COMERCIO EXTERIOR
Se define como
comercio exterior
al intercambio de bienes y servicios
entre dos o más economías (una
exportadora y otra importadora). Las
economías que participan de éste se
denominan abiertas.
Se diferencia el comercio internacional de bienes,
mercancías, visible o tangible y el comercio
internacional de servicios, invisible o intangible.
Los movimientos internacionales de factores
productivos y, en particular, del capital, no forman
parte del comercio internacional aunque sí influyen
en este a través de las exportaciones e
importaciones ya que afectan en el tipo de cambio.
IMPORTACIONES
En economía, una importación es cualquier bien o servicio recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra
parte del mundo, generalmente para su intercambio,
venta o incrementar los servicios locales. Los productos o
servicios de importación son suministrados a
consumidores locales por productores extranjeros. La
importación es el transporte legítimo de bienes y
servicios nacionales exportados por un país pretendidos para su uso o consumo en el interior de otro país. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio
recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones
IMPORTACIONES
Existen tres formas de financiar las importaciones:
Con un saldo comercial favorable, es decir,
exportando más de lo que se importa.
Con ingreso de capitales al país. Con endeudamiento público.
Si un País importa sin recurrir al endeudamiento ni a un tipo de cambio fijo, la economía no se ve afectada, cosa que si ocurre cuando el Estado
interviene tomando deuda o fijando tipos de cambio que no reflejan las preferencias de los ciudadanos.
En economía, una exportación es cualquier bien o servicio enviado a otro país, provincia, pueblo u
otra parte del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar los servicios locales. La exportación es el transporte legítimo
de bienes y servicios nacionales de un país pretendidos para su uso o consumo en el extranjero. Las exportaciones pueden ser
cualquier producto enviado fuera de la frontera de un Estado con propósitos comerciales. Las
exportaciones son generalmente llevadas a cabo bajo condiciones específicas.
CAUSAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
El comercio internacional obedece a
dos causas:
Distribución irregular de los recursos
económicos
Diferencia de
precios
, la cual a su vez
se debe a la posibilidad de producir
bienes de acuerdo con las necesidades
y gustos del
consumidor.
TEORÍAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
EL MODELO RICARDIANO
EL MODELO DE HECKSCHER-OHLIN
EL MODELO DE FACTORES ESPECÍFICOS
EL MODELO RICARDIANO
Este modelo se centra en la ventaja
comparativa y es probablemente el concepto más importante en la teoría del comercio
internacional. En el modelo Ricardiano, los
países se especializan en producir lo que mejor hacen. A diferencia de otros modelos, predice que los países se especializarán completamente
en lugar de producir una amplia gama de mercancías. No considera las dotaciones de
factores, como las cantidades relativas de trabajo y capital disponibles en un país.
EL MODELO DE
HECKSCHER OHLIN
El modelo de Heckscher Ohlin fue creado como una alternativa al modelo Ricardiano de ventaja comparativa.
A pesar de su mayor complejidad no ha probado mayor precisión en sus predicciones. Aún así, desde un punto de vista teórico brinda una elegante solución incorporando el
mecanismo neoclásico de precios en la teoría del comercio internacional.
La teoría dice que el patrón de comercio internacional está determinado por diferencias en las dotaciones de trabajo. Predice que los países exportarán aquellos bienes
que hacen uso intensivo de los factores abundantes localmente e importarán bienes que hacen uso intensivo
En este modelo es posible la movilidad del trabajo entre industrias, mientras que el capital asignado a cada industria es fijo en el corto plazo. El nombre de
factores específicos se refiere a que en el corto plazo los factores específicos de producción, como el
capital físico, no son fácilmente transferibles entre industrias. La teoría sugiere que si hay un incremento
en el precio de un bien, los propietarios del factor de producción específico a ese bien tendrán mayores ganancias en términos reales. Este modelo es bueno
para entender la distribución de las ganancias pero inadecuado para explicar el patrón de comercio.
EL MODELO DE FACTORES
ESPECÍFICOS
El Modelo Gravitacional del Comercio presenta un análisis más empírico de los patrones de comercio
que los modelos más teóricos citados anteriormente. El modelo gravitacional, en su forma básica, predice el comercio basándose en la distancia entre países y
la interacción del tamaño de sus economías. El modelo imita la Ley de Gravedad de Newton que
también considera la distancia y el tamaño físico entre dos objetos. Este modelo ha sido
empíricamente comprobado mediante el análisis
econométrico. Otros factores como el nivel de
ingreso, las relaciones diplomáticas entre países, y las políticas comerciales son incluidas en versiones
ampliadas del modelo.
El comercio internacional permite una mayor movilidad de los factores de
producción entre países, dejando como consecuencia las siguientes ventajas:
Cada país se especializa en aquellos
productos donde tienen una mayor eficiencia
lo cual le permite utilizar mejor sus recursos productivos y elevar el nivel de vida de sus trabajadores.
Los precios tienden a ser más estables. Hace posible que un país importe aquellos
bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
VENTAJAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Hace posible la oferta de productos que
exceden el consumo a otros países, en otros mercados.
(Exportaciones)
Equilibrio entre la escasez y el exceso. Los movimientos de entrada y salida de
mercancías dan paso a la balanza en el
mercado internacional.
Por medio de la balanza de pago se informa
que tipos de transacciones internacionales han llevado a cabo los residentes de una nación en un período dado.
VENTAJAS DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
BARRERAS AL COMERCIO
INTERNACIONAL
Para corregir los desequilibrios de la
balanza de pagos, los gobiernos tratarán, lógicamente, de fomentar las
exportaciones. Pero para ello, en algunos casos, se sentirán tentados a
utilizar medidas perjudiciales para el resto de los países, por lo que pueden
provocar reacciones indeseables. Además, siempre está la tentación de
establecer barreras a las importaciones.
BARRERAS A LAS
IMPORTACIONES
- Los contingentes son barreras cuantitativas: el gobierno establece un límite a la cantidad de producto otorgando licencias de
importación de forma restringida.
- Los aranceles son barreras impositivas: el gobierno establece una tasa aduanera provocando una subida en el precio de venta interior
del producto importado con lo que su demanda disminuirá. - Las barreras administrativas son muy diversas, desde trámites aduaneros complejos que retrasan y encarecen los movimientos de
mercancías, hasta sofisticadas normas sanitarias y de calidad que, al ser diferentes de las del resto del mundo, impidan la venta en el interior a los productos que no hayan sido fabricados expresamente
para el país.
Los acuerdos internacionales para derribar estas barreras no servirán de nada si no hay una voluntad liberalizadora clara y
ARANCELES
Los aranceles son cargos que se hacen sobre los bienes objeto de una operación de comercio internacional. Ordinariamente los aranceles se aplican a las importaciones, aún cuando también se conocen aranceles de exportación. El arancel de importación es un recargo que hace el país
del importador con un impuesto, para permitir la nacionalización (entrada dentro del comercio del país importador) de los productos
importados.
El arancel no es más que una forma de impuesto y para muchos países constituye una fuente importante de sus ingresos fiscales. El efecto es
encarecer el costo de los bienes, teniendo su efecto sobre el valor del bien en el país del importador.
ARANCELES
Los aranceles pueden ser de tres tipos diferentes:
Aranceles Específicos: Se cargan sobre bienes
determinados. Pueden ser aranceles por unidad; por ejemplo, tantos bolívares por unidad exportada o aranceles por peso.
Arancel ad valorem: Es aquel que se carga sobre el valor
de factura del producto como un porcentaje de dicho valor. Es el más frecuentemente utilizado en el comercio internacional. Un arancel ad valorem expresado como 10%, significará 10% del valor de la factura del producto.
Aranceles Compuestos: Son aquellos aplicados tanto con
aranceles específicos (un tanto por unidad, un tanto por peso), como con aranceles ad valorem (un porcentaje del valor factura del producto)
INSTRUMENTOS DE FOMENTO A
LAS EXPORTACIONES
COMERCIALES (apoyo comercial, facilidades
administrativas, servicios de información, asesoramiento, publicidad, exposiciones y ferias internacionales)
FINANCIEROS (los préstamos y créditos a la
exportación, frecuentemente con tipos de interés muy bajos, y los seguros gubernamentales que cubren los
riesgos empresariales incluso el riesgo derivado de perturbaciones políticas o bélicas)
FISCALES (desgravaciones fiscales, la devolución de
Tradicionalmente, el comercio era regulado mediante acuerdos bilaterales entre dos países. Bajo la creencia en el Mercantilismo,
por muchos siglos los países imponían altos aranceles y otras restricciones severas al
comercio internacional. En el siglo XIX,
especialmente en Gran Bretaña, la creencia en el libre comercio cogió fuerza y esta
perspectiva ha dominado el cálculo político entre los países occidentales hasta la actualidad. Desde el final de la segunda Guerra Mundial, varios tratados multilaterales
han intentado crear una estructura global de regulación comercial.
REGULACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
La mayoría de los países comunistas y
socialistas creen en la autarquía, la cual supone la ausencia completa de comercio internacional y la satisfacción de las necesidades económicas
mediante la autosuficiencia. A pesar de estas creencias, todos los países se involucran en algún tipo de comercio internacional, ya que es muy difícil para un solo país satisfacer todas sus
necesidades económicas.
REGULACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
Se han utilizado varios instrumentos
para manipular el comercio
internacional. Estos incluyen el
arancel
,
las
cuotas de exportación e importación
y las
barreras no arancelarias
. Un
componente esencial del comercio
internacional es el transporte
internacional de mercancías. Las
condiciones y términos del mismo están
regulados por los
INCOTERMS.
REGULACIÓN DEL COMERCIO
INTERNACIONAL
INCOTERMS
Los
INCOTERMS
son aquellos
términos utilizados en un contrato de
compraventa internacional, que definen
cuál de las dos partes (vendedor o
comprador) tiene la obligación de
asegurar la mercancía, qué tipo de
póliza debe adquirirse y quién paga la
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
EXW (Ex Works / en fábrica) ... lugar convenido. "En fábrica" significa
que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a disposición del comprador en el establecimiento del
vendedor o en otro lugar convenido (es decir, taller, fábrica, almacén, etc.), sin
despacharla para la exportación ni cargarla en un vehículo receptor.
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
FCA (Free Carrier / franco transportista)... lugar convenido. "Franco transportista"
significa que el vendedor entrega la mercancía, despachada para la exportación, al transportista
nombrado por el comprador en el lugar convenido. Debe observarse que el lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de la mercancía en ese lugar. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor,
este es responsable de la carga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
FAS (Free Alongside Ship / franco al costado del buque)... puerto de carga convenido). "Franco al costado del buque"
significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es colocada al costado
del buque en el puerto de embarque
convenido. Esto quiere decir que el comprador ha de soportar todos los costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel momento. El término FAS exige al vendedor
despachar la mercancía en aduana para la exportación. (M)
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
FOB (Free on Board / franco a bordo)... puerto de carga convenido.
"Franco a bordo" significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto
de embarque convenido. Esto quiere decir que el comprador debe soportar todos los
costes y riesgos de pérdida o daño de la mercancía desde aquel punto. El término
FOB exige al vendedor despachar la mercancía en aduana para la exportación.
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
CFR (Cost and Freight / coste y flete)... puerto de destino convenido. "Coste y flete"
significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque. El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para
llevar la mercancía al puerto de destino
convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier coste adicional debido a sucesos ocurridos después del momento
de la entrega, se transmiten del vendedor al comprador. El término CFR exige al vendedor el
despacho aduanero de la mercancía para la exportación. (M)
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
CIF (Cost, Insurance and Freight / coste, seguro y flete)... en puerto de destino convenido. "Coste, segura y flete" significa que el vendedor realiza la entrega
cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en el puerto de embarque convenido. El vendedor debe pagar los costes y el flete necesarios para llevar la mercancía al
puerto de destino convenido, pero el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier coste adicional debido a sucesos ocurridos después del momento de la
entrega, se transmiten del vendedor al comprador. No obstante, en condiciones CIF, el vendedor debe también
procurar un seguro marítimo para los riesgos del
comprador por pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El término CIF exige al vendedor despachar la
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
CPT (Carriage paid to / Transporte pagado hasta)... lugar de destino
convenido. "Transporte pagado hasta" significa que el vendedor realiza la entrega de la
mercancía cuando la pone a disposición del transportista designado por él; siendo el
vendedor el que, además, debe pagar los costes del transporte necesario para llevar la mercancía
al destino convenido. Esto significa que el comprador asume todos los riesgos y cualquier
otro coste contraído después de que la mercancía haya sido así entregada.
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
CIP (Carriage and insurance paid to / Transporte y seguro pagados hasta)... lugar de destino convenido.
"Transporte y seguro pagados has" significa que el vendedor realiza la entrega de la mercancía cuando la pone a
disposición del transportista designado por él mismo pero, debe pagar, además, los costes del transporte necesario para llevar la mercancía al destino convenido. Esto significa que el
comprador asume todos los riesgos y cualquier otro coste adicional que se produzca después de que la mercancía haya
sido así entregada. No obstante, bajo el término CIP el vendedor también debe conseguir un seguro contra el riesgo
que soporta el comprador por la pérdida o daño de la mercancía durante el transporte. El término CIP exige que el
vendedor despache la mercancía de aduana para la exportación.
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
DAF (Delivered at Frontier / Entregada en frontera)... lugar convenido. "Entregadas en frontera" significa que el vendedor realiza la entrega
cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador sobre los medios de transporte utilizados y
no descargados, en el punto y lugar de la frontera convenidos, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante, debiendo estar la mercancía despachada de
exportación pero no de importación. El término "frontera" puede usarse para cualquier frontera, incluida la del país de exportación. Por lo tanto, es de vital importancia que se defina exactamente la frontera
en cuestión, designando siempre el punto y el lugar convenidos a continuación del término DAF.
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
DES (Delivered Ex Ship / Entregada sobre buque)... puerto de destino convenido.
"Entregada sobre buque" significa que el
vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador a bordo
del buque, no despachada de aduana para la importación, en el puerto de destino convenido.
El vendedor debe soportar todos los costes y riesgos inherentes al llevar la mercancía al puerto
de destino acordado con anterioridad a la descarga. (M)
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
DEQ (Delivered Ex Quay / Entregada en muelle)... puerto de destino convenido.
"Entregada en muelle" significa que el vendedor realiza la entrega cuando la mercancía es puesta a disposición del comprador, sin despachar de aduana para la importación, en el muelle (desembarcadero) del puerto de destino convenido. El vendedor debe
asumir los costes y riesgos ocasionados al llevar la mercancía sobre muelle (desembarcadero). El término
DEQ exige del comprador el despacho aduanero de la mercancía para la importación y el pago de todos los
trámites, derechos, impuestos y demás cargas exigibles a la importación. (M)
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
DDU (Delivered duty Unpaid /
Entregada derechos no pagados)... lugar de destino convenido. "Entregada derechos
no pagados" significa que el vendedor realiza la entrega de mercancía al comprador, no despachada de aduana para la importación y no descargada de los medios de transporte, a
su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor debe asumir todos los costes y riesgos contraídos al llevar la mercancía hasta
SIGNIFICADO DE LOS
DIFERENTES INCOTERMS
DDP (Delivered Duty Paid / Entregada derechos pagados)... lugar de destino convenido. "Entregada derechos pagados" significa que el vendedor realiza la entrega de la
mercancía al comprador, despachada para la importación y no descargada de los medios de
transporte, a su llegada al lugar de destino convenido. El vendedor tiene las mismas obligaciones que bajo DDU, pero además paga los derechos de la importación de la mercancía.
Supone la mayor obligación y riesgos para el vendedor dentro de los Incoterms. (Con arancel
RIESGOS TIPOS EN LAS
OPERACIONES
Del producto Cancelación anticipada del pedido,
modificación del pedido Incumplimiento del exportador (no exporta). Productos no conformes. Productos entregados con demora
o en cantidad insuficiente
De crédito No pago del precio (Se transfiere a los mecanismos de
financiamiento)
Pérdida por pago anticipado de la exportación y luego el exportador
no exporta
De cambio Devaluación de la moneda del precio en relación a la moneda
local del exportador
Revaluación de la moneda del precio en relación a la moneda del
importador
De transferencia Gobierno del importador prohíbe transferencia de divisas para el
pago.
Gobierno del exportador prohíbe devolución de pago anticipado
Político Eventos políticos limitan e impiden cumplimiento del contrato por el
importador
Eventos políticos impiden la exportación
Transporte Pérdida de mercancía antes de pasar título al comprador (cubierto
por el seguro)
Pérdida de mercancía después de pasar el título al importador (no
cubierto por el seguro)
Cambio de legislación
Se impone un arancel de exportación. Prohíbe importación
en país del importador
Cambio de legislación. Incrementan arancel; prohíben
exportación
Comercio justo
es una forma
alternativa de
comercio
promovida
por varias
organizaciones no
gubernamentales
, por
Naciones
Unidas
y por movimientos sociales
y políticos (como el
pacifismo
y el
ecologismo
) que promueven una
relación comercial justa entre
productores
y
consumidores
.
El comercio justo implica el precio justo, es decir, que éste no contenga componentes influenciados por intervenciones o subsidios
estatales que distorsionan, el concepto de comercio justo. Las distorsiones y consecuentes quejas en el mercado derivadas de los subsidios
son elevadas por las partes interesadas a la
Organización Mundial del Comercio. Es una iniciativa para crear canales comerciales innovadores, dentro de los cuales la relación entre las partes se orienta al logro del desarrollo
sustentable y sostenible de la oferta.
PRINCIPIOS QUE DEFIENDE
EL COMERCIO JUSTO
Los productores forman parte de cooperativas u
organizaciones y funcionan democráticamente.
Rechazo a la explotación infantil. Igualdad entre hombres y mujeres.
Se trabaja con dignidad respetando los derechos humanos. El precio que se paga a los productores permite condiciones
de vida dignas.
Los compradores generalmente pagan por adelantado para
evitar que los productores busquen otras formas de financiarse.
Se valora la calidad y la producción ecológica. Respeto al medio ambiente.
Se busca la manera de evitar intermediarios entre productores
y consumidores.