• No se han encontrado resultados

Subproductos en la alimentación de rumiantes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Subproductos en la alimentación de rumiantes"

Copied!
10
0
0

Texto completo

(1)

.,i.

.tl

X Congreso

Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

SUBPRODUCTOS EN LA ALIMENTACiÓN DE RUMIANTES

1"9'

"94-

,,~

"Deuttd

~

INTA EEA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina'

INTRODUCCiÓN

En los últimos años se han aumentado los esfuerzos destinados al estudio de las características nutricionales de los subproductos de la agroindustria, ya sea para la producción de carne o leche. El propósito es tratar de disminuir la utilización de granos que podrían ser destinados a consumo humano, teniendo en cuenta que aproximadamente la tercera parte de los cereales producidos en el mundo son consumidos por animales domésticos. Para un país exportador de granos, la utilización eficiente de los subproductos de la agroindustria permite aumentar los saldos exportables.

Por otra parte, las industrias que procesan los productos agropecuarios deben encontrar un destino final para los subproductos que cumplan con dos requisitos mínimos. Por un lado, que no sean contaminantes del ambiente y, por otro, que los costos de procesamiento y transporte sean cubiertos por el precio de venta de los mismos.

Los subproductos de la agroindustria presentan una amplia gama de calidad, con muy baja o alta energía digestible tales como la cáscara y el afrecho de arroz, o con altos o bajos contenidos proteicos tales como las harinas de plumas y la pulpa de citrus, respectivamente. Si bien algunos subproductos, como la malta húmeda, son muy regulares en su composición porque ésta depende de procesos industriales altamente controlados, otros pueden presentar una alta variabilidad composicional. De tal forma resulta imperioso conocer tanto los aportes de energía digestible, proteínas y fibra efectiva de cada suplemento, como así también la estabilidad del alimento y las condiciones en que se debe conservar.

Es improbable que un subproducto sea el alimento base de los animales independientemente de la categoría y del sistema de producción de que se trate. En una producción convencional, el alimento base es la pastura

y/overdeo, yen un feedlot o tambo estabulado el alimento base, generalmente, es el silaje de maíz y granos de cereales. De esta manera, los subproductos son utilizados como sustitutos parcialesy/ocorrectores de las deficiencias del sistema para un objetivo planteado.

La utilización de un subproducto determinado va a depender de:

La disponibilidad y composición del alimento base.

La categoría (edad, nivel de producción, etc.) de los animales a racionar.

El precio y disponibilidad del subproducto. Características del subproducto, en cuanto a facilidad de almacenamiento y formas de

suministro.

La composición del subproducto a utilizar (concentración energética, proteínas, fibra, etc.). La calidad de los componentes (sitio de digestión de la energía, aportes de proteína pasante, cantidad de fibra efectiva, etc.).

La posibilidad de que el subproducto cambie alguna de las características de otro alimento poco apetecible.

En cuanto a disponibilidad y composición del alimento base (forrajeras para los sistemas pastoriles) son variables de fácil cuantificación las que deben ser relacionadas con la cantidad y categoría de los animales en producción. Los recursos forrajeros para la producción de carne son muy diversos ya menudo presentan déficit nutricionales que es necesario complementar con algún suplemento energético o proteico. Por ejemplo, en otoño las pasturas y verdeas presentan deficiencias energéticas debido a la baja radiación solar y a una alta acumulación de proteínas en formas solubles, por lo que el suplemento ideal sería aquel que presente una alta cantidad de carbohidratos fermentescibles en el rumen.

Los vacunos presentan distintos requerimientos nutricionales, dependiendo fundamentalmente del momento del ciclo productivo (vaquillona, vaca, vaca de refugo) y del objetivo de producción planteado.

En los esquemas de producción de came, cría, invemada o feedlot es necesario categorizar a la hacienda dado que, por ejemplo, los requerimientos proteicos de temeros de destete precoz son superiores a los de destete convencional, o bien los niveles de suplementación energética para que una vaca engorde 1 kg por día sobre un pastizal natural van a ser muy superiores a aquellas en las que la tasa de ganancia diaria es de solo 400 g.

La primera consideración que debemos hacer de un subproducto es conocer si se puede utilizar tal cual se lo obtiene o es ineludible realizar algún tipo de procesamiento; un caso típico es el de las plumas, que si bien tienen un alto contenido proteico (80 "lo)son prácticamente indigestibles. Luego de un proceso de temperatura, presión y vapor al que son sometidas y a la molienda posterior, gran parte de esta proteína está disponible para ser digerida.

(2)

XXX Jornadas Uruguayas de 8uiatría

hermético del silo en el cual se conserva; de esta forma, el alimento se puede preservar por un año o más.

Algunos alimentos derivados de la agroindustria, como el afrecho de arroz, deben ser conservados en ambientes secos para impedir procesos de enranciamiento. Este subproducto presenta cantidades importantes de lípidos (10 a 20%); estos aceites en condiciones subóptimas de almacenamiento son hidrolizados a ácidos grasos libres y posteriormente oxidados (enranciamiento). Estas alteraciones químicas y organolépticas producen rechazos en el consumo de los animales, aún cuando no representen ningún peligro para su salud.

Otro subproducto de amplia difusión en la producción de carne, fundamentalmente en el norte del país, es la semilla de algodón. En este caso, dos consideraciones son muy importantes; en primer lugar, la semilla resultante de la primera zafra suele estar húmeda con el consiguiente peligro de desarrollo de hongos del género Aspergillus (productores de aflatoxinas). Si bien son necesarios niveles altos de contaminación para producir toxicidad (aflatoxicosis), es conocido que la exposición crónica a niveles más bajos afecta la eficiencia productiva. En segundo lugar, al ser un alimento altamente palatable y poseer alto contenido de Iípidos, suelen presentarse intoxicaciones por elevados consumos. En este caso debe tenerse en cuenta que no conviene racionar en comederos colectivos con altos niveles por animal y por día, debido a que hay animales que consumen más que otros y en esos casos el consumo se puede multiplicar. Una forma de obviar este inconveniente es suministrar la semilla mezclada con otro alimento de características diferentes, como por ejemplo heno picado o silaje.

La melaza de caña resulta un subproducto muy interesante ya que se la puede utilizar como suplemento, saborizante yloaditivo para los silajes de praderas. Algunas categorías, fundamentalmente animales jóvenes, se manifiestan reacias a consumir rápidamente algún tipo de alimento; en estos casos bastará con

rociarlo con una pequeña cantidad de melaza, mejorando la palatabilidad de la mezcla.

Cuando se establece la necesidad de suplementar, es importante conocer el aporte del alimento base y los requerimientos de los animales en cuestión. Una vez determinados los aportes a realizar, vfa la suplementación, se debe tener en cuenta que muchos subproductos aportan simultáneamente una buena cantidad de energía y de proteínas, tal el caso de la malta húmeda o la semilla de algodón. Otros subproductos, en cambio, son carentes de algún elemento. Por ejemplo, cuando se suplementa con altas cantidades de afrecho de arroz se debe considerar que este subproducto es carente de calcio, razón por la cual, en algunas categorfas, es necesario adicionar sales de calcio (por ejemplo, conchilla molida).

Realizadas algunas consideraciones generales sobre ciertos subproductos, en el Cuadro 1 se presentan las principales características de los más utilizados en cuanto a sus contenidos energéticos y proteicos. Claramente se puede visualizar que hay diversos alimentos que varían ampliamente en cuanto a sus contenidos energéticos y proteicos, siendo algunos. como la cáscara de arroz, altamente indigestibles y no recomendados para la alimentación de rumiantes.

Sin lugar a dudas, el listado de subproductos de posible utilización para los rumiantes es muy extenso. Algunos, por sus elevados contenidos de agua, tienen una mayor oportunidad en zonas cercanas a su producción, como las cáscaras de papas, pero hay que tener en cuenta que muchas empresas transportistas cuentan con fletes baratos o "de retorno" que hacen posible disminuir los costos efectivos del flete.

Por último, se puede decir que no hay mejores o peores subproductos, sino que el conjunto de factores enumerados precedentemente hace que algunos se adecuen mejor que otros para un determinado objetivo.

Cuadro 1. Subproductos de la agroindustria. Valores de referencia (%)

Subproducto Materia Seca Digestibilidad Proteínas Fibra

Cáscara de arroz 87-90 5-8 3-5 85-88

Afrecho de arroz 88-91 65-70 14-18 25-30

Afrecho de lril1:o 87-90 70-75 15-20 28-35

Afrecho de maíz 87-90 80-84 8-10 8-10

Cáscara de Daoas 13-15 85-90 16-20 20-25

Pulpa de citrus 17-19 85-90 7-8 20-28

Melaza 70-75 90-94 8-10 5

Semilla de algodón 85-90

*

24-28 40-45

Cama de pollos 78-82 40-45 20-25 60-65

Malta húmeda 26-30 63-68 28-30 60-65

Cebada de clasificación 86-89 80-85 13-15 24-28

Harina de oIumas 92-95 54-58 78-80 1

(3)

"'I"k'

X Congreso

Latinoamericano de Ruiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

CONSIDERACIONES DE USO

Mas allá de los argumentos nutricionales que recomiendan la utilización de los distintos subproductos, deben tomarse en cuenta algunas consideraciones importantes en lo que hace a los costos de fletes, conservación, disponibilidad, facilidad de suministro, etc.

En cuanto ai costo de los fletes, cuando se compran subproductos húmedos, debe tenerse en cuenta que con el transporte de la mercadería se está pagando el transporte de una proporción alta de agua. Por otra parte, algunos subproductos de mucho interés en la suplementación de vacas lecheras se producen en lugares alejados de las principales cuencas lecheras, razón por la cual el flete encarece en forma importante el precio del alimento puesto en el campo. Asimismo, algunos subproductos pueden comercializarse con algún contenido de humedad que permita el desarrollo de hongos generadores de toxinas, tal es el caso de la semilla de algodón que puede desarrollar hongos productores de aflatoxinas. Las mismas consideraciones se pueden hacer para los granos de cereales. La conservación es un aspecto muy importante a tener en cuenta, fundamentalmente en los subproductos con altos contenidos de humedad (malta húmeda, pulpa de citrus fresca). Sin embargo, las modernas tecnologías de ensilaje, ya sea en silos bolsa o simples coberturas de plástico en lugares altos del campo, permiten mantenerlos por largo tiempo sin que cambie la calidad en forma importante.

En cuanto a la oferta, muchos subproductos tienen una disponibilidad estacional. En el caso de la malta húmeda, si bien la producción se origina durante todo el año, las fábricas de cerveza funcionan a pleno durante los meses de setiembre a marzo. La semilla de algodón se consigue fácilmente luego de la cosecha, manteniéndose la oferta durante6meses. Por lo tanto, si se piensa en encarar el suministro por largo tiempo hay que hacer las reservas necesarias, lo que implica en algunos casos tener instalaciones de galpones y/o tinglados que permitan el almacenamiento de acuerdo al presupuesto de alimentación en el tiempo.

Antes de la compra de cualquier subproducto y luego de analizar exhaustivamente su importancia desde el punto de vista nutricional y de precios, resulta imperioso estudiar cuál será la forma de suministro y cotejar las posibilidades frente a la disponibilidad de equipamiento y mano de obra existente en el establecimiento. En el Cuadro 2 se señalan los niveles de complejidad en forma creciente.

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA MOLINERA

El procesamiento de los granos para la obtención de los alimentos para el hombre produce una cantidad importante de subproductos que pueden ser utilizados para la alimentación de rumiantes.

Los granos más utilizados son el trigo y el maíz para la obtención de las harinas, y el arroz para la obtención de arroz elaborado. Debido a la extracción de los almidones se producen subproductos ricos en proteínas, fibras y grasas. Dependiendo de la fase del procesamiento de los granos se obtienen subproductos con calidad diferencial. Un ejemplo representativo de esta situación lo constituye el procedimiento de la elaboración del arroz. Este cereal, al presentar un grano vestido, necesita pasar por la fase de descascarado para quitarle las glumelas, generándose aquí el primer subproducto conocido como cáscara de arroz. Este componente es de escaso valor nutritivo, con digestibilidad muy baja (aproximadamente 5 %) Y alto contenido de fibra detergente neutro. El segundo paso para la obtención del grano elaborado es la eliminación de pericarpio, aleurona y germen. El procedimiento del molinada se realiza haciendo pasar el grano por una serie de molinos (aproximadamente 7) que le van quitando progresivamente estas capas, obteniéndose el salvado de arroz que, por otra parte, puede contener cantidades variables de endosperma, dependiendo de la calidad de los molinos y de la etapa de molinada.

Se ha demostrado que la cantidad de fibra que se extrae en los distintos molinos va disminuyendo progresivamente, a la vez que aumentan las fracciones potencialmente digestibles.

Como se mencionó, la cantidad de endosperma que se encuentre en el salvado de arroz va a depender de la calidad del procesamiento, a mayor calidad menor cantidad de endosperma y por consiguiente una menor contribución de un producto con digestibilidad cercana al 100%.

El parboilizado es una tecnología moderna que tiende a reducir el quebrado del grano de arroz durante el procesamiento, disminuyendo además la pérdida de endosperma. De esta forma, el afrecho de arroz parboilizado contiene menor cantidad relativa de almidones y una mayor concentración de componentes fibrosos y grasa.

Para el caso del trigo aplican los conceptos vertidos en cuanto a la eficiencia de los molinos; la tecnología

Cuadro 2 niveles de complejidad en el suministro de subproductos.

I Excelente; se puede suministrar en cualquier comedero automático. 2 Corre con dificultad en los sinfines de alimentación de tolvas.

3

Mezclado en baias proporciones con otros alimentos puede correr en las tolvas.

(4)

X Congreso

Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

moderna de molinado deja un residuo (afrechillo) que cada día es más pobre en cuanto a su valor alimenticio para los animales.

RESIDUOS DE COSECHA

Los residuos de cosecha representan la mayor cantidad de subproductos de la agroindustria. Si se considera un aporte 1:1 de grano/residuo, re!presenta un promedio de más de 60 millones de tonelladas anuales para las campañas cerradas 1997/98 y 1998/99 (SAGPyA, 1999; datos estimados) (Cuadro 3). Si bien la mayor parte de estos residuos se incorporan al suelo y tienen un valor alimenticio limitado, podría considerarse la utilización de algunos de ellos con las categorías de menores requerimientos.

Aunque existen ligeras diferencias en cuanto a la composición de las pajas de distintos cereales, estos residuos se caracterizan por tener un alto contenido de polisacáridos estructurales y marcadas deficiencias de proteínas y algunos minerales. Consecuentemente la digestibilidad es baja, afectando el consumo y los índices productivos.

Cuadro 3. Volumen de producción nacional

Producto

Producción

(*) %

Miles de

t

Algodón 800,5 1,3

Arroz 1349 2,2

Cebada cervecera 728,5 [,2

Girasol 6207,5 10,1

Maíz 16430 26,6

Soja 18375,5 29,8

Sorgo granífero 3491,5 5,7

Trigo 12858 20,8

Es importante destacar qUE! la calidad expresada en términos energéticos es superior en la paja de avena, con valores intermedios para la cebada e inferiores para arroz y trigo. La per10rmance productiva de los animales puede mejorarse sensiblemente mediante tratamientos físicos, químicos y/o microbiológicos.

Los tratamientos físicos se basan en el cambio de apariencia del material (quebrado, partido, molido, etc.); este procedimiento se utiliza previo a otros, ya sean físicos, químicos o microbiológicos y en caso de usarse como único tratamiento aumenta el nivel de ingesta al ofrecer una mayor super1icie de ataque por parte de las bacterias y disminuir el tiempo de retención en el rumen.

El principal tratamiento físico es el molido del material, observándose que pajas sometidas a estos tratamientos aumentan el consumo y la ganancia diaria de peso vivo. En la literatura se cita que este tratamiento resulta de valor como paso previo a tratamientos químicos ya sea con hidróxido de sodio, hidróxido de calcio, amoníaco y urea.

Los procesos químicos, en general, persiguen la finalidad de incrementar la digestibilidad fundamentalmente de la

fracción fibrosa, principal constituyente de estos subproductos.

El tratamiento con amoníaco anhidro y con urea mejora la digestibilidad e incorpora nitrógeno no proteico utilizable por las bacterias del rumen.

Granos de cereales

Si bien los granos de cereales no son un subproducto en sí, una buena parte de ellos no tiene valor para la alimentación humana, porque están quebrados, contienen gorgojos, no dan el estándar para la incorporación en alguna industria en particular, por lo tanto a éstos se los puede considerar como deshechos.

Un caso típico es el de la cebada cervecera de clasificación; este grano cuando supera el contenido de proteínas admitido para la elaboración de cerveza se comercializa como subproducto.

Si bien no se va a tratar este aspecto con detalle, puede mencionarse que el almidón de los granos presenta distinta estructura, haciéndolos más o menos digestibles según de cuál se trate.

El procesamiento físico de los granos modifica sustancialmente su utilización por el animal, aunque con marcadas diferencias entre tipos de granos. En términos generales, la tasa de digestión del almidón en rumen varía inversamente con el tamaño de partícula. Este efecto es más evidente en granos de baja degradabilidad ruminal como el sorgo y el maíz, mientras que es menos importante en granos de trigo y cebada.

En función del tipo de molido de los granos y de la dieta acompañante, puede modificarse el sitio de digestión de los granos; de esta forma una mayor digestión ruminal actuaría favoreciendo la proteína microbiana que llegue al intestino delgado. Por otra parte, si el almidón escapa a la digestión en el rumen, ya sea por un fenómeno de indigestibilidad y/o de pasaje, se estaría incrementando el aporte energético de este elemento en el tracto digestivo posterior.

El conocimiento actual permite seleccionar el tipo de grano a emplear en función de los requerimientos de los animales y del tipo de dieta acompañante.

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CERVECERA

Los principales subproductos de la industria cervecera son la cebada de clasificación, las raicillas de cebada, la malta húmeda y la levadura de cerveza (tal cual o deshidratada).

Malta húmeda

(5)

"'1111

X Congreso

Latinoamericano de Ruiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

un interesante valor energético y contenido de agua cercano al 70%.

Estas propiedades hacen que el producto sea muy fácil de fermentar si se le dan las condiciones aeróbicas necesarias para ello, por lo que si no se va a utilizar en un breve período (no mayorde cinco días) es necesario ensilarla para prevenir el deterioro.

La malta húmeda es bien aceptada por los animales luego de un corto período de acostumbramiento. Al poseer altos contenidos de proteínas, confiere atributos para ser utilizada en rumiantes de altos requerimientos, como los terneros destetados precozmente y las vacas lecheras de alta producción.

En ensayos de producción de leche se comportó satisfactoriamente, permitiendo aumentar un 12 % la producción de leche y un 17 % la producción de proteínas cuando se utilizó en reemplazo de forrajes de mediana calidad. Por otra parte, su inclusión permite disminuir la utilización de concentrados con rendimientos similares, en cuanto a producción, del orden de 23 litros por día, y manteniendo sin modificaciones la composición de la leche.

En diversos experimentos de producción de carne y leche, se ha recurrido a un amplio rango de niveles de utilización de malta húmeda, llegando al 100%. En estos ensayos no se observaron disturbios digestivos derivados de la inclusión de malta húmeda. En este aspecto se hace hincapié en la necesidad de atender los requerimientos de los animales a alimentar, contemplando los niveles de producción de carne o leche esperados, efectuando un correcto balance de nutrientes.

Dado el alto contenido de proteínas, existe un cierto temor a la incorporación de cantidades importantes de este subproducto, debido a que se ha demostrado que dietas muy ricas en proteínas provocan altas concentraciones de amonio en rumen, compuesto que luego pasa al torrente sanguíneo. Este proceso puede aumentar el requerimiento de energía, ya que ésta es necesaria para la detoxificación del amonio a nivel hepático. En experiencias realizadas en la EEA Concepción del Uruguay se informó que la suplementación con 60 % de malta húmeda elevó los contenidos de amonio en rumen,como para satisfacer los requerimientos de los microorganismos ruminales. Sin embargo, los niveles obtenidos son muy inferiores a los observados en animales que pastorean forrajes con altos contenidos de proteínas, como son alfalfas, tréboles y gramíneas fertilizadas con altas dosis de nitrógeno. Esta situación se debe, fundamentalmente, a dos aspectos: en primer lugar, si bien la proteína de la malta húmeda posee una mediana degradabilidad, la cantidad de proteína que se degrada en las primeras horas no es tan elevada, yen segundo lugar, la malta húmeda posee un tamaño de partícula pequeño y un alto peso específico, lo que determina que el alimento permanezca poco tiempo en el rumen. Estas características hacen que gran parte de las proteínas no sean degradadas por los microorganismos y, de esta manera, los aminoácidos del alimento son absorbidos corno tales en el intestino delgado (proteína pasante).

La disponibilidad de malta húmeda acompaña la curva de estacionalidad de producción de cerveza. Como consecuencia de esto, la mayor oferta ocurre a partir del mes de setiembre y durante toda la primavera. De esta manera, si se quiere recurrir a un racionamiento prolongado con este subproducto, es necesario conservarlo en silos para poder disponer del alimento en épocas en que no se produce. Por lo general, el subproducto es llevado al campo del productor por medio de camiones volcado res que transportan alrededor de 25 toneladas, por lo que se deben tener en cuenta las formas de almacenamiento y conservación, antes que el alimento llegue al establecimiento.

Si bien la malta húmeda se puede suministrar fresca, recién extraída de las salas de cocimiento, es muy común que al menos una parte del producto deba permanecer en el establecimiento durante lapsos variables antes de ser utilizado. Por esta razón es imprescindible recurrir a algún sistema de conservación anaeróbico, sellando herméticamente el producto para impedir la entrada de aire. Este procedimiento permite que el alimento se conserve por varios meses con mínimas alteraciones.

La conservación del material, que es muy sencilla, puede realizarse mediante silos construidos en lugar alto directamente sobre el suelo, tapando con una manta plástica de 200 micrones resistente a agentes climáticos. Posteriormente se sellan todos los bordes con tierra de forma que no permita la entrada de aire. Si se observa que el plástico tiene movimiento por acción del viento es señal de que el sellado no fue eficiente y, en este caso, es imprescindible corregir el defecto a la mayor brevedad. Si el tapado no es adecuado se producen fermentaciones aeróbicas que conducen a pérdidas del valor nutritivo e, incluso, a la putrefacción del producto. Resulta importante destacar que este tipo de alimento no necesita ningún compactado mecánico, dado que al tener elevado contenido de humedad y alto peso específico se logra un rápido y eficiente autocompactado. El silo bolsa, metodología de reciente aparición en el país, es un eficiente método de ensilado que permite una adecuada conservación minimizando pérdidas.

Cualquiera sea la forma de conservación escogida, la malta puede también ser ensilada en conjunto con otros alimentos. Resultados de experiencias a nivel comercial conducidas en la provincia de Entre Ríos indican excelente complementación con silaje de maíz, pulpa de citrus y cama de pollo.

Levadura de cerveza deshidratada

La deshidratación de la levadura de cerveza

(Saccharomíces carlsbergensís

o

S. uvarum).

(6)

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

El secado a altas temperaturas por corto tiempo le confiere a las proteínas características especiales para su uso en rumiantes de altos requerimientos. Las proteínas afectadas por este proceso, al ser alterada su estructura, se tornan menos disponibles para los microorganismos ruminales y alcanzan el intestino delgado sin ser degradadas.

La levadura de cerveza, para ser deshidratada, es sometida a procesos de calentamiento durante pocos minutos que, además de reducir la degradabilidad, impiden que se produzcan efectos que alteren la digestibilidad de la proteína. En este sentido, en diversos ensayos realizados en la EEA INTA C. del Uruguay se ha comprobado que la digestibilidad de la proteína y de los aminoácidos de la levadura de cerveza se mantiene en valores elevados.

Otra condición importante que deben cumplir las proteínas pasantes para rumiantes con altos requerimientos y aquellas que se utilicen en prerrumiantes y monogástricos, es que deben poseer un correcto balance de aminoácidos, cubriendo las necesidades de los que con mayor frecuencia limitan la producción, entre otros metionina, lisina, histidina, fenilalanina y aminoácidos eje cadenas ramificadas. El perfil de aminoácidos en la protefna de la levadura de cerveza muestra un patrón similar al de la leche vacuna, resultando de esta manera una proteína de alta calidad, ideal para la alimentación de rumiantes, prerrumiantes y monogástricos.

Hasta la década del 60 los terf1eros de guachera eran alimentados fundamentalmente con subproductos lácteos. Dada la gran demanda de crema y manteca en esa época se produc ían excedentes de leche descremada, con altos contenidos proteicos, que se recanalizaban hacia la alimentación de terneros. En la actualidad, el componente más requerido de la leche para consumo humano es la proteína, tal es así que las usinas lácteas están cambiando su forma de pago tradicional ($Ikg de grasa butirosa) por otras que premian los contenidos de proteínas. Como resultado de esta tendencia, es de esperar que la proteína de leche tenga costo creciente, por lo que debería limitarse la inclusión de ingredientes de origen lácteo en los sustitutos para la crianza de terneros. Con el objetivo de reemplazar las proteínas de la leche, para crianza de terneros, por otras de menor demanda para la alimentación humana y más económicas, se ha recurl'Ído a proteínas de origen vegetal. En este sentido, las proteínas de soja, de alta disponibilidad, han mostrado un comportamiento aceptable; sin embargo, requieren un tratamiento especial para reducir factores antinutricionales, proceso que encarece el producto. Esta limitación, que es común a otras proteínas, hace necesaria la búsqueda de fuentes altemativas.

Para definir la formulación de un lacto reemplazante es prioritario tener en cuenta que en la primera etapa de desarrollo del ternero la funcionalidad ruminal es nula, por lo que no hay población bacteriana capaz de producir las proteínas que el ternero necesita. El sistema digestivo de éste cuenta con enzimas (renina y pepsina) que le permiten utilizar eficientemente las proteínas de la leche. De acuerdo a lo anterior, las proteínas que integren los

reemplazantes de leche deben aproximarse a las características de las proteínas lácteas. Los aspectos más importantes a tener en cuenta son solubilidad, digestibilidad, composición de aminoácidos y ausencia de factores antinutricionales. A partir del conocimiento de las adecuadas características de la levadura de cerveza, en las variables antes mencionadas, en la EEA INTA C. del Uruguay se realizaron ensayos para estudiar la factibilidad de la inclusión de este producto durante el período de crianza artificial para, posteriormente, desarrollar un sustituto lácteo con alta incorporación de levadura.

En un primer ensayo se logró determinar que los temeros presentaban buena evolución con niveles de incorporación de levadura del orden del 20 al 40"lo.Sobre la base de los resultados obtenidos, en una segunda experiencia, se desarrolló el sustituto lácteo. En su formulación se consideró que los requerimientos de los nutrientes mayoritarios (proteínas, grasas y carbohidratos) debían provenir de fuentes que cumplan los requisitos de solubilidad y digestibilidad y que, por otra parte, no signifiquen alta erogación. Con estas restricciones, se recurrió a levadura, grasa vacuna y suero de leche en polvo.

Para obtener el producto final, la grasa (emulsionada con lecitina de soja) y la levadura se secaron en conjunto por spray. El polvo resultante se mezcló con suero de leche deshidratado y se le adicionaron vitaminas (A, D Y E) Y una fuente de calcio, en cantidades suficientes para cubrir los requerimientos de los terneros en dos tomas diarias de dos litros cada una. En estos ensayos se demostró que terneros alimentados con el reemplazante de leche en base a levadura de cerveza presentaron similar evolución de peso que los terneros alimentados con leche en polvo o con un sustituto comercial de marca reconocida. Cabe destacar que la solubilidad del producto logrado es excelente y que los terneros no presentaron diarreas. Este segundo aspecto reconoce dos causas principales. En primer lugar, los terneros utilizados fueron eficientemente calostrados y, en segundo, la inclusión de grasa vacuna, convenientemente procesada, confiere propiedades astringentes al sustituto. Simultáneamente, se obtuvo un producto intermedio, sin lactosuero, que puede ser utilizado por productores de leche que fabrican quesos y disponen de cantidades importantes de suero líquido; de esta forma se aportan las proteínas, grasas y vitaminas faltantes en el suero.

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA ACEITERA

Los expeller producidos al extraer el aceite de varias semillas de oleaginosas proveen de una fuente de proteínas y energía de amplia difusión, tanto en la alimentación del ganado de leche como para la recría y engorde de categorías de altos requerimientos.

(7)

"'liD

X Congreso

Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

mediante la utilización de solventes y los expeller son obtenidos de la extracción mecánica por prensa continua.

La principal diferencia de estos dos productos es el contenido de lípidos de los mismos, siendo de alrededor del 8%para los obtenidos por prensa y menores al3%

para los obtenidos mediante solvente.

Los tratamientos a los que son sometidos en los dos casos, prensa y solvente, son suficientes para eliminar algunos factores antinutricionales. De esta forma se destruyen compuestos inhibidores de tripsina en soja. Estos compuestos afectan negativamente la eficiencia digestiva. Si bien la microflora ruminal es capaz de desactivar estos compuestos, debería tenerse en cuenta en animales jóvenes, como terneros que no han desarrollado por completo su rumen.

Subproductos de la industria algodonera

El principal subproducto de la industria algodonera lo constituyen las semillas de algodón, si bien existen otros subproductos mencionados como fibrilla y leña de escaso valor nutritivo.

La semilla de algodón se caracteriza por presentar un alto contenido de Iípidos (más de 20 %) y de proteínas (22-24%).

Este subproducto tiene una limitante de uso debido al alto contenido de Iípidos que posee y a la capacidad limitada del hígado de metabolizar los mismos. Teniendo en cuenta que las pasturas de calidad contienen aproximadamente un 3-4% de lípidos, en una ración convencional no debería exceder los 3 a 4 kg por vaca y por día. Por otra parte, por sus características este alimento no puede suministrarse individualmente a las vacas porque no corre en los comederos automáticos, razón por la que al suministrarse en forma colectiva habrá vacas que coman más. En este sentido, la amplitud suficiente de comederos y llevar todas las vacas a un mismo tiempo es muy importante para asegurar un consumo uniforme por vaca.

Otro problema que se ha observado con la semilla de algodón es la conservación. Independientemente del método de conservación (galpones, tinglados, bolsas, etc.) se observa calentamiento y formación de hongos ocasionados por el contenido de humedad de la misma. Generalmente ocurre que la semilla proveniente de la primera zafra tiene alto contenido de humedad (superior al 15 %), razón por la que se la debe consumir rápidamente para evitar el desarrollo de hongos productores de aflatoxinas. Cuando es posible obtener semilla con un porcentaje de humedad no superior al1O

%se la puede conservar por largo tiempo sin que se produzcan alteraciones de importancia. Una solución a este problema es al agregado de ácido propiónico para evitar el desarrollo de hongos y la consiguiente presencia de aflatoxinas.

SUBPRODUCTOS DE LA INDUSTRIA CITRíCOLA

Si bien existen otros subproductos de la industria citrícola, en Argentina se comercializa fundamentalmente

la pulpa de citrus fresca y deshidratada.

Este alimento se caracteriza por tener altos contenidos de carbohidratos solubles y estructurales fácilmente fermentescibles, favoreciendo la producción de ácido acético en rumen, lo que podría potenciar la síntesis de grasa de novo en la glándula mamaria.

Si bien presenta una muy alta digestibilidad (aproximadamente 80 %) en su estado fresco tiene dos problemas fundamentales, uno es la aceptabilidad que depende en gran medida de la especie de la que es obtenida y otro es el elevado contenido de agua que ofrece limitantes al transporte, conservación y suministro. En cuanto a la aceptabilidad, está dada por la presencia de aceites esenciales que provocan rechazo por parte de los animales, siendo los de mandarina y naranja los más rechazadas y las de limón y pomelo menos. Sin embargo, cuando se realiza un período de adaptación suficientemente prolongado, con niveles de inclusión bajos al principio e incrementados gradualmente, se logra que los animales la consuman bien.

El uso generalizado de los subproductos de la industria de jugos cítricos debe superar, al menos, cuatro limitaciones básicas:

1. La producción estacional.

2. Las dificultades económicas de desecar la pulpa.

3. La incidencia del flete como Iimitante de uso en áreas distantes de la fábrica.

4. La manipulación en los sistemas de producción de volúmenes importantes.

Los resultados obtenidos justifican encarar la solución de esos problemas. Tratándose de material fácilmente ensilable, como se demostró experimentalmente, la primera limitación tendría solución almacenando el excedente. El segundo problema es el que origina los dos restantes, pero resulta de interés señalarlo por la posibilidad de contar con una fuente energética de bajo costo o que la evolución de precios del producto terminado -carne o leche- justifique el procesamiento.

El tercer problema deriva de la ubicación de las plantas de jugo cercanas a las áreas citrícolas, donde el valor de la tierra descarta otra actividad y donde la pulpa de citrus es un elemento contaminante.

Si no se puede recurrir al secado, el mayor problema que surge es el indicado en cuarto lugar. Los volúmenes de producción diaria requieren la movilización del producto en camiones volcadores que deben ser de gran porte para diluir los gastos de flete. La descarga de esos camiones en la unidad de producción de carne o leche requiere de una infraestructura y disponibilidad de maquinaria especifica.

(8)

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

SUBPRODUCTOS DE lA INDUSTRIA AvíCOLA

Camas de pollo

Las camas de pollos resultantes de la crianza de los mismos, han sido ampliamente utilizadas como alimentos para rumiantes. Se trata de un subproducto de moderado valor alimenticio, que posee un alto contenido de compuestos fibrosos, altamente indigestibles y deyecciones de aves con altos contenidos de nitrógeno soluble.La calidad de este alimento es baja, aunque depende del tipo de substrato utilizado, de la eficiencia de alimentación dE! las aves y de la cantidad de crianzas que se realizan con una cama. La creciente integración de las empresas avícolas ha generado un gran impulso en el sector. las grandes empresas son ahora quienes ofrecen la tecnología para la crianza de las aves. De esta forma, en la provincia de Entre Ríos el substrato no ha cambiado, sigue siendo cáscara de arroz: Sin embargo, las empresas exigen que la cama sea removida luego de una segunda crianza y los sistemas de alimentación son muy eficientes, impidiendo que se derrame alimento. Esto atenta contra la calidad de la cama para ser utilizada como alimento, que en la actualidad está compuesta principalmente por cáscara de arroz y deyecciones de aves.

En otras cuencas lecheras la producción avícola se realiza con camas de cáscara de girasol; en este caso habría que tener en cuenta la mejor calidad de este material absorbente con relación a las cáscaras de arroz. La cama de pollos es un subproducto que puede utilizarse con un nivel de inCiJsión limitado en las raciones y en categorías de bajos requerimientos (vacas secas, engorde de vacas de descarte, etc.).

De todas formas hay que tener en cuenta algunos inconvenientes que se pueden presentar ocasionalmente, como es la contaminación con tierra, presencia de cuerpos extraños (alambres, clavos, piedras, etc.) y eventuales efectos de pesticidas y agentes patógenos.

Harina de plumas

Otro de los subproductos de esta industria que ha merecido un particular interés es la harina de plumas. Su alto contenido en proteínas de baja degradabilidad ruminal determina un componente de potencialidad para proveer aminoácidos al tracto digestivo posterior. La harina de plumas es el resultado del sometimiento de la misma a un proceso de digestión que debe ser muy regular y ajustado en cuanto a la temperatura, presión y tiempo del tratamiento.

Es sabido que las plumas son altamente indigestibles por parte de los microol'ganismos ruminales y la queratina que contienen ofrece una barrera importante al ataque de enzimas estomacales. Sin embargo, el calentamiento con vapor bajo presión produce harinas de alta digestibilidad, tanto como la proteína de harinas de semilla de algodón y de soja.

Se ha observado que el principal cambio químico, resultado de la cocción, es la pérdida de cistina y un incremento importante en la susceptibilidad a la hidrólisis enzimática. la mejora en la digestibilidad está asociada al rompimiento de las ligaduras disulfito de las moléculas de cistina.

Equipamientos modernos, que procesan en forma continua las plumas, permiten la obtención de un producto con más de 80% de proteínas de muy alta digestibilidad (superior al60%).

Se ha encontrado una gran variación en la digestibilidad de las proteínas de las harinas de plumas, dependiendo de la planta de elaboración, razón por la que se recomienda realizar análisis de este subproducto antes de proceder a la compra del mismo.

Subproductos de la industria frigorífica

Actualmente la utilización de harinas de carne y de hueso bovino y ovino ha sido prohibida por resolución del SENASA debido a la prevención contra la "enfermedad de la vaca loca".

Un subproducto de interés es la grasa o primer jugo bovino. Resulta obvio mencionar que el único componente de este subproducto son lípidos con alto contenido de grasas saturadas. los niveles de inclusión deben permanecer suficientemente bajos para que, en primer lugar, no interfieran con la actividad microbiana en rumen, yen segundo lugar, el exceso pueda causar daños hepáticos.

Se ha intentado, fundamentalmente con sales de calcio, proteger las grasas de la acción microbiana del rumen para poder incrementar los niveles de inclusión. Sin embargo, en los sistemas pastoriles la situación es compleja dado que las protecciones no son estables en ambientes ruminales de pH bajos que ocurren en estos sistemas.

Un aspecto importante para destacar es que este subproducto facilita un eficiente mezclado de alimentos pulverulentos en los mixer y actúan como lubricantes en el proceso de peletización.

Otros orígenes

Existe un sinnúmero de subproductos que se puede adicionar a los descriptos precedentemente, a los que no se les debe restar valor porque pueden presentar algún impacto regional importante. Es el caso de los orujos de manzana y tomate en Mendoza, los descartes de papa en las zonas productoras, los despuntes de caña en Tucumán y algunos otros (se listan valores relativos para cada uno de ellos).

Otros subproductos tienen valor específicamente para terneros, como es el caso de las leches de barrido o los sueros deshidratados, que por su alto contenido de lactosa pueden intervenir en la constitución de sustitutos lácteos.

Por otra parte, se comercializan subproductos combinados con la finalidad de darles valor agregado. De esta forma, las levaduras de cerveza acompañadas de grasas o aceites representan un excelente corrector para los sueros de quesería en la alimentación de terneros. Las semillas de algodón son acompañadas con melaza en el proceso de peletización de forma tal que a la calidad de las proteínas y lípidos de la semilla de algodón se le suma energía rápidamente disponible de la melaza.

REFERENCIAS

(9)

X Congreso

Latinoamericano de Buiatría

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

."I"j

Contenido de agua

Variación de la composición

A

Alto

M

Medio

B

Baio

Requerimiento para suministro

1

Se puede suministrar en comederos automáticos.

2 Corre con dificultad en los sinfines de alimentación de tolvas.

3 Se puede suministrar en comederos automáticos, mezclado en bajas proporciones con otros alimentos.

4

Se debe suministrar en comederos masales. 5 Se utiliza en alimentos peleteados.

6

Según el volumen, se requiere mixer o vagón forrajero. 7 Requiere acostumbramiento gradual.

8

Consumo directo del campo.

9

Requiere equipamiento para suministro de rollo y fardo.

Disponibilidad

E Estacional

C

Continua L Limitada A Abundante

Composición Tratamiento Almacenamiento

..

~

~

..

'"

~

"

~

SUBPRODUCTO

'"

'"

'"

:l!

'"

'"

:= ;¡

"

e

"

..

t

:E

~

;e

..

Ol .si

'"

."

"

"

.!!I ."ii

,~ ~

~

"

~ .~ ~ §

"

"

...

"

'c

~

i

'll

.5

"

."

""

~

'"

"

..

f

~ 'C oS

·5

.::

..

e

~

...

'"

.¡¡

...

Ol ,:g

"

.~

"

"

:! Ol ,g .!: .~

a

i:5

..

..

'"

Z

o

.=

::l

"l U loo ;>

o

loo GOl ti) \:l ¡;;

o

ti) ~

Residuos de cosecha

Pai. detri~o B 25 4,0 82 0.5 0.19 0.09 B

8-9 E

Paja de arroz B 33 4.5 72 1,4 0.21 0.08 B

• •

8-9 E

Paja de cebada B 41 4,1 70 1,5 0.37 0.11 B

• •

8-9 E

Rastrojo de maíz B 50 5,9 68 1.3 0,49 0,09 B

8 E

Paja de avena B 48 4.5 72 2,4 0.27 0.10 B

• •

8-9 E

Rastroio desorRO Rranífero B 52 6.1 65 1,4 0,3 0.15 A 8 E

Granos de clasificación

Mafz B 83 9.8 12,0 6,0 0.06 0.50 B

• •

• •

1 E-L

Cebada B 83 13,1 28,0 2.0 0.05 0.32 B

• •

1 E-L

Trigo B 86 13,0 13.5 1.7 0.07 0.30 B

• •

1 E-L

Avena B 72 12.0 44.0 3.7 0.07 0.32 B

• • •

I E-L

Arroz B 58 8 37.6 2.5 0,02 0.33 B

• • •

3 E-L Molinería

Arroz cáscara B 5 3 87 2 0.12 0.14 B

4 C

Arroz afrecho B 65 14 30 12 0.08 1.70 M

• •

3 Col

Arroz arrocín B 84 8 52 4.5 0.02 0,40 M

1 L

Arroz afrecho parboiled B 62 12 34 18 0.09 1.65 B

3 L

Arroz integral quebrado B 58 8 51 2.5 0.02 0,33 M

• •

2 Col

Arroz grano elaborado B 98 6.1 1 0.8 0.02 0.16 B

I L

Tri~oafrecho B 72 17 40 4 0.11 1.20 M

• •

3 C

Trigo pellel' de .frechillo B 73 17 30 4 0.13 1.40 B 2 C

(10)

XXX Jornadas Uruguayas de Buiatría

Composición Tralami~nto Almacenamiento

;

lI' ~ 'i

-li 'll ~

SUBPRODUCTO

.

:si .>1

.

~

.

i:

e

:si

~

."

~

~

] ~

'"

8

~ 8-

i

.~

e

.~

·

.

Q

.

~ ."

~

.

~ '5 8

· ·

"&.

'"

E

§.

t ~ '~ 11'

8

'"

e

's

.

i5 ~ ,~ '3 ~ Z

·

oS! ;; oS!

!

15

.

i5

u

..

¡,¡ u

...

> CI

=

¡¡;

"

¡¡; ti>

Industriactnecera

Malta húmeda A 66130130 7 10,16 0.6l

l .

1

. 1 6IE-A

Levadura deshidratada B 80 44 I I 1,5 10,15 1,50 I

I I 3 E-A

Brotes de maJta (oellets) I B 75 27 I22 2 10,25 0,70 I . 1 I I C

Industria aceitera

Lino expeller B 70 32 38 9 0,40 1,00

4 E-L

Lino Dellet n 68 38 28 1.5 0,42 0,90

2 E-L

SO';) exoeller B 82 44 32 8 0,50 0,90

4 CoA

So"a Dellel B 90 43 34 2 0,40 0,80

• •

2 CoA

Girasol exoeller B 62 30 47 8 0,46 1,12

4 E-A

Girasol oellet B 60 32 48 2 0,40 1,10

• •

2 E-A

Algodónexpeller B 72 40 38 6 0,17 1,28

4 E-L

AI,odónDellel B 68 48 40 2 0,17 1,09

• •

2 E-L

Manf pellet B 67 46 38 2 0,18 0,60

2 E-L

Industria Descuera

Pescado harina B I 60 I O 9 3,8I 3

I

r

1 4-51 C

Industria aleodonera

AJ~odónsemilla B I 23 I48 I20 0,15 0,73 I l . . 1 4-7IE-A

Ah~odóndes mole B 40 7,5I80I 2 0,65 0,12 I I l . 4 IE-A

Cornnosición Tratamiento Almacenamiento

..

I

So

..

'"

...

~

'"

"

..

SUBPRODUCTO

'"

o ~

..

]lO

'"

"

"

~

'"

ª

,~

e

o

~

..

j

"5

°

5

¡;

e

,~

=

=

c. ,:<l 'c

r¡ S

]

!! .~

.::

lO

,9

e

"

..

'&, ~

=

~

"

'1:

..

"

'~

~

o '¡(

d

~ ~ ;¡¡¡

=

J:

-a

..

-¡¡ ~

6

eS

...

..

lO

:s

c.. c.. ¡,¡ r.. ;.

o

r.. Z

o

=:l ~

'"

'"

'"

iS Industria citricola

Puloa de cillUs fresca

I

A 86 7 1 26

I

3,3 2,07 0,13

MI

1

6-7 E-L

Pulpa de citrus peleteada

I

B 80 7

I

30

I

3,8 2,07 0,131

M

1

l .

T.

I E,L

Industria avícola

Harina de Diurnas B 55 80 O 4 1,02 0,27 M-A

3 C-L

Harina de vísceras B 60 60 O 18 3.4 2,35 M-A

3 C-L

Cama de 00110 B 40 25 70 2,6 2,30 1.60 A

• •

2 C

Acei le de 0011 o B O O 98 O O B

5 Col

Industriafri20rírica

Grasa B O O 98 O 1 O B

'1

'1

I I

5 C

Harina de sanl!re B 85 O I

I

O 1 O

M

.1

'1

I I I 5 C

Industria azucarera

Melaza

M

80 3.5 O

I

O 11,1910,11 B

.1

I I

4-5 C

BaEaza de caña

M

40 2 72

I

0.4 10,35

I

0,28 M

• •

I

I I I C

Industria láctea

Leche de barrido B

I

Por sus caracleersticas son ideales M

.,

I

I I C

Suero de Quesería A

I

comoingredientes para alimentación M

I

I

.1

I

C

Referencias

Documento similar

Un ejemplo de un diseño antieconómico será el que resulte de la simplificación que se hace al considerar que los muros de cortante absorben totalmente las cargas

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

La Ley 20/2021 señala con carácter imperativo los procesos de selección. Para los procesos de estabilización del art. 2 opta directamente por el concurso-oposición y por determinar

a) Implement a new architecture, making efficient use of new technological developments, information sources, and analytical methods. b) Establish an institutional and