• No se han encontrado resultados

El proceso de atención de enfermería en la toma de decisiones clínicas en pacientes politraumatizados que acuden al servicio de emergencia del hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "El proceso de atención de enfermería en la toma de decisiones clínicas en pacientes politraumatizados que acuden al servicio de emergencia del hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito"

Copied!
86
0
0

Texto completo

(1)

UNI VE RS I DA D RE GIO N AL A UT Ó NO MA DE L O S AN DE S “UNIANDES”

FACUL T AD DE CI E NCI AS MÉ DI C AS

PRO GRA MA DE M AE S T RÍ A E N E N FE RME RÍ A Q UI RÚ RGI CA

PRO YE CT O DE E X AME N CO M PL E XI VO PRE V I O A L A O B T E NCI Ó N DE L GR ADO ACA DÉ MI CO DE MA GI S T E R E N

E N FE RME RÍA Q U IRÚR GI CA

T E MA:

EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS QUE

ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN” DE LA CIUDAD DE QUITO.

AUT O RA : L CDA . T I PÁN VÁS CO NE Z L I ND A ME RCY AS E S O R: DR . PO RT AL GO N ZÁL E Z YUL E XI S

(2)

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN CERTIFICACIÓN:

Quien suscribe, legalmente CERTIFICA QUE: El presente Trabajo de Titulación realizado por la Licenciada TIPÁN VÁSCONEZ LINDA MERCY, Maestrante del Programa de Maestría en Enfermería Quirúrgica, de la Facultad de Ciencias Médicas con el tema, EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN” DE LA CIUDAD DE QUITO..”, ha sido prolijamente revisado, y cumple con todos los requisitos establecidos en la normativa pertinente a la Universidad Regional Autónoma de los Andes –UNIANDES-, por lo que apruebo su presentación.

Ambato, Noviembre de 2017

_________________________________

(3)

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Yo, Lcda. Tipán Vásconez Linda Mercy, Maestrante del Programa de Maestría en Enfermería Quirúrgica, Facultad de Ciencias Médicas, declaro que todos los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, previo a la obtención del GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, son absolutamente originales, auténticos y personales; a excepción de las citas, por lo que son de mi exclusiva responsabilidad.

Ambato, Abril de 2018

___________________________

(4)

DERECHOS DE LA AUTORA

Yo, Lcda. Tipán Vásconez Linda Mercy, declaro que conozco y acepto la disposición de constantes en el literal d) del Art.85 del Estatuto de la Universidad Regional Autónoma de los Andes, que en su parte pertinente textualmente dice: El Patrimonio de la UNIANDES, está constituido por: La propiedad intelectual sobre las Investigaciones, trabajos científicos o técnicos, proyectos profesionales y consultoría que se realicen en la Universidad o por cuenta de ella.

Ambato, Abril de 2018

___________________________

(5)

DEDICATORIA

El presente proyecto está dedicado con todo mi amor y cariño.

A Ti DIOS que me diste la oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa.

Con mucho cariño principalmente a mis hijos que son la razón de mis metas, y quienes me han brindado todo su amor, por ello mi agradecimiento, por saber comprender los momentos de sacrificio al no estar en todo momento juntos, de todo corazón gracias.

A ti esposo y amigo por el apoyo moral, afecto que me has brindado, para alcanzar una nueva meta profesional.

(6)

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi agradecimiento

A la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, por su calidad de educación y por entregar a la sociedad profesionales capaces de liderar con lealtad y competitividad.

A mi asesor de Proyecto Dr. Yulexis Portal por su generosidad al brindarme su experiencia y asesoría científica en un marco de confianza, afecto y amistad, fundamentales para la concreción de este trabajo.

A los Profesionales que laboran en el Hospital Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito, por sus valiosas sugerencias y acertados aportes durante el desarrollo de este trabajo

(7)

INDICE GENERAL

PORTADA

APROBACIÓN DEL ASESOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

DERECHOS DE LA AUTORA DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO INDICE GENERAL ÍNDICE DE TABLAS RESUMEN

ABSTRACT

TEMA. ... 1

Problema de Investigación ... 1

Problema Científico. ... 3

Justificación de la necesidad, Actualidad e Importancia ... 4

Objeto de Investigación. ... 6

Campo de Acción. ... 6

Lugar y tiempo. ... 6

Línea de investigación: ... 6

Objetivos ... 6

Objetivo General: ... 6

Objetivos Específicos: ... 6

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL... 7

1.- Proceso de Atención de Enfermería…….………..7

-Afirmaciónes Teóricas….…………...………...7

(8)

- Etapas del Proceso de Atención de Enfermería………..………..8

2.- Proceso de Atención de Enfermería (NANDA-NIC-NOC)………..9

- ¿ Qué es NANDA?...9

-¿ Qué es diagnóstico NANDA?...9

- Taxonomía NANDA……….10

- Criterios de resultados NOC………...………..11

- Intervenciones NIC………11

3.- El Paciente Politraumatizado……….11

- Clasificación del Paciente Politraumatizado……….12

- Valoración general ……….12

-3.- Proceso de Atención de Enfermería para paciente politraumatizado………17

- Estandarización de Enfermería………...………...19

CAPÍTULO II DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO………...…..21

CAPÍTULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA...46

CONCLUSIONES...64

RECOMENDACIONES...65

(9)

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1……… 22

Tabla N° 2……….24

Tabla N° 3……….25

Tabla N° 4……….26

Tabla N° 5……… 28

Tabla N° 6……….30

Tabla N° 7……….32

Tabla N° 8……….34

Tabla N° 9……… 35

Tabla N° 10………...36

Tabla N° 11………...38

Tabla N° 12………...40

Tabla N° 13………42

(10)

RESUMEN

El proceso de atención de enfermería constituye un pilar fundamental en la atención a los pacientes politraumatizados ya que el uso adecuado del lenguaje normatizado hace visible la esencia de los cuidados enfermeros y ayuda en la mejora de la práctica cotidiana. Cabe indicar que el uso del lenguaje enfermero estandarizado comenzó a gestarse en 1973 con el desarrollo de la clasificación diagnóstica de la NANDA. Sin embargo en nuestro medio actualmente los profesionales de enfermería no lo ejecutan adecuadamente, de ahí la importancia de este tipo de investigaciones. Basándose en este problema se realizó el presente trabajo investigativo, que tuvo como objetivo determinar si el personal de enfermería aplica el proceso de atención de enfermería basado en el lenguaje enfermero, en la atención a los paciente politraumatizados atendidos en el “Hospital Carlos Andrade Marín”, además se enmarcó en el método descriptivo de tipo cuali-cuantitativo, siendo la línea de investigación el Proceso de atención integral en Enfermería, también se consideró como muestra a las enfermeras que laboran en el área respectiva. La técnica utilizada fue la observación con su respectiva guía. El estudio reveló como resultados que el 33 % de las enfermeras del área de emergencia conocen sobre el proceso de atención de enfermería, sin embargo no lo ejecutan correctamente y manifestaron que no tienen vigente un proceso se atención de enfermería basado en el lenguaje enfermero. Por este motivo se plantea implementar un proceso de atención de enfermería estandarizado ya que la utilización de un lenguaje normatizado permite comparar y evaluar la efectividad de los cuidados subministrados.

(11)

ABSTRACT

The process of nursing care constitutes a fundamental pillar in the care of polytraumatized patients,

since the proper use of standardized language makes the essence of nursing care visible and helps in

the improvement of daily practice. It should be noted that the use of standardized nursing language

began to take shape in 1973 with the development of the NANDA diagnostic classification.

However, in our environment currently the nursing professionals do not execute it properly, hence

the importance of this type of research. Based on this problem the present investigative work was

carried out, which had as objective to determine if the nursing staff applies the nursing care process

based on the nursing language, in the attention to the polytraumatized patients attended in the

"Hospital Carlos Andrade Marín" , it was also framed in the descriptive method of

qualitative-quantitative type, being the line of research the process of integral attention in Nursing, it was also

considered as a sample to the nurses who work in the respective area. The technique used was the

observation with its respective guide. The study revealed as results that 33% of nurses in the

emergency area know about the process of nursing care, however they do not execute it correctly

and said that they do not have a nursing care process in place based on the nursing language. For

this reason, it is proposed to implement a standardized nursing care process since the use of a

standardized language allows comparing and evaluating the effectiveness of the provided care.

(12)

TEMA

El proceso de atención de Enfermería en la toma de decisiones clínicas en pacientes poli traumatizados que acuden al servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín” de la ciudad de Quito.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Es evidente el profundo cambio que nuestra profesión está sufriendo en los últimos años, cambio que demanda la necesidad de definir un ámbito de actuación propio, en el que se identifique la contribución específica de la Enfermería a los cuidados de salud del paciente. Además de que la Enfermería de Emergencias no es ajena a este compromiso; tradicionalmente hemos seguido un modelo de trabajo que no ha dado solución a las respuestas humanas del paciente politraumatizado, realizando tareas delegadas y abandonándonos en una práctica basada en la rutina y la ambigüedad, olvidando, que la esencia de la Enfermería es el cuidado oportuno, integral, eficaz y eficiente del paciente, cuidado tal en el que el lenguaje estandarizado de enfermería se constituyen como eje principal de cambio. Esta relación toma vital importancia en los estándares de enfermería como instrumentos de gestión, capaz de conseguir además excelencia profesional, ante la creciente complejidad de los cuidados administrados al paciente y donde es necesario que se deba aprender a describirlos con un lenguaje uniformizado y utilizado eficientemente. La universalización de los procesos de atención de enfermería basados en el lenguaje enfermero a través de los Diagnósticos de Enfermería NANDA constituye un reto para el profesional analizando las ventajas e inconvenientes que se derivan de la utilización de estos.

(13)

Autocuidado y las etapas del Proceso Enfermero, se construyeron dos instrumentos: 1) Razonamiento diagnóstico: incluye las etapas de valoración y diagnóstico, y 2) Plan de cuidados: comprende las etapas de planificación, ejecución y evaluación del proceso enfermero. Resultados.- Los instrumentos se aplicaron durante la práctica clínica de las áreas de Materno Infantil, Adulto Mayor y Enfermería Comunitaria, participaron estudiantes y docentes, previo curso taller que incluyó: Teoría general del Autocuidado, Taxonomías NANDA, NIC, NOC y estructura y llenado de los instrumentos, los casos clínicos se presentaron en un foro al final de la práctica clínica. (González, 2011)

El Hospital Carlos Marín es una institución de atención sanitaria de tercer nivel, cuenta con el servicio de emergencia donde son atendidos pacientes politraumatizados los mismos que son trasferidos de las diferentes instituciones de salud así como también a pacientes que acuden por demanda espontánea, también de acuerdo a datos estadísticos del hospital en el año 2016 en el servicio de emergencia existe un registro de 69.927 personas que han acudido al servicio, de entre ellos, el 4,6% han ingresado con politraumatismos causados por diferentes razones entre las principales accidentes de tránsito, de trabajo, violencia intrafamiliar y accidentes domésticos.

El servicio de Emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín” no cuenta con procesos de atención en enfermería actualizado para pacientes que acuden al servicio con politraumatismos, tomando en consideración que aquellos constituyen uno de los pilares básicos que de alguna manera determinan el compromiso que los profesionales tienen en el desarrollo de los cuidados; en consecuencia, se ha detectado que existe un inadecuado manejo de los pacientes politraumatizados, ya que el personal de enfermería realiza cuidados rutinarios, motivo por el cual el hospital necesita tener dichos procedimientos actualizados y ofrecer así, un proceso de enfermería estandarizado y actualizado que ayude a una correcta atención a este tipo de pacientes.

(14)

El enfoque del enfermo traumatizado implica un modelo de asistencia integral del mismo, comenzando éste desde el mismo momento del traumatismo hasta la fase de rehabilitación, y aún después, en el caso de que existan secuelas. “Importantísimo parece el hecho, según diversas publicaciones, de que no menos de un 25% de pacientes fallecidos por traumatismo murieron a consecuencia de una inadecuada atención”.(Barranco Ruiz Fernando, 2014)

También es necesario mencionar que en nuestro medio existen un sin número de factores directos e indirectos que contribuyen a presentar falencias en el proceso de atención de enfermería lo cual repercute en la condición de los pacientes lo que desencadena un retraso en su recuperación y provocando una disminución en la calidad de la atención subministrada.

Finalmente cabe destacar que la correcta implementación y utilización de estos procesos de atención abrirá nuevas perspectivas al desarrollo del derecho a la mejor salud de nuestros clientes, a la mejora de la calidad científico-técnica de la profesión al mantenimiento del estatus profesional y a nuevas investigaciones relacionadas a la presente investigación.

Problema Científico

(15)

JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD, ACTUALIDAD E IMPORTANCIA

El presente trabajo investigativo guarda relación directa con el objetivo número tres del Plan Nacional del Buen Vivir “Mejorar la calidad de vida de la población”. La calidad de vida empieza por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud, educación y vivienda, son requisitos para lograr las condiciones y el fortalecimiento de capacidades y potencialidades individuales y sociales. (ONU, 2011).

Entre los derechos para mejorar la calidad de vida se incluyen a la salud (art. 32). El artículo 358 establece el Sistema Nacional de Salud para “el desarrollo, protección y recuperación de capacidades y potencialidades bajo los principios de Bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional”, incluyendo los servicios de promoción, prevención y atención integral. Implícitamente uno de los objetivos fundamentales de esta investigación es mejorar la calidad de atención integral a los pacientes politraumatizados con la implementación de procesos estandarizados para el cuidado de este tipo de clientes lo cual tendrá una repercusión directa en la calidad de vida de los pacientes atendidos. (Registro Oficial Suplemento 626 de 03-feb.-1995)

Es imprescindible indicar que a nivel mundial, el trauma es la primera causa de muerte en la población joven y la tercera en la población general; de todos los pacientes, el 60.6% fallecieron y el 30,7% quedaron incapacitados o dependientes. El 41,1% se mantuvo con secuelas leves, no incapacitantes, con la consiguiente repercusión laboral y económica para la sociedad y el estado representando la primera causa de consumo monetario y pérdida de años de vida útil además de la actividad laboral económicamente activa.(OPS, 2013)

(16)

En la ciudad de Quito, el paciente politraumatizado tiene magnitudes epidémicas en la sociedad actual, constituyendo una de las principales causas de muerte en los adultos jóvenes. El servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), de conformidad con las políticas de salud actuales, se encuentra inmerso en el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), constituye un centro de atención hospitalaria de III nivel que otorga prestaciones de salud las 24 horas del día a pacientes que demandan atención inmediata. Los profesionales de la salud específicamente enfermería realizan un cuidado directo a estos pacientes con el fin de lograr su estabilización hemodinámica de acuerdo al nivel de complejidad.

Estudios realizados en el Perú, demuestran que la utilización del procesos de atención de enfermería basado en el lenguaje enfermero NANDA, se han venido implementando dentro del ámbito educativo, pero han encontrado vacíos en su aplicación en el ámbito asistencial evidenciándose estos en mayor grado en los registros de enfermería, atribuyéndosele a que se le consideran que han sido generada en otros contextos, por tener un lenguaje no muy claro o también por falta de actualización en estos conocimientos. Es importante señalar que de no tratarse con una atención de calidad al paciente politraumatizado en el área de emergencia afectara en mayor o menor intensidad su estado de salud, mayor estadía hospitalaria y costos económicos al estado, incapacidad funcional reversible o permanente ocasionando que estos pacientes sean dependientes de otras personas para su cuidado. (Plan andaluz de urgencias y emergencias, 2014)

(17)

Objeto de Investigación

Enfermería Quirúrgica.

Campo de Acción

Proceso de Atención de Enfermería en pacientes politraumatizados.

Lugar y tiempo

Servicio de Emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín, año 2016.

Línea de investigación

Proceso de atención integral en Enfermería.

Objetivos General:

Diseñar un Proceso de Atención en Enfermería (PAE) basado en el lenguaje enfermero NANDA, NIC y NOC en pacientes poli traumatizados, para brindar una atención de calidad a los pacientes que acuden al servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

Específicos:

1. Fundamentar los referentes teóricos sobre el Procesos de Atención de Enfermería en el paciente politraumatizado atendido en los servicios de emergencia.

2. Determinar si el personal de enfermería aplica correctamente el proceso de atención de enfermería en los pacientes poli traumatizados atendidos en el servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

3. Definir los componentes para la estandarización del proceso de atención de enfermería con el lenguaje NANDA, NIC, NOC en la atención a los pacientes politraumatizados que acuden al servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”.

(18)

CAPÍTULO I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CONCEPTUAL

1.- PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

La aplicación del método científico en la práctica asistencial de la enfermería es conocida como el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). Se trata de un enfoque deliberativo para la resolución de los problemas, que exige habilidades cognitivas, técnicas e interpersonales y va dirigido a cubrir las necesidades del paciente. Este método permite prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, ya que proporciona el mecanismo por el cual el profesional de enfermería utiliza sus opiniones, conocimientos y habilidades para diagnosticar y tratar las respuestas del paciente a los problemas reales o potenciales de la salud.

1.1.- AFIRMACIONES TEORICAS

Relación enfermera – paciente: Se establecen tres niveles en la relación enfermera paciente y estos son:

1. La enfermera como sustituta del paciente: Este se da siempre que el paciente tenga una enfermedad grave, aquí la enfermera es un sustituto de las carencias del paciente debido a su falta de fortaleza física, voluntad o conocimiento.

2. La enfermera como auxiliar del paciente: Durante los periodos de convalecencia la enfermera ayuda al paciente para que recupere su independencia.

3. La enfermera como compañera del paciente: La enfermera supervisa y educa al paciente pero es él quien realiza su propio cuidado.

Relación enfermera – médico: La enfermera tiene una función especial, diferente al de los médicos, su trabajo es independiente, aunque existe una gran relación entre uno y otro dentro del trabajo, hasta el punto de que algunas de sus funciones se superponen.

1.2.- ACTUACIONES DE ENFERMERIA

(19)

focalizadas hacia las causas de los problemas, es decir, las actividades de ayuda deben ir encaminadas a eliminar los factores que contribuyen al problema. En la elaboración de actividades han de tenerse presente los recursos materiales, desde la estructura física del servicio hasta su equipamiento; también hay que tener en cuenta, los recursos humanos, también influyen los recursos financieros. Destacadas enfermeras, así como organismos profesionales de enfermería sitúan las funciones de enfermería en 3 áreas:

1. Independientes: Las que la enfermera está capacitada para atender y están incluidas en el campo del diagnóstico y tratamiento de enfermería.

2. Interdependientes: Son las que se desarrollan mediante una labor en equipo.

3. Dependientes: Son las actividades que la enfermera desarrolla con las órdenes médicas.

(Proceso de Enfermería: Modelo NANDA-NIC 2009)

1.3.- ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

Consta de 5 etapas: valoración, diagnóstico planificación, ejecución y evaluación.

- Valoración: Consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores. Generalmente la recogida de datos se realiza se inicia en el primer contacto del paciente, las fuentes de obtención de datos es el paciente y su familia.

- Diagnóstico de enfermería: Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.

- Planificación: Se desarrollará un plan de acción que incluya actividades de enfermería, actividades de la familia y del paciente, incluye las ordenes médicas. En esta fase se trata de establecer y llevar a cabo unos cuidados de enfermería, que conduzcan al cliente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados

- Ejecución: Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.

(20)

2.- PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA (NANDA-NIC-NOC)

Los Diagnósticos enfermeros se organizan en Sistemas de Clasificación o Taxonomías Diagnosticas. NANDA fue fundada en 1982 proveniente del grupo de trabajo establecido en el Congreso Nacional sobre Clasificación de Diagnósticos enfermeros celebrado en la ciudad de San Luis (EEUU), con la intención de identificar, desarrollar y clasificar los Diagnósticos de Enfermería. Desde entonces y hasta la actualidad se han ido desarrollando los diferentes Diagnósticos enfermeros que conforman el actual listado. La aportación a ese listado es Internacional, de tal forma que las propuestas de incorporación de nuevos Diagnósticos se realizan desde cualquier país, estudiándose posteriormente por la Directiva de NANDA la aceptación o no de las nuevas propuestas. (PITZAJH, M. E. Proceso de Atención de Enfermería Teórica Y Práctica, 2007)

Consideramos pues, que la taxonomía NANDA (Nort American Nursing Diagnosis Association) define los Diagnósticos de mayor aceptación internacional y que nos ayuda a unificar internacionalmente el lenguaje enfermero.

2.1.- ¿QUÉ ES LA NANDA?

Es la asociación de enfermeras americanas (North American Nursing Diagnosis Association) que desde 1973 viene trabajando en la elaboración, actualización y difusión de una clasificación de diagnósticos de enfermería que actualmente es una referencia a nivel mundial.

(21)

Unos factores relacionados, que describen antecedentes, situaciones o elementos que contribuyen a la aparición del diagnóstico. Están presentes en los diagnósticos reales y corresponden a la segunda parte del enunciado diagnóstico en formato tipo PES: E = "Etiología". Unos factores de riesgo, que describen situaciones que aumentan la vulnerabilidad de la persona a padecer un determinado problema. Están presentes sólo en los diagnósticos de riesgo. Un código único que sirve para identificar y diferenciar el diagnóstico y permitir su tratamiento informático, está siempre presente en todos los tipos de diagnósticos. Una bibliografía de referencia para profundizar en el conocimiento del resultado.

2.3.- TAXONOMÍA II DE LA NANDA Es el sistema clasificatorio en el que aparecen ordenados actualmente los diagnósticos de enfermería aprobados por la NANDA. Se trata de una estructura clasificatoria de dos niveles: Para la elaboración del nivel más general de la taxonomía, se utilizaron los Patrones Funcionales de Salud como base del desarrollo, pasando a denominarse Dominios. Para la elaboración del nivel más concreto de la taxonomía, se definieron dentro de cada Dominio las Clases correspondientes (Atención al Paciente Politraumatizado, Emiliano Fdez-Obanza Windscheid, Marcos López Montes, Mª Teresa Deza Garrote, 2004)

La taxonomía II de la NANDA consta de 13 Dominios y 46 Clases.

(22)

2.5.- CRITERIOS DE RESULTADOS NOC

Un objetivo es el resultado esperado en un proyecto de salud. Una vez definido un diagnóstico, deberemos de planificar qué pretendemos que ocurra con ese problema de salud, cual será, por lo tanto, nuestro objetivo respecto a ese problema. Este objetivo no es sólo del profesional de Enfermería, sino que debe de estar marcado hacia el paciente en un tiempo determinado. Los objetivos deben de ser medibles, basados en la valoración y realistas. En la actualidad se utiliza el término Criterios de Resultados para sustituir al de objetivos. Los Criterios de Resultado son los objetivos que se plantea conseguir por la Enfermería y por el paciente y/o familia.

2.6.- INTERVENCIONES (ACTIVIDADES) NIC-CIE

Intervención de Enfermería Se define como una Intervención Enfermera a " Todo tratamiento, basado en el conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para favorecer el resultado esperado del paciente". Las Intervenciones (actividades enfermeras), son las acciones encaminadas a conseguir un objetivo predeterminado, de tal manera que en el Proceso de Atención de Enfermería, debemos de definir las Intervenciones necesarias para alcanzar los Criterios de Resultados establecidos previamente. (Atención al Paciente Politraumatizado, Emiliano Fdez-Obanza Windscheid, Marcos López Montes, Mª Teresa Deza Garrote, 2004)

Las Intervenciones son genéricas y cada una de ellas llevará aparejadas varias acciones. Las siglas del término inglés para esta denominación es NIC. N.I.C.(Nursing Interventions Classification) La traducción del NIC al idioma español, se ha denominado CIE. C.I.E.(Clasificación de Intervenciones de Enfermería)

3.- EL PACIENTE POLI TRAUMATIZADO.

(23)

Según Enfermería Integral (2005) “Politraumatizado es todo herido que presenta dos o más heridas traumáticas graves periféricas, viscerales o complejas y asociadas, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente. Una segunda definición sería: individuo que presenta lesiones óseas traumáticas con afectación de una o más vísceras y que entrañan repercusiones respiratorias y/o circulatorias que colocan al paciente en una situación crítica que requiere una valoración y tratamiento inmediato, estableciendo una serie de prioridades terapéuticas.” Domínguez, J. (2005, diciembre).

3.1.- Clasificación del paciente politraumatizado.

“Los pacientes con traumatismos pueden ser de diferentes clases las mismas que hay que identificarlos acorde a la información obtenida durante el traslado del paciente al centro de recuperación” Por lo que se clasificaran de acuerdo a las heridas sufridas por el accidentado en tres categorías:

Leve: Paciente cuyas heridas y/o lesiones no representan un riesgo importante para su salud inmediata (no existe riesgo de muerte o incapacidad permanente o transitoria).

Moderado: Paciente que presenta lesiones y/o heridas que deben ser tratadas en el transcurso de 24-48 horas de sufrido el accidente.

Grave: Paciente que presenta lesiones traumáticas graves que deben ser tratadas inmediatamente con alto riesgo de muerte y/o lesiones irreversibles. García, L.; Castillo, F., y Prado, B. (2001).

Desde mi óptica el paciente Politraumatizado es todo herido que presenta dos o más heridas traumáticas graves, periféricas, viscerales, complejas y asociadas, que conllevan una repercusión respiratoria o circulatoria que suponen riesgo vital para el paciente comprometiendo su vida, el mismo que requiere de una valoración y tratamiento inmediato.

3.2.- Valoración general

(24)

pocos minutos. Un segundo pico, que ocurre en horas, ocasionado por lesiones intracraneales, pulmonares, fracturas de huesos largos, hemoneumotórax o sangrados de importante cuantía. El tercer pico se observa en días o semanas, debido sobre todo a septicemia o fracaso multiorgánico. A nivel extra hospitalario, es probablemente el segundo pico el que tiene mayor importancia.

El papel del Enfermero es primordial e imprescindible en la atención inicial al poli traumatizado, donde el tratamiento y cuidados deben ser precoces. Aumentando la calidad asistencial aumentamos el grado de éxito, disminuyendo la morbi- mortalidad de los primeros momentos y posteriores.

3.3.- Valoración inicial o primaria

Esta primera fase se denomina valoración primaria. En ella se identifican y valoran los problemas que comprometen la vida del paciente, para corregir estos de forma precisa e inmediata. Es el ABCDE:

A.- Control de la Vía aérea y Cervical.

La permeabilidad y estabilidad de la vía aérea es el primer punto a valorar. En un individuo inconsciente hay que comprobar su vía aérea, en el sujeto que tiene disminuido su nivel de conciencia puede ocurrirle la caída de la lengua hacia atrás o una bronco aspiración

La cabeza y el cuello no deben ser hiperextendidos en un poli traumatizado; la utilización de la tracción del mentón con control cervical, es la maniobra de elección para la apertura de la vía aérea.

B.- Respiración.

(25)

C.- Circulación y Control de Hemorragias.

La hemorragia es la principal causa de muerte tras un traumatismo. Cuatro son los puntos a valorar:

 Nivel de Conciencia.

 Coloración de la Piel.

 Pulso.

 Hemorragias.

D.- Evaluación neurológica.

Tras solucionar los problemas vitales se realiza una valoración del nivel de conciencia y pupilas:

 Valorar traumatismos craneoencefálico (TCE), traumatismo facial y cervical.

 Respuesta pupilar y movimientos oculares.

 Escala de Glasgow.

E.- Exposición / Control Ambiental

El paciente debe ser desnudado por completo. Teniendo en cuenta que en estos pacientes existe gran riesgo de hipotermia, debiendo tomar las medidas oportunas.

3.4.- Reconocimiento secundario

La valoración secundaria consiste en un análisis pormenorizado de posibles lesiones desde la cabeza a los pies, mediante la vista, el oído y el tacto. El examen secundario no se inicia hasta que no se haya realizado la valoración inicial y resuelto los problemas vitales. En esta fase es donde colocaremos las sondas nasogástrica y vesical, si sospechamos posible lesión de la lámina cribiforme la sonda nasogástrica la colocaremos por la cavidad bucal.

3.5.- LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:

(26)

regida por los principios de calidad, equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética.

La Ley Orgánica de la Salud, en el capítulo sobre los derechos y deberes de las personas y del estado en relación con la salud, establece en el art. 7 los derechos de las personas sobre la salud:

a) Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y servicios de salud;

b) Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables determinados en la Constitución Política de la República.

f) Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y a que se le entregue su epicrisis.

g) Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su atención y facultado para prescribir, una receta que contenga obligatoriamente, en primer lugar, el nombre genérico del medicamento prescrito.

h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de la personas y para la salud pública.

j) Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, suministro de medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para la vida, en cualquier establecimiento de salud público o privado, sin requerir compromiso económico ni trámite administrativo previo.

(27)

diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida”.

3.6.- LEY DE DERECHO Y AMPARO DEL PACIENTE

La Ley de Derechos y Amparo del Paciente en el capítulo sobre los derechos del paciente (art. 2-7) señala los derechos de los pacientes: atención digna, a no ser discriminado, derecho a la confidencialidad, a la información, a decidir.

Todos los Ecuatorianos tenemos derecho a la salud entre estos derechos están: el ser informado de cada procedimiento que van a realizar en beneficio nuestro, ser informado sobre nuevas alternativas de tratamiento, tener una atención oportuna y eficaz , respetando nuestra autonomía. AMPARO AL PACIENTE EN SITUACIONES DE EMERGENCIA

Art. 7.- Situación de emergencia.- Es toda contingencia de gravedad que afecte a la salud del ser humano con inminente peligro para la conservación de la vida o de la integridad física de la persona, como consecuencia de circunstancias imprevistas e inevitables, tales como: choque o colisión, u otra forma de accidente de tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación, escenarios deportivos, o que sean el efecto de delitos contra las personas como los que producen heridas causadas con armas corto punzantes, de fuego, contundentes, o cualquiera otra forma de agresión material.

Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente en cualquier servicio de salud, público o privado, sin necesidad de pago previo.

(28)

4.- PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA ATENDER A LOS PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

Un Proceso de atención de Enfermería es la: aplicación del método científico para la resolución de problemas que requieren de intervenciones de enfermería. A través de este proceso las enfermeras identifican los problemas de salud del paciente y se planifican y llevan a cabo los cuidados de enfermería necesarios. Además proporciona los elementos para evaluar los resultados obtenidos con dichos cuidados. MARRINER, A. (1994). Modelos y Teorías de Enfermería.

Los protocolos como guías de actuación son importantes porque:

 Documentan la asistencia que debe proporcionar la enfermería.

 Documentan la asistencia proporcionada, siendo un medio de comunicación.  Ayudan en el desarrollo de los planes de calidad

Esta base escrita es importante dado que las enfermeras han asumido su mayor responsabilidad como profesión independiente, por lo que es necesario documentar lo que se hace y como se hace.

La enfermera ante acciones legales es capaz de aportar la documentación necesaria de su actuación y no depender únicamente de la memoria.

Al ser un documento escrito proporciona un canal de comunicación entre el personal de enfermería, ayudando la comunicación con el resto del equipo y a su vez es un documento de enseñanza para la persona que se incorpore a una unidad, o ante la creación de nuevas unidades.

Los protocolos de actuaciones son a su vez un punto de partida para asegurar la calidad de la asistencia:

Determina lo que debe hacerse

Se puede comparar lo que se debió hacer con o qué se hizo Se pueden identificar omisiones o puntos débiles

(29)

Estos protocolos no sustituyen el criterio del profesional, que tiene la capacidad de decidir cómo actuar ante circunstancias y características del paciente en particular al que va a cuidar.

Los procesos son documentos en los que se deben reflejar los datos necesarios para que el personal de enfermería, a nivel asistencial, tanto ambulatorio como hospitalario, lleve a cabo la definición, planificación y ejecución de sus funciones propias delegadas y pueda finalmente efectuar una valoración de su actividad. Es un instrumento de trabajo que configura el expediente del enfermo.

La actuación de la enfermera desempeña un papel decisivo en la atención de la integridad del paciente mediante la valoración, el diagnóstico y el tratamiento de sus necesidades físicas y psicosociales.

Como primera medida en la asistencia a un politraumatizado se debe realizar una valoración inicial del estado del paciente; este reconocimiento primario se basa en una evaluación global de la situación y en la detección de problemas vitales con adopción inmediata de las medidas terapéuticas necesarias para su corrección, no perdiendo tiempo en maniobras que no tengan una repercusión directa sobre la evolución del paciente.

Estos protocolos no sustituyen el criterio del profesional, que tiene la capacidad de decidir cómo actuar ante circunstancias y características del paciente en particular al que va a cuidar.

Los protocolos son documentos en los que se deben reflejar los datos necesarios para que el personal de enfermería, a nivel asistencial, tanto ambulatorio como hospitalario, lleve a cabo la definición, planificación y ejecución de sus funciones propias delegadas y pueda finalmente efectuar una valoración de su actividad. Es un instrumento de trabajo que configura el expediente del enfermo.

(30)

un pensamiento crítico, que permitan desenvolver un papel activo y comprometido con la realidad.

La educación, se pone en ejercicio las habilidades humanas e intelectuales de ambos; del educador y del educando". En el campo de la salud, el profesional debe asumir por tanto, un papel orientador, conductor y favorecedor del desarrollo de habilidades del usuario, respetando su libertad y experiencia. Facilitando que éste tome conciencia del proceso y pueda asumir las propias responsabilidades y decisiones.

CARACTERÍSTICAS

 Tiene una finalidad: se dirige a un objetivo

 Es sistemático: Implica partir de un planeamiento organizado para alcanzar un objetivo

 Es dinámico: Responde a un cambio continuo

 Es flexible: Se adapta al ejercicio de la enfermería en cualquier área especializada.

 Es interactivo: Basado en las relaciones reciprocas entre la enfermera, paciente, su familia y el equipo salud.

ESTANDARIZACIÓN DE ENFERMERÍA

El uso de estándares tiene el propósito de garantizar la adherencia a las recomendaciones que han demostrado la seguridad y efectividad de un procedimiento. Un estándar describe una serie de pasos que se deben realizar en forma secuencial durante el desarrollo de determinado procedimiento. LEININGER, Madeleine (1984).

La Gestión de Calidad involucra básicamente cinco procedimientos que deberían ser de amplio conocimiento, implementación obligatoria y divulgación permanente, ellos son:

 Estandarización de las guías de manejo.

 Elaboración y control de registros.

 Acciones preventivas y correctivas.

 Seguimiento a eventos adversos.

 Revisión y ajuste de los procesos frente a los objetivos del servicio.

(31)

 Seguridad del paciente.

 Respaldo a la práctica profesional.

 Eficiencia y eficacia en las labores rutinarias.

 Reducción del desperdicio.

 Mayor conciencia sobre el mejoramiento continuo.

 Procedimientos respaldados por literatura científica.

 Generación del conocimiento.

(32)

CAPÍTULO II. DISEÑO METODOLÓGICO Y DIAGNÓSTICO

METODOLOGÍA

 Modalidad de la Investigación

La presente investigación presentó una modalidad o enfoque cuali-cuantitativo con el objetivo de cubrir todas las necesidades de la investigación tanto en su momento de análisis teórico como de diagnóstico con base en el nivel empírico del conocimiento.

La dimensión cualitativa se expresa en el análisis conceptual que se desarrolla para el dominio del estado del arte en el tema, así como en el estudio de las relaciones causales que sustentan la relación entre el diagnóstico situacional y la propuesta de la investigación.

La dimensión cuantitativa se concreta en el estudio diagnóstico con la revelación de tendencias en el comportamiento de los procesos de salud – enfermedad en los pacientes politraumatizados y del Procesos de Atención de Enfermería.

 Tipo de Investigación

Descriptiva.- Por su alcance adquirió este carácter debido a que se analizó cómo fue y cómo se manifestó determinado fenómeno y sus componentes.

De Campo.- Debido a que el estudio se realizó mediante la observación en el lugar de los hechos, permitiéndonos buscar directamente las causas que originaron el problema.

MÉTODOS

(33)

 Observación Científica.- Consistió en examinar directamente el hecho o fenómeno según se presenta espontáneamente y naturalmente, teniendo un propósito expreso conforme a un plan determinado y recopilando los datos en una forma sistemática.

TÉCNICAS

Se utilizaron la técnica de observación y la entrevista semiestructurada, que estuvo dirigida al personal de enfermería que trabaja en el servicio de emergencia del Hospital Carlos Andrade Marín.

INSTRUMENTOS

Los instrumentos referentes fueron la guía de observación y el cuestionario las mismas que fueron aplicada al personal de enfermería de cuidado directo del servicio de emergencia.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Para la investigación se utilizó un muestreo no probabilístico y se tomó en cuenta al personal de enfermería que trabaja en el servicio de emergencia del Hospital “Carlos Andrade Marín”, esta muestra estuvo conformada por Licenciadas/os de Enfermería de cuidado directo que en conjunto sumaron 30 personas, por lo tanto al ser un número limitado se los consideró a todos como muestra.

Estrato Universo Muestra Porcentaje

Enfermeras 30 30 100%

Tabla N° 1 Población y muestra.

(34)

PROCESAMIENTO DE DATOS

Luego de aplicar la guía de observación y la guía de entrevista al personal de enfermería de cuidado directo del área de emergencia se procederá a la revisión crítica de la información recopilada para luego continuar con la tabulación y presentación de los datos obtenidos de forma escrita, tabular y gráfica.

DIAGÓSTICO SITUACIONAL ACTUAL DE LA TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POLI TRAUMATIZADOS QUE ACUDEN AL SERVICIO DE EMERGENCIA DEL H.C.A.M.

El Hospital Carlos Andrade Marín es una Institución de atención de tercer nivel, que cuenta con el Servicio de Urgencias, área en la cual se recibe y brinda atención a pacientes graves y agudos que son trasferidos de las diferentes instituciones de salud así como también a pacientes que acuden por demanda espontánea, cabe indicar que existe elevado número de pacientes poli traumatizados que acuden a este servicio los mismos que son ingresado por triage donde son evaluados mediante el triage de Manchester e inmediatamente reciben tratamiento acorde sus necesidades.

(35)

RESULTADOS DE LA ENCUESTA Y GUÍA DE OBSERVACIÓN APLICADAS A LAS/LOS PROFESIONALES DE ENFERMERIA DEL SERVICIO DE EMERGENCIA

DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN (H.C.A.M.)

Cuadro Nº 2.-Conoce y aplica el PAE en pacientes politraumatizados.

Conoce el PAE Número Porcentaje

Si 28 93%

No 2 7 %

Total 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 2.-Conoce y aplica el PAE en pacientes politraumatizados.

Fuente: Encuesta realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

(36)

Cuadro Nº 3.- La sobrecarga laboral afecta en la asistencia de enfermería a pacientes politraumatizados.

La sobrecarga laboral afecta en la asistencia de enfermería a pacientes politraumatizados.

Número Porcentaje

Si 29 96.7%

No 1 3.3 %

Total 30 100%

Fuente: Encuesta realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 3.- La sobrecarga laboral afecta en la asistencia de enfermería a pacientes politraumatizados.

Fuente: Encuesta realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

(37)

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES POLITRAUMATIZADOS

PRIMERA ETAPA: VALORACIÓN

Cuadro Nº 4.- Valoración de la vía aérea.

Permeabilidad de la vía aérea.

SI NO TOTAL

N % N %

Valora la obstrucción de la vía aérea 12 40% 18 60% 100%

Valora frecuencia, amplitud y ritmo de la respiración 14 47% 16 53% 100%

Ausculta la presencia de ruidos anormales 6 20% 24 80% 100%

Observa el uso de músculos accesorio 9 30% 21 70% 100%

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 4.- Valoración de la vía aérea

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25 SI NO 12 18 14 16 6 24 9 21

Valoración de la vía aérea.

Permeabilidad de la vía aérea.

Valora la obstrucción de la vía aérea

Valora frecuencia, amplitud y ritmo de la respiración

Ausculta la presencia de ruidos anormales

(38)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En este estudio se pudo apreciar que a pesar de ser la valoración el primer paso del proceso enfermero, existió una proporción de más del 50% de profesionales de enfermería que no cumplieron correctamente con este parámetro.

El Proceso de Enfermería se caracteriza por ser sistemático, debido a que se realiza secuencialmente, de una forma cíclica, periódica, organizada, controlada, porque parte de un inicio que es la obtención de información por medio de la valoración, luego pasa por las etapas diagnóstica, de planeación y de ejecución y termina siempre con la evaluación. También es un proceso dinámico, puesto que las necesidades de cuidado de las personas son cambiantes, mejoran, empeoran, aumentan, disminuyen, dependiendo del contexto, de la situación de salud-enfermedad, del tipo de necesidad, lo que lleva a que se construyan varios procesos de Enfermería para un mismo sujeto.( T. Jiménez de Esquenazi, y E. Gutiérrez De Reales. 2014)

(39)

Cuadro Nº 5.-Valoración de la Circulación.

Circulación SI NO TOTAL

N % N %

Verifica la presencia de pulsos (radial, femoral y carotideo) 14 47% 16 53% 100%

Valora tensión arterial 28 93% 2 7% 100%

Vigila pulso, amplitud y frecuencia 28 93% 2 7% 100%

Valora signos y síntomas de disminución de perfusión periférica

17 56% 24 44% 100%

Valora presencia de hemorragias internas y externas 25 83% 5 17% 100%

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 5.- Valoración de la Circulación

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25 30 Verifica la presencia de pulsos (radial, femoral y carotideo) Valora tensión arterial Vigila pulso, amplitud y frecuencia

Valora signos y síntomas de disminución de perfusión periférica Valora presencia de hemorragias internas y externas 47%

93% 93%

56%

83%

53%

7% 7%

44%

17%

Valoración de la circulación

SI

(40)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En este estudio se pudo apreciar la existencia de una proporción de más del 47% de profesionales de enfermería que cumplen con los parámetros para valorar la función circulatoria del paciente politraumatizado, sin embargo existe un porcentaje del 25% que no cumple con la correcta valoración de estos parámetros estos últimos resultados se contraponen con los obtenidos en la entrevista al personal quienes aseguraron cumplir con la valoración de todos y cada uno de los parámetros descritos.

(41)

Cuadro Nº6.- Valoración Neurológica

CATEGORIA

FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO

Valora el nivel de conciencia (escala de Glasgow) 26 4 86% 14% 100% Tamaño y reacción pupilar. 19 11 63% 37% 100% Signos de decorticación y/o descerebración 12 18 40% 60% 100% Alteraciones del nivel de conciencia en el paciente

politraumatizado(confusión, letargia, coma)

8 22 27% 73% 100%

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº6.- Valoración Neurológica

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los resultados obtenidos el 14% de profesionales no valora el nivel de conciencia utilizando la escala de Glasgow, el 37% no valora alteraciones del diámetro pupilar, el 60% signos de decorticación y/o descerebración, ni

0 5 10 15 20 25 30

Valora el nivel de conciencia (escala de Glasgow)

Tamaño y reacción pupilar. Signos de decorticación y/o descerebración

(42)

alteraciones del nivel de conciencia en el paciente politraumatizado. Se debe enfatizar en la correcta realización un examen neurológico básico, rápido y preciso que permitan valorar el compromiso neurológico, lo cual servirá como punto de referencia esencial para exploraciones posteriores.

El fracaso para detectar en forma temprana signos de alteración en el nivel de consciencia puede llevar a errores en el diagnóstico y tener consecuencias adversas para el tratamiento clínico, en la terminación prematura del tratamiento y la pérdida de oportunidades clínicas para establecer la comunicación, promover el desarrollo cognitivo y el progreso funcional, así como identificar y tratar el dolor.

(43)

Cuadro Nº7.- Valoración Músculo-Esquelético.

CATEGORIA FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO Movilidad, simetría y sensibilidad de las

extremidades.

15 15 50% 50% 100%

Tono y fuerza muscular. 21 9 70% 30% 100% Presencia de lesiones, heridas, laceraciones,

abrasiones en piel

14 16 47% 53% 100%

Presencia de luxaciones y/o fracturas (abiertas, cerradas, mixtas, etc.)

12 18 40% 60% 100%

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 7.- Valoración Músculo-Esquelético.

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25 Movilidad, simetría y sensibilidad de las extremidades.

Tono y fuerza muscular.

Presencia de lesiones, heridas,

laceraciones, abrasiones en piel

Presencia de luxaciones y/o fracturas (abiertas, cerradas, mixtas, etc.) 50% 70% 47% 40% 50% 30% 53% 60%

Valoración Músculo esquelética

SI

(44)
(45)

Cuadro Nº8.- ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

Características FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO Identifica y prioriza los diagnósticos reales y/o

potenciales para el paciente politraumatizado

4 26 13% 87% 100%

Elabora diagnósticos enfermeros según la taxonomía NANDA

0 30 0% 100% 100%

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico N°8.- ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En la presente investigación se identificó que un número de enfermeras correspondientes al 87% no identifican ni priorizan los diagnósticos reales y/o potenciales para los pacientes politraumatizados; así como también el 100% no elaboran diagnósticos según la taxonomía NANDA. Estos resultados se asemejan con los obtenidos mediante la encuesta aplicada debido a que la mayoría de mencionados profesionales indicaron no realizar este tipo de diagnósticos apoyándose en varios factores entre ellos la excesiva cantidad de pacientes y complejidad de los mismos.

0 5 10 15 20 25 30

Identifica y prioriza los diagnósticos reales y/o potenciales para el paciente politraumatizado

Elabora diagnósticos enfermeros según la taxonomía NANDA

13%

0% 87%

100% ETAPA DE DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

(46)

Cuadro Nº9.- ETAPA DE PLANIFICACIÓN (NOC-NIC).

Características FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO

Establece prioridades en los cuidados 11 19 37% 63% 100% Plantea objetivos para mejorar o resolver

problemas de salud del paciente politraumatizado

6 24 20% 80% 100%

Identifica intervenciones inmediatas de enfermería

13 17 43% 56% 100%

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 9.- ETAPA DE PLANIFICACIÓN (NOC-NIC).

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De la misma manera se identificó la existencia de un porcentaje correspondiente al 63% de enfermeras que en la etapa de planificación no establecen prioridades de los cuidados a los pacientes politraumatizados, además el 56% no identifica intervenciones de enfermería inmediatas y el 80 % no plantea objetivos para mejorar o resolver los problemas de salud detectados en dichos pacientes, estas cifras son muy alarmantes ya que de la adecuada planificación de los cuidados depende la aplicación o ejecución de los cuidados los mismos que deben estar encaminados al restablecimiento rápido de la salud de los pacientes politraumatizados.

0 5 10 15 20 25

Establece prioridades en los cuidados

Plantea objetivos para mejorar o resolver problemas de salud del

paciente politraumatizado

Identifica intervenciones inmediatas de enfermería

37% 20% 43% 63% 80% 56%

Etapa de planificación NIC-NOC

SI

(47)

ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

Cuadro Nº10.- Asistencia de enfermería en aparato respiratorio.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO Aspira secreciones y eliminan cuerpos extraños si

procede

27 3 90% 10% 100%

Inserta cánula Guedel en paciente inconsciente 4 26 13% 87% 100% Coloca pulsioxímetro para detectar la aparición de

hipoxia y monitorizar la saturación de O2

22 8 73% 27% 100%

Administra O2 según necesidad por los diferentes métodos

26 4 87% 13% 100%

Coloca en posición semifowler o fowler si lo amerita. 7 23 23% 77% 100% Ausculta ruidos pulmonares 3 27 10% 90% 100% Fuente: Guía de observación aplicada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 10.- Asistencia de enfermería en aparato respiratorio.

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25 30

Aspira secreciones y eliminan cuerpos extraños si procede

Inserta cánula Guedel en paciente

inconsciente Coloca pulsioxímetro para detectar la aparición de hipoxia y monitorizar la saturación de O2

Administra O2 según necesidad por los diferentes

métodos

Coloca en posición semifowler o

fowler si lo amerita. Ausculta ruidos pulmonares 90% 13% 73% 87% 10% 10% 87% 27% 13% 77% 90%

Asistencia de enfermería en el aparato respiratorio

SI

(48)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: En la presente investigación se identificó que un número de enfermeras correspondientes al 10% no realizaron aspiración de secreciones, el 27% no coloca pulsioxímetria para detectar aparición de hipoxemia y la monitorización de la saturación de O2, EL 13% no administra O2 por diferentes métodos, el 77% no coloca al paciente en posición semifowler para mejorar su ventilación y el 90% no ausculta ruidos respiratorios en los pacientes politraumatizados. Por lo que se concluye que no existe una adecuada vigilancia de la permeabilidad de la vía aérea del paciente atendido.

Se debe recordar que el sistema respiratorio tiene dos misiones: la ventilación, que consiste en la eliminación del dióxido de carbono de la sangre producto del metabolismo celular y cedido desde la sangre a través de la vía aérea al exterior; y la oxigenación, resultante de la captación de oxígeno desde el aire ambiental y su transporte hasta la sangre. Cuando estas funciones fracasan, el paciente requiere ayuda exterior tanto para aportarle oxígeno como para desprenderse del CO2.

Todas las intervenciones pero especialmente las de enfermería asociadas a los cuidados respiratorios tienen como único fin el evitar las complicaciones, casi siempre infecciosas, asociadas a los trastornos de la ventilación/oxigenación; y es aquí donde debemos actuar proactivamente, con alto nivel de sospecha clínica, aplicando medidas simples que se encuentran bien descritas, con altísimos niveles de evidencia que avalan que los cuidados preventivos de la función respiratoria evitan la patología que representa el mayor índice de complicaciones en el ámbito de los cuidados críticos.

(49)

Cuadro Nº11.- Asistencia de enfermería en aparato circulatorio y hemodinámico.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO Vigilancia estricta de tensión arterial y frecuencia

cardiaca.

26 4 87% 13% 100%

Canaliza accesos venosos acordes el grado de complejidad del paciente.

17 13 57% 43% 100%

Administra fluidoterapia prescrita 27 3 90% 10% 100% Realiza control estricto de balance hídrico. 21 9 70% 30% 100% Controla permeabilidad de sondas (SNG, SV) 19 11 63% 37% 100% Extrae muestras de sangre 4 26 13% 87% 100% Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 11.- Asistencia de enfermería en aparato circulatorio y hemodinámico.

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25 30 Vigilancia estricta de tensión arterial y frecuencia cardiaca. Canaliza accesos venosos acordes el grado de complejidad del paciente. Administra fluidoterapia prescrita Realiza control estricto de balance hídrico. Controla permeabilidad de sondas (SNG, SV) Extrae muestras de sangre 87% 57% 90% 70% 63% 13% 13% 43% 10% 37% 87%

Asistencia de enfermería en el aparato Circulatorio

SI

NO

(50)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: De los resultados obtenidos el 13% no mantiene una vigilancia estricta de la tensión arterial y frecuencia cardiaca, siendo esto de vital importancia ya que estas constantes vitales nos alertan el riesgo de shock, además el 30% no realiza el control estricto del balance hídrico, estos resultados se contradicen con los determinados en la encuesta realizada al personal de enfermería de cuidado directo ya que el 90% refirieron que realizan estrictamente todos estos cuidados en los pacientes politraumatizados.

Como es de conocimiento general las constantes vitales constituyen una herramienta valiosa, como indicadores que son del estado funcional del individuo y su toma está indicada al ingreso y egreso del paciente al centro asistencial, durante la estancia hospitalaria, de inmediato cuando el paciente manifiesta cambios en su condición funcional; en el paciente estable; pero en el paciente en estado crítico, el monitoreo de sus constantes vitales es una acción permanente.

(51)

Cuadro Nº12.- Asistencia de enfermería referente al sistema neurológico.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO

Utiliza la Escala de Glasgow. 21 9 70% 30% 100%

Explora Pupilas: Forma, reactividad, tamaño y simetría. 28 2 93% 7% 100%

Utiliza técnicas para verificar la sensibilidad de las extremidades superiores e inferiores y respuesta al dolor.

7 23 23% 77% 100%

Evita ruidos extremos en el entorno del paciente politraumatizado

2 28 7% 93% 100%

Fuente: Guía de observación aplicada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 12.- Asistencia de enfermería referente al sistema neurológico.

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25 30

Utiliza la Escala de Glasgow.

Explora Pupilas: Forma, reactividad, tamaño y

simetría.

Utiliza técnicas para verificar la sensibilidad

de las extremidades superiores e inferiores

y respuesta al dolor.

Evita ruidos extremos en el entorno del

paciente politraumatizado 70% 93% 23% 7% 30% 7% 77% 97%

Asistencia de enfermería en el sistema neurológico

SI

(52)
(53)

Cuadro Nº13.- Asistencia de enfermería al sistema músculo esquelético.

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO Previene hipotermia utilizando (cristaloides tibios,

calefacción ambiental, abrigo).

9 21 30% 70% 100%

Revisa el tórax, abdomen y extremidades del paciente.

11 19 37% 63% 100%

Reconoce lesiones o sangrados dependiendo del grado de complejidad

13 17 43% 57% 100%

Fuente: Guía de observación aplicada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 13.- Asistencia de enfermería al sistema músculo esquelético.

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25 Previene hipotermia utilizando (cristaloides tibios,

calefacción ambiental, abrigo).

Revisa el tórax, abdomen y extremidades del paciente.

Reconoce lesiones o sangrados dependiendo del

grado de complejidad

30% 37% 43% 70% 63% 57%

Asistencia de enfermería en el sistema Músculo- Esquelético

SI

(54)

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN: Se observa que el 70% de profesionales de enfermería no previene hipotermia utilizando (cristaloides tibios, calefacción ambiental, abrigo), el 63% no realiza revisión periódica del tórax, abdomen y extremidades del paciente, también un 57% no reconoce lesiones o sangrados dependiendo del grado de complejidad del paciente a su cuidado. Se debe enfatizar la importancia de estos cuidados específicos en el paciente politraumatizado porque aunque no supongan una amenaza inmediata para la vida, pueden llegar a hacerlo. Comparando estos porcentajes con los determinados en la entrevista al personal de enfermería de cuidado directo se puede mencionar que existe discrepancia entre los mismos puesto que no hay similitud entre ellos.

(55)

Cuadro Nº14.- ETAPA DE EVALUACIÓN

CARACTERISTICAS FRECUENCIA PORCENTAJE TOTAL

SI NO SI NO

Evalúa la efectividad de los cuidados brindados por sistemas y aparatos en el paciente Politraumatizado.

16 14 53% 47% 100%

Modifica los cuidados si determina nuevas necesidades. 18 12 60% 40% 100%

Realiza correctamente el registro de actividades ejecutadas

7 23 23% 77% 100%

Fuente: Guía de observación aplicada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán.

Gráfico Nº 14.- ETAPA DE VALORACIÓN.

Fuente: Guía de observación realizada a las profesionales de enfermería del servicio de emergencia del H.C.A.M.

Elaborado: Lcda. Linda Tipán. 0 5 10 15 20 25

Evalúa la efectividad de los cuidados brindados por sistemas y aparatos en el paciente Politraumatizado.

Modifica los cuidados si determina nuevas

necesidades.

Realiza correctamente el registro de actividades

ejecutadas 53% 60% 23% 47% 40% 77%

Etapa de Evaluación

SI

Figure

Tabla N° 1 Población y muestra.  Elaborado por: Lda. Linda Tipán.
Gráfico  Nº  3.-  La  sobrecarga  laboral  afecta  en  la  asistencia  de  enfermería  a  pacientes  politraumatizados
Gráfico N°8.- ETAPA DE DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Por lo tanto, en base a su perfil de eficacia y seguridad, ofatumumab debe considerarse una alternativa de tratamiento para pacientes con EMRR o EMSP con enfermedad activa