabla 5: Distribución de categorías de fumador en España y Andalucía, por sexo. ENS 2011

España 2011 Andalucía 2011

Hombre% Mujer% Total% Hombre% Mujer% Total% Fuma diariamente 27,87 20,22 23,95 29,7 24,57 27,09 Fuma no diariamente 3,5 2,55 3,01 3,88 2,36 3,11 Ex fumador 26,77 12,73 19,58 27,42 9,96 18,55 Nunca ha fumado 41,86 64,5 53,46 39 63,11 51,25

Total 100 100 100 100 100 100

(12)

Fuma diariamente 25,58 18,76 22,08 26,13 19,34 22,67

Fuma no diariamente 2,66 2,04 2,34 2,9 2,45 2,67

Ex fumador 32,23 18,02 24,93 30,13 18,23 24,06

Nunca ha fumado 39,54 61,18 50,65 40,84 59,98 50,6

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Nacional de Salud.

Porcentaje de personas fumadoras, por sexo y CCAA, ENS 2011.

Total

% Hombres % Mujeres %

COMUNITAT VALENCIANA 27,6 32,5 22,8

ANDALUCÍA 27,1 29,7 24,6

ARAGÓN 25,9 30,4 21,4

MURCIA, REGIÓN DE 25,0 30,4 19,5

EXTREMADURA 24,7 29,3 20,2

CASTILLA-LA MANCHA 24,5 27,7 21,4

RIOJA, LA 24,4 29,2 19,8

ESPAÑA 24,0 27,9 20,2

CANTABRIA 23,9 27,0 21,0

NAVARRA 23,3 25,0 21,8

PAÍS VASCO 23,3 26,9 19,9

CATALUÑA 23,0 28,7 17,6

CASTILLA Y LEÓN 22,8 28,4 17,4 BALEARS, ILLES 22,7 25,0 20,5

CANARIAS 21,9 23,2 20,7

ASTURIAS 21,8 23,1 20,6

MADRID 20,9 24,0 18,2

GALICIA 20,3 25,1 15,9

% personas que fum an diariam ente por CCAA. ENS 2011

0 5 10 15 20 25 30

(13)

Porcentaje de personas fumadoras, por sexo y CCAAA, ENS 2017

Total% Hombres% Mujeres%

España 24,42 28,24 20,80

Andalucía 25,34 29,03 21,79

Aragón 26,20 29,01 23,49

Asturias, Principado de 27,72 32,42 23,48 Balears, Illes 27,49 30,80 24,23

Canarias 23,91 27,50 20,43

Cantabria 24,74 28,98 20,77

Castilla y León 24,86 25,50 24,23 Castilla-La Mancha 27,02 30,77 23,25

Cataluña 24,32 30,17 18,85

Comunitat Valenciana 26,84 30,19 23,63

Extremadura 26,14 30,89 21,48

Galicia 18,32 20,62 16,21

Madrid, Comunidad de 22,16 25,71 18,95 Murcia, Región de 25,99 31,22 20,81 Navarra, Comunidad Foral de 23,29 29,29 17,46

País Vasco 22,06 25,14 19,21

Rioja, La 23,62 25,75 21,57

Ceuta 25,44 33,19 17,59

Melilla 21,77 26,72 16,83

Fuente: Encuesta Nacional de Salud.

Eurostat proporciona datos de las distintas encuestas nacionales de salud en el ámbito europeo (última encuesta en 2014), en las que observamos que España supera la media de la UE-28, siendo el decimoquinto país con mayor porcentaje de población de más de 15 años fumadora, decimosexto en hombres y decimosegundo en mujeres, superada en los hombres por la mayoría de países del este europeo como Letonia, Estonia, Eslovenia, Lituania, Bulgaria, Polonia y Hungría, además de Austria y Dinamarca en la Europa central y Grecia y Chipre en la región mediterránea. En mujeres los países que tienen mayores prevalencias de fumadoras son mayoritariamente los del norte y centro de Europa (Austria, Bulgaria, Grecia, Croacia, Francia, etc)

Si analizamos el grupo de población más joven, de 15 a 24 años, España pasa a estar en vigesimosegundo en población de ambos sexos, detrás de Austria, Hungría, Alemania, Reino Unido y Estonia. Pero existen grandes diferencias según el sexo: en hombres España ocupa la decimonovena posición detrás de países como Estonia, Hungría, Austria, Letonia, Chipre, Lituania y Suiza, mientras que en las mujeres de este grupo de edad pasa a ocupar la vigesimoprimera.

Distribución de población fumadora en la UE 28 por sexo. Año 2014.

PAISES Total % Hombres % Mujeres % EU (28 paises) 23,9 28,6 19,5

Belgium 23,0 26,3 19,9

Distribución de población fumadora de 15-24 años en la UE 28 por sexo. Año 2014.

PAISES Total % Hombres % Mujeres % EU (28 paises) 23,6 26,5 20,5

(14)

Germany 21,7 24,7 18,9

Estonia 27,7 37,6 19,2

Ireland 22,0 23,9 20,1

Greece 32,6 39,4 26,4

Spain 25,4 30,5 20,5

France 28,2 32,4 24,5

Croatia 28,7 32,7 25,0

Italy 22,7 28,3 17,4

Cyprus 29,1 41,9 17,2

Latvia 29,5 43,0 18,6

Lithuania 25,0 40,3 12,3

Luxembourg 20,4 23,5 17,4

Hungary 27,5 33,5 22,3

Malta 24,1 27,5 20,7

Netherlands 25,1 28,8 21,7

Austria 30,0 32,9 27,2

Poland 26,1 32,5 20,3

Portugal 20,0 27,8 13,2

Romania 25,6 39,8 12,6

Slovenia 24,3 27,5 21,1

Slovakia 29,6 37,9 21,7

Finland 19,3 22,1 16,6

Sweden 16,7 17,3 15,9

United Kingdom 17,2 18,8 15,7

Iceland 18,8 20,4 17,2

Norway 20,1 21,2 19,2

Turkey 32,5 47,4 17,9

Germany 23,6 25,3 21,9

Estonia 27,4 34,4 20,1

Ireland 28,0 29,5 26,6

Greece 25,6 31,7 19,7

Spain 21,5 25,0 17,8

France 32,1 36,2 28,1

Croatia 26,2 26,8 25,6

Italy 20,8 23,8 17,8

Cyprus 24,7 36,7 12,3

Latvia 30,8 36,2 25,2

Lithuania 20,2 28,8 11,1

Luxembourg 22,5 24,8 20,1

Hungary 30,7 36,3 24,9

Malta 22,5 25,9 18,9

Netherlands 28,9 31,6 26,1

Austria 37,0 41,4 32,4

Poland 19,1 24,0 13,8

Portugal 21,3 25,0 17,4

Romania 17,7 24,0 11,1

Slovenia 24,0 23,6 24,5

Slovakia 29,8 36,1 23,4

Finland 23,9 23,1 24,5

Sweden 17,2 16,7 17,9

United Kingdom 17,6 17,9 17,4

Iceland 17,8 19,1 16,3

Norway 17,9 21,1 14,2

Turkey 23,4 37,5 9,4

(15)

4.

Prevalencia de exfumadores:

Los tres factores más relevantes que determinan la prevalencia de tabaquismo son la tasa de abandono, la tasa de inicio, y la mortalidad entre los fumadores.

Entre 2003 y 2007 la frecuencia de abandono del tabaco en ambos sexos mantenía valores similares en 2003 y en 2007, mientras que en 2011 se observa un incremento de más del 4% respecto al año 2007 (13,4% en 2007 y 17,5% en 2011) tanto en hombres como en mujeres aunque éste es mayor en las mujeres. En 2015 vuelve a bajar un poco hasta el 15,9%, manteniéndose los porcentajes de abandono para mujeres y disminuyendo en hombres respecto al año 2011.

(16)

Tabla 7: Personas exfumadoras por grupo de edad y sexo, EAS 2003-2007-2011-2015

2003 2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer

% Total % 16-24 4 4,7 4,3 2,2 3,1 2,6 3,8 4,5 4,2 2,5 5,0 3,8

25-44 12,2 10,9 11,6 9,3 10,7 10 13,7 16,1 14,9 10,7 12,9 11,8

45-54 21,8 11 16,4 24,4 12,2 18,1 28,1 14,8 21,5 20,4 15,6 18,0

55-64 43,3 6,1 24 33,2 4,3 18,7 34,6 11,3 22,8 33,7 13,4 23,5

65-74 46,2 1,7 22,1 42,2 3,8 21,1 56,4 2,9 27 42,5 8,5 24,7

≥75 53,3 3,5 22,4 53,2 2,4 24,3 58,6 1,7 23,8 47,0 1,0 24,0

Total 21,2 7,7 14,3 19,5 7,5 13,4 24,2 10,9 17,5 21,1 10,9 15,9

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Tabla 8: Personas exfumadoras por provincia y sexo, EAS 2003-2007-2011-2015

2003 2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Almería 20,7 11,6 16,2 18,1 7,3 13 27 13,3 20,3 28,9 18,8 23,8

Cádiz 16,5 5,6 10,9 23,2 5,2 13,9 25 11,9 18,3 17,5 7,6 12,5

Córdoba 21,5 6,5 13,8 20,6 4,2 12,1 27 9,5 18,2 22,4 9,6 16

Granada 30,2 10,7 20,2 21,3 10,2 15,5 28 12,4 20 28 13,7 20,8

Huelva 18,5 4,6 11,4 20,4 13,6 17,1 22 12,3 17,2 21,7 9,9 15,6

Jaén 18,5 7 12,6 19,5 6,7 13,1 32 7,8 19,8 20,1 6,5 13,2

Málaga 25 10,4 17,5 15,6 5,3 10,3 26 13,4 19,5 20 12,5 16,1

Sevilla 18,9 5,8 12,2 19,2 9,8 14,4 16 8,1 11,9 17,7 9,9 13,8

Total 21,2 7,7 14,3 19,5 7,5 13,4 24 10,9 17,5 21,1 10,9 15,9

(17)

Entre los varones, la provincia de Almería es la que presenta el mayor porcentaje de exfumadores en 2015 (28,9%), seguida de Granada (28%), Córdoba (22,4%) y Huelva (21,7%). Entre las mujeres son las provincias de Almería y la de Granada las que están con los mayores porcentajes de exfumadores de Andalucía (18,8% y 13,7% respectivamente), seguida de Málaga y Sevilla.

Población exfumadora en Andalucía en hombres.

EAS 2015 Población exfumadora en Andalucía en mujeres. EAS 2015

(18)

Tabla 9: Exfumadores por sexo y nivel socioeconómico, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

% % % % % % % % %

Nivel de ingresos

Hasta 999 33,7 4,1 17,2 27,4 8,8 17 22,7 7,1 14,6

De 1.000 a 1.499 19,3 9,5 14,4 26,1 10 18 21,8 12,0 16,9

De 1.500 a 1.999 0,2 7 12,2 24,5 13,2 18,8 21,4 17,0 19,2

Más de 2.000 15,7 11,1 13,6 21,4 19,2 20,4 18,2 18,1 18,1

NC 18,3 7,1 12,4 20,4 10,1 15,4 19,2 9,8 14,3

Nivel de estudios

Sin estudios 38 1,6 16,1 50 2,5 20,1 38,8 1,7 16,7

Primarios 19 7 12,9 25,9 10,3 17,9 25,2 9,1 17,1

Secundarios 14,9 11,4 13,3 16 14,5 15,4 14,5 12,3 13,4

Universitarios 15 10,8 13,1 20,1 17 18,6 18,0 18,6 18,3

Otros 11,8 0 6,1 0 0 0 0,0 0,0 0,0

NC - - - 0 0 0 0,0 0,0 0,0

Situación laboral

Trabaja 13,7 10,9 4,8 20 13,4 17,4 15,4 14,1 14,9

Está en el paro 10,1 4,9 4,7 14,6 17 15,6 14,5 13,1 13,8

Busca primer empleo 5 0 0 4,6 6,8 6,1 0,0 6,5 2,9

Jubilado 45,5 5,6 43 53,3 3,9 37,1 42,6 10,3 33,6

Sus labores / Ama de casa - 6,9 - 0,6 9,5 0,1 0,0 7,8 7,8

Estudiante 3 2,8 0,2 4,1 3 3,6 2,7 4,4 3,5

Incapacidad / invalidez 22,1 16,2 27,6 37,3 15,5 29,4 33,3 14,6 25,4

Otros 19,2 5,2 26,8 28,6 0 12,5 12,5 6,3 8,3

Hábitat

Menos de 2.000 habitantes 31,4 9,4 19,3 24,6 12,1 19 25,7 15,7 20,6

Entre 2.001 y 10.000 hab. 17,1 5,3 11,3 28,1 10,3 19,2 19,7 8,5 14,0

Entre 10.001 y 50.000 hab. 19,9 8,3 14 25,2 9,6 17,4 21,7 10,3 15,9

Más de 50.000 habitantes 20,3 5,9 12,8 22,9 13,5 18,1 19,5 10,7 15,0

Capitales de provincia 18,7 9 13,9 21,8 10,6 15,9 21,9 12,5 17,1

Total 19,5 7,5 13,4 24,2 10,9 17,5 21,1 10,9 15,9

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

(19)

frecuencia disminuye a medida que aumenta el nivel de ingresos mientras que en las mujeres sucede al contrario. En 2015 el comportamiento de ambos sexos se mantiene.

Respecto al nivel de estudios, destaca el bajo porcentaje de mujeres exfumadores sin estudios respecto a los hombres que ya se venía presentando desde 2007 y 2011. En el año 2015 no se mantiene un patrón homogéneo en cuanto la distribución de exfumadores ni en hombres ni en mujeres. Destaca también a lo largo del periodo el porcentaje alto de exfumadores en jubilados e incapacidad/invalidez.

4.1. Prevalencia de exfumadores en España:

Comparada con el resto de comunidades autónomas, según datos de la ENS 2017, Andalucía se sitúa en la décima posición en cuanto a prevalencia de población exfumadora quedando a menos de un punto de la media española mientras que en el año 2011 distaba un puntos de ésta.

Diferenciando por sexo, en hombres se sitúa dos puntos por debajo de la media española mientras que en las mujeres se sitúa casi un punto por debajo de ésta.

Porcentaje de personas exfumadoras CCAA y Sexo. ENS 2017

Hombres Mujeres % % Total %

Andalucía 30,13 18,23 24,06

Aragón 31,21 21,66 26,35

Asturias, Principado de 30,11 15,43 22,39

Balears, Illes 29,89 20,1 24,95

Canarias 28,07 13,08 20,47

Cantabria 25,55 8,84 16,92

Castilla y León 38,3 14,99 26,48

Castilla-La Mancha 31,03 16,58 23,82

Cataluña 33,84 16,53 24,9

Comunitat Valenciana 26,85 14,34 20,46

España 32,23 18,02 24,93

Extremadura 38,82 17,42 28,02

Galicia 39,84 16,66 27,75

Madrid, Comunidad de 33,32 23,69 28,26

Murcia, Región de 29,53 16,18 22,82

Navarra, Comunidad Foral de 33,52 27 30,22

País Vasco 37,29 25,22 31,02

Rioja, La 28,4 14,75 21,45

Ceuta 13,99 11,61 12,81

Melilla 17,12 6,53 11,83

(20)

Porcentaje de personas exfumadoras CCAA y Sexo.

ENS 2011

Hombres Mujeres Total

% % %

Andalucía 27,42 9,96 18,55

Aragón 36,09 17,25 26,54

Asturias, Principado de 26,24 14 19,8

Balears, Illes 27,78 13,62 20,62

Canarias 26,94 11,43 19,08

Cantabria 29,53 15,59 22,33

Castilla y León 30,39 15,66 22,9

Castilla-La Mancha 24,18 10,02 17,13

Cataluña 26,54 14,06 20,12

Comunitat Valenciana 26,4 14,64 20,42

España 26,77 12,73 19,58

Extremadura 29,53 9,44 19,37

Galicia 23,61 9,84 16,42

Madrid, Comunidad de 27,65 14,39 20,7

Murcia, Región de 11,35 5,11 8,26

Navarra, Comunidad Foral de 18,72 9,56 14,08

País Vasco 31,2 16,29 23,48

Rioja, La 26,69 14,89 20,7

Ceuta 27,26 11,19 18,62

Melilla 2,98 2,07 2,55

Fuente: INE. ENS 2011

5.

Edad media de inicio del consumo:

Considerando el total de fumadores (fumadores a diario y fumadores ocasionales), la edad media de inicio del tabaquismo en 2015 en ambos sexos es prácticamente igual que en 2011. Los hombres se inician 1 año antes en el consumo con 16,5 años. Esta diferencia puede estar explicada porque las mujeres mayores de 54 años comenzaron a fumar más tarde que los hombres. En los grupos 16-54 años la edad de inicio es similar en ambos sexos.

Tabla 10: Edad media de inicio del consumo por grupos de edad, EAS 2003-2007-2011-2015

(21)

Grupo de edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total 16-24 16,4 15,8 16,1 15,7 15,7 15,7 15,7 15,3 15,5 15,8 15,3 15,6 25-44 16,5 17,4 16,9 16,5 16,9 16,7 16,6 17,1 16,8 16,8 17,0 16,9 45-54 16,6 19,1 17,3 16,2 18,3 17,1 16,3 17,9 17,0 16,4 17,6 17,0 55-64 16,7 21,4 17,4 16,2 22,5 17,9 16,6 20,0 17,5 16,3 19,9 17,7 65-74 17,3 24 18,1 17,7 28,3 19 16,2 27,5 17,6 16,4 23,1 17,9 75+ 16,1 25 16,5 16,8 28,8 18,6 16,2 28,0 16,9 16,5 20,8 16,7 Total 16,6 17,3 16,9 16,4 17,4 16,8 16,4 17,6 16,9 16,5 17,6 17,0 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud.

Según datos de la EAS 2015 Jaén es la provincia de Andalucía en la que la edad media de inicio en el consumo de tabaco tanto en hombres como en mujeres. Las provincias de Almería, Cádiz, y Málaga son las que presenta en ambos sexos una edad media de inicio más temprana (16,7 años).

Tabla 11: Edad media de inicio del consumo por provincias, EAS 2003, 2007, 2011

2003 2007 2011 2015

Provincia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Almería 16,6 18,2 17,1 16,4 16,7 16,5 16,3 17,8 16,8 15,9 17,8 16,7 Cádiz 16,6 17,2 16,9 15,9 17,5 16,5 16,0 17,3 16,5 16,4 17,3 16,7 Córdoba 16,2 16,6 16,4 16 17,9 16,8 16,7 17,7 17,1 17,0 17,5 17,2 Granada 16,6 17,3 16,9 16,6 17,7 17 16,5 19,0 17,5 16,6 18,0 17,1 Huelva 16,4 16,6 16,5 16,7 16,5 16,6 16,6 17,1 16,8 16,8 16,8 16,8 Jaén 17 17,1 17 16,4 16,8 16,5 16,4 17,9 16,9 17,2 17,9 17,5 Málaga 16,5 17,7 17 16,6 18,1 17,2 16,4 17,3 16,7 16,3 17,1 16,7 Sevilla 16,6 17,6 17 16,5 16,9 16,6 16,5 17,4 16,9 16,3 18,2 17,1 Andalucía 16,6 17,3 16,9 16,4 17,4 16,8 16,4 17,6 16,9 16,5 17,6 17,0 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud.

Edad media de inicio del consumo en Andalucía en hombres. EAS 2015

Edad media de inicio del consumo en Andalucía en mujeres. EAS 2015

(22)

La edad de inicio del tabaquismo para el conjunto de la población andaluza en 2015, al igual que sucedía años anteriores, es muy similar entre los hombres independientemente del nivel de renta. En las mujeres, a diferencia de lo que venía sucediendo años anteriores, en el año 2015 se observa un discreto aumento en la edad de inicio a medida que aumenta el nivel de renta.

En los hombres no se observan prácticamente cambios respecto a 2007 y 2003 en la edad de inicio del tabaco en función del nivel de estudios. Sin embargo, las mujeres con menores niveles de estudios comienzan a fumar dos años antes que las mujeres con estudios universitario.

Tabla 12: Edad media de inicio del consumo según nivel socioeconómico, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Nivel de ingresos

Hasta 999 16,1 18,4 17,0 16,2 17,8 16,8 16,3 17,7 16,8

De 1.000 a 1.499 16,3 17,4 16,7 16,4 17,9 17,0 17,4 17,4 17,4

De 1.500 a 1.999 16,8 16,5 16,7 16,8 17,4 17,1 16,4 17,5 16,9

Más de 2.000 16,3 16,9 16,5 16,9 17,4 17,1 16,8 17,6 17,1

NC - - - 16,2 17,3 16,6 16,3 17,7 16,9

Nivel de estudios

Sin estudios 15,9 23,1 17,4 15,8 19,3 16,3 16,0 21,3 17,1

Primarios 16,0 17,0 16,4 16,2 17,8 16,8 16,3 18,0 16,9

Secundarios 16,8 17,0 16,9 16,6 17,2 16,8 16,6 17,2 16,9

Universitarios 17,4 18,2 17,8 17,4 17,7 17,6 17,2 17,3 17,2

Otros 15,5 15,3 15,4 - - - -

NC - - - 15,8 . 15,8 16,4 18,5 17,0

Situación laboral

Trabaja 16,5 17,1 16,7 16,7 17,5 17,0 16,8 17,4 17,0

Está en el paro 15,5 16,5 15,9 16,3 16,9 16,5 16,4 17,1 16,7

Busca primer empleo 17,6 16,3 17,0 15,2 15,0 15,1 15,4 13,8 14,8

Jubilado (trabajó anteriormente) 17,0 22,4 17,7 16,2 24,4 16,8 16,4 19,6 16,8

Sus labores / Ama de casa - 18,2 - 16,0 18,3 18,3 18,0 18,2 18,2

Estudiante 15,9 15,8 15,9 16,3 15,6 16,0 16,1 16,2 16,2

Incapacidad / invalidez permanente 15,2 20,0 16,1 15,6 17,8 16,1 15,7 21,2 17,5

Otros 16,0 13,8 15,2 17,0 . 17,0 15,5 25,6 21,1

Total 16,4 17,4 16,8 16,4 17,6 16,9 16,5 17,6 17,0

(23)

El porcentaje de personas que comenzó a fumar antes de los 20 años entre los jóvenes de 16 a 24 años en 2011 permanece prácticamente sin cambios respecto al año 2007 y 2003.

Tabla 13: Personas que empezaron a fumar antes de los 20 años por grupos de edad, EAS 2007-2011-2015

2003 2007 2011 2015

Grupo Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

de edad % % % % % % % % % % % %

16-24 32,8 32,2 32,5 36,7 33,1 35,0 36,5 32,1 34,4 32,6 25,2 28,9

25-44 40,3 27,8 34,1 46,6 31,5 39,2 42,2 31,0 36,8 34,5 29,9 32,2

45-54 32,4 11,4 21,8 39,3 19,3 29,1 38,3 29,3 33,9 34,0 26,6 30,2

55-64 25,5 2,3 13,5 27,8 5,1 16,4 29,3 8,4 18,6 24,8 14,1 19,4

65-74 13,4 0,8 6,6 13,2 0,3 6,1 12,8 1,5 6,5 14,5 2,3 8,1 ≥75 10,3 0,0 3,9 7,3 1,0 3,7 8,1 0,0 3,1 6,6 1,0 3,8

Total 31,8 18,0 24,7 35,8 20,5 28,1 34,2 21,7 27,9 28,3 21,2 24,7 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud.

Desde el año 2007 y hasta la actualidad, las provincias orientales de Andalucía (Jaén en 2007 y Almería en 2011) son las que han presentado el mayor porcentaje de personas que empezaron a fumar antes de los 20 años. Diferenciando por sexo, los hombres tienen mayores porcentajes en Almería y Cádiz. Los mayores porcentajes de mujeres fumadoras menores de 20 años venían presentándose en las provincias occidentales de Andalucía (Huelva), siendo en la actualidad la provincia que se sitúa a la cabeza.

Tabla 14: Personas que empezaron a fumar antes de los 20 años por provincias, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Provincia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

% % % % % % % % %

Almería 35,1 21,6 28,7 38,3 25,8 32,3 30,8 21,3 26,0 Cádiz 32,9 19,0 25,7 36,0 22,9 29,4 36,6 22,5 29,5 Córdoba 40,0 21,8 30,5 33,5 20,2 26,9 23,6 20,5 22,0 Granada 38,4 21,6 29,8 29,1 17,3 22,9 29,9 20,1 25,0 Huelva 33,5 23,7 28,7 35,2 25,0 29,9 28,3 22,9 25,5

Jaén 42,9 20,0 31,3 26,4 18,2 22,3 28,2 22,1 25,1

(24)

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud.

En el año 2015 se mantiene el bajo porcentaje de mujeres (21%) respecto al de hombres (31%) en el grupo con nivel de ingreso inferior a 1000 euros que empezaron a fumar antes de los 20 años.

Para este mismo año, en el caso de los hombres, a medida que aumenta el nivel de ingresos disminuye el porcentaje de personas que empezaron a fumar antes de los 20 años, siendo en el grupo de hombres con un nivel de ingresos inferior a 900 euros el que tiene una mayor representatividad (31,8%). En años anteriores se observa el mismo patrón. En el caso de las mujeres, sin embargo, el grupo con un nivel de ingresos entre 1500 a 1999 es el que tiene un porcentaje mayor de personas que empiezan a fumar antes de los 20 años al igual que sucede en años anteriores.

Respecto al nivel de estudios podemos observar como en el año 2015 se mantiene el bajo porcentaje de mujeres sin estudios que comienzan a fumar antes de los 20 años en comparación con los hombres de mismo nivel educativo. Además, la distribución por sexo en cuanto a dicho porcentaje varía entre hombres y mujeres. Mientras que en los hombres el valor más elevado se observa en el grupo de hombres con estudios primarios (patrón que se mantiene desde el año 2007), en las mujeres es en el grupo de con estudios secundarios en las que se obtienen mayores porcentajes al igual que sucedía en 2007.

Tabla 15: Personas que empezaron a fumar antes de los 20 años según nivel socioeconómico, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2017

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

% % % % % % % % %

Nivel de ingresos

Hasta 999 28,9 13,2 20,1 36,0 19,0 26,4 31,8 21,2 26,3

De 1.000 a 1.499 40,6 21,8 31,1 33,7 24,7 29,2 30,6 21,4 26,0

(25)

Más de 2.000 31,4 23,1 27,6 30,1 18,2 24,8 24,4 18,5 21,6

NC 35,1 19,9 27,1 35,4 20,4 28,2 25,6 20,5 23,0

Nivel de estudios

Sin estudios 23,1 2,3 10,6 19,7 3,9 9,8 16,7 5,6 10,1

Primarios 40,5 22,9 31,5 39,4 24,6 31,8 32,0 20,4 26,1

Secundarios 38,3 28,0 33,4 26,6 20,6 23,9 30,6 28,2 29,4

Universitarios 27,9 22,6 25,4 37,9 30,1 34,1 17,8 18,3 18,0

Otros 29,4 25,0 27,3 20,2 19,2 19,7 0,0 0,0 0,0

NC - - - 64,7 16,7 44,8

Total 35,8 20,5 28,1 34,2 21,7 27,9 28,3 21,2 24,7

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud.

5.1. Edad media de inicio del consumo en España:

En la Encuesta Nacional de Salud de 2017 la edad media de inicio de consumo de tabaco en fumadores diarios en Andalucía, es de 17,1 años en varones y de 17,78 años en mujeres, muy similares a la media española.

También se observa para el conjunto de la muestra nacional que la edad media de inicio es similar entre hombres y mujeres jóvenes (15,71 y 15,55 años respectivamente en el grupo de 16 a 24 años) sin existir a penas diferencias hasta los 45 años; momento a partir del cual empiezan a encontrarse diferencias en el inicio del consumo de tabaco entre hombres y mujeres de alrededor de 5 años más precoz en los hombres.

Tabla 16: Inicio de consumo de tabaco de los fumadores diarios. Edad media (años) según sexo y CCAAA. ENS 2017.

HOMBRES MUJERES

AMBOS SEXOS

Media Media Media

España 17,11 17,78 17,40

Andalucía 17,02 17,25 17,12

Aragón 16,72 18,46 17,51

Asturias, Principado

de 17,54 18,04 17,76

Balears, Illes 18,80 18,79 18,80

Canarias 17,91 17,34 17,65

Cantabria 17,32 17,30 17,31

Castilla y

León 17,15 17,09 17,12

Castilla-La

Mancha 16,68 18,10 17,30

Cataluña 17,20 18,24 17,62

Comunitat

Valenciana 17,05 18,12 17,53

Extremadura 16,74 18,26 17,37

(26)

Región de 16,28 16,92 16,53

Navarra, Comunidad

Foral de 16,45 16,89 16,62

País Vasco 16,54 17,60 17,02

Rioja, La 16,32 17,67 16,91

Ceuta 19,56 18,54 19,19

Melilla 17,06 17,07 17,06

Fuente: Encuesta Nacional de Salud.MSCBS e INE

Tabla 17: Inicio en el consumo de tabaco en fumadores diarios. Edad media según sexo y grupo de edad. ENS 2017.

AMBOS

SEXOS HOMBRES MUJERES

Media Media Media

Total 17,40 17,11 17,78

De 15 a 24 años 15,64 15,71 15,55

De 25 a 34 años 16,73 16,77 16,66

De 35 a 44 años 17,49 17,56 17,41

De 45 a 54 años 17,83 17,68 18,00

De 55 a 64 años 17,46 16,74 18,28

De 65 a 74 años 19,13 17,21 22,89

De 75 y más años 19,65 17,41 25,21

Fuente: Encuesta Nacional de Salud.MSCBS e INE

6.

Consumo medio diario de cigarrillos:

Entre las personas fumadoras, los varones andaluces tienen un consumo diario superior al de las mujeres (14 cigarrillos al día en hombres frente a 10,9 cigarrillos/día en las mujeres). Al igual que en 2007 y 20011, en ambos sexos el consumo medio de cigarrillos diarios alcanza su nivel más elevado en las edades medias de la vida entre los 45 y 64 años, y posteriormente comienza a descender.

Tabla 18: Consumo medio de cigarrillos diarios por grupo de edad. EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2016

Grupo de edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

16-24 12,4 10,2 11,4 12,5 10,3 11,5 12,0 8,7 10,5

25-44 16,7 12,7 15,1 15,5 12,4 14,2 13,8 10,5 12,3

45-54 19,5 14,5 17,7 17,9 13,5 16,0 15,5 12,7 14,2

55-64 19,2 13,4 17,7 17,7 14,4 16,7 15,3 11,4 13,6

65-74 16,3 17,7 16,4 15,3 13,1 14,7 12,5 9,7 11,5

75+ 14,3 10,8 13,7 10,1 3,0 9,2 10,3 5,2 9,4

(27)

Los varones fumadores residentes en las provincias de Almería y Málaga, son los que realizan el mayor consumo, por encima de los 14 cigarrillos diarios, mientras que son las mujeres de Huelva y Málaga las de mayor consumo superando los 12 cigarrillos al día.

Tabla 19: Consumo medio de cigarrillos diarios por provincias. EAS 2007-2011-2015

Provincia 2007 2011 2015

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

Almería 16,8 13,3 15,5 17,4 12,3 15,4 14,4 10,7 12,8

Cádiz 17,3 13,3 15,7 16,0 14,2 15,3 14,3 10,7 12,8

Córdoba 15,9 10,4 13,9 15,7 12,2 14,3 12,6 10,5 11,6

Granada 14,9 13,5 14,4 16,2 12,9 14,6 14,1 9,3 12,0

Huelva 18,8 11,4 15,9 16,4 10,7 14,0 14,2 12,0 13,3

Jaén 15,8 12,2 14,6 12,8 10,7 11,9 13,8 8,6 11,4

Málaga 16,1 13,5 15,1 13,9 12,2 13,2 14,4 12,3 13,4

Sevilla 18,1 12 15,9 17,1 12,5 15,2 13,7 11,2 12,6

Andalucía 16,8 12,6 15,2 15,8 12,5 14,4 14,0 10,9 12,6 Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud.

Consumo medio de cigarrillos diarios en Andalucía en hombres. EAS 2015

Consumo medio de cigarrillos diarios en Andalucía en mujeres. EAS 2015

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud.

(28)

Respecto al nivel de estudios se puede observar en ambos sexos y a lo largo de los años que el consumo es mayor cuanto menor es el nivel de estudio, y los que más consumen en 2015 son hombres que trabajan o están en paro.

2007 2011 2015

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

% % % % % % % % %

Nivel de ingresos

Hasta 999 19,6 13,6 17,2 16,0 12,8 14,7 14,9 11,7 13,5 De 1.000 a 1.499 16,9 12,8 15,5 15,8 12,2 14,1 14,6 11,0 13,0 De 1.500 a 1.999 17,3 12,9 15,9 15,4 12,2 14,0 13,3 10,1 11,7 Más de 2.000 16,9 12,5 15,2 15,4 12,0 14,2 12,4 10,1 11,4

NC - - - 15,9 12,8 14,7 12,7 10,2 11,5

Nivel de estudios

Sin estudios 18,4 14,7 17,6 14,5 15,3 14,7 15,4 10,7 13,6 Primarios 18,0 12,8 16,0 17,0 13,2 15,4 15,3 11,1 13,5 Secundarios 15,3 12,1 14,1 14,6 11,7 13,4 13,3 11,2 12,3 Universitarios 14,1 12,2 13,3 14,2 10,8 12,7 11,2 9,3 10,3

Otros 11,8 11,0 11,6 0,0 0,0 0,0

NC - - - 23,3 23,3 8,4 5,8 7,7

Situación laboral

Trabaja 16,8 13,3 15,5 15,6 12,0 14,3 14,4 11,5 13,2 Está en el paro 10,5 7,1 9,0 16,4 12,9 15,2 14,8 10,7 13,1 Busca primer empleo 17,1 15,6 16,9 14,6 11,4 12,4 11,3 8,9 10,5 Jubilado (trabajó

anteriormente) 30,0 12,8 13,0 16,0 14,7 15,7 13,2 9,2 12,4 Sus labores/Ama de

casa - 9,6 - 13,5 13,5 10,0 11,2 11,2

Estudiante 23,4 17,4 22,3 9,5 9,2 9,4 8,5 6,9 7,8

Incapacidad/invalidez

permanente 18,5 16,6 17,9 17,3 13,5 16,3 12,8 11,1 12,1

Otros 16,8 12,6 15,2 40,0 - 40,0 19,3 10,8 14,4

(29)

6.1. Consumo medio diario de cigarrillos en España:

El porcentaje de hombres y mujeres andaluzas que fuman 20 o más cigarrillos al día es superior al porcentaje medio de España.

Tabla 21: Distribución porcentual del consumo diario de cigarrillos por sexo. Andalucía y España.

Ambos sexos Hombres Mujeres

España % Andalucía % España

% Andalucía % España %

Andalucía % Entre 1 y 9 cigarrillos 35,53 35,09 30,38 29,99 41,9 41,58 Entre 10 y 19 cigarrillos 37,29 35,52 36,79 32,59 37,92 39,26

20 o más cigarrillos 27,18 29,39 32,84 37,43 20,17 19,16

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2017. MSCBS e INE

Fuente: Encuesta Nacional de Salud 2017. MSCBS e INE

7.

Tabaquismo pasivo:

7.1. Prevalencia de fumadores pasivos en el ámbito laboral y domestico:

Las EAS 2011 y 2015 no recogen datos referidos al tabaquismo pasivo en el lugar de trabajo, por tanto no existen datos para comparar con los del año 2007.

(30)

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Hombre % Mujer % Hombre % Mujer %

Fumador pasivo en el trabajo (*) 16.2 6.6 - - - -

Fumador pasivo en casa 26.6 34.1 31,7 36,8 23,1 25,3

Fumador pasivo fuera de casa o trabajo (≥1hora/día) entre semana 27.7 18.3 6,5 5,5 8,8 8,2 Fumador pasivo fuera de casa o trabajo (≥1hora/día) los fines semana 51.9 40.2 9 7,1 11,8 10,8

Nota: Las cuatro categorías no son excluyentes. (*)En las EAS 2011 y 2015 no hay pregunta sobre fumador pasivo en el trabajo.

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

El grupo de edad con mayor exposición pasiva al tabaco en el domicilio es el de 16 a 24 años para ambos sexos en el año 2015 (hombres: 39,2%; mujeres: 35,1%). Además, las provincias de Almería, Granada y Huelva son las que presentan una mayor prevalencia de tabaquismo pasivo en el domicilio en hombres, mientras que Almería y Cádiz destacan en mujeres.

Tabla 23: Fumadores pasivos en casa por grupo de edad y sexo, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total %

16-24 47.1 46.2 46.7 52 51,3 51,7 39,2 35,1 37,1

25-44 27.7 38.7 33.0 33,8 39,7 36,7 25,7 30,2 28,0

45-54 27.3 40.8 34.1 31,4 44,7 38 22,9 27,4 25,2

55-64 20.7 29.5 25.2 24,9 35,5 30,3 21,9 22,2 22,1

65-74 8.9 15.6 12.6 17,4 20,3 19 11,4 11,3 11,3

Más de 75 7.7 12.1 10.2 9,5 14,9 12,8 6,0 8,3 7,1

Total 26.6 34.1 30.4 31,7 36,8 34,3 23,1 25,3 24,2

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Tabla 24: Fumadores pasivos en casa por sexo y provincia, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Almería 30.3 37.6 33.7 36,5 40,2 38,3 30,5 35,7 33,1

Cádiz 23.4 31.1 27.4 32,2 40,8 36,6 22,9 32,6 27,8

Córdoba 25.5 35.2 30.5 34,8 32,5 33,6 17,6 12,3 15,0 Granada 26.8 38.8 33.0 28,2 29,1 28,7 25,1 27,1 26,1

Huelva 24.3 26.8 25.5 32,7 39,6 36,3 25,0 21,5 23,2

Jaén 26.7 35.6 31.2 28,7 39,8 34,3 21,6 27,8 24,7

Málaga 29.4 35.4 32.5 31,9 38,8 35,4 23,6 27,6 25,7

Sevilla 26.1 32.3 29.2 30,4 35,3 32,9 21,5 19,9 20,7

Total 26.6 34.1 30.4 31,7 36,8 34,3 23,1 25,3 24,2

(31)

Analizando los datos de la EAS 2015 desde el punto de visto socioeconómico cabe destacar que existe un gradiente creciente en el porcentaje de fumadores pasivos en el domicilio en ambos sexos a medida que aumenta el nivel de ingresos, siendo esta reducción más evidente en las mujeres (4%)

Con respecto al nivel de estudios, es en las familias con estudios primarios y secundarios en las que existen mayores porcentajes de fumadores pasivos en el domicilio en ambos sexos, llamando la atención como es en los domicilios de familias sin estudios en las que existen porcentajes más bajos de fumadores y fumadoras pasivos.

Desde el punto de vista de la situación laboral destaca el porcentaje de fumadores pasivos que buscan un primer empleo (31,7%) y estudiantes (33,2%) en las que existen mayores porcentajes de fumadores pasivos.

No existe un patrón claro en la distribución de porcentaje de fumadores pasivos en el domicilio en función del tamaño del domicilio.

Tabla 25: Fumadores pasivos en casa por sexo y nivel socioeconómico. EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

% % % % % % % % %

Nivel de ingresos

Hasta 999 12.0 20.5 16.7 26,5 29,9 28,4 22,8 22,5 22,6

De 1.000 a 1.499 25.0 34.2 29.7 29,7 39,6 34,7 22,6 26,9 24,8

De 1.500 a 1.999 28.4 38.8 32,9 35,7 38,4 37,1 21,4 29,6 25,4

Más de 2.000 29.4 38.3 33.5 34,1 35,7 34,8 25,4 25,7 25,6

NC 29.4 35.8 32.8 35,4 41,4 38,3 23,9 25,4 24,6

Nivel de estudios

Sin estudios 13.6 15.3 14.6 18,5 26 23,2 13,3 14,1 13,8

Primarios 28.4 39.8 34.2 31,8 41,2 36,6 25,0 26,7 25,9

Secundarios 30.6 40.0 35.0 39,4 43,7 41,3 25,2 29,4 27,3

Universitarios 23.9 27.0 25.3 31,9 31,3 31,7 17,8 20,5 19,2

Otros 52.9 68.8 60.6 24 28,8 26,2 0,0 0,0 0,0

NC 13.6 15.3 14.6 - - - 17,6 16,7 17,2

Situación laboral

Trabaja 26.7 38.2 30.7 32,5 37,1 34,3 22,2 27,5 24,5

Está en el paro 44.5 42.9 43.7 37,6 45,3 40,8 32,0 30,7 31,4

Busca primer empleo 30.0 45.8 38.6 50 50 50 41,0 32,3 37,1

Jubilado (trabajó anteriormente) 11.0 21.1 13.4 14,9 21,2 17 11,1 10,0 10,8

Sus labores / Ama de casa 20.0 31.7 31.6 0 33,3 33,2 100,0 22,3 22,4

Estudiante 47.0 41.8 44.6 47,6 49,4 48,4 34,2 32,0 33,2

Incapacidad / invalidez 26.5 13.5 21.9 30,4 43,1 35 27,3 25,0 26,3

Otros 34.6 20.6 23.6 28,6 22,2 25 37,5 12,5 20,8

Hábitat

(32)

Capitales de provincia 25.9 33.9 29.9 35,4 34,2 34,8 22,0 20,1 21,0

Total 26.6 34.1 30.4 31,7 36,8 34,3 23,1 25,3 24,2

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

7.2.

Prevalencia de fumadores pasivos fuera de casa entre semana y fines de

semana:

7.2.1. a) Prevalencia de fumadores pasivos entre semana

Cabe destacar el importante descenso que se ha producido en 2011 en el porcentaje de hombres y mujeres fumadores pasivos fuera de casa o trabajo tanto entre semana como los fines de semana respecto a los datos de 2007, siendo este descenso mucho más llamativo en el consumo de los fines de semana. En 2015 aumenta levemente pero se mantiene por debajo de los valores de 2007.

Tabla 26: Fumador pasivo (≥1hora/día) fuera de casa entre semana por grupo de edad y sexo. EAS 2007-2011-2015.

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total %

16-24 34.3 34.4 34.3 8,7 9,5 9,1 11,7 10,6 11,2

25-44 31.8 22.7 27.4 7,5 6,1 6,8 10,1 10,6 10,4

45-54 32.4 19.5 25.8 6,2 6,1 6,2 9,5 8,8 9,1

55-64 23.5 9.1 16.3 5,1 4,4 4,8 9,0 5,8 7,4

65-74 11.6 3.2 7.0 3,2 3,2 3,2 4,6 3,1 3,8

Más de 75 6.4 2.8 4.3 2,7 1,1 1,7 2,3 3,3 2,8

Total 27.6 18.4 22.9 6,5 5,5 6 8,8 8,2 8,5

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

En 2015 las provincias andaluzas en la que se ha producido una disminución más llamativa del porcentaje de fumadores y fumadoras pasivas fuera de casa han sido Granada y Sevilla.

Tabla 27: Fumador pasivo (≥1hora/día) fuera de casa por sexo y provincia, entre semana. EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total %

Almería 19.6 15.1 17.4 6,4 7,8 7,1 4,9 3,2 4,1

Cádiz 37.4 20.4 28.6 2,5 2,1 2,3 21,5 19,2 20,3

Córdoba 20.6 16.7 18.6 5,6 3,5 4,6 4,2 2,7 3,4

Granada 24.0 16.1 20.0 9 8,9 9 1,4 0,8 1,1

Huelva 33.0 26.3 29.7 19,9 9 14,2 2,4 2,7 2,5

Jaén 27.1 15.9 21.5 4,2 4,8 4,5 9,7 6,5 8,0

(33)

Sevilla 33.2 22.0 27.5 7,8 7,1 7,5 3,5 4,2 3,9

Total 27.6 18.4 22.9 6,5 5,5 6 8,8 8,2 8,5

(34)

En general en el año 2015 se observa un ascenso leve en la prevalencia de fumadores pasivos fuera de casa en fines de semana, siendo especialmente llamativo en hombres jóvenes pero con valores en general mucho menores que los registrados en el año 2007.

Tabla 28: Fumador pasivo (≥1hora/día) fuera de casa los fines de semana por grupo de edad y sexo, EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total %

16-24 69.5 72.0 70.8 14,3 14,7 14,5 19,6 16,1 17,8

25-44 63.7 52.6 58.3 11 8,4 9,7 14,3 13,5 13,9

45-54 52.7 38.4 45.4 7,7 7,1 7,4 11,7 11,1 11,4

55-64 37.0 21.7 29.4 6,1 4,4 5,3 9,2 8,1 8,6

65-74 20.5 7.0 13.1 2,8 2,9 2,9 4,6 4,2 4,4

Más de 75 10.0 4.1 6.7 2,3 0,9 1,4 3,0 3,7 3,3

Total 51.9 40.2 46.0 9 7,1 8 11,8 10,8 11,3

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Por provincias hay que destacar los porcentajes de Cádiz y Málaga que disminuyen significativamente en 2011 y vuelven a aumentar mucho en 2015 con valores parecidos para ambos sexos. Destacar también la provincia de Jaén, cuyos porcentajes para hombres son casi el doble que para de mujeres.

Tabla 29: Fumador pasivo (≥1hora/día) fuera de casa los fines de semana por sexo y provincia. EAS 2007-2011-2015

2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total %

Almería 50.6 44.5 47.7 8,2 7,8 8 6,8 2,5 4,6

Cádiz 54.2 35.5 44.5 4,7 3,8 4,2 26,5 22,9 24,7

Córdoba 58.4 48.4 53.2 11,3 5 8,2 5,1 3,6 4,3

Granada 61.3 47.9 54.4 9,9 9,4 9,7 1,7 1,1 1,4

Huelva 61.7 47.0 54.5 26,5 12,7 19,4 2,4 2,7 2,5

Jaén 57.9 48.5 53.2 8 5,2 6,6 11,2 6,5 8,8

Málaga 46.2 36.7 41.3 5,7 5,5 5,6 22,4 23,2 22,8

Sevilla 43.5 32.5 37.9 9,1 9,2 9,2 6,5 7,2 6,8

Total 51.9 40.2 46.0 9 7,1 8 11,8 10,8 11,3

(35)

7.3. Abandono del tabaquismo:

7.3.1. Consejo médico:

El 24,51% de andaluces fumadores, diarios u ocasionales, que han acudido al médico en 2015 recibieron consejo para dejar de fumar, frente al 35,6% en 2011 y el 33,9% en 2007. Sin que se observen diferencias entre sexos. En 2015 los porcentajes son menores que en años anteriores.

Tabla 30: Consejo de su médico para dejar de fumar. Evolución 2003-2007-2011

2003 2007 2011 2015

Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Hombre % Mujer % Total % Si 32,1 25,6 29,6 34,8 32,5 33,9 35 36,4 35,6 23,77 25,42 24,51 No 67,9 74,4 70,4 65,2 67,5 66,1 65 63,6 64,4 76,23 74,58 75,49

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Por grupos de edad podemos observar un aumento del porcentaje de personas que reciben consejo médico a medida que aumenta la edad; disminuyendo en hombres a partir de los 75 años y en mujeres sólo en el grupo de 65-74 años. Cabe destacar que el porcentaje de hombres andaluces con 75 o más años que recibieron consejo médico para dejar de fumar en 2015 resultó ser más del doble que el de mujeres de la misma edad.

Tabla 31: Personas que recibieron consejo médico para dejar de fumar por sexo y grupo de edad, EAS 2007-2011-2015.

2007 2011 2015

Grupo de edad Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

% % % % % % % % %

16-24 15,2 23,9 19,4 19,9 24,5 22 10,5 22,4 15,8

25-44 24,9 33,8 28,8 29,4 36,5 32,4 16,4 20,7 18,4

45-54 43,3 36,1 40,5 41,3 43 42,1 30,5 28,9 29,8

55-64 63,7 33,3 56,8 54,2 38,3 49,5 35,4 36,7 36,0

65-74 70 33,3 67,4 56,8 47,1 54,1 56,4 33,3 48,8

75+ 61,9 50 60 75 33,3 70,4 41,4 83,3 48,6

Total 34,8 32,5 33,9 35 36,4 35,6 23,8 25,4 24,5

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

(36)

EAS 2003-2007-2011-2015

Provincia 2003 2007 2011 2015

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

% % % % % % % % % % % %

Almería 30,1 25,5 28,6 42,6 18,8 33,7 55 59,5 56,7 30,5 39,7 34,5 Cádiz 37,2 20,1 29,7 47,3 44,3 46 46,6 44,2 45,6 12,3 17,2 14,3 Córdoba 21,5 15,6 19,2 20 23,1 21,1 27,8 31,3 29,1 32,0 31,3 31,7 Granada 37,5 41,3 38,9 45,2 39,1 42,6 27,7 39 32,9 13,2 13,9 13,5 Huelva 47,8 47,3 47,6 22,9 22,4 22,7 36,9 31,3 34,5 30,5 50,0 38,7 Jaén 22,6 25 23,4 31,6 50 38,7 34,1 29,7 32,2 23,5 9,9 17,3 Málaga 37 22,3 31,3 39,8 39,6 39,7 28,9 32 30,2 23,8 27,5 25,7 Sevilla 30,4 24,2 28,1 30,5 26,1 28,8 29,6 29,5 29,5 30,4 25,5 28,2 Andalucía 32,1 25,6 29,6 34,8 32,5 33,9 35 36,4 35,6 23,8 25,4 24,5

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Personas que recibieron consejo médico para dejar de fumar en Andalucía en hombres. EAS 2015

Personas que recibieron consejo médico para dejar de fumar en Andalucía en mujeres. EAS 2015

Fuente: Encuesta Andaluza de Salud. Elaboración: Sº Vigilancia y SL. D. G. de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica . Consejería de Salud

Las personas fumadoras que declararon haber recibido consejo médico para abandonar el tabaco pertenecen a los grupos sin estudios, seguidas de las que tienen los mayores ingresos o estudios primarios. El consejo a fumadores en los grupos de menores ingresos lo reciben más mujeres que hombres (25,1% en hombres vs 28,4% en mujeres), mientras que en los grupos con menor nivel de estudios lo reciben más hombres que mujeres.

Figure

Tabla 11:  Edad media de inicio del consumo por provincias, EAS 2003, 2007, 2011
Tabla 12:  Edad media de inicio del consumo según nivel socioeconómico, EAS 2007-2011-2015
Tabla  14:    Personas  que  empezaron  a  fumar  antes  de  los  20  años  por  provincias,  EAS  2007- 2007-2011-2015
Tabla 15:  Personas que empezaron a fumar antes de los 20 años según nivel socioeconómico,  EAS 2007-2011-2015
+7

Referencias

Documento similar

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de