1 PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO, POR EL QUE EL SENADO DE LA REPÚBLICA EXHORTA RESPETUOSAMENTE A LOS TITULARES DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO, DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA, DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Y DEL INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL DE LA VIVIENDA DE LOS TRABAJADORES, CON LA FINALIDAD DE QUE CONJUNTAMENTE ESTABLEZCAN ESTIMULOS, ACCIONES, ESTRATEGIAS Y ESQUEMAS DE APOYO QUE INCENTIVEN A LOS DIVERSOS SECTORES ECONOMICOS, EVITANDO AFECTACIONES A TODOS LOS MEXICANOS, COMO CONSECUENCIA DE LA CONTIGENCIA SANITARIA GENERADA POR LA PANDEMIA DEL COVID-19.
Verónica Martínez García, Senadora integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional en la LXIV Legislatura, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 58 y 60 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, somete a consideración de esta Honorable Asamblea, con base en la siguiente:
Exposición de Motivos
A finales de febrero de 2020, se confirmó el primer caso de coronavirus en nuestro país, y a la fecha se han reconocido la existencia de 118 casos de personas contagiadas y 314 sospechosos.
Se ha afirmado que en la fase 1 de contingencia sólo advertiremos decenas de casos confirmados de contagio, cuyo origen es “importado”; en la fase 2 se pasara de centenas de casos confirmados de contagio, mismo que se dará de manera comunitaria, sin que hayan viajado al extranjero los infectados; y la fase 3 se refiere que el número de contagiados asciende a miles en territorio nacional.
Por declaraciones del subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell, es inminente la entrada a la fase 2 de la contingencia, por lo que las medidas que se deben tomar es la suspensión de ventos masivos en espacios abiertos y cerrados, en establecimientos comerciales (cines, restaurantes, bares), filtros sanitarios en fuentes laborales y centros escolares con la finalidad de que quienes ingresen, no presenten la sintomatología de COVID-19, aunado a que
2
diversos sectores de la ciudadanía han empezado a aislarse voluntariamente en su domicilio, como una forma de prevenir un eventual contagio y que la contingencia avance.
Al mismo tiempo dicho funcionario ha declarado que la problemática en nuestro país podría superarse en un lapso mínimo de 12 semanas, lo que implicaría la suspensión indefinida de actividades en todo el país, lo que propiciaría un fuerte impacto económico.
Ante la inminente entrada a la fase 2 y el aislamiento que de facto se empieza a observar entre la ciudadanía, es un escenario negativo que frenaría toda actividad productiva, económica y de consumo en nuestro país, propiciando pérdidas que paulatinamente llevarían a la falta de liquidez que propiciaría incumplimiento de pagos a proveedores, a nomina, a obligaciones fiscales, así como desempleo, cierre de fuentes laborales e incluso su quiebra, lo que sin lugar a duda, impactaría en la economía nacional, ya que todos los sectores industriales, sin excepción, forman parte de esa dinámica.
Tal situación ocasionaría grandes pérdidas económicas, principalmente en sectores como turismo, entretenimiento, espectáculos y deportes, restaurantes y bares, automotriz y manufactura de exportación, por mencionar sólo algunos de ellos. Al ser un problema generalizado, se estima que el 55% de la economía informal, tendrá graves afectaciones, lo que crearía condiciones para desatar disturbios o agudizar el problema de inseguridad pública que ya se viene sufriendo desde el año pasado.
Lo anterior también sería parte de las afectaciones que actualmente ya se están observando en la economía global con el cierre de fronteras y otras medidas que los diferentes países han empezado a tomar para evitar que el COVID-19 genere contagios entre sus nacionales, tal como ha sucedido con El Salvador, Guatemala y con los Estados Unidos de América, cuya postura es perjudicial para nuestro país desde el punto de vista comercial.
Diversas empresas transnacionales, maquiladoras, así como sus proveedores han empezado a anunciar la suspensión de labores en sus respectivas plantas de
3
producción a partir del jueves 19 de marzo de 2020, hasta el 20 de abril de 2020, tal como ha anunciado el gobierno federal, pero como ya se ha mencionado antes, tal problemática podría durar como mínimo 12 semanas.
Tal contingencia podría agudizar los problemas económicos que ya de por si venían afectando a nuestro país desde 2019, y que al respecto el Banco Credit Suisse, para 2020, redujo el pronóstico de crecimiento de la economía mexicana a un -4%, lo que resulta coincidente con la expectativa que al respecto tiene el Bank of América, quien prevé una contracción de la economía nacional del -4.5%
Es importante que ante la inminente interrupción de actividades por la contingencia sanitaria en México, derivada de la pandemia del COVID-19, los diferentes sectores industriales, MIPyMES, o pequeños contribuyentes con actividades empresariales, se vean apoyados por parte de las instituciones competentes del gobierno federal para suspender el pago de los impuestos o las cuotas obrero-patronales correspondientes, y al mismo tiempo, la banca de desarrollo pueda otorgarles créditos a tasas preferenciales, con la idea de que no sigan teniendo pérdidas y puedan recuperar la liquidez para impulsar y sostener sus actividades productivas y económicas.
Lo anterior, beneficiará a todas las familias que laboralmente dependen de esos sectores, en forma directa, así como también beneficiaría indirectamente a todos los mexicanos, al haber las condiciones que harán posible el crecimiento económico de nuestro país.
Por lo antes expuesto ante la asamblea, pido su apoyo para aprobar el siguiente Proposición con Punto de Acuerdo
PRIMERO. El Senado de la República exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que con motivo de la contingencia sanitaria generada en nuestro país por la pandemia mundial del COVID-19, otorgue los estímulos fiscales que permitan a los diferentes sectores industriales, MIPyMES y pequeños contribuyentes con alguna actividad empresarial, tener las condiciones necesarias para impulsar y sostener sus procesos económicos, productivos y su
4
oferta laboral de manera regular, así como para que la banca de desarrollo pueda brindarles créditos a tasas preferenciales con esa misma finalidad.
SEGUNDO. El Senado de la República exhorta respetuosamente al titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que libere los recursos necesarios correspondientes a las dependencias de la administración pública federal y a las empresas productivas del estado, para que sean orientados al pago oportuno y ágil a sus respectivos proveedores.
TERCERO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a la titular de la Secretaría de Economía con el objeto de que, con motivo de la contingencia sanitaria referida, establezca las acciones y estrategias que permitan a todos los sectores industriales, MIPyMES y pequeños contribuyentes con alguna actividad empresarial, impulsar y sostener sus operaciones, procesos productivos y económicos en forma regular, así como su oferta laboral.
CUARTO. El Senado de la República exhorta respetuosamente a los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social y del Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los Trabajadores, con la idea de que se establezcan esquemas de cobro flexibles de las cuotas obrero-patronales y aportaciones que realizan los sectores industriales, MIPyMES y pequeños contribuyentes con alguna actividad empresarial, lo que permitirá atender sus condiciones económicas y paliar los efectos negativos generados con motivo de la contingencia sanitaria ocasionada en nuestro país por la pandemia mundial del COVID-19.
Dado en el Senado de la República, a 19 de marzo del 2020 A t e n t a m e n t e