• No se han encontrado resultados

Construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre hijo e institución penitenciaria

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre hijo e institución penitenciaria"

Copied!
339
0
0

Texto completo

(1)Construcción Narrativa De La Coevolución Del Vínculo Madre-Hijo E Institución Penitenciaria. Autores Ivon Maritza Porras Vargas Iván Yesid Lerma Arangure. Directoras Dora Isabel Garzón Rosa Elena Duque. Universidad Santo Tomás División De Ciencias De La Salud Facultad De Psicología Maestría En Psicología Clínica Y De La Familia Bogotá, Enero de 2015.

(2) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. i. Dedicatoria. Un bello sueño que Dios sembró en mi corazón sigue realizándose, y este logro confirma la presencia de la acción de su espíritu en mi vida, por este motivo todas las alegrías, esfuerzos, comprensiones y propuestas que nacieron en esta obra se las dedico a Dios, luz de mi sendero. Con el mismo amor lo dedico a mi Padre por su vital apoyo, quien me enseño a creer en la vida; a mi Madre y Hermanas, mujeres que aceptaron que la vida creciera en ellas, inspirando varias comprensiones de este estudio; a mis bellos Sobrinos fuente de risas, amor y esperanza, a quienes recordé en mis días de cansancio, su presencia siempre me anima. A mi compañero de Tesis, Iván Yesid, por su inagotable paciencia y alegría; a Dora Isabel, que en este camino me permitió comprender que un maestro tiene por misión proteger la ilusión, transformado así la vida; a Rosa Elena, con su vida me recuerda que Ciencia y Fe no se excluyen. Ivon Maritza Porras Vargas. A mi Esposa Cielo Rocío por su incondicional apoyo en mis proyectos y logros, a mis hijos Yesid Alejandro y Julián Camilo, quienes constituyen la razón de ser mi vida y me enseñaron a amar sin esperar nada a cambio, a mi madre y hermanas por su tenacidad para enfrentar la vida, a mi compañera de Tesis, Ivon Maritza por su espiritualidad manifiesta en cada acción, a mis asesoras de Tesis Dorita y Rosita quienes se esforzaron para brindar lo mejor de ellas y a mi Dios Padre, por permitirme servir al otro y aprender de ellos. Iván Yesid Lerma Arangure.

(3) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. ii. Agradecimientos. Como investigadores-interventores manifestamos a cada una de las Madres y sus hijos participantes en el proceso, quienes se encuentran en la Reclusión de Mujeres de Bogotá, nuestra profunda gratitud y respeto por permitirnos realizar este importante estudio junto a ellos. A los funcionarios y personal custodia y vigilancia participantes de la Institución INPEC, en especial a la Profesional Sandra Vargas, por su desinteresada labor, una clara convicción en la labor del Psicólogo y su entrega al trabajo penitenciario. A la Universidad Santo Tomás por mantener excelentes procesos de formación en sus programas; especialmente agradecemos a la dirección de la facultad, que entre los años 2012 y 2014, nos rodeó con un grupo docente idóneo, especializado. en. acompañar. la. trasformación. de. los. Maestrantes.. Especialmente agradecemos a la Facultad, por permitirnos contar con verdaderos Maestros apropiados de su rol, como ejemplo de ello, Dora Isabel Garzón y Rosa Elena Duque, quienes dejan muy en alto la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia.. A los Artistas que participaron desinteresadamente en la creación de los escenarios interventivos y nos apoyaron en la consolidación de las obras que emergieron del proceso, tales como el cuento Nacer A La Felicidad Una Puerta Al Mundo De La Esperanza, la canción La Ronda de La Vida y el mural.. A nuestras familias que fueron acoplándose a todas las novedades que trajo consigo este proceso, acompañantes fieles del que mantuvieron la esperanza de ver este sueño hecho realidad..

(4) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Tabla de Contenido Resumen……...................................................................…….……..…..............................1 Presentación....................................................................…….……..…...............................4 Introducción…..……….……………………………………………………......................10 Estados Del Arte…..……….……………………………………………………...............15 Estado Del Arte Documental………………………………………………......................15 Contextualización Legislativa Y Penitenciaria En Relación A La Reclusión De Mujeres En Compañía De Sus Hijos.………..………………………......17 Vinculación Madre – Hijo e Institución………………………………...........................37 La Co-Evolución Del Vínculo Como Referente Organizador de las Relaciones Humanas………………………….…………………..……………........47 La Narrativa Como Realidad Posibilitadora……………...…………..….…..................52 Conclusión del Estado del Arte Documental ………………………………………...…56 Estado Del Arte Testimonial………………………………………...….…………….......59 Desarrollo de los escenarios…………………………………….……….…….…….......68 Resultados De Los Escenarios……………………………...………………..……...…..70 Dominio Pragmático………………………………...………………………...……73 Dominio Ideológico/Simbólico…………..………..……………………………..…76 Dominio Paradigmático……………………..………………………...……...…….83 Conclusiones Estado Del Arte Testimonial………………………………..…...………..91 Discusión Estado Del Arte Documental Y Testimonial…………………..…..................94 Sistema Teórico………………………………………...……...……………………..........100 Aproximación A La Lógica Compleja, Sistémica, Constructivista y. iii.

(5) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Construccionista………………………………...……...……….………........................102 Emergencia Del Sujeto En Situación De Privación De La Libertad En El Sistema Penitenciario…………...……...………..……...........................116 Construcción Narrativa Del Vínculo Madre - Hijo E Institución Penitenciaria………………………...……...…………………......................127 Coevolución, Autonomía y Libertad En La Construcción Narrativa Del Vínculo………………………...……...……………................................135 Sistema Metodológico………………………...……...……………....................................144 Principios Operadores………………...……...……………............................................148 Borrosidad………………...……...…………….......................................................148 Metaobservación y Epistemología de Segundo Orden..............................................151 Autorreferencia – Heteroreferencia…....……..……….............................................152 Reflexividad………………...……...……………....................................................154 Procesos Conversacionales…………........................................................................154 Conceptos Metodológicos Del Macroproyecto Institucional ―Historias y Narrativas En Diversidad De Sistemas Humanos‖…...……………...............................157 Conceptos Metodológicos……...…………….................................................................158 Emergencia Del Sujeto En El Sistema Penitenciario.................................................158 Construcción Narrativa En La Co-Evolución Del Vínculo.......................................160 El Cambio En Construcción Metafórica……………................................................162 Contexto y Participantes De La Investigación –Intervención..........................................165 Diseño De Escenarios De Investigación – Intervención..................................................171 Construcción De Neo – Diseños................................................................................192. iv.

(6) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Modelización De Investigación–Intervención.................................................................199 Categorización Y Organización De La Información Emergente En Los Escenarios.............................................................................................................204 Resultados…………….………………………...……...……………..................................207 Emergencia del sujeto en el sistema penitenciario……....................................................213 Historia……...............................................................................................................214 Memoria...…..............................................................................................................221 Relato Novedoso.......................................................................................................224 Construcción narrativa en la co-evolución del vínculo……............................................232 Historia……...............................................................................................................233 Memoria...…..............................................................................................................238 Relato Novedoso........................................................................................................242 El cambio en construcción metafórica……………..……................................................247 Historia……...............................................................................................................247 Memoria...…..............................................................................................................248 Relato Novedoso........................................................................................................250 Categorías Emergentes………………………...………..…………….............................252 Comprensiones Autorreferenciales Del Proceso De Investigación-Intervención……….255 Historia……...............................................................................................................256 Memoria...…..............................................................................................................257 Relato Novedoso........................................................................................................261 Discusión…………….………………………...………..…………….................................268 Consideraciones Generales…………...………..……………...........................................268. v.

(7) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Consideraciones Metodológicas…………...………..……………..................................275 Hallazgos en Relación a Conceptos Metodológicos de la Línea de Investigación……...279 Historia……...............................................................................................................279 Memoria...…..............................................................................................................281 Relato Novedoso........................................................................................................285 Conclusiones……….………………………...………..……………..................................293 Propuesta Para Investigaciones Posteriores......................................................................306 Post Scríptum……………………………………………………………………………...308 Referencias...........................................................................................................................319. vi.

(8) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Lista De Gráficos Gráfico 1 Mapa Comprensión Sistema Documental...…….……..…...................................16 Gráfico 2 Mapa Comprensión Sistema Relacional……………….….……….….................60 Gráfico 3 Comprensión Estado del Arte Documental y Testimonial……………………….94 Gráfico 4 Mapa Comprensión Sistema Teórico……………….……….…….......................101 Gráfico 5 Propuesta del Sistema Metodológico…………………….………....………...…148 Gráfico 6 Propuesta diseño de escenarios de Investigación-Intervención……………...….172 Gráfico 7 Diseño del escenario No.1 Contextualización……………………...……….......173 Gráfico 8 Diseño del escenario No. 2 Un Nuevo Mundo Para El Principito…..............….176 Gráfico 9 Diseño del Escenario No.3 El Señor Espanta – Algo……………………….….179 Gráfico 10 Diseño del escenario No. 4 Tras la Huella……………...…………………......183 Gráfico 11 Diseño del escenario No.5 La Ronda De La Vida…………………….……....186 Gráfico 12 Diseño del escenario No. 6 El Libro De La Vida.……...…………….…….....189 Gráfico 13 Propuesta de Modelización ……………..……………….…….….....................202. vii.

(9) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Lista de Imágenes Imagen 1: Tabla de Análisis Escenarios Testimoniales…………………...……….…..…....72 Imagen 2: Tabla de Matriz Análisis de Resultados No. 1…………………….………........203 Imagen 3: Tabla de Matriz Análisis de Resultados No. 2 ………………………..……......206 Imagen 4: Mural diseñado en el cuarto escenario ……………...……………………….…228 Imagen 5: Fragmento del Cuento Nacer a la Felicidad, Una Puerta al Mundo de la Esperanza …………………………………………………………..……......231 Imagen 6: Relato Escrito por una Madre sobre el egreso de su Hijo ………………….…..264. viii.

(10) ix. NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Lista de Tablas. Número. Nombre. Ubicada. Pagina. Escenario Testimonial Para Estado del Arte Tabla No. 1. Funcionarios ICBF, INPEC y del. 61 Testimonial. Convenio Tripartito Escenario Testimonial Para Hijos e. Estado del Arte. Hijas De Las Madres Internas. Testimonial. Tabla No. 2. 63. Escenario Testimonial Para Estado del Arte Tabla No. 3. Madres, Guardias y Familia. 65 Testimonial. Extensa. Tabla No. 4. Tabla No. 5. Tabla No.6. Tabla No. 7. Caracterización Participantes. Contexto y Participantes. INPEC en la Investigación-. De La Investigación –. Intervención. Intervención. Caracterización Participantes. Contexto y Participantes. Fundación Padre Damián en la. De La Investigación –. Investigación-Intervención. Intervención. Caracterización artistas. Contexto y Participantes. colaboradores en la Investigación-. De La Investigación –. Intervención. Intervención. Escenario de Contextualización.. Sistema Metodológico. 168. 170. 171. 174.

(11) x. NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Escenario Un Mundo Nuevo Para Tabla No. 8. Sistema Metodológico. 177. Tabla No. 9. Escenario El Señor Espanta – Algo Sistema Metodológico. 180. Tabla No. 10. Escenario Tras la Huella. Sistema Metodológico. 184. Tabla No. 11. Escenario La Ronda de la Vida. Sistema Metodológico. 187. Tabla No. 12. Escenario El Libro de la Vida. Sistema Metodológico. 190. Sistema Metodológico. 194. Sistema Metodológico. 197. El Principito. Escenario Neo-Diseño No. 1 Tabla No. 13 Socialización de Experiencias Escenario Neo-Diseño No. 2 Tabla No. 14 Encuentros de Cierre.

(12) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. Lista de Apéndices. Apéndice A. Sentencia T-596 de 1992 de la Corte Constitucional Apéndice B. Ley 65 de 1993 – Código Penitenciario y Carcelario Apéndice C. Sentencia C-157 de 5 de marzo de 2002 Apéndice D. Lineamientos Técnicos – Administrativos de ―Atención A Niños y Niñas Hasta Los Tres (3) Años De Edad En Establecimientos De Reclusión De Mujeres Apéndice E. Convenio 181 de 2003 ICBF - INPEC Apéndice F.. Convenio 125 de 2013 ICBF - INPEC. Apéndice G. Matrices de Análisis Escenarios Testimoniales Apéndice H. Cuento Nacer A La Felicidad, Una Puerta Al Mundo De La Esperanza Apéndice I.. Aportes al Proyecto de Ley ―Mediante el cual se expide el nuevo código penitenciario y carcelario y se dictan otras disposiciones‖. Apéndice J.. Canción La Ronda de la Vida. Apéndice K. RAIS – Resumen Analítico de Investigación. xi.

(13) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 1. Resumen La presente investigación reúne el interés de la Universidad en conjugar la proyección social y la investigación como un aporte al conocimiento colectivo de la sociedad Colombiana; en este orden la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia ha recorrido un largo camino en contextos no terapéuticos con aportes significativos a diferentes grupos sociales. La Maestría propone la línea de investigación Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en Diversidad de Contextos de la cual se desprende esta investigación, que opta por un método cualitativo de investigación desde un paradigma sistémico-complejo-constructivista-construccionista. El objetivo está dirigido a comprender la construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria cuando la madre está en situación de privación de la libertad y co-construir procesos interventivos que permitan narrativamente la coevolución en este vínculo, la pregunta de interés investigativo está en cómo se construye narrativamente la coevolución del vínculo en estos actores, teniendo en cuenta la particular situación de la madre y cómo los procesos interventivos posibilitan dicha coevolución.. El diseño se propuso a partir de grupos focales, organizados desde una lógica paraconsistente, permitiendo la creación de experimentos mentales que operaron desde la heurística, convocando situaciones problemáticas de la cotidianidad en un ambiente novedoso, en siete escenarios grupales donde participaron: 10 madres con sus hijos, dragoneantes y funcionarios del INPEC y del ICBF en su convenio, Fundación Padre Damián, artistas e investigadores-interventores. Como resultados surgieron versiones novedosas de la mujer que emerge en múltiples relatos de sí misma en la reclusión desde la libertad y la autonomía, a partir de la posibilidad que tiene la coevolución del vínculo madre-hijo-institución para lograr nuevas y mejores versiones de las.

(14) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 2. personas que lo componen, los niños y niñas como actores de cambio en la realidad penitenciaria, una novedad que complejiza y permite nuevas adaptaciones del contexto penitenciario; el ingreso y egreso de los niños y niñas actúan como reorganizadores de la comprensión que se tiene de los procesos de separación-vinculación y la construcción de redes de confianza en lo humano que pueden posibilitar la emergencia del sujeto ético en las reclusiones.. Palabras Clave: Coevolución del Vínculo, Construcción Narrativa, Contexto Penitenciario, Emergencia del Sujeto, Borrosidad, Metáfora, Separación-Vinculación, InvestigaciónIntervención en la Complejidad. Abstract The present research work encompass the principal interests of the university, because it comprises social projection and investigative research, both endeavours understood as elements that promote the construction of collective knowledge about the contemporary Colombian social issues; in this order the Mastery in Clinical Psychology and of the Family has crossed a long way in not therapeutic contexts with significant contributions to different social groups. The present research is framed within one of the various areas of study that are at the core of the course, histories and narratives of the human systems in diverse social contexts. The methodological aspect of this work is rooted in the qualitative approach based upon the systemic-complexconstructivist-constructionist paradigm. The principal objective of this research work is to comprehend through the construction of narratives, how the bond between mothers and sons coevolves in contexts were the mothers are facing imprisonment in penitentiary institutions. The.

(15) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 3. focus is set on how to devise ways of building interventive processes that allow the positive development of this bond even in the harsh conditions of incarceration.. The design proposed from focal groups organized from a paraconsistent logic, allowing the creation of mental experiments that operated from the heuristic one, summoning problematic situations of the commonness in a new environment, in seven scenes of group. The participants were 10 mothers with their Children, prison officers and public servants of the INPEC-ICBF, Fundación Padre Damian, artists and investigators. The results of the experiments and the interventions were the transformation of the subjectivities of the women-mothers, promoting other ways of viewing their selves as individuals that, even though being imprisoned, in a certain degree, can build bonds with their children in manners were freedom and autonomy aroused. Set out in this way, it was a renewal of the approach that has been used to depict motherhood in a penitentiary institution, done by the resignyfing of the comprehension of the processes of separation and bonding, and the possibilities of fostering relationships endorsed by trust were an ethical subject emerges in conditions of seclusion.. Key Words: Bond co-evolution; Narrative constructions; Penitentiary context; Subject emergence; Fuzzyism; Metaphor; processes of separation and bonding; Complexity.

(16) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 4. Presentación. Esta investigación – intervención se desarrolla en el Macroproyecto de investigación, Historias y Narrativas de los Sistemas Humanos en Diversidad de Contextos, como requisito para la opción de grado en la Maestría en Psicología Clínica y de Familia de la Universidad Santo Tomás, este trabajo brinda la posibilidad de investigar e intervenir desde la psicología clínica en el contexto penitenciario de una manera versátil, al integrar la lógica de los vínculos de los sistemas humanos que se construyen narrativamente en ese contexto, donde las historias y narrativas de la experiencia toman protagonismo en la comprensión y movilización de tal sistema de vinculación al hacer inteligibles las experiencias que pueden pasar desapercibidas, por ser parte del entorno o ser la condición del sujeto definido desde sus circunstancias eminentemente jurídicas.. El problema de investigación emerge como una cuestión pendiente de estudiar en el contexto penitenciario en Colombia, respecto a la pertinencia que tiene la permanencia de los niños y niñas hasta los 3 años de edad junto a sus madres en las reclusiones, condición que asumen desde diferentes perspectivas los actores de este contexto. La conveniencia de la permanencia de los hijos e hijas de las mujeres en reclusión junto a estas, conlleva dilemas y cuestionamientos para la institución e inclusive y para las mismas madres, puesto que la reclusión no ha sido ideada para la permanencia de niños y niñas, así como tampoco para la mujer materna, gestante o lactante; a pesar de no ser un entorno propicio para madres e hijos, se da cumplimiento a la normatividad vigente que lo autoriza, condición que amerita reflexionarse desde múltiples focos, uno de los cuales es el vínculo que establecen las madres con sus hijos en relación con la.

(17) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 5. institución. Llevar a cabo esta investigación hace posible el encuentro de nuevas realidades frente a problemáticas vividas en las reclusiones de Colombia, y al ser esta Institución punto de encuentro de diferentes macrosistemas y microsistemas sociales, se convierte en escenario privilegiado para el reconocimiento de nuevas alternativas de cambio social.. A partir de la realidad de las reclusiones en Colombia, se consideró que la Reclusión de Mujeres de Bogotá, antes reconocida con el nombre de El Buen Pastor, era el escenario adecuado para la investigación-intervención, dado que allí converge el mayor número de mujeres reclusas del país, y porque es el centro con el índice más alto de mujeres madres que se encuentran conviviendo con sus hijos e hijas en la reclusión. El Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia – INPEC, fue la entidad que acogió y aprobó la investigaciónintervención desde su origen, manteniendo al tanto del proceso al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF, (entidad con la que el INPEC tiene convenio) que debe garantizar la realización efectiva de los derechos de los hijos e hijas de las reclusas.. Es de interés para la psicología y en especial para la psicología clínica, la atención a fenómenos como la privación de la libertad de los seres humanos en centros de reclusión y sus implicaciones en cuanto a los procesos psicológicos, sociales y culturales, entre otros, que puedan desarrollarse por la permanencia en condiciones estructurales deficitarias, la ruptura que existe con la realidad extramural, la disminución de la conducta delictiva, las tendencias y actos suicidas y la relación con la familia o red de apoyo fuera de la reclusión, así como el desarrollo del vínculo, en especial el de la madre y el hijo en los primeros años de vida, pues la misma psicología ha resaltado que en esta edad pueden potenciarse en el niño condiciones favorables.

(18) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 6. para su desarrollo y socialización, procesos de aprendizaje, interacción social y sentido de vida; siendo la madre un referente importante en todos estos procesos por el apego y vinculación que establece con el hijo, aspectos todos estos que facilitan los procesos de autonomía e individuación de los seres humanos.. Las experiencias y acontecimientos en la relación madre-hijo-institución penitenciaria pueden ser investigadas desde la psicología clínica con el interés de comprender la construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo-institución, dando respuesta a una solicitud contextual donde emerge una problemática que genera sufrimiento en las madres y sus hijos en tanto su vida cotidiana está definida desde la reclusión, así como la proyección de su relación y del futuro con todas las implicaciones que tiene la estabilidad del niño no sólo en la reclusión sino fuera de ella, lo cual puede ser un aporte importante no sólo para el fortalecimiento del vínculo de las madres y sus hijos, sino para la institución en cuanto a sus políticas y procesos de privación de la libertad en relación con las madres y los hijos.. Las ciencias humanas desde el positivismo se han aproximado al estudio de la privación de la libertad, de la relación y el vínculo madre-hijo, e inclusive de este vínculo cuando la madre está privada de la libertad, mirando básicamente causas y efectos, lo cual es importante y valioso, pero es vital realizar una aproximación desde la complejidad de este fenómeno que involucra a los diferentes sistemas, sus relaciones, sus procesos de desarrollo y generatividad, así como la construcción conjunta de la realidad que viven; perspectiva que va más allá de definiciones de ―buenos‖ y ‖malos‖ y de la determinación de los trastornos que esta situación puede acarrear, para facilitar la emergencia de comprensiones más abarcadoras en los diálogos que se construyen.

(19) 7. NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. entre todos los actores del contexto, partiendo de su experiencia y saber para generar aproximaciones que permitan de manera amplia la coevolución del vínculo de la madre y el hijo y las relaciones en la ecología de los sistemas que incluyen a estos pero también a toda la institución carcelaria con sus políticas y la sociedad de la cual hacen parte.. Lo sistémico-constructivista-construccionista-complejo, brinda la posibilidad de comprender e intervenir en las múltiples realidades del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria en un ejercicio narrativo que incluye significados, sentidos y dinámicas relacionales. La problemática que faculta el interés investigativo, se comprende en esta investigación – intervención, específicamente incluyendo los diferentes sistemas que convoca, así como la construcción de narrativa del vínculo de los mismos y la co-construcción de realidades posibles, todo ello desde una perspectiva compleja. Estudiar el contexto de privación de libertad para la madre en relación con su hijo y la institución penitenciaria se realizó entonces, desde lógicas de la complejidad que hablan de lo borroso, lo caótico, lo divergente, con nuevos órdenes de comprensión del contexto, donde los sistemas en un juego de autonomía y dependencia, tejen la diversidad del self de los sujetos, en tanto la construcción narrativa de la coevolución del vínculo favorece el cambio en los sujetos al hacer inteligibles las experiencias que organizan el vínculo.. A. lo. largo. de. este. documento. se. presenta. la. co-construcción. del. proceso. investigativo/interventivo, que convocó entre otros, a los investigadores-interventores, la Universidad Santo Tomás, la Reclusión de Mujeres de Bogotá, el INPEC, el ICBF, la Fundación Padre Damián y la Comisión de Derechos Humanos y Audiencias Públicas del Senado de la Republica..

(20) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 8. En el primer capítulo se encuentran los Estados Del Arte Documental y Testimonial. El documental hace un recorrido tomando estudios, autores y resultados de investigaciones acerca del estado actual de la cuestión en relación con el fenómeno; luego el estado del arte testimonial integra la voz de los actores significativos del contexto, lo cual permitió que se ampliaran las comprensiones y se afinaran los objetivos e hipótesis de la investigación-intervención. Los estados del Arte favorecen el tránsito hacia el Sistema Teórico, segundo capítulo, encargado de hacer un abordaje teórico del fenómeno desde ejes temáticos que tejen una lógica sistémicaconstructivista-construccionista-compleja, la cual amplía y da sustento a las comprensiones del fenómeno/problema de investigación-intervención.. Luego en el capítulo tercero del Método se llevan al contexto interventivo las lógicas de la complejidad, que resultan ser vitales en el encuentro de novedades y cambios en el sistema penitenciario, desde los principios operativos puestos en juego a través de escenarios y diseños interventivos apropiados para el contexto, así como la elaboración de matrices y otros instrumentos en el proceso de modelización y análisis de resultados desarrollado. Después se revelan los resultados en el capítulo cuarto, dando cuenta del análisis de los mismos dentro de una visión del cambio construido narrativamente.. Posteriormente viene la Discusión, donde se abren nuevas lógicas del problema inicialmente investigado y por último viene el capítulo de cierre con un apartado de Conclusiones que da cuenta de las implicaciones de este estudio para el fenómeno, para la psicología clínica compleja,.

(21) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 9. el INPEC en su convenio con el ICBF, para las madres y sus hijos, para los investigadores/interventores y para el proyecto institucional de Narrativas..

(22) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 10. Introducción. El primer contacto con el tema de madres con sus hijos en el contexto penitenciario fue para los investigadores-interventores novedoso, pues resultaba una noticia que confrontaba sus imaginarios en torno al delito, el prisionero y la cárcel. ¿Hay niños y niñas que crecen junto a sus madres en las reclusiones del país?, una pregunta inmediatamente asentida por un funcionario del INPEC, quien a su vez expone un motivo de consulta institucional ―es un interés de la institución saber que está pasando en este programa generado por INPEC en el convenio con el ICBF‖, este inquieto funcionario del área de Tratamiento y Desarrollo Penitenciario hacía las veces de vocero de diversas reuniones tanto del INPEC, como del Convenio INPEC-ICBF, donde se había conversado frecuentemente sobre la conveniencia del programa en la vida de los niños y niñas que crecían en las reclusiones de Colombia.. Al localizar la situación en un contexto específico del territorio nacional, se acuerda la Reclusión de Mujeres de Bogotá, logrando dilucidar que además del interés enunciado, existían condiciones de conflicto alrededor de la presencia permanente de madres e hijos al interior de la reclusión; el problema de investigación se plantea entonces, en relación con la construcción narrativa de la co-evolución del vínculo madre-hijo y la con la permanencia de los niños y niñas junto a sus madres en la Reclusión de Mujeres de Bogotá, pues la permanencia de las mujeres en reclusión junto sus hijos e hijas, representa dilemas e inquietudes para la institución que las acoge, en tanto que la reclusión no ha sido pensada para la permanencia de niños y niñas, así como tampoco para la mujer materna, gestante o lactante; a pesar de no ser un entorno propicio para madres e hijos, se debe dar cumplimiento a la normatividad vigente, y esta condición de.

(23) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 11. obligatoriedad lleva al sistema a percibirse en un estado de crisis, problematizando las relaciones: institución-madres-hijos, impidiendo la emergencia de nuevos órdenes de sentido en el vínculo y su actualización en la relación madre-hijo e institución.. Surgen entonces varias. preguntas referentes a este problema, de las cuales se privilegiaron dos, una en dirección al interés investigativo o de comprensión del fenómeno y otra con referencia a la intervención que se daría en el proceso investigativo. La pregunta investigativa: ¿Cómo se construye narrativamente la coevolución en el vínculo madre-hijo e institución penitenciaria cuando la madre está privada de la libertad, y cómo se reconfiguran estos vínculos en estas narraciones en relación a la permanencia de niños y niñas en la reclusión?; y la pregunta interventiva: ¿Cómo los procesos de intervención posibilitan la construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria, cuando la madre se encuentra privada de la libertad y cómo operar en la intervención desde la innovación para la construcción del cambio que posibilite autonomía y libertad?. La investigación-intervención permite aproximaciones y comprensiones desde la psicología clínica sistémica-compleja-constructivista-construccionista en torno a la construcción narrativa de la coevolución en el vínculo que se establecen entre la madre y el hijo cuando ésta se encuentra privada de la libertad en la reclusión, convocando así a la institución a esta comprensión. Las narrativas toman relevancia en este proceso, por cuanto se parte de que esta realidad de los vínculos de madres e hijos, se configura al narrarse en su interacción con el contexto carcelario y que en los relatos dominantes, emergentes y novedosos de la coevolución en el vínculo, -vínculo que se recrea en la situación específica de privación de la libertad-, surgen diversidad de imaginarios, condiciones y pautas como limitantes..

(24) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 12. Para dar contexto al problema de investigación-intervención, como se mencionó líneas arriba, la permanencia de los niños y niñas en las reclusiones con sus madres, se encuentra en el marco normativo establecido en el Código Penitenciario y Carcelario - Ley 65 de 1993(Ver Apéndice B), que en su artículo 153 dispone que la dirección general del INPEC debe permitir la permanencia en los establecimientos de reclusión a los hijos e hijas de las internas hasta los 3 años de edad, también le ordena que debe coordinar con el ICBF la realización de programas de atención y protección especial a la infancia al interior de las reclusiones. Esta condición de obligatorio cumplimiento, se ha implementado por parte de las instituciones convocadas con el esfuerzo de adaptar las condiciones de la reclusión a la permanencia de niños y niñas, en el proceso de formalizar el cumplimiento de la atención y protección especial a la infancia en los contextos penitenciarios, el ICBF y el INPEC han suscrito tres convenios, el 204 de agosto 09 del 2000 cuya duración fue de 2 años, el 181 de 2003 (Ver Apéndice E), cuya duración fue de diez años y el 125 de 2013 (Ver Apéndice F) que rige actualmente.. Es importante resaltar que los actores significativos del contexto penitenciario se caracterizan por las diferentes posturas que asumen frente a la permanencia de los niños y niñas junto a sus madres en la reclusión, perspectivas que son en la mayoría divergentes, y además se cristalizan por sistemas normativos que pueden llegar a ser contradictorios de una institución a otra, o de un rol a otro.. El fenómeno de esta investigación-intervención está relacionado con la posibilidad de comprender cómo los sistemas se organizan en torno a las novedades que la vida trae consigo, como es: La construcción narrativa del vínculo y su coevolución en la interacción madre-hijo e.

(25) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 13. institución penitenciaria, cuando la madre está en situación de privación de la libertad y los procesos interventivos que permiten la emergencia de libertad y autonomía en este vínculo.. El Objetivo General se enfoca en Comprender la construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria, cuando la madre se encuentra en situación de privación de la libertad, con el fin de posibilitar en la Reclusión de Mujeres de Bogotá, la generación de procesos interventivos narrativos que permitan dicha coevolución.. Objetivos Específicos de Investigación: Comprender los relatos dominantes en torno a la permanencia de niños y niñas en la reclusión de mujeres de Bogotá, convocando las diferentes voces que se han privilegiado en relación a la situación de privación de la libertad de la madre que se encuentra junto a su hijo en la institución penitenciaria. Conocer desde las narraciones de los actores del sistema penitenciario en relación a las madres en reclusión y sus hijos, cómo se configura la relación en contexto de privación de libertad, y cómo se reconfigura el vínculo en los procesos interventivos. Comprender la emergencia del sujeto en libertad y autonomía, desde procesos de coevolución en el vínculo como novedad adaptativa.. Objetivos Específicos de Intervención Facilitar espacios de intervención que propendan por el cambio en construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria..

(26) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 14. Promover el cambio en el sistema madre - hijo - institución penitenciaria, desde la construcción narrativa de la coevolución, en escenarios donde opere la creatividad e innovación en procesos heurísticos que potencien órdenes metafóricos y dispositivos artísticos que favorezcan la emergencia de libertad y autonomía en dicho sistema.. Hipótesis Hipótesis de Investigación: La interacción en la Reclusión de Mujeres de Bogotá, reduce las posibilidades de los sujetos de emerger en libertad y autonomía, por los órdenes jurídicos que limitan otras versiones posibles de los actores del sistema, esta condición genera una serie de relatos dominantes que saturan la construcción narrativa de la coevolución de los vínculos, en especial el de la madre-hijo e institución penitenciaria, las narrativas y las versiones alternativas del sí mismos y de los otros, se tornan rígidas y obstaculizan los procesos de coevolución. Hipótesis de Intervención: La construcción de escenarios creativos y novedosos que convoquen madre-hijos e institución penitenciaria, posibilitan en el desarrollo de procesos interventivos heurísticos, la emergencia de relatos alternos, donde libertad y autonomía favorecen novedades adaptativas en la construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria, así como el reconocimiento de las capacidades y recursos existentes en este sistema, a propósito de la permanencia de los niños y niñas en la reclusión, como dispositivo propulsor del cambio en el macrosistema social..

(27) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 15. Estados Del Arte. Estado Del Arte Documental. Este capítulo inicia con una mirada cuidadosa de contextualización en torno al tema de prisiones, en tanto es importante para efectos de la aproximación al fenómeno, reconocer cómo se ha organizado la existencia de las cárceles dentro del orden social, definir el contexto de reclusión de mujeres y la normativa que permite la permanencia de los niños y niñas hasta los tres años junto a sus madres, estas últimas en condición de privación de su libertad. Esta situación ya ha convocado el interés de investigadores que logran integrar varias disciplinas para alcanzar una mirada integral de la situación.. Luego de esta contextualización que permite revisar el tema de la privación de la libertad en relación con las condiciones de reclusión penitenciaria, la inquietud se dirige al vínculo que se construye en la relación madre-hijo e institución, algunos estudios y autores son convocados para comprender los procesos de vinculación, que en el fenómeno incluye a la institución, la cual entra a mediar en la construcción vincular madre e hijo.. Se recurre a algunos autores para indagar comprensiones sobre la coevolución desde la construcción del vínculo, los cuales han incluido en sus estudios e investigaciones temas como procesos de aprendizaje, adaptación y desarrollo moral. El capítulo se cierra con una aproximación a las narrativas desde su estudio como realidad que construye posibilidades, en relación con el enfoque sistémico-constructivista-construccionista-complejo, con la intención de.

(28) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 16. tejer la construcción narrativa de la coevolución del vínculo madre-hijo e institución penitenciaria, cuando la madre se encuentra en situación de privación de libertad, permitiendo rastrear en esta coevolución la emergencia de sentido de libertad y autonomía.. Gráfico 1: Mapa Comprensión Sistema Documental, indagación y construcción dada en relación a las preguntas de investigación-intervención.. Es de resaltar que se traen propuestas conceptuales e investigativas provenientes de artículos y estudios científicos que se relacionan, además de la voz de algunos autores convocados, con el interés de comprender el fenómeno de las prisiones, las mujeres encarceladas y las madres e hijos en las reclusiones..

(29) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 17. Contextualización Legislativa Y Penitenciaria En Relación A La Reclusión De Mujeres En Compañía De Sus Hijos. Indagar sobre cárceles y madres en este contexto puede enfrentar conceptos personales sobre las cárceles como entidades frías, aisladas y llenas de delincuentes. Para poder ampliar este marco se requiere enfrentar de forma decidida una contextualización del tema carcelario y penitenciario. ¿Qué es la cárcel?, se diría con sencillez ―el castigo‖, ¿para quién? para el hombre fuera de las leyes y normas establecidas en un contexto determinado, -pareciera claro-, pero no siempre fue así.. Michel Foucault (1976) en su libro ―Vigilar y Castigar‖, presenta cómo. después de varios siglos de utilización de diversas formas de castigos y con el fin de encausar a aquellos que salían de la norma, se propone lo que él llamaría un paso del castigo como arte de las sensaciones insoportables, todo lo referido a torturas, decapitaciones, marcas visibles de por vida, que era lo comúnmente utilizado, a una economía de los derechos suspendidos, justicia que aún hoy se conoce y que hace parte de la lógica del prisionero, y que por ende, hace parte de la estructura de los sistemas penitenciarios.. De una manera tan sencilla y revestida de una actualidad escalofriante, Foucault (1976) presenta cómo en 1832 y 1834 en países como Inglaterra y Francia ya no eran parte del castigo los espantosos suplicios utilizados desde la antigüedad, de eso tal vez solo se permitía el látigo, progresivamente no tocar los cuerpos era la consigna, o tocarlos en lo más mínimo, llegando así como lo diría Foucault a ―herir en él algo que no es el cuerpo mismo‖ (p.18). Las penas entonces parecieran diferentes pero en el fondo seguían siendo dirigidas a lo físico, pues el hombre que vive la prisión, la reclusión, los trabajos forzados, el presidio, la interdicción de.

(30) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 18. residencia o la deportación, siente desde su cuerpo ser castigado, aunque ya no de forma directa, siendo su cuerpo el instrumento o intermediario, que permite a la persona vivir el castigo, de ser privado de la libertad que en sí mismo, al ser un bien, un derecho, es lo que se quiere herir, algo que va más allá del cuerpo.. "Que el castigo, si se me permite hablar así, caiga sobre el alma más que sobre el cuerpo", fuerte condición que se va entretejiendo en esta nueva forma de castigo, dicha para siempre por Mably, como lo citaría Foucault (1976, p.24), el castigo entonces pasaría de la tortura del cuerpo a lo profundo del corazón, el pensamiento y la voluntad. Así de los cuerpos decapitados, de la sangre y el verdugo, se pasa a un lugar que conocemos hasta el día de hoy como cárcel, un sistema de personajes ocultos, reconocidos por su número de proceso, sin rostros, rodeados de seguridad y de control, para cumplir el objetivo de castigar el alma.. Pero la cárcel no es solo un lugar, hace también parte de un aparato judicial, y la jurisprudencia acciona lo propio antes del ingreso a la cárcel en la secuencia de detención, inicio de proceso, sentencia, condena y pena; el hombre o la mujer allí inscritos ya están viviendo todo un castigo, que se supone destinado a sancionar la infracción, pero como invita a pensar Foucault (1976), también están diseñados para controlar al individuo, neutralizar su estado peligroso, modificar sus prácticas delictivas y a buscar de esta forma un cambio. El objetivo de castigar el alma en todo este proceso ya se cumple, pues la persona presente en un proceso judicial es examinada desde su responsabilidad delictiva para juzgarla a ella y al delito, y en la sentencia ya no es tan importante el hecho delictivo, pues no es sobre el que recae la pena, el sistema ya se ha encargado de desdibujar al individuo y empieza a regir en lo que es, lo que será, y lo que puede.

(31) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 19. ser el sujeto. Ha de entenderse el sistema penitenciario y carcelario como aparato judicial, como organización que intenta permanecer en el tiempo, la cual coordina todas las acciones y es lugar de complejas interacciones como lo apuntaría Etkin (2003).. Parecería que las ideas expuestas por Foucault respecto a la situación carcelaria están vigentes, como ejemplo de ello, Ordóñez (2006) presenta un artículo sobre la realidad carcelaria de la Penitenciaría Femenina del Distrito Federal (PFDF) en Brasilia-Brasil, en el estudio investigativo que buscaba desde una óptica antropológica visualizar la contradicción en la que se fundamentan las prisiones, muestra en su propuesta cómo es ―técnicamente imposible transformar a un individuo privado de libertad, en un estado constante de contención y totalmente institucionalizado, en un individuo habilitado para vivir en libertad y en sociedad‖ (p.184).. Para esta autora, ingresar a la prisión supone un rito de pasaje inicial que implica la. institucionalización del sujeto, derivándose una identidad criminal, desde su percepción es un ―…estigma que se imprime en el cuerpo y en la vida de la mujer presa, comienza a partir del ingreso a la cárcel‖ (p.189). En la misma línea la autora ampliando este referente de la identidad criminal retoma en su texto a Segato y resalta: …cumpliendo con las características de los «ritos de paso» está simbolizado por tres etapas: 1) separación de la vida social anterior…2) liminaridad o periodo de reclusión, aislamiento e. indeterminación social… 3) reagregación a una nueva sociedad: la. comunidad carcelaria. Después de este pasaje se inicia una nueva biografía en un nuevo ropaje identitario: la mujer en libertad queda suspendida y nace una nueva mujer encarcelada cuya identidad es totalmente institucionalizada. (Ordóñez, 2006, p.189).

(32) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 20. Es claro entonces, cómo el sistema judicial y el común de la gente asumen el derecho de juzgar al sindicado o al condenado, aun cuando haya salido de la prisión; no es fácil que el exprisionero recobre la integridad de su alma ya dividida y examinada como criminal en el sistema penitenciario, además de marcada por la condena de vivir en la cárcel, también lo será para toda una civilización, reconstruir a la persona castigada más allá del crimen. Se puede comprender entonces que este sistema judicial y muchas personas se posicionan como observadores y jueces de la diferencia, en este caso jueces de la delincuencia desde un rol de no delincuentes, entrando en la lógica del Panóptico, estructura ideal arquitectónica diseñado por J. Beentham alrededor de 1831, como medio de vigilancia y control; en el panóptico los castigados no podían ver a nadie, estaban confinados a una celda donde vivían en soledad y eran observados por un vigilante, que en el diseño estaba ubicado en una torre central de la cual se desprendían la serie de cubículos donde estaban los internos. Foucault (1976), diría del castigado ―es visto, pero él no ve; objeto de una información, jamás sujeto de una comunicación‖ (p. 204).. Y esta idea de controlar. llevada a su máxima expresión en el ideal del panóptico, no es una convención hecha solo para controlar el delito o al delincuente; los espacios de exclusión ya se habían dado para los leprosos, pero al llegar la peste e invadir las grandes ciudades, se tendió a generalizar un control necesario para evitar la propagación de la epidemia, no se podía dar un control similar al leproso y al apestado, sobre el último se requería vigilancia constante.. Foucault (1976), permite desde sus comprensiones reconocer que ―todo conjunto de técnicas y de instituciones que se atribuyen como tarea medir, controlar y corregir a los anormales, hacen funcionar los dispositivos disciplinarios a que apelaba el miedo de la peste‖ (p.202); en la actualidad toda forma de medir, rotular y modificar lo anormal se deriva del deseo de vigilar y.

(33) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 21. disciplinar, con un profundo miedo a lo incontrolable. El panóptico además contaba con un acceso para público externo, espectadores que quisieran confirmar que se estaba efectuando el castigo, ellos podían entrar y observar, ningún castigado los vería, pues gracias a la estructura estaban inmersos en su soledad secuestrada y observada, y aun si en momentos no hubiese nadie en la torre ellos tampoco lo sabrían. La disciplina entonces pasaba al poder de todos, cosa que no es novedosa debido a la forma en que se han disciplinado muchos sistemas, haciendo evidente la diferencia entre lo normal y anormal, entre lo enfermo y lo sano, exigiendo un desempeño óptimo de cada individuo, haciendo que aumente al máximo su utilidad, adiestrándolo minuciosamente, centralizando el saber, aumentando así la docilidad para un ejercicio poco costoso del poder; aquí la prisión esta direccionada a la corrección, está en el punto de encuentro entre el poder de castigar y el poder disciplinario de vigilar. Es probable que estas pretensiones en torno al modo de disciplinar al recluso puntuado como bueno o malo, sano o enfermo, encuentren validez en la lógica de la institución, algo así como lo dirían Etkin & Schvarstein (1997), cuando hablan de las relaciones en las organizaciones, ya que las asumen como complementarias y antagónicas, donde lo dicotómico emerge en dichas relaciones.. Todo este andamiaje social disciplinar sigue en pie con el fin de resocializar al individuo fuera de la ley, lo que en otras palabras se puede comprender como sanar al enfermo, lo curioso es que después de dos siglos de estrategia, aun no se evidencian resultados en torno a la disminución del delito y por tanto a la desaparición de la cárcel como sistema de recomposición social. Ya lo dirían desde el contexto Colombiano Ariza & Iturralde (2011), en su estudio Los Muros de la Infamia, que aun con la existencia de las prisiones no hay mayor cambio en la actitud delincuencial individual o colectiva, porque estas no se direccionan a este fin:.

(34) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 22. ―los criminales y los presos son tratados como un medio para garantizar la protección a otros, la prisión sirve como un medio de prevención y administración de riesgos, la función de la sanción penal definitivamente no es la de reformar al delincuente, ni siquiera de persuadir a otros para que no cometan crímenes‖ (p.163 - 164). El cambio en los sujetos encarcelados no es posible, en cuanto las cárceles no pretenden la recomposición social sino solo el castigo, Ordóñez (2006), en su estudio señala que las huellas de la reclusión en el cuerpo de la mujer son imborrables y se expresan en todo su ser; la identidad de las mujeres encarceladas, subyugadas a la institución, no permite la posibilidad de un cambio real: Así, dormir, ver televisión, leer la Biblia, asistir a los grupos religiosos, permanecer en las celdas confinadas con otras 13 mujeres y consumir drogas son las actividades y prácticas del cotidiano carcelario con las que se pretende recuperar a las mujeres para vivir en libertad. (Ordóñez, 2006, p.194). Continuando con el reconocimiento de lo carcelario en la mujer; en el 2012 la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) a través de la Oficina Regional de Programas en Panamá,. da a conocer la traducción del Manual para Operadores de. Establecimientos Penitenciarios y Gestores de Políticas para las mujeres encarceladas. El documento fue elaborado por la consultora Tomris Atabay (2008), experta en asuntos de justicia penal en Turquía.. En este informe se ponen en evidencia las necesidades especiales que. presentan las mujeres en situación de privación de la libertad, en cuanto a cuidados de la salud mental, el tema del contacto familiar, el embarazo y la permanencia de los niños y niñas.. En.

(35) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 23. cuanto a éste último tema, Galera (2008) en su artículo: Niños con sus madres en prisión: retos educativos, retoma a Jiménez & Palacios (1997) desde el estudio: Niños y madres en prisión: Desarrollo psicosociobiológico de los niños residentes en centros penitenciarios; el estudio refiere en cuanto a la situación que viven los niños y niñas en el contexto penitenciario lo siguiente: A nivel general, la escasa formación de las madres tanto básica como específica en cuidados infantiles, hace que su capacidad de interacción sea escasa… Junto a ello, el contexto penitenciario limita sus experiencias. Por ejemplo, los niños carecen por completo de figuras de referencias masculinas y familiares, lo que plantea problemas de adaptación cuando debe abandonar la prisión. También carecen de experiencias propias de los niños de su edad ya que la prisión es un entorno monótono desde el punto de vista sensorial‖ (p.4).. Se aprecia la prevalencia en muchos países del internamiento de las mujeres en anexos de centros penitenciarios masculinos o en su defecto, en establecimientos penitenciarios lejanos a sus lugares de origen, debido a que no se ha tomado dentro de las políticas carcelarias desde una real perspectiva de género el tema de las mujeres reclusas, estos aspectos tienen una incidencia enorme respecto a favorecer o entorpecer el contacto con sus familiares.. A esta pérdida gradual de contacto con su familia de origen, se suma el fenómeno de la tendencia a la institucionalización de los hijos de madres reclusas en centros de protección gubernamental, ya que ellas por lo general son las que asumen el cuidado y custodia de sus hijos y en su ausencia, el Estado entra a garantizar espacios de protección integral.. Señala este.

(36) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 24. informe que en Gran Bretaña cerca de un cuarto de las mujeres privadas de la libertad han estado institucionalizadas en algún momento de su infancia. La reclusa gestante poco se beneficia del cuidado especializado que requiere acorde a su condición, como tampoco recibe ella y su bebé la atención postnatal debido a la falta de personal y los exiguos recursos con que cuentan estos establecimientos; tanto gestantes como madres lactantes y con sus hijos no lactantes, viven en las reclusiones precarias condiciones de salubridad, lo cual favorece epidemias, con el agravante de insuficiente ingesta de alimentos para este importante periodo de desarrollo en el niño. En el acápite de salud mental, este documento pone de relieve la importancia de la implementación de programas para abordar situaciones particulares que generan estados depresivos, angustias y dilemas humanos que pueden estar asociados a pautas severas en la esfera mental.. Hacia finales del siglo XIX en Colombia las mujeres que cometían algún delito eran recluidas en el pabellón del panóptico y su condición allí era más de orden de penitencia religiosa y de conversión de sus pecados que de condena; sólo hacia 1950 las necesidades emergentes en el sistema penal que surgen a partir de las profundas crisis sociales, económicas y políticas, que originaron un cisma de orden público, hicieron que se contemplara la construcción de un sitio de reclusión solo para mujeres, es así como se inició la construcción de la Reclusión Nacional de Mujeres, según el estudio aportado por Sanabria (1994).. Una de las alternativas en Colombia para conocer el proceso de vigilar el castigo dado a los reclusos en la realidad penitenciaria, se da a partir de la Sentencia T-596 de 1992 de la Corte Constitucional (ver Apéndice A), que legisla sobre los derechos de los prisioneros en temas de.

(37) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 25. funciones y aplicaciones de la pena, castigo carcelario y dignidad humana, el calabozo, el prisionero y el Estado, y la situación carcelaria, y aclara sobre el particular de la pena: Además de ser jurídica, pública y judicial, la pena debe ser también necesaria, útil y proporcional. Toda pena, independientemente del delito del cual provenga, debe respetar unas reglas mínimas relativas al tratamiento de los reclusos, que se encuentran ligadas, de manera esencial, al concepto de dignidad humana y al principio según el cual la pena no tiene por objeto el infligir sufrimiento corporal. (Sentencia T-596 de 1992). Es claro, cómo el infringir sufrimiento está prohibido, pero la pena necesaria, útil y proporcional está ligada a la pérdida de la libertad y al ejercicio pleno de la voluntad; se hace más claro que la condición de pérdida de libertad es considerada una drástica limitación de los derechos, y aunque no es reconocida públicamente como pena para el alma, ya en los derechos del interno, explicitados en la misma sentencia anteriormente nombrada, como responsabilidad del Estado se determina ―Si bien es cierto que la condición de prisionero determina una drástica limitación de los derechos fundamentales, dicha limitación debe ser la mínima necesaria para lograr el fin propuesto‖ (Sentencia T-596 de 1992),. y ¿cuál es el fin propuesto?, la respuesta. está dada por la misión del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de Colombia (INPEC) ―El INPEC tiene como misión contribuir al desarrollo y resignificación de las potencialidades de las personas privadas de la libertad, a través de los servicios de tratamiento penitenciario, atención básica y seguridad, fundamentados en el respeto de los derechos humanos‖. Ya existen entonces varias claridades en la normatividad carcelaria actual, no infringir sufrimiento corporal, la aceptación de que en calidad de prisionero tiene una drástica limitación de sus derechos fundamentales, que es necesaria para cumplir el fin propuesto que es contribuir al desarrollo y la.

(38) NARRATIVAS COEVOLUCIÓN VÍNCULO MADRE-HIJO E INSTITUCIÓN PENITENCIARIA. 26. resignificación de las potencialidades de las personas privadas de la libertad, y todo esto en el marco del castigo carcelario, también especificado en la Sentencia T-596 de 1992 El castigo de los delincuentes es un castigo reglado, previsto por el derecho y limitado a unos procedimientos y prácticas específicas, por fuera de las cuales el preso debe ser tratado bajo los parámetros normativos generales. La efectividad del derecho no termina en las murallas de las cárceles. El delincuente, al ingresar a la prisión, no entra en un territorio sin ley. (Sentencia T-596 de 1992). La privación de la libertad dada por la ejecución de un castigo derivado por lo que jurídicamente se ha determinado como delito, en la actualidad no le niega a la persona condenada su condición de persona digna de respeto y protección institucional, si bien es definida en términos de ―preso y delincuente‖, esto no le niega el ejercicio de algunos derechos básicos como el derecho a la vida, a la integridad, la salud, al trato digno, a la alimentación, el agua potable, el vestuario, la habitación, la asistencia médica y el descanso.. Estos derechos son para. sindicados y para condenados, la diferencia entre estos dos términos está derivada del proceso judicial, el sindicado es aquel que aún no recibe condena pues su proceso de investigación no ha concluido, y el condenado es aquel que ya recibió sentencia por orden del juez. Las cárceles son los establecimientos de detención preventiva,. previstos exclusivamente para retención y. vigilancia de sindicados, y las penitenciarías son establecimientos destinados a la reclusión de condenados y en las cuales se ejecuta la pena de prisión, mediante un sistema gradual y progresivo para el tratamiento de los internos. (Ley 65 de 1993 – Ver Apéndice B).

Figure

Tabla No. 1
Tabla No. 9    Escenario El Señor Espanta  – Algo Sistema Metodológico  180  Tabla No
Gráfico 1: Mapa  Comprensión Sistema Documental, indagación y construcción dada en relación  a las preguntas de investigación-intervención
Gráfico 2: Mapa Comprensión Sistema Relacional Madre-Hijo Institución Penitenciaria,  cuando la madre se encuentra privada de la libertad en la Reclusión de Mujeres de Bogotá

Referencias

Documento similar

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

quiero también a Liseo porque en mi alma hay lugar para amar a cuantos veo... tiene mi gusto sujeto, 320 sin que pueda la razón,.. ni mande

En estos últimos años, he tenido el privilegio, durante varias prolongadas visitas al extranjero, de hacer investigaciones sobre el teatro, y muchas veces he tenido la ocasión

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,