• No se han encontrado resultados

Análisis de las exportaciones de bienes de la región Loreto, periodo 2012 2016

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de las exportaciones de bienes de la región Loreto, periodo 2012 2016"

Copied!
65
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA

AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

Escuela Profesional de Economía

TESIS

“ANÁLISIS DE LAS EXPORTACIONES

DE BIENES DE LA REGIÓN LORETO,

PERIODO 2012 – 2016”

Presentada por:

Bach. Econ. MARÍA GABRIELA DELGADO VÁSQUEZ

Asesor:

Econ. FREDDY MARTÍN PINEDO MANZUR, Dr.

(2)
(3)

Página | ii DEDICATORIA

Esta tesis dedico a todos los que aman la ciencia, porque un científico no descubre nada sin antes invertir esfuerzo, tiempo, motivación y por supuesto un poco de inspiración.

(4)

Página | iii AGRADECIMIENTO

Agradezco con estas breves líneas a todos aquellos que con su apoyo, amistad y confianza hicieron posible la realización del presente estudio

(5)

Página | iv ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ... 1

I. PLANTEAMIENTODELAINVESTIGACIÓN ... 3

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN. ... 4

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA GENERAL: ... 5

FORMULACIÓN DE LOS PROBLEMAS ESPECÍFICOS: ... 6

1.3. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. ... 6

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ... 6

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ... 6

1.4. HIPÓTESIS ... 6

1.4.1. HIPÓTESIS GENERAL ... 6

1.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS ... 7

1.5. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS HIPÓTESIS, VARIABLES, INDICADORES E ÍNDICES. .... 7

1.5.1. VARIABLE. ... 7

1.5.2. INDICADORES. ... 7

1.5.3. ÍNDICES. ... 7

1.6. IDENTIFICACIÓN DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN. ... 8

1.7. MARCO POBLACIONAL Y POBLACIÓN. ... 8

1.8. MARCO MUESTRAL Y MUESTRA. ... 8

1.9. FUENTES DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ... 8

II. MARCOTEÓRICO ... 9

2.1. TEORÍAS RELACIONADAS AL SECTOR DE ESTUDIO ... 9

2.2. TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA DE ESTUDIO ... 14

2.3. MARCO LEGAL ... 22

2.4. MARCO CONCEPTUAL ... 25

III. RESULTADOS ... 29

IV. CONCLUSIONES ... 52

V. RECOMENDACIONES ... 53

VI. BIBLIOGRAFÍA ... 54

VII. ANEXOS ... 57

(6)

Página | v ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 01: Exportaciones de Bienes de la Región Loreto, Periodo 2012 – 2016……. .29

Cuadro N° 02: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2012………..………….30

Cuadro N° 03: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2013………...31

Cuadro N° 04: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2014………...32

Cuadro N° 05: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2015………...34

Cuadro N° 06: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2016………...35

Cuadro N° 07: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2012………..36

Cuadro N° 08: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2013………..37

Cuadro N° 09: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2014………..38

Cuadro N° 10: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2015………..39

Cuadro N° 11: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2016………..40

Cuadro N° 12: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2012………...41

Cuadro N° 13: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2013………...42

Cuadro N° 14: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2014………...43

Cuadro N° 15: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2015………...44

Cuadro N° 16: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2016………...45

Cuadro N° 17: Variación de las Exportaciones de Bienes de la Región Loreto, Periodo 2012 – 2016………..46

Cuadro N° 18: Exportaciones de los Bienes de Loreto, Periodo 2012 – 2016……….48

Cuadro N° 19: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2012 – 2016………..49

(7)

Página | vi ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 01: Exportaciones de Bienes de la Región Loreto, Periodo 2012 – 2016……..30

Gráfico N° 02: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2012………..………….31

Gráfico N° 03: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2013………...32

Gráfico N° 04: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2014………...33

Gráfico N° 05: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2015………...34

Gráfico N° 06: Exportaciones de Bienes de Loreto, Periodo 2016………...35

Gráfico N° 07: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2012………..36

Gráfico N° 08: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2013………..37

Gráfico N° 09: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2014………..38

Gráfico N° 10: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2015………..39

Gráfico N° 11: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2016………..40

Gráfico N° 12: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2012………...41

Gráfico N° 13: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2013………...42

Gráfico N° 14: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2014………...43

Gráfico N° 15: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2015………...44

Gráfico N° 16: Exportaciones de Loreto Por País de Destino, Periodo 2016………...45

Gráfico N° 17: Variación de las Exportaciones de Bienes de la Región Loreto, Periodo 2012 – 2016………..47

Gráfico N° 18: Exportaciones de los Bienes de Loreto, Periodo 2012 – 2016……….48

Gráfico N° 19: Exportaciones de Loreto Por Empresa, Periodo 2012 – 2016………..50

(8)

Página | 1 INTRODUCCIÓN

La región Loreto es una de las más extensas del Perú y ocupa una superficie de 368,852; representando el 29% del territorio nacional. Esta vasta región es muy rica en capital natural tales como: madera, peces, frutos tropicales, entre otros; siendo uno de los países con mayor número de especies, tanto en flora como en fauna, con abundante biodiversidad, dotado de los más variados y exóticos ejemplares con potencial para ser transados en los mercados internacionales.

Entre los principales productos de exportación de Loreto destacan: madera en sus diferentes presentaciones (aserrada, pisos, molduras, contraplacada, tableros, triplay, etc.), peces ornamentales vivos (más de 600 especies), combustibles (gasolina, residual 6, diésel 2), reptiles y tortugas vivas, productos agroindustriales (palmito en conserva, café en grano, cacao en grano, etc.), productos de biocomercio (camu camu, sacha inchi, acaí, aceite de aguaje, etc.), y artesanía, considerados como los principales generadores de divisas para la región, ocupando a miles de familias en los diferentes eslabones de la cadena productiva.

El mercado internacional muestra una marcada preferencia por los productos que provienen de la amazonía, debido a que son exóticos, biodiversos y únicos. En el caso de los productos agroindustriales y de biocomercio, se puede notar que poseen características que los diferencian de otros (camu camu posee vitamina C, sacha inchi tiene omegas 3, 6 y 9). Lo mismo sucede con los productos maderables (cedro, cumala, capirona, tornillo, etc.). Pero, es necesario conocer la evolución de los envíos al exterior de estos productos, y la actual aceptación del mercado.

En este sentido, la presente tesis denominada “Análisis de las Exportaciones de Bienes de

(9)
(10)

Página | 3

I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del propósito de la investigación.

La amazonía peruana en particular, siempre ha sido utilizada como fuente inagotable de recursos, por lo que su explotación se ha venido dando de forma intensiva desde hace muchos años. Esta manera de trabajar extractivistamente, trajo como consecuencia el agotamiento de los recursos naturales, llegando inclusive a la extinción de algunas especies. Lo que ha sucedido en la amazonía peruana ha sido una constante en los diferentes países productores de materia prima, en los últimos 100 años. Por otro lado, los países industrializados lanzan al medioambiente gran cantidad de sustancias contaminantes sin importarles la polución y los efectos secundarios, guiados únicamente por la gran demanda de la producción industrial.

En la región Loreto, la explotación de los recursos naturales con fines comerciales data de más de 100 años de antigüedad, y han pasado a convertirse en una de las principales generadoras de divisas para la región; pero también se debe tener en cuenta que esta actividad se realiza de manera extractivista; lo que, en el mediano y largo plazo, estaría poniendo en riesgo al recurso. Por este motivo, el gobierno central promulgó la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre que, al entrar en vigencia, originó una semiparalización de la actividad maderera, con la consiguiente caída de las exportaciones.

A pesar de ser la región con el mayor potencial para el desarrollo nacional desde el punto de vista de los recursos que alberga, no ha sido desarrollada ni aprovechada en forma sostenida. Por otro lado, PINEDO MANZUR, Freddy Martín (2015), en el artículo denominado “Cruzando la Frontera Colombiana”,

(11)

Página | 4 Amazónico, que muestra un comportamiento muy positivo debido a la creciente demanda de productos peruanos, como se ha podido comprobar en recientes trabajos de prospección. El flujo comercial de productos peruanos se realiza por vía fluvial desde Iquitos (Perú) hasta la zona de frontera, y tienen como destino las ciudades de Leticia (Colombia), Tabatinga (Brasil) y Benjamín Constant (Brasil). Es muy común encontrar en las góndolas de los supermercados de estas ciudades productos de alimentos peruanos como: leche en lata y caja, yogur, embutidos, queso, conservas de pescado en grated, filete y lomo, en aceite vegetal y agua con sal; además, pescado en salsa de tomate. Este mercado también demanda pescado fresco y congelado de los denominados “grandes bagres”

(dorado, doncella o pintadilla). Existe también un notable consumo de ají charapita en conserva al natural (enteros), crema, tipo tabasco y en polvo; así como pulpa de diferentes frutas amazónicas, como camu camu, guayaba, cocona y acaí. En cuanto a bebidas, el mercado fronterizo también demanda néctares y jugos de frutas en cajas, bebidas gaseosas y conocidas marcas de cerveza. Además, los habitantes del Trapecio Amazónico cada vez requieren más materiales de construcción peruanos, como varillas de fierro, cemento, sanitarios, mayólicas y drywall. Asimismo, los compradores colombianos demandaron peces ornamentales vivos, constituyéndose en uno de los productos más transados.

1.2. Formulación del propósito de la investigación.

(12)

Página | 5 a cabo de manera extractivista; y así ha sido en los últimos 50 años, sin planes efectivos de reforestación o manejo eficaz del recurso que ha hecho que éste paulatinamente se vaya agotando. Por otro lado, se nota que existen pocas empresas que realizan esta actividad y el mercado al cual se viene exportando es principalmente a México.

Lo mismo sucede con el camu camu; existen pocas empresas exportadoras y se exporta mayoritariamente al Japón. El palmito, es exportado por dos empresas teniendo a Argentina y Francia como principales destinos. La artesanía, que tiene como destino los Estados Unidos de Norteamérica. El combustible, exportado por PETROPERÚ destinado al mercado colombiano, básicamente a la zona de frontera y el Trapecio Amazónico.

Tal como se puede observar, las exportaciones de la región Loreto se encuentran en una situación de extrema vulnerabilidad debido a la concentración que existe, siendo de suma urgencia aplicar políticas de diversificación. Caso contrario, si un producto de los que se exporta entra en crisis, esto repercutirá negativamente en el comportamiento de las exportaciones. Lo mismo sucede cuando se depende de pocos mercados. Las crisis se trasladan a los proveedores de manera muy rápida gracias a los mecanismos de transmisión, y a la estrecha interrelación de los países debido al comercio internacional dinámico que reina en estos tiempos producto de la globalización de los mercados.

Teniendo en cuenta todo lo descrito líneas arriba, el propósito de la investigación queda planteada a través de las siguientes interrogantes:

Formulación del problema general:

(13)

Página | 6 Formulación de los problemas específicos:

1. ¿En qué cantidad de bienes se sustentaron las exportaciones de la región Loreto, en el periodo 2012 – 2016?

2. ¿Cuál fue la cantidad de empresas que realizaron exportaciones de bienes de la región Loreto, durante el periodo 2012 – 2016?

3. ¿A qué cantidad de países se dirigieron las exportaciones de bienes de la región Loreto, durante el periodo 2012 - 2016?

1.3. Objetivo de la investigación.

1.3.1. Objetivo general:

Analizar las exportaciones de bienes de la región Loreto en el periodo 2012 – 2016.

1.3.2. Objetivos Específicos:

1. Determinar la cantidad de bienes que sustentaron las exportaciones de la región Loreto, en el periodo 2012 - 2016.

2. Determinar la cantidad de empresas que exportaron bienes de la región Loreto, durante el periodo 2012 – 2016.

3. Determinar la cantidad de países a dónde se dirigieron las exportaciones de bienes de la región Loreto, durante el periodo 2012 – 2016.

1.4. Hipótesis.

1.4.1. Hipótesis general:

(14)

Página | 7 1.4.2. Hipótesis Específicas:

1. Las exportaciones de la región Loreto durante el periodo 2012 – 2016, se sustentaron en pocos bienes.

2. Las exportaciones de bienes de la región Loreto durante el periodo 2012 – 2016, fueron realizadas por pocas empresas.

3. Las exportaciones de bienes de la región Loreto durante el periodo 2012 – 2016, se concentraron en pocos países de destino.

1.5. Operacionalización de las hipótesis, variables, indicadores e índices.

1.5.1. Variables.

Variable Dependiente (X).

Exportaciones de Bienes de la Región Loreto Durante el Periodo 2012– 2016.

Variable Independiente (Y).

➢ Bienes Exportados desde la Región Loreto.

➢ Empresas Exportadoras de Bienes de la Región Loreto.

➢ Países de Destino de las Exportaciones de Bienes de la región

Loreto.

VARIABLE INDICADOR ÍNDICE

a) Dependiente.

Exportaciones de Bienes de la Región Loreto

* Bienes Exportados Desde la Región

Loreto Número de Bienes Exportados

a) Muchos. b) Regular b) Pocos

* Empresas Exportadoras de Bienes de la Región Loreto

Número de Empresas Exportadoras de Bienes

a) Muchas b) Regular. b) Pocas

* Países de Destino de las

Exportaciones de Bienes de la Región Loreto

Número de Países de Destino

(15)

Página | 8 1.6. Identificación del método de investigación.

De acuerdo al alcance o propósito de la investigación, el presente estudio es Descriptivo, porque se analizaron las exportaciones de bienes de la Región Loreto, durante el periodo 2012 – 2016, tal y cual como se presentaron.

1.7. Marco poblacional y población.

Se consideró como “Marco Poblacional” y “Población” a todas las exportaciones de bienes de la región Loreto realizadas en el periodo en estudio 2012 – 2016.

1.8. Marco muestral y muestra.

Para la presente tesis, en cuanto a las Exportaciones se refiere, la “Muestra” es igual a la “Población”; es decir, todas las exportaciones de bienes realizadas por

la región Loreto durante el periodo 2012 – 2016.

1.9. Fuentes de recolección de datos.

(16)

Página | 9

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Teorías relacionadas al sector de estudio

(17)

Página | 10 escalas que favorece a las economías de aglomeración. Sin embargo, cada vez más surgen nuevas teorías que consideran otros factores que pueden resultar más importantes que el mero acceso a materias primas baratas o a la fuerza de trabajo en las decisiones de localización de una empresa. Esta teoría guarda relación con la presente tesis, en el sentido que la localización de los centros de producción se encuentra alejados y desarticulados de los mercados, lo que se traduce en un precio elevado de los productos; a pesar de ello, los productos son demandados por las propiedades que poseen y el mercado está dispuesto a pagar los sobre costos originados por esta situación.

Por otro lado, CHRISTALLER, Walter (1933) quién fue uno de los investigadores que desarrolló inicialmente “Las Teorías del Lugar Central”, manifiesta que un lugar está conformado por un grupo de empresas establecidas en un mismo lugar, donde en conjunto deben satisfacer las demandas del área de mercado circundante. Con esta teoría quiso demostrar que una empresa de servicio ubicada en un lugar central, es decir, con mayor accesibilidad para la población, obtendrá mayores beneficios económicos que las que no se encuentran en este lugar, pues la población más alejada tenderá a no desplazarse para adquirir ese servicio, a no ser que se acumulen consumos de servicios y en esta área surgirán otras empresas del mismo tipo, hasta lograr un equilibrio. La presente teoría sirve como marco para la presente tesis, pues en ella se puede ver que los productos del agro son dirigidos principalmente al mercado local, pero existen algunos que únicamente se dirigen al mercado internacional como es el caso del palmito y el sacha inchi.

(18)

Página | 11 partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y creía en la movilidad internacional de los factores productivos. Según su teoría, la ventaja absoluta la tienen aquellos países que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros y, por tanto, con un coste de producción inferior. Esta teoría sirve como marco de la presente tesis, en el sentido que los productos que se exportan de la región Loreto, lo hacen porque la fortaleza está en las propiedades que poseen.

Consecuencia de ello, RICARDO, David (1809) expone en su “Teoría de Ventaja Comparativa”, que lo decisivo no son los costos absolutos de

producción, sino los costos relativos, resultado de la comparación con los otros países. De acuerdo con esta teoría un país siempre obtendría ventajas del comercio internacional, aun cuando sus costes de producción fueran más elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este país tenderá a especializarse en aquella producción en la que comparativamente fuera más eficiente. Bajo este principio, los productos de exportación de la región Loreto llegan al mercado internacional debido a que poseen ventajas comparativas, traducidas en un menor precio, compitiendo con los productos de otros países.

Toda vez que las empresas exportadoras tienden a mantenerse en el sector a base de competitividad, resulta de sumo interés los aportes contenidos en la “Teoría de las Ventajas Competitivas” o también conocida como “Los Diamantes de Competitividad”, enunciada por Michael Porter. Teniendo en cuenta las

(19)

Página | 12 mediante la capacidad de ofrecer productos con un valor agregado más elevado. En otras palabras, la competitividad está definida como: “la capacidad que tiene un sector para crear un entorno que favorezca el crecimiento sostenible de la productividad para que exista rentabilidad económica y social, de tal forma que los recursos disponibles en un sector determinado sean optimizados con base en procesos innovadores, con el objeto de competir en los mercados internacionales”. En este contexto, la competitividad del sector exportador de

Loreto, se basa en la capacidad de ofrecer un producto de calidad a un precio adecuado, pues por sus características de producción, tienden a tener otras variables que dificultarían su comercialización como por ejemplo el sobre costo, que en algunos casos los consumidores no estarían dispuestos a pagar a menos que el producto les proporcione un verdadero beneficio o le proporcione un verdadero beneficio a la sociedad y al medio ambiente. Por otro lado, es importante tener claro que, a la hora de realizar un análisis de la competitividad de un sector determinado, se debe pensar en el sector no como un sistema cerrado, pues la capacidad de este es el resultado, en gran medida, de la competitividad de empresas individuales. En este orden de ideas, para medir la competitividad de un sector es necesario analizar las siguientes variables:

➢ Condiciones de los Factores: La posición de la nación o dotación del país en

lo que concierne a los factores productivos básicos; es decir, mano de obra especializada, recursos naturales, capital e infraestructura necesaria para competir en un sector dado.

➢ Factores de Demanda: se refiere a las características de la demanda doméstica

y de la competencia en el mercado de un producto o sector determinado. Las empresas nacionales se benefician si las señales que emite el mercado doméstico son claras, y además, parecidas al entorno internacional.

➢ Factores Estratégicos: se refiere a la existencia dentro del país de empresas

(20)

Página | 13 ➢ Apoyos institucionales y financieros: Se conforma por el grupo de

instituciones públicas y privadas que dotan de apoyos diversos a las empresas: capacitaciones, apoyos técnicos, científicos y tecnológicos, financieros, etc. Todos estos atributos conforman un sistema, al cual Porter denominó "Diamante de Competitividad". Dos variables auxiliares complementan el marco del análisis: el gobierno y los hechos fortuitos o causales. El grado de intervención del Gobierno y sus políticas juegan un papel determinante en la competitividad de un sector. El papel real del gobierno es el de servir como catalizador de la innovación y el cambio, cuestionar posiciones estáticas, forzar al sistema a mejorar constantemente e impulsar a las empresas a competir para acelerar el proceso de innovación. El gobierno debe influir en los cuatro determinantes del diamante y así crear un entorno fértil para el desarrollo de industrias competitivas a nivel internacional. Esta teoría de Porter se relaciona con la presente tesis en el sentido que es justamente la competencia desleal y la falta de competitividad en la producción y exportación, que determinan los precios bajos y la calidad inadecuada. Bajo este enfoque, los diferentes actores tuvieran que actuar coordinadamente para procurar dotar de competitividad al sector, promoviendo no solo a los actores privados sino también al Gobierno y el desarrollo de las industrias relacionadas (clústers).

(21)

Página | 14 un proceso de globalización, definida como un proceso de interconexión e interdependencia en todos los aspectos de la vida contemporánea en el ámbito mundial, que ha tenido varias manifestaciones en lo ambiental y que se ha visto traducido en un significativo incremento en el número de tratados y acuerdos multilaterales. Entre las manifestaciones más sobresalientes se encuentra el surgimiento de la interdependencia ecológica de las naciones, las consecuencias ambientales del proceso de globalización de la economía, y la identificación del ambiente como un bien público global

Todo lo anterior, atiende principalmente a los graves efectos de la explotación indiscriminada de los recursos naturales producto del desarrollo económico de los países, que ha conducido a una reorientación de las decisiones a nivel planetario, dirigidas hacia la preservación ecológica y el desarrollo sustentable en los países en desarrollo y ha implicado que se asuma una responsabilidad conjunta no sólo de los beneficios sino de los costos de la conservación y restauración del medio ambiente como un bien común que presta un servicio público esencial. En este sentido, Andrew Hurrell en su teoría sobre la “Interdependencia Ecológica” resalta la importancia que para los países en

desarrollo es, que la degradación ambiental del planeta se considere “como pérdida para todos”, ya que de esta manera se creará un incentivo para la

cooperación al desarrollo y a la conservación del medio ambiente, sin olvidar que para ello hay que determinar prioridades y responsabilidades en busca de soluciones eficaces a las principales amenazas ambientales.

2.2. Teorías relacionadas al tema de estudio

(22)

Página | 15 David Ricardo de la ventaja comparativa, y afirma que los países se especializan en la exportación de los bienes que requieren grandes cantidades de los factores de producción en los que son comparativamente más abundantes; y que tiende a importar aquellos bienes que utilizan factores de producción en los que son más escasos.

Mientras que en la “Teoría de la Ventaja Comparativa” la causa del comercio internacional eran las diferencias existentes entre la productividad del trabajo en los distintos países, en el modelo de Heckscher-Ohlin el comercio internacional resulta del hecho de que los distintos países tienen diferentes dotaciones de factores: así existen países con abundancia relativa de capital y otros con abundancia relativa de trabajo. Normalmente los países más ricos en capital exportarán bienes intensivos en capital (se utiliza relativamente más capital que trabajo para producirlos) y los países ricos en trabajo exportarán bienes intensivos en trabajo (se utiliza relativamente más trabajo que capital para producirlos).

De esta manera, si un país posee una gran oferta de un recurso "A" con relación a su oferta de otros recursos, se considera que es abundante en dicho recurso "A". Entonces un país tenderá a producir relativamente más de los bienes que utilizan intensivamente sus recursos abundantes. En conclusión, los países tienden a exportar los bienes que son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados.

(23)

Página | 16 De acuerdo a NORTH, Douglas (1977) en su “Teoría de la Base de Exportación” indica que una región puede ofrecer un mercado demasiado pequeño, pero sostiene, al menos en fases iniciales, un ritmo de desarrollo dinámico y persistente. De aquí que las actividades económicas con una producción altamente exportable constituyen el motor de desarrollo regional. La expansión dinámica de tales actividades de exportación amplía el mercado regional y crea condiciones de soporte económico para que surjan nuevas actividades de producción de bienes y servicios para el mercado local y regional. La Base de Exportación de una región lo conforma la actividad exportadora, que puede ser agrícola, minera, industrial o terciaria. El tipo de las actividades que sirven de base de exportación y el ritmo del desarrollo determinan la estructura del ritmo del desarrollo regional.

Asimismo, North, sostiene que una región se desarrolla bajo los siguientes postulados:

a) Modernización de las Instituciones; ya que estás proveen más certeza y confianza a los actores económicos y a la sociedad en general. Por tal motivo es importante la presencia del estado, que especifique los derechos de propiedad y haga cumplir los contratos entre las partes con organización y gobernabilidad.

b) La Población; puesto que se trata de interpretar mejor la historia de los pueblos. Porqué los individuos toman decisiones, se desplazan; es más algunos pueblos tienen un mayor índice de crecimiento económico. Otros en cambio tienen tasas de impunidad y de delitos muy altos. Así como algunos que han alcanzado niveles de desarrollo importantes en educación, salud, ciencia y tecnología, calidad humana y son agrupaciones humanas líderes. c) Transporte y Telecomunicaciones; considerando el hecho de que el

(24)

Página | 17 interactúan la tecnología, la ciencia y las instituciones con redistribución del ingreso.

Esta teoría se relaciona con la presente tesis debido que, en ésta, se analiza el aporte del sector exportador al desarrollo de la región Loreto; es decir, es tomado como un modelo de desarrollo.

De acuerdo a la “Nueva Teoría del Comercio Internacional y la Política Comercial Estratégica”, enunciada por Leontief y Brander – Espencer (1974),

se señala que la existencia de competencia perfecta permitía, por la vía del libre comercio, aumentar el bienestar de los países. A finales de los años 1970 y principios de la década de 1980, surgieron algunos economistas como Paul Krugman, Avinash Dixit, James Brander y Barbara J. Spencer que esbozaron unas nuevas elaboraciones teóricas fundadas en la existencia de fallas del mercado que ponían en cuestión, no en todos los casos, la teoría clásica del comercio internacional de que los intercambios internacionales se fundamentan exclusivamente en la teoría de la ventaja comparativa y que la defensa bajo cualquier circunstancia del libre comercio y, de la no intervención estatal en esta área económica pudiera no ser la práctica óptima. En palabras de Krugman: el replanteamiento de la base analítica de la política comercial es una respuesta al cambio real ocurrido en el ambiente y al progreso intelectual logrado en el campo de la economía.

Estas nuevas teorías utilizan las herramientas de la teoría económica y la formalización matemática y suponen una crítica de mayor profundidad a las teorías neoclásicas que las provenientes de otros campos de la economía como la sociología o la estructura económica. Asimismo, tratan de responder a dos cuestiones: la primera es por qué se comercia y la segunda, cómo debe ser la política según estas nuevas explicaciones.

(25)

Página | 18 elegir situaciones denominada second best o segundo óptimo. Entre las infinitas situaciones de segundo óptimo, los Estados pueden preferir unas a otras y tomar las medidas que lleven a colocarse en un segundo óptimo distinto del establecido. Los fallos de mercado que justifican la política comercial estratégica son básicamente la existencia de beneficios extraordinarios en un sector económico y la existencia de externalidades tecnológicas de carácter positivo.

La “Teoría de la Base Económica e Interdependencia de Sectores” ha sido sujeta de diversas modificaciones y extensiones muchas de ellas relacionadas a las herramientas económicas existentes en el desarrollo de la teoría económica. En su versión original, los sectores básicos y no básicos eran independientes y no existía interdependencia entre sectores. Con el uso de la matriz insumo-producto, la matriz de contabilidad social, y la disponibilidad de la información a nivel de regiones (dentro de los países), la teoría de la base económica fue extendida para tomar en cuenta los flujos intersectoriales entre diversos sectores básicos y no básicos. Un segundo grupo de extensiones toma en cuenta la interdependencia entre diversas regiones. A estos modelos se les denominan “Modelos de Impacto Multi-regionales”. Herramientas econométricas también han sido introducidas en estos dos grupos de extensiones con la denominación de “Modelos Integrados Econométricos” y de “Matriz Insumo – Producto”. Un cuarto grupo de

extensiones utiliza las herramientas de modelos computables de equilibrio general. La literatura de las extensiones ha sido resumida por Loveridge (2004), Nijkamp-Rietveld-Snickars (1987) y Hewings-Jensen (1987). La exportación de bienes representa una de las actividades primordiales de la región Loreto, siendo los productos de la biodiversidad los que conforman la base económica de la región.

(26)

Página | 19 que queman etapas sin pasar por la primera de las fases, la fase de subsistencia (como ha ocurrido en los estados del oeste americano). Plantea que las regiones son economías abiertas muy dependientes del exterior, divide la economía en dos sectores (sector básico exportador y sector residencial, éste último muy dependiente de la demanda local), y considera, dentro de un enfoque puramente keynesiano, que las exportaciones son el motor que inicia el crecimiento local y/o regional, determinando su alcance a través del efecto multiplicador que dichas exportaciones a otras regiones producen sobre las actividades residenciales (particularmente sobre los servicios y la construcción). En palabras de Richardson (1977), el valor de la teoría radica en que destaca la importancia de la apertura de las economías regionales y el papel que desempeñan los modelos de demanda nacionales (o extrarregionales) cambiantes en el crecimiento regional, o dicho de otro modo, la importancia de la apertura en el análisis de las economías infranacionales, la interdependencia entre las diferentes zonas de un país y el principio de que lo que ocurre dentro de una región depende crucialmente de lo que ocurre más allá de sus fronteras (Richardson, 1986).

Dentro de este modelo, no sólo es importante el papel que juega el sector exportador, sino que también es fundamental el papel que juegan los sectores residenciales (destinados a cubrir la demanda local), especialmente desde una perspectiva dinámica, en la que no sólo es esencial la especialización actual, sino también la capacidad de renovación continua de la especialización y la posibilidad de desviar recursos de unos sectores en declive a otros en alza, la calidad y la cantidad de los servicios a la producción, a las instalaciones educativas y de capacitación profesional, a los servicios al consumidor y a los servicios públicos (Cuadrado Roura, 1992).

(27)

Página | 20 problema de la escasez de la demanda interna para poder crecer, que se producía como consecuencia del limitado tamaño del mercado local; y, la tercera, la detección de los riesgos de una excesiva especialización, ya que la demanda externa de productos concretos puede fluctuar considerablemente a largo plazo.

Ahora bien, a pesar de su sencillez al vincular el crecimiento regional al crecimiento de la demanda externa y a la insuficiencia de la demanda interna, las desventajas de este modelo provienen, fundamentalmente, de la escasa facultad que posee el mismo para explicar cómo mantener la capacidad competitiva de las regiones y adaptar las especializaciones productivas internas a las tendencias más dinámicas de la demanda en los mercados nacionales e internacionales, y del olvido por parte de este modelo de la oferta que, según algunas investigaciones (Muth, 1971; Borts y Stein, 1964), participa muy activamente en el proceso de crecimiento regional.

(28)

Página | 21 Mientras los tres modelos anteriores enfatizan las interrelaciones entre regiones y los productos de las regiones, el trabajo de Mayo-Flynn (1989) extiende el modelo de la base económica para incorporar el movimiento de firmas entre los sectores básicos y no básicos y la relevancia de estos últimos en el desarrollo de las regiones. Así, los autores encuentran que entrada de nuevas firmas en los sectores básicos generan un número mayor de entrada de firmas en los sectores no básicos. De otro lado, salida de firmas de los sectores básicos también implica salida de firmas de los sectores no básicos. Para Mayo-Flynn (1989) también los el movimiento de firmas de los sectores no básicos pueden inducir el movimiento de firmas en los sectores básicos. Contrario a la hipótesis de la teoría de la base económica donde los sectores básicos de las regiones lideran el crecimiento de la región, Mayo-Flynn (1989) encuentran evidencia de que también el crecimiento de los sectores no básicos puede inducir crecimiento de la región a través del crecimiento de los sectores básicos. Dissart (2003), en otra variación del modelo de la base económica, sostiene la importancia, para el desarrollo económico local, de la diversidad de los sectores básicos. Esta diversidad puede conducir a un crecimiento estable de las regiones.

Entre los autores que destacan los “Modelos de Crecimiento Económico Regional” están: Markusen (1987); Stohr-Taylor (1981); Richardson (1973).

(29)

(Friedmann-Página | 22 Weaver, 1979; Stohr, 1981; Markusen, 1987). La diferencia entre el desarrollo territorial y el funcional es que el primero se focaliza en el desarrollo de las ciudades al interior y en la periferia de las regiones y el funcional se focaliza en el desarrollo de la región en función de la dotación y aprovechamiento de sus recursos. Una tercera perspectiva del desarrollo regional es el desarrollo “Agropolitano” basado en el propio desarrollo económico y social de la región

conservando las raíces culturales de ésta (Friedmann-Weaver, 1979).

2.3. Marco Legal

a) Decreto Legislativo N° 1053: Ley General de Aduanas.

El presente Decreto Legislativo tiene por objeto regular la relación jurídica que se establece entre la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT y las personas naturales y jurídicas que intervienen en el ingreso, permanencia, traslado y salida de las mercancías hacia y desde el territorio aduanero.

b) Decreto Legislativo N° 1159: Modificación de la Ley General de Aduanas. Mediante este Decreto Legislativo se introducen cambios tales como: obligación de someter las mercancías a control no intrusivo; el despacho anticipado podrá hacerse aún no hayan ingresado las mercancías al Perú; los envíos postales que tengan un valor de hasta US$ 200 estarán inafectos del pago de derechos aduaneros; etc.

c) Decreto Ley N° 25977. Ley General de Pesca.

Este dispositivo legal fue emitido con el objeto de normar la actividad pesquera y acuícola, promover su desarrollo sostenido y asegurar el aprovechamiento responsable de los recursos hidrobiológicos;

(30)

Página | 23 Este dispositivo legal busca garantizar la inocuidad de los alimentos destinados al consumo humano, con el propósito de proteger la vida y la salud de las personas, reconociendo y asegurando los derechos e intereses de los consumidores y promoviendo la competitividad de los agentes económicos involucrados en la cadena alimentaria.

e) Ley Contra el Bioterrorismo.

Esta Ley fue promulgada por el Congreso de los EE. UU., el 12 de junio del 2002, como respuesta a los actos terroristas sufridos el 11 de septiembre del 2001. Tiene como finalidad eliminar cualquier amenaza de nuevos ataques terroristas, controlando no solo el ingreso de personas sino de mercancías, sobre todo alimentos.

f) Ley N° 28977: Ley de Facilitación del Comercio Exterior.

Establece disposiciones que buscan simplificar los trámites aduaneros relacionados con el despacho de mercancías que ingresan o salen del Perú, independientemente de su procedencia. Asimismo, establece medidas necesarias para el cumplimiento de los compromisos relativos a Procedimientos Aduaneros y Facilitación del Comercio, comprendidos en los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú. En términos prácticos se busca evitar costos innecesarios, mayor rapidez y eficiencia en los despachos de mercancías que ingresan o salen del territorio.

g) Ley N° 29646: Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios.

(31)

Página | 24 h) Lista CITES.

La CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.

i) Regulaciones U.S. FDA Alimentos, Bebidas y Suplementos Alimenticios. La U.S. FDA regula los alimentos, bebidas y suplementos alimenticios con intención de ser consumidos en los EE. UU. por humanos o animales. Registrar Corp provee de Registro, Agente Estadounidense y Asistencia para el cumplimiento regulatorio para compañías estadounidenses y no estadounidenses, para alimentos, bebidas y suplementos alimenticios.

j) R. M. N° 219-2001-PE. Autorización Para el funcionamiento de Acuarios Comerciales.

Mediante este dispositivo se señala que el funcionamiento de acuarios comerciales requiere de la autorización del Ministerio de Pesquería o, en su caso, por las Direcciones Regionales de Pesquería, la misma que será otorgada previa verificación de sus instalaciones y cumplimiento de los requisitos establecidos en el procedimiento correspondiente del Texto Único de Procedimientos Administrativos del Ministerio.

(32)

Página | 25 2.4. Marco conceptual

En el desarrollo de este plan de tesis se han encontrado algunos términos que para varias personas puede resultar desconocido, y para su mayor entendimiento se dedica este espacio para explicar un poco su concepto.

a) Agroindustria.

Conjunto Actividad económica que comprende la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y biológicos. Implica la agregación de valor a productos del agro, la ganadería, la silvicultura y la pesca. Facilita la durabilidad y disponibilidad del producto de una época a otra, sobre todo aquellos que son más perecederos.

b) Acuarios Comerciales.

Establecimientos comerciales dedicados a la compra, acopio, estabulación, tratamiento, preparación y exportación de peces ornamentales de la amazonía peruana, respetando toda la normatividad vigente.

c) Biocomercio.

Se entiende así a aquellas actividades de colección, producción, transformación y comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa (recursos genéticos, especies y ecosistemas) que involucran prácticas de conservación y uso sostenible, y son generados con criterios de sostenibilidad ambiental. (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, 2006).

d) Buenas Prácticas Acuícolas.

(33)

Página | 26 e) Buenas Prácticas Agrícolas.

Las Buenas Prácticas Agrícolas, se refieren a todas aquellas actividades desarrolladas en la producción agrícola para evitar o reducir daños ambientales, procurar una adecuada productividad y obtener productos inocuos para las personas que los consumen, libre de contaminantes biológicos, físicos, entre otros.

f) Cadena de Suministro.

Movimiento de materiales, fondos e información relacionada a través del proceso de la logística, desde la adquisición de materias primas a la entrega de productos terminados al usuario final. La cadena del suministro incluye a todos los vendedores, proveedores de servicio, clientes e intermediarios.

g) Canales de Distribución.

Los cauces de la venta apoyados por una empresa. Éstos pueden incluir ventas del menudeo, ventas de asociados de distribución (por ejemplo, venta al mayoreo), ventas del fabricante de equipo original (el OEM - Original Equipment Manufacturer), intercambio de internet o ventas del mercado y subastas de internet.

h) Canales Logísticos.

La red de cadenas de suministro participantes comprometidas en almacenamiento, manejo, traslado, transporte y funciones de comunicaciones que contribuyen al flujo eficaz de los bienes.

i) Clasificación Arancelaria.

(34)

Página | 27 j) Conocimiento de Embarque (Bill of Lading).

Un contrato de envío entre un cargador (el consignador) para depositar una carga a un portador o entregar en otra parte (el consignatario).

k) Consolidación de Carga.

Combinación de dos o más embarques con el propósito de reducir las proporciones de transporte.

l) Crecimiento Económico.

Es cuando el PBI y otras variables económicas principales muestran un desenvolvimiento positivo periodo a periodo.

m)Desarrollo Económico.

Es cuando, al mismo tiempo que se registra un crecimiento del PBI de un país, mejora la condición de vida de sus habitantes, sobre todo de los más necesitados.

n) Especie protegida.

Especie de la flora o fauna silvestre clasificada en alguna de las categorías de protección que establece la legislación (Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. DS N ° 014-2001-AG).

o) Exportación.

Venta y salida de un producto nacional a través de la aduana de un país, cumpliendo con todos los requisitos y registros legales.

p) Exportación Definitiva.

(35)

Página | 28 el exterior. La exportación definitiva no está afecta a ningún tributo. (Decreto Legislativo N° 1053 - Ley General de Aduanas).

q) Importación.

Es el transporte legítimo de bienes y servicios nacionales que ingresan a un país, pretendidos para el uso o consumo interno. Las importaciones pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la frontera de un Estado con propósitos comerciales.

r) Inspección Sanitaria.

Es la revisión in situ del estado sanitario de peces ornamentales en los acuarios, comprende además la revisión de las instalaciones del acuario, así como de la verificación de las Buenas Prácticas Acuícolas del establecimiento. Las inspecciones sanitarias, en cuanto a productos hidrobiológicos se refiere, son realizadas por inspectores debidamente acreditados por el SANIPES-ITP.

s) Peces Ornamentales.

Peces que se mantienen, se crían o se comercializan solo para fines ornamentales.

t) Planes de Manejo.

Dícese de aquellos planes que permiten el aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad con responsabilidad ambiental.

u) Valor agregado.

(36)

Página | 29 v) Veda.

Acto administrativo que establece la autoridad competente por el cual se prohíbe extraer, procesar, transportar y comercializar un recurso hidrobiológico en un área determinada.

III. RESULTADOS

3.1. VALORES EXPORTADOS

De acuerdo a lo observado en el Cuadro N° 01, las exportaciones de bienes de la región Loreto registraron el mayor valor en el año 2014 habiendo alcanzado la cifra de US$ 54,756,829.01 y un crecimiento del 25.74% respecto al año anterior, impulsado por los envíos de “Madera Aserrada” principalmente. El segundo

mayor valor se registró el año 2012 llegándose a exportar US$ 47,646,319.96; también teniendo como primer producto enviado a la “Madera Aserrada”.

Cuadro N° 01

EXPORTACIONES DE BIENES DE LA REGIÓN LORETO, PERIODO 2012 - 2016

AÑO VALOR

(US$) PORCENTAJE

PORCENTAJE ACUMULADO 2012 47,646,319.96 22.39% 22.39%

2013 37,559,058.95 17.65% 40.04%

2014 54,756,829.01 25.74% 65.78%

2015 45,463,111.86 21.37% 87.15%

2016 27,334,379.37 12.85% 100.00%

TOTAL 212,759,699.15 100.00% 100.00%

(37)

Página | 30 3.2. BIENES EXPORTADOS

En el Cuadro N° 02 se puede observar que los bienes exportados desde la región Loreto en el año 2012, destacando la “Madera” en primer lugar con un valor de

US$ 27,303,974.55; representando el 57.31% del total exportado (más de la mitad). Esta cifra fue sustentada por los envíos de cumala al mercado mexicano principalmente. En segunda ubicación se encuentran los “Combustibles” con un monto exportado de US$ 6,159,352.98; destinados al mercado colombiano y, en tercer puesto, los “Peces Ornamentales” con un valor de US$ 3,441,469.08, en

otros productos tenemos en biocomercio: camu camu, sacha inchi, acaí, aceitede aguaje, artesanía; equipos y maquinarias para exploración petrolera.

47,646,319.96

37,559,058.95

54,756,829.01

45,463,111.86

27,334,379.37

2012 2013 2014 2015 2016

Gráfico N° 01

EXPORTACIONES DE BIENES DE LA REGIÓN LORETO, PERIODO 2012 - 2016

Elaboración:En Base al Cuadro N° 01.

Cuadro N° 02

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2012 PRODUCTO MONTO

(En US$)

PARTICIP. (%)

1 MADERA 27,303,974.55 57.31%

2 COMBUSTIBLES 6,159,352.98 12.93% 3 PECES ORNAMENTALES 3,441,469.08 7.22% 4 PALMITOS EN CONSERVA 1,688,058.00 3.54% 5 REPTILES, SERPIENTES Y TORTUGAS 634,568.33 1.33% 6 OTROS PRODUCTOS 8,418,897.02 17.67% TOTAL 47,646,319.96 100.00%

(38)

Página | 31 Las exportaciones del año 2013 se contrajeron en -21.17% en relación al año anterior llegándose a obtener el valor de US$ 37,559,058.95. El producto más exportado fue “Madera” con US$ 17,044,305.73 representando el 45.38% de

valor total exportado; monto muy significativo ya que representa casi la mitad de lo exportado. En la segunda ubicación se encuentran los “Combustibles” con la suma de US$ 6,467,157.92 equivalente al 17.22%, y, en tercer lugar, el rubro “Peces Ornamentales” con US$ 3,933,978.44 teniendo como principal destino Hong Kong. La exportación de “Palmitos en Conserva” se mantiene en el cuarto

lugar, al igual que el año pasado, con un monto de US$ 1,418,544.00 (3.78%).

Cuadro N° 03

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2013

PRODUCTO MONTO

(En US$)

PARTICIP. (%)

1 MADERA 17,044,305.73 45.38%

2 COMBUSTIBLES 6,467,157.92 17.22%

3 PECES ORNAMENTALES 3,933,978.44 10.47%

4 PALMITOS EN CONSERVA 1,418,544.00 3.78% 5 REPTILES, SERPIENTES Y TORTUGAS 768,297.30 2.05%

6 CAFÉ EN GRANO 593,156.22 1.58%

7 OTROS PRODUCTOS 7,333,619.34 19.53%

TOTAL 37,559,058.95 100.00%

EXPORTACIÓN DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2012

(39)

Página | 32 El año 2014 se alcanzó el mayor valor exportado en toda la serie en estudio 2012 – 2016, alcanzando la suma de US$ 54,756,829.01 superior en 45.79% en

relación al año 2013. Esta cifra se explica por los mayores envíos de madera que casi duplicó a lo reportado el año anterior. Las exportaciones de “Madera”

ascendieron a US$ 29,202,532.89 equivalente al 53.33% del total. En segunda ubicación continúa “Combustibles” con US$ 11,862,745.09; producto que creció

considerablemente en relación al año pasado hasta casi duplicarlo. El tercer puesto es para “Peces Ornamentales” con US$ 3,798,364.10 (6.94%), monto ligeramente menor al del año pasado. Las exportaciones de “Reptiles, Serpientes y Tortugas” también mostraron un crecimiento significativo de 55.64%.

Cuadro N° 04

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2014

PRODUCTO MONTO

(En US$)

PARTICIP. (%)

1 MADERA 29,202,532.89 53.33%

2 COMBUSTIBLES 11,862,745.09 21.66%

3 PECES ORNAMENTALES 3,798,364.10 6.94% 4 REPTILES, SERPIENTES Y TORTUGAS 1,195,785.26 2.18% 5 PALMITOS EN CONSERVA 892,775.50 1.63%

6 CACAO EN GRANO 505,390.08 0.92%

7 OTROS PRODUCTOS 7,299,236.09 13.33%

TOTAL 54,756,829.01 100.00%

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2013

(40)

Página | 33 El año 2015, los valores exportados una ligera caída originado por los principales productos de exportación (madera, combustibles, peces ornamentales) alcanzando la suma de US$ 45,463,111.86. El mayor valor exportado corresponde a “Madera” con US$ 24,454,274.69 que representa el 53.79% del total a pesar de haber descendido levemente en relación al año pasado. Se debe precisar que este año marca inició de la implementación de la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que establece mecanismos de control más rigurosos que los existentes anteriormente, llegando a paralizar hasta dos envíos acusados de transportar madera ilegal. El segundo lugar es ocupado por la exportación de “Combustibles” con un valor de US$ 4,416,643.39 (9.71%) seguido por “Peces Ornamentales” con US$ 2,949,964.93 (6.49%). El “Café en Grano” desplazó del cuarto lugar a “Reptiles, Serpientes y Tortugas” con US$

2,725,929.30.

53.33% 21.66%

6.94% 2.18% 1.63% 0.92%

13.33%

MADERA COMBUSTIBLES PECES ORNAMENTALES REPTILES, SERPIENTES Y TORTUGAS PALMITOS EN CONSERVA CACAO EN GRANO OTROS PRODUCTOS

Gráfico N° 04

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2014

(41)

Página | 34

Cuadro N° 05

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2015

PRODUCTO MONTO

(En US$)

PARTICIP. (%)

1 MADERA 24,454,274.69 53.79%

2 COMBUSTIBLES 4,416,643.39 9.71%

3 PECES ORNAMENTALES 2,949,964.93 6.49%

4 CAFÉ EN GRANO 2,725,929.30 6.00%

5 REPTILES, SERPIENTES Y TORTUGAS 1,366,029.83 3.00% 6 PALMITOS EN CONSERVA 1,094,840.50 2.41%

7 OTROS PRODUCTOS 8,455,429.22 18.60%

TOTAL 45,463,111.86 100.00%

Fuente: SUNAT ADUANAS.

El año 2016, las exportaciones de la región Loreto sufrieron una drástica caída de -39.88% respecto al año 2015, registrándose la cifra de US$ 27,334,379.37; explicado por la semiparalización del sector maderero producto de los mayores controles para evitar el lavado de madera; además, se inmovilizaron dos embarques a México y Estados Unidos de Norteamérica que, por disposición de las autoridades judiciales de Loreto no permitieron desembarcar la carga, con el consiguiente perjuicio económico para exportadores e importadores. Todo esto hizo que las exportaciones de “Madera” cayeran de US$ 24,454,274.69 a tan solo

US$ 5,521,799.51 (-77.42%). El primer lugar es ocupado por los “Combustibles” con US$ 11,722,090.89 significando el 42.88% del total

exportado, incrementándose en 165.41% comparativamente con el año 2015. El ítem “Peces Ornamentales” sigue en tercera posición con US$ 2,926,160.59.

53.79%

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2015

(42)

Página | 35

Cuadro N° 06

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2016

PRODUCTO MONTO

(En US$)

PARTICIP. (%)

1 COMBUSTIBLES 11,722,090.89 42.88%

2 MADERA 5,521,799.51 20.20%

3 PECES ORNAMENTALES 2,926,160.59 10.71%

4 REPTILES, SERPIENTES Y TORTUGAS 2,720,564.24 9.95% 5 PALMITOS EN CONSERVA 1,309,330.00 4.79%

6 CAFÉ EN GRANO 577,083.49 2.11%

7 OTROS PRODUCTOS 2,557,350.65 9.36%

TOTAL 27,334,379.37 100.00% exportaciones de “Combustibles” al mercado colombiano principalmente.

42.88%

EXPORTACIONES DE BIENES DE LORETO, PERIODO 2016

(43)

Página | 36

Cuadro N° 07

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2012

EMPRESA VALOR FOB USD

PARTICIP. (%)

1 PETRÓLEOS DEL PERÚ PETROPERÚ SA 6,105,881.51 12.82%

2 INVERSIONES LA OROZA SRL 5,292,830.97 11.11%

3 DESARROLLO FORESTAL SAC 4,413,346.98 9.26%

4 PETREX SA 4,403,375.72 9.24%

5 STINGRAY AQUARIUM SAC 2,491,165.62 5.23%

6 MARAÑÓN HEAVY EQUIPMENT SAC 2,204,862.80 4.63%

7 INVERSIONES CANADÁ FORESTAL SAC 2,178,438.26 4.57%

8 TRIPLAY IQUITOS SAC 1,984,729.90 4.17%

9 INVERSIONES WCA EIRL 1,962,616.97 4.12%

10 CONSERVERA AMAZÓNICA SA 1,688,058.00 3.54%

11 OTRAS 119 EMPRESAS 14,921,013.23 31.32%

TOTAL 129 EMPRESAS 47,646,319.96 100.00%

Fuente: SUNAT ADUANAS.

El año 2013, el monto exportado se redujo en relación al año anterior, así como el número de empresas que realizaron envíos al exterior que bajó de 129 a 113. La empresa “Petróleos del Perú S.A.” se ubica en el primer puesto con el 17.22%

del valor exportado, equivalente a US$ 6,467,147.92. El segundo puesto es ocupado por la empresa “Petrex S.A.” con envíos al exterior de material y equipo petrolero (perforación) por el monto de US$ 6,467,147.92 (13.75%).

12.82%

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2012

(44)

Página | 37

Cuadro N° 08

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2013

EMPRESA VALOR FOB USD

PARTICIP. (%)

1 PETRÓLEOS DEL PERÚ PETROPERÚ SA 6,467,147.92 17.22%

2 PETREX SA 5,164,482.04 13.75%

3 INVERSIONES LA OROZA SRL 5,005,884.00 13.33%

4 INVERSIONES WCA EIRL 2,437,809.45 6.49%

5 ACUATRADE SAC 1,864,895.37 4.97%

6 DESARROLLO FORESTAL SAC 1,662,785.68 4.43%

7 CONSERVERA AMAZÓNICA SA 1,418,544.00 3.78%

8 INVERSIONES CANADÁ FORESTAL SAC 1,105,973.69 2.94%

9 INVERSIONES TÉCNICAS MADERABLES SAC 943,140.64 2.51%

10 STINGRAY AQUARIUM SAC 917,933.23 2.44%

11 OTRAS 103 EMPRESAS 10,570,462.93 28.14%

TOTAL 113 EMPRESAS 37,559,058.95 100.00%

Fuente: SUNAT ADUANAS.

El año 2014, se incrementó notablemente el valor exportado, pero se redujo el número de empresas exportadoras que pasó de 113 a 110. El primer lugar fue ocupado por la empresa “Inversiones La Oroza SRL.”, que realizó envíos de “Madera” por un valor de US$ 10,055,840.49 equivalente a 18.36% del total. La segunda empresa es “Petróleos del Perú S.A.” con un valor exportado de US$

17.22%

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2013

(45)

Página | 38 8,637,421,.46 (15.77%) por los envíos de “Combustibles”, seguido por “Inversiones WCA EIRL.” Con envíos de “Madera” por US$ 6,574,722.81.

Cuadro N° 09

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2014

EMPRESA VALOR FOB USD PARTIC. (%)

1 INVERSIONES LA OROZA S.R.L. 10,055,840.49 18.36%

2 PETRÓLEOS DEL PERÚ PETROPERÚ SA 8,637,421.46 15.77%

3 INVERSIONES WCA EIRL 6,574,722.81 12.01%

4 PETREX SA 6,019,010.73 10.99%

5 PERENCO PERÚ LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ 3,054,030.82 5.58%

6 CORPORACIÓN INDUSTRIAL FORESTAL SAC 2,890,580.71 5.28%

7 ACUATRADE SAC 2,770,784.96 5.06%

8 CORPORACIÓN MADERERA LORETO SAC 1,766,234.72 3.23%

9 MADERERA LOS INKAS SAC 1,559,575.30 2.85%

10 GREEN GOLD FORESTRY PERU SAC 1,195,352.46 2.18%

11 OTRAS 100 EMPRESAS 10,233,274.55 18.69%

TOTAL 110 EMPRESAS 54,756,829.01 100.00% Fuente: SUNAT ADUANAS.

El año 2015 se redujo aún más el número de empresas exportadoras pasando de 110 a 98. “Inversiones La Oroza SRL.” Se única en el primer lugar con envíos de “Madera” por un valor de US$ 10,226,465.38; representando el 22.49% del

total. En la segunda ubicación se encuentra “Petrex S.A.” con envíos de material 18.36% PERENCO PERÚ LIMITED SUCURSAL DEL PERÚ CORPORACIÓN INDUSTRIAL FORESTAL SAC

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2014

(46)

Página | 39 y equipos petroleros por un monto de US$ 7,041,206.41 (15.49%). El tercer puesto es “Inversiones WCA EIRL.” con exportaciones de US$ 5,578,084.42-

Cuadro N° 10

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2015

EMPRESA VALOR FOB US$ PARTIC. (%)

1 INVERSIONES LA OROZA SRL 10,226,465.38 22.49%

2 PETREX SA 7,041,206.41 15.49%

3 INVERSIONES WCA EIRL 5,578,084.42 12.27%

4 PETRÓLEOS DEL PERÚ PETROPERÚ SA 4,348,667.48 9.57%

5 ACUATRADE SAC 2,376,191.73 5.23%

6 CORPORACIÓN INDUSTRIAL FORESTAL SAC 2,034,461.13 4.47%

7 CORPORACIÓN MADERERA LORETO SAC 1,448,339.66 3.19%

8 ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES PALTO CAFÉ 1,446,454.24 3.18%

9 PERUNOR EXPORT SAC 1,279,951.26 2.82%

10 CONSERVERA AMAZÓNICA SA 1,094,840.50 2.41%

11 OTRAS 88 EMPRESAS 8,588,449.65 18.89%

TOTAL 98 EMPRESAS 45,463,111.86 100.00%

Fuente: SUNAT ADUANAS

La caída de las exportaciones el año 2016 se vio reflejada en una reducción del número de empresas exportadoras, pasando de 98 a 81. El incremento de los envíos de “Combustibles” ubicó a “Petróleos del Perú S.A.” en el primer lugar

22.49%

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2015

(47)

Página | 40 con US$ 11,541,145.47; equivalente al 42.59% del valor total exportado. El segundo puesto es para la empresa “Acuatrade SAC.” que exportó “Peces Ornamentales” por un valor de US$ 2,386,291.90 (8.73% del total).

Cuadro N° 11

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2016

EMPRESA VALOR FOB USD

PARTICIP. (%)

1 PETRÓLEOS DEL PERÚ PETROPERÚ SA 11,641,145.47 42.59%

2 ACUATRADE SAC 2,386,291.90 8.73%

3 INVERSIONES WCA EIRL 2,237,460.59 8.19%

4 PETREX SA 1,403,580.70 5.13%

5 CONSERVERA AMAZÓNICA SA 1,309,330.00 4.79%

6 MF TURTLES & TROPICAL FISH EIRL 1,177,069.70 4.31%

7 MF TROPICAL FISH EIRL 988,480.50 3.62%

8 INVERSIONES TÉCNICAS MADERABLES SAC 952,738.84 3.49%

9 CORPORACIÓN MADERERA LORETO SAC 694,837.70 2.54%

10 PERUNOR EXPORT SAC 577,083.49 2.11%

11 OTRAS 71 EMPRESAS 3,966,360.48 14.51%

TOTAL 81 EMPRESAS 27,334,379.37 100.00% MF TURTLES & TROPICAL FISH EIRL MF TROPICAL FISH EIRL

EXPORTACIONES DE LORETO POR EMPRESA, PERIODO 2016

(48)

Página | 41 3.4. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES

Las exportaciones de Loreto del año 2012 tuvieron a México como principal destino, país al que realizaron envíos de “Madera” mayoritariamente por US$

16,282,802.11; equivalente al 34.17% del total. El segundo mercado de destino fue Estados Unidos, al que se destinaron envíos por US$ 7,028,228.03 (14.75%); y el tercer destino fue Ecuador con US$ 6,743,615.16 (14.15%).

34.17%

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2012

Elaboración:En Base al Cuadro N° 12. Cuadro N° 12

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2012

PAÍS DE DESTINO VALOR FOB USD

PARTIC. (%)

1 MÉXICO 16,282,802.11 34.17%

2 ESTADOS UNIDOS 7,028,228.03 14.75%

(49)

Página | 42 El año 2013, México se constituyó en el principal destino las exportaciones de Loreto, que recibió bienes, “Maderas” especialmente, por un valor de US$ 9,141,036.92; significando el 24.34% del total. El segundo país de destino fue Colombia, al haber recibido “Combustibles” principalmente por un valor de US$ 6,659,874.77; con el 17.73%. En ese mismo sentido, Estados Unidos fue el destino de bienes por un valor de US$ 5,993,250.66 (15.96%), constituido por envíos de “Madera” en mayor proporción.

Cuadro N° 13

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2013

PAÍS DE DESTINO VALOR FOB

3 ESTADOS UNIDOS 5,993,250.66 15.96%

4 ECUADOR 4,664,254.72 12.42%

5 HONG KONG 2,841,622.42 7.57%

6 REPÚBLICA DOMINICANA 1,362,586.92 3.63%

7 ARGENTINA 1,121,259.00 2.99%

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2013

(50)

Página | 43 México siguió siendo el destino de las exportaciones de Loreto el año 2014, recibiendo mercaderías por un monto de US$ 14,473,466.86 (26.43%), más de 1/4 del total. En la segunda ubicación se halla Estados Unidos, país a donde se hicieron envíos por US$ 9,067,089.68 (16.56%). Seguidamente, Colombia fue el destino de envíos por un valor de US$ 8,380,816.02 (15.31%) y la mercadería enviada en mayor proporción fue “Combustibles”, comercializadas en la zona de

frontera (trapecio amazónico).

Cuadro N° 14

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2014

PAÍS DE DESTINO VALOR FOB USD

PARTIC. (%)

1 MÉXICO 14,473,466.86 26.43%

2 ESTADOS UNIDOS 9,067,089.68 16.56%

3 COLOMBIA 8,380,816.02 15.31%

4 CHINA 3,430,898.96 6.27%

5 PANAMÁ 3,235,411.17 5.91%

6 HONG KONG 2,762,533.44 5.05%

7 BRASIL 2,123,496.56 3.88%

8 REPÚBLICA DOMINICANA 2,033,951.40 3.71%

9 ITALIA 1,947,451.41 3.56%

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2014

(51)

Página | 44 En el Cuadro N° 15, se puede observar las exportaciones de la región Loreto por país de destino, correspondiente al año 2015, en el que destaca México como el principal, país al que se hicieron envíos por un valor de US$ 14,801,869.28 (32.56% del total). El segundo destino fue Estados Unidos, mercado recibió mercadería por US$ 7,135,579.03 (15.70%). La tercera ubicación es para Colombia como destino de las exportaciones, país al que se exportaron bienes por un valor de US$ 6,422,277.50 (14.13%), constituyendo los “Combustibles” la mercadería enviada en mayor cantidad.

Cuadro N° 15

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2015

PAÍS DE DESTINO VALOR FOB USD

PARTIC. (%)

1 MÉXICO 14,801,869.28 32.56%

2 ESTADOS UNIDOS 7,135,579.03 15.70%

3 COLOMBIA 6,422,277.50 14.13%

4 REPÚBLICA DOMINICANA 3,570,438.36 7.85%

5 HONG KONG 2,934,408.53 6.45%

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2015

(52)

Página | 45 Una situación inesperada se presentó en año 2016, ya que “Islas Vírgenes” aparecen como el principal destino de las exportaciones de Loreto, país al que realizaron envíos de “Combustibles” (crudo) por un valor de 6,906,789.95 (25.27%). El segundo país de destino fue Colombia con un valor de US$ 5,018,503.08; equivalente al 18.36%.

Cuadro N° 16

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2016

PAÍS DE DESTINO VALOR FOB

3 ESTADOS UNIDOS 3,392,396.89 12.41%

4 MÉXICO 3,274,121.49 11.98%

EXPORTACIONES DE LORETO POR PAÍS DE DESTINO, PERIODO 2016

(53)

Página | 46 3.5. VALIDACIÓN DE HIPÓTESIS

3.5.1. Hipótesis General.

“Las exportaciones de bienes de la región Loreto han decreciendo durante el periodo 2012 – 2016”

De acuerdo a lo observado en el Cuadro N° 17, las exportaciones de bienes de Loreto tuvieron un comportamiento variable durante el periodo 2012 – 2016, los años 2012 y 2014 crecieron en relación al año anterior; inclusive, el año 2014 registró el mayor valor de toda la serie en estudio alcanzando el valor de US$ 54,756,829.01. En otro sentido, los años 2013, 2015 y 2016 tuvieron variaciones negativas respecto al año anterior. Cabe destacar que el menor valor se dio en el año 2016 reportándose un monto exportado de US$ 27,334,379.37 con un descenso de -39.88% comparativamente al año 2015. Este menor valor se debió a una caída considerable de las exportaciones de “Madera”, producto de la

implementación de la Ley N° 29763 – Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que establece mayores controles para la extracción del recurso forestal; incluso, por disposición judicial, se impidió el desembarque de 2 envíos, inmovilizando la carga en el barco, acusado de “blanqueo” del recurso. En la actualidad, el sector se encuentra semiparalizado.

Cuadro N° 17

VARIACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE BIENES DE LA REGIÓN LORETO, PERIODO 2012 - 2016

AÑO VALOR (US$)

VARIACIÓN ( % ) 2012 47,646,319.96 12.23%

2013 37,559,058.95 -21.17%

2014 54,756,829.01 45.79%

2015 45,463,111.86 -16.97%

Figure

Gráfico N° 02
Gráfico N° 03
Gráfico N° 04
Gráfico N° 07
+7

Referencias

Documento similar

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Colaboradores Teresa Castilla Mesa y Servicio de Orientación de Ciencias de la Educación Destinatarios Alumnos/as de todos los grados. Lugar Facultad de Ciencias de

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..