• No se han encontrado resultados

TÉRMINOS DE REFERENCIA de la EVALUACIÓN DE MITAD DE PERÍODO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "TÉRMINOS DE REFERENCIA de la EVALUACIÓN DE MITAD DE PERÍODO"

Copied!
12
0
0

Texto completo

(1)

Unidad de Coordinación Regional REPCar Programa Ambiental del Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente 14-20 Port Royal Street, Kingston, Jamaica

Tel: (876) 922-9267 to 9 • Fax: (876) 922-9292 E-mail: repcar@cep.uenp.org

URL: http://www.cep.unep.org/repcar

TÉRMINOS DE REFERENCIA de la EVALUACIÓN DE MITAD DE

PERÍODO

1. ANTECEDENTES Justificación del proyecto

La agricultura es crítica para las economías de los países de la región sur-occidental del Caribe. La creciente demanda mundial por cultivos de venta inmediata y el crecimiento en la competencia por parte del mercado mundial han resultado en el uso significativamente mayor de plaguicidas en la subregión. Cuando no son bien utilizados, los plaguicidas agrícolas representan una amenaza al ambiente. La contaminación con plaguicidas altamente tóxicos o persistentes está asociada a riesgos ambientales y peligros a la salud, tanto para humanos y el ambiente costero como para las economías costeras asociadas.

Con estos problemas en mente, el Programa Ambiental del Caribe del PNUMA está trabajando, con el apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial FMAM, para reducir la escorrentía de plaguicidas hacia el Mar Caribe, a través de un proyecto con Nicaragua, Costa Rica y Colombia. El objetivo primordial del proyecto es mitigar la degradación del ambiente marino causada por el uso de plaguicidas en Colombia, Costa Rica y Nicaragua, implantando prácticas de gestión comprensivas así como medidas específicas para controlar el uso y aplicación de plaguicidas en el sector agrícola. Esto ayudará a los países para que cumplan con sus obligaciones estipuladas en el Anexo IV del Protocolo Relativo a la Contaminación Procedente de Fuentes y Actividades Terrestres del Convenio de Cartagena para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran Caribe.

Historia del proyecto

(2)

2 | 12 demostrativos en buenas prácticas y capacitación en áreas tales como tecnologías alternativas o Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).

Con base en los Informes Nacionales, se preparó un Informe Regional y se elaboró un proyecto a escala natural que fue enviado al FMAM en 2001. El proyecto fue endosado por los gobiernos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua y aprobado por el consejo del FMAM en 2002. Sin embargo, no logró comenzar sino hasta finales de 2006 y se proyecta que concluya a finales de diciembre de 2010.

Arreglos de Ejecución

El proyecto es un esfuerzo cooperativo entre interesados nacionales, regionales y locales. Los principales interesados en este proyecto son agricultores, distribuidores de agroquímicos, agencias y los ministerios de salud, agricultura y ambiente, organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas y otras organizaciones basadas en la comunidad, organizaciones internacionales pertinentes e instituciones académicas. Estos interesados están representados en Comités de Coordinación Nacional (CCN) y en reuniones del Comité Directivo del Proyecto (CDP). Los CCN y los Coordinadores Nacionales están en contacto directo con los proyectos demostrativos sobre Buenas Prácticas Agrícolas, los participantes en el programa de monitoreo costero y otras agencias ejecutoras nacionales.

El Comité Directivo del Proyecto (CDP) es el principal ente decisor regional y dirige la ejecución en general del proyecto. Los Comités de Coordinación Nacionales (CCN) están representados en el CDP por el Coordinador Nacional (que representa al Ministerio del Ambiente) y un delegado del Ministerio de Agricultura. Ambos aseguran un contacto apropiado entre el CDP y los Comités Nacionales.

La ejecución general del proyecto y la coordinación a nivel regional son responsabilidad de la Unidad de Coordinación Regional del Caribe del PNUMA (PNUMA-UCR/CAR), ubicado en Kingston, Jamaica. El PNUMA-UCR/CAR es secretaría al Programa Ambiental del Caribe (PAC) y al Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Ambiente de la Región del Gran Caribe (Convenio de Cartagena). El PNUMA-UCR/CAR es la agencia ejecutora del proyecto.

El proyecto es implementado por la División de Coordinación del Fondo Mundial para el Medio Ambiente del PNUMA-DGEF. El PNUMA-UCR/CAR, la agencia ejecutora, mantiene contacto regular con la Unidad de Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP) del DGEF. Componentes y actividades del proyecto

El proyecto consta de 4 componentes de actividad:

(3)

3 | 12 agricultores, estos proyectos monitorean los impactos ambientales, sociales y económicos de diferentes prácticas de gestión y ofrecen actividades educativas para interesados en particular.

b) El proyecto apoya un programa de monitoreo costero regional para supervisar la escorrentía de plaguicidas hacia el ambiente costero por medio de análisis de residuos pesticidas de matrices seleccionadas. Se puede incrementar la capacidad de algunos laboratorios específicos en este componente y servirá de base para el monitoreo a largo plazo por parte de instituciones académicas y oceanográficas en la región.

c) Se realiza una serie de actividades para institucionalizar la gestión mejorada de plaguicidas y fortalecer capacidades para reducir la escorrentía de plaguicidas. Los marcos nacionales de políticas y los sistemas reglamentarios para el uso y control de plaguicidas serán analizados y se brindará apoyo a programas de certificación de cultivos. La información sobre las actividades y sus resultados será diseminada por diversos medios.

d) La UCR/CAR-PNUMA es responsable de la ejecución de proyectos y está ayudando a las autoridades nacionales participantes con la coordinación de una parte sustancial de las actividades a escala nacional.

Al momento de la evaluación de mitad de período, el proyecto ha logrado: (i) establecer estructuras para coordinar el proyecto a escala regional y nacional; (ii) seleccionar cultivos específicos e iniciar los proyectos demostrativos en los 3 países del proyecto, y además establecer una línea base sobre el estado del uso de plaguicidas en los cultivos seleccionados; (iii) diseñar un programa de monitoreo costero y realizar una primera evaluación así como ampliar las capacidades de los institutos de investigación participantes; y (iv) producir algunos materiales promocionales, establecer sitio web del proyecto ya en funcionamiento y, bajo desarrollo, una plataforma de información interactiva basada en mapas.

Pertinencia al FMAM y actividades relacionadas con POP

Este proyecto fue desarrollado inicialmente para apoyar el Programa Operativo 10 “Basado en Contaminantes” y para “…ayudar a demostrar maneras de superar las barreras a la adopción de mejores prácticas que limiten la contaminación del ambiente de aguas internacionales…”. Desde entonces, las actividades relacionadas con POP se han convertido en parte del Programa Operativo sobre los POP: reducir y eliminar la producción, uso y liberación de los POP.

Las actividades también son consistentes con disposiciones de la Convención de Estocolmo sobre POP. Al momento de la puesta en marcha del proyecto, Costa Rica y Nicaragua habían ratificado la Convención mientras que Colombia había firmado y su ratificación está actualmente en trámite.

(4)

4 | 12 Presupuesto

El presupuesto total del proyecto es de $ 9,920.000 de los Estados Unidos, de los cuales $ 4,295.000 son del FMAM y $ 5,625.000 son co-financiados por entidades oficiales y privadas en los países participantes y por CropLife LA. Una parte importante del co-financiamiento viene de las agencias ejecutoras responsables de los proyectos demostrativos y del programa de monitoreo costero.

2. OBJETIVO Y ALCANCE DEL ANÁLISIS

El objetivo de este análisis de mitad de período es examinar y evaluar la ejecución de actividades de proyecto y los productos planificados en comparación con los resultados reales a la fecha y, en la medida posible, determinar el impacto inicial del proyecto (ref. objetivos y resultados según descritos en el marco lógico, Anexo 1), la sostenibilidad y el desempeño en ejecución. La atención se centrará en las siguientes preguntas:

a) ¿Son adecuados, efectivos y oportunos los mecanismos regionales y nacionales de coordinación y los arreglos institucionales para coordinar actividades de proyecto a escalas regional, nacional y local?

b) ¿Existen razones claras por los cambios realizados al plan de trabajo original del proyecto; son pertinentes estos cambios y fueron aprobados?

c) ¿Ha sido apropiada y suficiente la información de línea de base establecida?

d) ¿Es eficaz la forma de abordar el proyecto para validar y demostrar las Buenas Practicas Agrícolas? ¿Servirán estos modelos como métodos de referencia y contribuirán a un mejor uso de plaguicidas en agricultura?

e) ¿Se ha diseñado y ejecutado el programa de monitoreo costero de una manera que los resultados contribuyan efectivamente al monitoreo de los potenciales impactos ambientales?

f) ¿Son los participantes del proyecto adecuadamente involucrados en el desarrollo e implementación de actividades del proyecto, particularmente en los proyectos demostrativos sobre BPA, y cubren de manera adecuada los intereses del proyecto? g) ¿Facilitará el proyecto sostenibilidad a largo plazo después la culminación de

proyecto, particularmente a nivel de sitio demostrativo local y para las áreas de influencia de los proyectos demostrativos?

h) ¿Cuáles son las posibilidades de colaborar más con otros proyectos del FMAM y de otros entes, en la región y en el mundo?

El análisis evaluará los siguientes elementos, entre otros:

• Productos entregados: evalúa el éxito del proyecto generando cada uno de los productos programados a la fecha, tanto en cantidad y calidad como en utilidad y puntualidad.

(5)

5 | 12 • Sostenibilidad: analiza los riesgos que probablemente afecten la persistencia de los

resultados del proyecto en el corto, medio y largo plazo.

• Desempeño en la ejecución: determina la eficacia y eficiencia de la gestión del proyecto y la supervisión de actividades del proyecto.

La evaluación de la sostenibilidad debe cubrir sostenibilidad financiera, riesgos sociopolíticos y apropiación de los interesados, gobernabilidad y marco institucional nacional, y riesgos ambientales. A este punto en la ejecución del proyecto, no se espera que se que haya integrado, avanzado y replicado ninguna de las actividades del proyecto. Sin embargo, debería discutirse el grado de sinergias creadas y el potencial para crear sinergias adicionales con actividades similares.

Además de evaluar el estado de ejecución del proyecto, se deberían hacer recomendaciones que ayuden a mejorar la ejecución del proyecto, particularmente, pero sin limitarse a, las siguientes áreas:

• La estructura y modalidades operativas de la coordinación del proyecto, especialmente a escala nacional, en donde deberían estar representados los interesados, tanto del sector público como del privado. ¿Es sostenible la estructura y cómo puede asegurar participación activa y facilitar el flujo de información entre todos los interesados? • Sostenibilidad del proyecto. ¿Cómo se pueden sostener los impactos positivos de

proyectos demostrativos? ¿Se pueden mejorar los impactos de los sitios demostrativos para cubrir otros cultivos y áreas? ¿Cómo se puede sostener el programa de monitoreo costero e incluir a otras zonas costeras y otros países de la región?

• Colaboración con otros proyectos del FMAM y de otros entes dentro y fuera de la región.

La evaluación también debe tomar en cuenta los procesos que han afectado el logro de los resultados del proyecto hasta la fecha, tales como:

• ¿Se preparó el proyecto de manera apropiada? ¿Eran claros y factibles los objetivos y componentes? ¿Al diseñar el proyecto se tomaron en cuenta adecuadamente las capacidades de la agencia ejecutora y de las contrapartes en el país (Ministerios del Ambiente)?

• ¿Está el proyecto alineado con las prioridades actuales de los países participantes? ¿Estarán los países participantes comprometidos (tanto en tiempo como financieramente) con el proyecto?

• ¿Durante su fase de preparación, el proyecto involucró a los interesados pertinentes a través de consultas y compartiendo información?

• ¿Habrá identificado la agencia ejecutora de manera adecuada los problemas estructurales del proyecto; se propusieron modificaciones?

• ¿Desarrolló el proyecto la planificación financiera y el sistema de reportes apropiados? ¿Ha habido diligencia en el manejo de fondos y elaboración de reportes? ¿Ha estado al nivel esperado la contribución co-financiera de diferentes asociados en el proyecto? • ¿Qué causó demoras en la ejecución del proyecto y sus componentes? ¿Cuáles son las

(6)

6 | 12 Adicionalmente, la evaluación debería resaltar, en lo posible, las lecciones aprendidas (positivas y negativas) desde la óptica del diseño y ejecución del proyecto que van dirigidas a demostrar y promocionar Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y las medidas específicas para mejorar la gestión del uso y la aplicación de plaguicidas en el sector agrícola. El evaluador identificará las lecciones aprendidas del proyecto, desde las siguientes perspectivas:

• Mecanismos para establecer coordinación a escala nacional, promoviendo una amplia participación de interesados de los sectores público y privado.

• La participación de agricultores, y como cambiar su actitud y comportamiento tomando en cuenta los impactos ambientales y de salud relacionados con el uso de plaguicidas.

• Estudio de la información de línea de base y estrategias desarrolladas por el programa de monitoreo costero para analizar y divulgar esta información a fin de perfeccionar la toma de decisiones.

• Intercambio y gestión de información, con base en técnicas de Internet y SIG. • Lecciones sobre cooperación regional entre Colombia, Costa Rica y Nicaragua.

El alcance de la evaluación es similar a aquel especificado en los “Lineamientos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial para la Conducción de Evaluaciones Finales por parte de Agencias Implantadoras y Ejecutoras, Mayo 7, 2007” para evaluar las actividades apoyadas por FMAM por medio de este proyecto.

El evaluador debería, durante su análisis, evaluar la calidad de la implementación del plan de monitoreo y evaluación.

3. TÉRMINOS DE REFERENCIA

El evaluador calificará el éxito general en la ejecución del proyecto y proveerá calificaciones individuales sobre aspectos de diseño y ejecución:

(a) Evaluar si el proyecto es apropiado para responder a la necesidad de reducir la escorrentía de plaguicidas al Mar Caribe.

(b) Determinar si el proyecto sigue siendo pertinente e idóneo para actividades relacionadas del FMAM y FMAM POP, prioridades nacionales y regionales, y cómo complemento a los mandatos globales y regionales del PNUMA.

(c) Evaluar si el documento del proyecto y el plan de trabajo son adecuados, claros y realistas para permitir una ejecución efectiva y eficiente; si el proyecto se ejecuta de acuerdo con el plan y qué tan bien se adapta la administración a los retos que surgen durante el proyecto para poder ejecutarlo. El evaluador también debería determinar qué tan bien ha podido el proyecto identificar y manejar sus riesgos hasta el momento. (d) Determinar los avances hechos hasta la fecha para alcanzar los objetivos y resultados

planificados del proyecto, en particular:

(7)

7 | 12 o Poner a disposición del público en general una mayor capacidad para

monitorear la escorrentía de plaguicidas e información sobre residuos de plaguicidas en el ambiente costero y marino del Caribe.

o Mayor sensibilización sobre la importancia de prevenir la contaminación del medio costero y marino de fuentes agrícolas.

(e) Analizar la sostenibilidad en general del proyecto y específicamente examinar el alcance de sinergias creados con otros proyectos pertinentes.

(f) Determinar si este tipo de proyecto o componentes del proyecto, en particular capacitación y transferencia de tecnología, tiene el potencial de ser replicado, ya sea en expansión o en extensión. El evaluador también identificará todos los pasos de replicación tomados dentro del marco del proyecto y qué tan pertinentes y factibles son.

Sobre los proyectos demostrativos y el programa de monitoreo costero:

(g) Determinar la calidad e integralidad de los términos de referencia, propuestas y protocolos producidos para los proyectos demostrativos.

(h) Analizar la sostenibilidad de aplicar las BPA, cómo se pueden mejorar los impactos de los sitios demostrativos en otros cultivos y áreas.

(i) Determinar la calidad e integralidad de los términos de referencia (alcance), propuestas y protocolos producidos para el programa de monitoreo costero.

(j) Analizar la sostenibilidad del monitoreo costero, cómo se pueden financiar y continuar las actividades de monitoreo luego del plazo del proyecto.

(k) Analizar la composición y funcionamiento de los paneles asesores.

(l) Evaluar las propuestas sobre sensibilización y capacitación complementaria en BPA. Sobre la coordinación del proyecto:

(m) Establecer el nivel de participación y efectividad de los arreglos institucionales. Analizar la relación de trabajo y las responsabilidades compartidas entre los Comités de Coordinación Nacionales y las Unidades Nacionales de Coordinación del Proyectos, y el Comité Directivo Regional del Proyecto y la Unidad de Coordinación Regional del Proyecto.

(n) Determinar el nivel de participación de diversos grupos de interesados en la ejecución del proyecto (es decir, ministerios pertinentes, organizaciones de agricultores, industria de plaguicidas, universidades, etc.).

(o) Evaluar la efectividad de la supervisión y el apoyo administrativo y financiero brindado por la UCR/CAR-PNUMA, PNUMA-DGEF y por el FMAM.

(p) Evaluar la eficiencia financiera de las actividades del proyecto y si las actividades se logran dentro del plazo y presupuesto planificado y/o razonable.

(q) Analizar y comparar el co-financiamiento comprometido y el real obtenido a la fecha. Nota: La evaluación también debería incluir un desglose de los costos proyectados y reales y el co-financiamiento para el proyecto (tabla adjunta en el Anexo 2 Planificación Financiera).

(8)

8 | 12 las agencias implantadoras y ejecutoras. Además, evaluar los indicadores de calidad identificados en el marco lógico.

(s) Identificar problemas encontrados durante la ejecución del proyecto y las lecciones aprendidas en el diseño y puesta en marcha de este proyecto.

(t) Dar recomendaciones que puedan ayudar en el redireccionamiento del proyecto y la reevaluación del enfoque del proyecto para mejorar la entrega de resultados e impactos esperados.

Las clasificaciones serán presentadas en forma de tabla con justificaciones breves basadas en los resultados del análisis principal.

4. METODOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN

El análisis de mitad de período será realizado como una evaluación detallada usando un enfoque participativo, donde a lo largo de la evaluación se consulta con el gerente de tareas de POP del PNUMA-DGEF, el personal de la Unidad de Coordinación Regional (UCR/CAR-PNUMA), las Unidades de Coordinación Nacional (Ministerios del Ambiente) y otras agencias pertinentes. El consultor también discutirá con el Gerente de Tareas de POP del PNUMA-DGEF sobre asuntos de logística y/o metodología para realizar el análisis apropiadamente de la manera más independiente posible en vista de las circunstancias y los recursos ofrecidos.

Los resultados de la evaluación se basarán en: • Visitas a Colombia, Costa Rica y Nicaragua:

o Reuniones con las Unidades de Coordinación Nacional (Ministerios del Ambiente),

o Reuniones con otros miembros del CCN,

o Visitas de campo a proyectos demostrativos y sitios de monitoreo costero, reuniones con los coordinadores del proyectos.

• Entrevistas con personal del proyecto y funcionarios de la Unidad de Coordinación Regional (UCR/CAR-PNUMA) en Kingston, Jamaica. La visita también va dirigida a obtener copias de todos los documentos e informes pertinentes del proyecto.

• Entrevistas telefónicas adicionales con otros interesados.

• Análisis en oficina de los documentos del proyecto, productos, informes financieros y de monitoreo (tales como los informes trimestrales para el PNUMA, correspondencia pertinente, informes internos, si estuvieran disponibles).

(9)

9 | 12 El programa propuesto para el evaluador es el siguiente:

Marzo 9 2009 Bogotá, Colombia Reunión informativa con UCR, coordinador de proyecto

Reuniones con UCN y miembros de CCN Analizar documentación pertinente Marzo 10-11, 2009 Medellín y

Apartadó, Colombia

Reunión con personal proyecto demostrativo AUGURA, visita a fincas proyecto demostrativo Marzo 12, 2009 Bogotá, Colombia Reunión/conferencia telefónica con personal

Programa Monitoreo Costero de INVEMAR Reunión/conferencia telefónica otros interesados Reunión conclusión con UCN

Marzo 13-14, 2009 San José, Costa Rica Reuniones con UCN y miembros de CCN Análisis de documentación pertinente Reunión con personal proyecto

CORBANA-PROAGROIN-BANACOL Marzo 15-16, 2009 Por determinar,

Costa Rica

Reunión personal proyecto demostrativo, visita a fincas proyecto demostrativo

Marzo 17, 2009 San José, Costa Rica Reunión personal Programa Monitoreo Costero CICA-CIMAR

Reunión/conferencia telefónica otros interesados Reunión conclusión con UCN

Marzo 18, 2008 Managua, Nicaragua Reuniones con UCN y miembros de CCN Analizar documentación pertinente Marzo 19-20, 2009 Bluefields,

Nicaragua

Reunión personal proyecto demostrativo BICU, visita fincas proyecto demostrativo.

Marzo 21, 2009 Managua, Nicaragua Reunión personal Programa Monitoreo Costero de CIRA

Reunión/conferencia telefónica otros interesados Reunión conclusión con UCN

Marzo 23-27, 2009 Kingston, Jamaica Reunión personal UCR/CAR Analizar documentación pertinente Preparación del informe

El éxito de la ejecución del programa será clasificado en una escala de 1 a 6, donde 1 es el mayor y 6 es el menor. Para la clasificación, se deberían utilizar los siguientes aspectos de la ejecución:

• Logro de objetivos y consecuencias • Logro de productos

• Costo-efectividad

(10)

10 | 12 Cada punto debe ser clasificado individualmente y luego se debe asignar una clasificación general. Se debe aplicar el siguiente sistema de clasificación:

• HS = Muy Satisfactorio • S = Satisfactorio • MS = Moderadamente Satisfactorio • MU = Moderadamente Insatisfactorio • U = Insatisfactorio • HU = Muy Insatisfactorio

Además, se clasificará la replicabilidad y sostenibilidad en la siguiente escala de 1 a 4: • L = Probable

• ML = Moderadamente Probable • MU = Moderadamente Improbable • U = Improbable

5. FORMATO DEL INFORME DE EVALUACIÓN

El informe de la evaluación será un informe detallado de no más de 30 páginas (excluyendo anexos), en español o en inglés y luego traducido al otro idioma, y deberá incluir:

i) Resumen Ejecutivo (no más de 3 páginas) ii) Introducción y antecedentes

iii) Objetivo, alcance y metodología iv) Desempeño del proyecto

v) Conclusiones y clasificación del éxito en la ejecución del proyecto vi) Lecciones aprendidas

vii) Recomendaciones viii) Anexo

El informe final debe ser enviado a las siguientes personas: Sr. Jan Betlem

POPs Task Manager UNEP-DGEF P.O. Box 30552 Nairobi, Kenya

Tel: (254) 20-7624607

(11)

11 | 12 Con copia a:

Sra. Maryam Niamir-Fuller Director

UNEP/Division of GEF Coordination P.O. Box 30552 Nairobi, Kenya Tel: (254) 20-7624165 Correo electrónico: Sr. Nelson Andrade Coordinator UNEP-CAR/RCU 14-20, Port Royal St. Kingston, Jamaica Tel: (1876) 922-9267 a 9

Correo electrónico: nac@cep.unep.org

Sr. Segbedzi Norgbey, Chief, Evaluation and Oversight Unit UNEP

P.O. Box 30552 Nairobi, Kenya

Tel.: (254) 20-7623740 Correo electrónico:

6. RECURSOS Y PROGRAMACIÓN DEL ANÁLISIS

El contrato para esta evaluación iniciará el 9 de febrero de 2009 y finalizará el 30 de abril de 2009. El consultor remitirá un informe borrador al Gerente de Tareas a más tardar el 10 de abril de 2009, con copia al Coordinador del PNUMA-UCR/CAR para sus cometarios iniciales. Los comentarios sobre el borrador del informe final serán remitidos por el consultor antes del 15 de abril de 2009, luego de lo cual el consultor remitirá el informe final a más tardar el 30 de abril de 2009.

El monto total del presupuesto de revisión se estima a 17,500 dólares americanos. El costo de viaje y hospedaje (aproximadamente 10,000 dólares americanos) será ajustado según el programa e itinerario. Los honorarios presupuestados para el consultor son 7,500 dólares americanos.

(12)

12 | 12 ejecución del proyecto. El evaluador trabajará bajo la supervisión general del Gerente de Tareas del PNUMA-DGEF. El evaluador debería tener las siguientes capacidades:

i) Al menos 10 años de experiencia técnica en áreas relacionadas al proyectos; ii) Experiencia en asuntos relacionados con la salud ambiental;

iii) Experiencia con la ejecución y gestión de proyectos del FMAM, en particular proyectos demostrativos;

iv) Experiencia en la evaluación de proyectos; y

v) Experiencia laboral en la región y excelente dominio del inglés y el español, oral y escrito.

7. PROGRAMA DE PAGOS

Los evaluadores recibirán un pago inicial del 60% del monto total del contrato (suficiente para cubrir gastos de viaje y alojamiento) que se girará al momento de firmar el contrato. El pago final se hará una vez completado satisfactoriamente el trabajo. Los honorarios incluyen todos los gastos tales como viajes, alojamiento y gastos incidentales.

Referencias

Documento similar

dente: algunas decían que doña Leonor, "con muy grand rescelo e miedo que avía del rey don Pedro que nueva- mente regnaba, e de la reyna doña María, su madre del dicho rey,

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Este acercamiento entre Roma y la Gran Bretaña lo atribuía Azara al Padre Ricci, general de los jesuítas (1758-73), quien, siempre ateniéndonos al juicio del agente, había

اهعضوو يداصتق�لا اهطاشنو ةينارمعلا اهتمهاسم :رئازجلاب ةيسلدنأ�لا ةيلاجلا« ،ينوديعس نيدلا رصان 10 ، ، 2 ط ،رئازجلاب يسلدنأ�لا دوجولاو يربي�لا ريثأاتلا