• No se han encontrado resultados

PROGRAMA REGIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "PROGRAMA REGIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA"

Copied!
34
0
0

Texto completo

(1)

ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA México, Belize, Centroamérica, Panamá y República Dominicana

PROGRAMA REGIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

PARA LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (EMS/AHPND)

Fotos cortesía de Dr. D.V. Lightner

Preparado por:

Vielka Morales y Jorge Cuéllar-Anjel Colaboradores:

Ignacio de Blas, Abelardo De Gracia, Filiberto Frago, Cornelio Lara, Guillermo Cruz, Carlos Girón

Coordinación Regional de Salud Animal

2015

(2)

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ……… 3

2. ANTECEDENTES ……… 3

3. JUSTIFICACIÓN ………. 4

4. COBERTURA DEL PROGRAMA ……….. 5

5. OBJETIVO GENERAL ………. 5

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……….. 5

7. ENFERMEDAD A VIGILAR ………. 5

7.1 Agente etiológico ……… 6

7.2 Signos Clínicos ……….. 6

7.3 Mecanismos de transmisión y patogénesis ………. 6

7.4 Especies susceptibles y posibles vectores ……….... 7

8. DEFINICIÓN DEL CASO ………. 7

8.1 Caso sospechoso ………. 7

8.2 Caso confirmado ………. 7

9. ESTRATEGIAS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA ……….. 8

9.1 Sistemas de capacitación ……….. 8

9.2 Mecanismos armonizados y homologados ……….. 8

9.2.1 Muestreo ………. 8

9.2.2 Preparación de las muestras ………. 10

9.2.3 Preparación de muestras para análisis histológico ………. 10

9.2.4 Pruebas con técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR) 12

9.2.5 Grados de severidad ……… 12

9.3 Sistemas nacionales y regionales de análisis ……….. 13

9.3.1 Reporte de sospecha de enfermedad ………. 14

9.3.2 Reforzar la bioseguridad ……….. 15

9.3.3 Implementar un sistema de gestión de la información ………….. 16

9.4 Técnicas de diagnósticos para EMS/AHPND ……… 17

9.4.1 Laboratorios de Diagnóstico reportado en la Región ……….. 17

9.4.2 Laboratorio de Referencia ……….. 19

9.5 Implementar la Cerfiticación Zoosanitaria de establecimientos acuícolas 19 9.6 Implementar certificaciones “OIRSA” ……….. 19

9.7 Diseñar y realizar Campañas publicitarias de concientización ……… 20

10. SÍNTESIS DE LAS ACCIONES QUE OIRSA RECOMIENDA REALIZAR EN LOS PAÍSES MIEMBROS ……… 20

11. BIBLIOGRAFÍA ………. 21

12. ANEXOS ……….. 24

1.a Tamaño de muestra para detectar infección ……….. 25

1.b Tamaño de muestra para estimar prevalencia ……….. 25

2 Formulario de Registro para atender episodios de enfermedad ……….. 26

3 Formulario de Reporte de Enfermedad ……….. 27

(3)

4 Hoja de visita ………. 30 5 Censo de población ……….. 31 6 Colecta de muestras ……… 33 1.- INTRODUCCIÓN

La nueva enfermedad del camarón conocida como EMS/AHPND viene generando pérdidas económicas históricamente significativas entre los productores de camarón de China (2009), Vietnam (2010), Malasia (2011) y Tailandia (2012).

En este sentido, durante las primeras semanas de 2013, Tailandia, primer productor de camarones del mundo, mantuvo sin sembrar entre 80% y 90% de los estanques en la zona Este del país a causa de la enfermedad. De igual manera, las exportaciones de camarones de Asia hacia los Estados Unidos en 2012, disminuyó respecto al año 2011 (Tabla 1).

Tabla 1. Exportaciones de camarones desde Asia a los Estados Unidos entre Ene/Nov de 2011 y Ene/Nov de 2012*

(x 1000 lb)

Ene/Nov 2011 Ene/Nov 2012 Caída en %

Tailandia 371,094 268,962 28

Vietnam 90,957 82,489 9

China 84,758 70,339 17

* Otros factores distintos al EMS pueden haber influido en estas estadísticas Fuente: Shrimp News International by: Bob Rosenberry (www.shrimpnews.com).

La EMS/AHPND afecta a Penaeus monodon, P. vannamei y P. chinensis y se caracteriza por mortalidad masiva, alcanzando en algunos casos hasta el 100% durante los primeros 10-30 días de cultivo en estanques de engorde.

2.-ANTECEDENTES

OIRSA como organismo intergubernamental, especializado en materia de sanidad agroalimentaria, dio inicio a través de su Coordinación Regional de Salud Animal y con el apoyo de su Grupo ad hoc en Sanidad Acuícola, a una Campaña de Alerta Temprana sobre la nueva enfermedad conocida inicialmente como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en Inglés) o Enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND por sus siglas en Inglés), la cual está causando grandes mortalidades en varios países de Asia.

(4)

Concretamente, dicha campaña inició en enero y febrero de 2013, con una notificación oficial a través de la página web del OIRSA, complementada con una videoconferencia magistral a todos los países dictada por el especialista en Sanidad Acuícola, Dr. Jorge Cuéllar- Anjel y posteriormente por el Dr. Donald Lightner del Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona, donde se hizo el anuncio oficial de la nueva enfermedad. A través de estas conferencias, se brindó información actualizada sobre el EMS/AHPND, publicaciones disponibles en la biblioteca virtual del OIRSA y se comunicó sobre otras acciones que se programaron con el objetivo de prevenir el ingreso de esta nueva enfermedad a la Región.

A solicitud de los Directores de Salud Animal de los países de la Región del OIRSA, se presentó la propuesta de un Programa Regional de Vigilancia Epidemiológica para EMS/AHPND, con el fin de contar con una herramienta que incluyera las recomendaciones necesarias para desarrollar y establecer la vigilancia del EMS/AHPND. Igualmente, dicho Programa serviría de apoyo al sector productivo mediante el trabajo técnico que brindarían las autoridades competentes que rigen el tema de la Salud Animal en los respectivos países.

Los sistemas de vigilancia que se implementen, deben basarse en los capítulos del Código para los Animales Acuáticos de la OIE, aplicándose también a las enfermedades que no figuran en la lista de esta Organización, pero que se deben considerar como enfermedades emergentes de riesgo para la producción de camarones penaeidos de cultivo, como es el caso del EMS/AHPND.

3.- JUSTIFICACIÓN

Considerando la amenaza de grandes pérdidas económicas que el EMS/AHPND causaría a la industria camaronera en la Región, se requiere de una acción concertada dentro y entre cada país productor, con el fin de prevenir la ocurrencia y diseminación de esta enfermedad.

Por otro lado, los productores deben ser concientizados sobre esta amenaza, sus implicaciones y el nivel de cooperación que se debe tener con la Autoridad Competente (AC), para informar sobre eventos sospechosos de mortalidad de los camarones, que puedan tener características clínicas y patológicas similares o compatibles a las descritas para EMS/AHPND (ver numeral 7.2).

Los programas de vigilancia con validez científica, requieren contar con la capacidad técnica adecuada, sumado a una necesaria voluntad política, así como el suficiente respaldo económico (FAO, 2005).

(5)

Es por ello que el OIRSA ha decidido proponer este programa, a fin de que los países miembros logren establecer un sistema de emergencia cónsono con las necesidades que implica hacerle frente a agentes emergentes como el EMS/AHPND, u otros que pudieran representar un peligro potencial para la región.

4.- COBERTURA DEL PROGRAMA

El Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas, se llevará a cabo en los nueve (9) países de la Región del OIRSA (Belize, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana).

5.- OBJETIVO GENERAL

Establecer un programa de Vigilancia Epidemiológica para disminuir el riesgo de ingreso del EMS/AHPND a los países del OIRSA y así evitar las pérdidas económicas inherentes a la aparición de la misma.

6.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

6.1 Implementar sistemas de capacitación continua tanto para el sector oficial como privado

6.2. Establecer mecanismos armonizados y homologados para la captura de información sobre el estado sanitario de los camarones cultivados en las unidades de producción

6.3 Establecer sistemas nacionales y regionales de análisis y reporte de la información

6.4 Estandarizar las técnicas de diagnóstico para la detección del agente patógeno causante del EMS/AHPND

6.5 Fortalecer y asegurar el apoyo sostenible de los laboratorios de referencia

6.6 Implementar la certificación zoosanitaria de los establecimientos acuícolas en cada país de la Región del OIRSA

6.7 Diseñar y realizar campañas publicitarias de concientización y de divulgación de información técnica

7.- ENFERMEDAD A VIGILAR

(6)

Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND por sus siglas en inglés) antes conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés). Para efectos de este documento, cuando se hable de la enfermedad, se hará referencia a EMS/AHPND.

7.1 Agente etiológico

El agente etiológico (causal) de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas es una cepa patógena de la bacteria marina Vibrio parahaemolyticus (Lightner, 2013).

7.2 Signos Clínicos

a. Nado errático (en espiral) b. Crecimiento reducido

c. Coloración pálida o blanquecina del hepatopáncreas (HP), debido a pérdida de la pigmentación en el tejido conectivo de la cápsula del órgano

d. Tamaño del HP notablemente reducido (atrofia) e. Textura blanda del exoesqueleto (frecuentemente)

f. Intestino con presencia entrecortada de alimento o sin alimento

g. Manchas o rayas oscuras en el HP que se pueden observar a simple vista

h. El HP no se deja aplastar fácilmente entre los dedos índice y pulgar i. Los camarones enfermos se van hacia el fondo del estanque

j. Algunas veces se presentan al mismo tiempo microsporidios y nemátodos

k. La aparición de signos clínicos y de mortalidad, puede ocurrir a partir de los 7 días de siembra en los estanques

l. Mortalidad masiva que puede llegar al 100% en los primeros 30 días de cultivo

m. Probable reaparición de signos clínicos y mortalidad, varias semanas después del primer brote

7.3 Mecanismos de transmisión y patogénesis

La bacteria causante de EMS/AHPND se introduce vía oral, tanto por detritos orgánicos como por canibalismo de camarones infectados, que se encuentran en la columna de agua y

(7)

en el fondo del estanque. Al ingresar en el hospedero, la bacteria coloniza el estómago desde donde produce toxinas que en la fase aguda producen disfunción de las células del hepatopáncreas (HP), en donde se destruyen las células E, F, R y B y además producen el desprendimiento de las células epiteliales tubulares, inflamación hemocítica y necrosis muy marcada del HP. En la fase terminal, adicional al desprendimiento de las células epiteliales, se presenta una infección secundaria bacteriana masiva.

Luego de la infección de camarones susceptibles, la enfermedad aparece durante los primeros 7 a 30 días después de la siembra, produciéndose mortalidades de hasta el 100%

en estanques de cultivo.

7.4 Especies susceptibles y posibles vectores

Las especies susceptibles por infección natural o experimental son el camarón tigre gigante P. monodon, el camarón blanco del Pacífico P. vannamei y recientemente reportado en P.

chinensis. La enfermedad se encuentra reportada hasta el momento en China, Vietnam, Malasia y Tailandia.

De acuerdo con la Red de Centros de Acuicultura de Asia-Pacífico (NACA, por sus siglas en inglés), la enfermedad ha tenido una rápida diseminación entre los países afectados de Asia, lo cual es comprensible si se considera que la causa es de origen infeccioso.

Por otro lado, la FAO (2005) indica que muchas enfermedades infecciosas de impacto significativo en la producción de camarones, tienen un amplio rango de especies hospederas dentro de los crustáceos, por lo que éstos deben ser considerados como portadores potenciales de los agentes etiológicos de dichas enfermedades, a menos que se demuestre que son refractarios a ciertos patógenos, o que las condiciones ambientales no son propicias para la transmisión/virulencia de los mismos.

8. Definición del Caso

8.1 Caso sospechoso

Camarones que presentan varios de los signos clínicos mencionados en el punto 7.2 8.2 Caso confirmado

(8)

Estanques en los cuales se presentan camarones con signos clínicos compatibles con EMS/AHPND y la enfermedad se ha diagnosticado y confirmado mediante estudios de histopatología (cortes de tejidos del HP), técnicas moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y/o por aislamiento e identificación molecular de la bacteria causante de la enfermedad en camarones enfermos o moribundos.

9. Estrategias para la vigilancia epidemiológica 9.1 Sistemas de capacitación

Se realizarán capacitaciones en forma presencial o virtual. En este sentido, OIRSA mantendrá las capacitaciones que se vienen dando cada dos años sobre Patología e Inmunología del Camarón, con el fin de mantener equipos técnicos capaces de brindar respuesta inmediata.

De manera complementaria, OIRSA podría organizar, liderar y ejecutar actividades específicas de capacitación para el conocimiento de la enfermedad EMS/AHPND y para el desarrollo de destrezas en su reconocimiento y diagnóstico mediante histopatología y técnicas moleculares (PCR) y otras técnicas diagnósticas sensibles y específicas. Estas actividades, requerirán conferencistas expertos en sus áreas de investigación.

De manera complementaria, se realizarán talleres, simulacros y conferencias a través de herramientas vía web.

9.2 Mecanismos armonizados y homologados

Promover que todos los países del OIRSA practiquen un esquema similar para las acciones a seguir en los procedimientos de muestreo.

9.2.1 Muestreo

Para el tamaño de muestra se recomienda utilizar lo propuesto en la Guía Técnica de Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos (Morales y Cuéllar-Anjel, 2014), el Manual de Epidemiología Veterinaria (de Blas et al., 2008) y en el Código Sanitario de Animales Acuáticos de la OIE.

Muestreo aleatorio: cuando se requiera muestrear al azar a una población para determinar el estado de salud, la presencia/ausencia o la prevalencia de algún patógeno. El número de camarones que será necesario colectar va a depender del objetivo del estudio.

(9)

En el caso de que el objetivo sea determinar la presencia de un determinado patógeno en una población, para calcular el tamaño de muestra necesario (n) se tendrá en cuenta el nivel de confianza deseado (NC), el tamaño de la población (N) y la prevalencia mínima esperada para el patógeno que se desea detectar (P). La fórmula a aplicar en este caso es:



 

 





 

 2

1 N d

α 1

n d

1

Donde  es el error de tipo I ( = 1-NC) y d es el mínimo número de animales enfermos esperados en la población (d=P*N).

En el Anexo 1a se incluye una tabla con tamaños de muestra para detección de infección, y en WinEpi se puede encontrar una calculadora donde se implementa esta fórmula (http://www.winepi.net/winepi2/f101.php).

Sin embargo cuando lo que se desea es estimar la prevalencia de dicho patógeno en una unidad de producción (ej.: estanque), el tamaño de muestra necesario (n) dependerá de la prevalencia esperada (P), del error aceptado o precisión (E) y del nivel de confianza deseado (NC). La fórmula a aplicar es la siguiente:

2 2/2

E

) P 1 ( P

n Z   

Donde Z/2 depende del nivel de confianza ( = 1-NC; Z0,05/2=1,96). En el Anexo 1b se puede consultar una tabla con algunos resultados de tamaño de muestra calculados con esta fórmula.

Hay que indicar que en caso de que la prevalencia esperada sea desconocida hay que utilizar el valor de 50%, y que el tamaño de población (N) no se tiene en cuenta excepto cuando la fracción de muestreo necesaria (n/N) es inferior al 10%. En ese caso se aplica el siguiente ajuste del tamaño de muestra:

N 1 n na n

Además hay que indicar que las fórmulas descritas para estimar la prevalencia de infección no funcionan adecuadamente cuando la prevalencia esperada está próxima a 0% o 100%. En WinEpi se puede encontrar una calculadora donde se implementa el cálculo de tamaño de muestra para estimar una proporción teniendo en cuenta todas las consideraciones necesarias (http://www.winepi.net/winepi2/f102.php) (Vallejo et al., 2013).

(10)

Muestreo no aleatorio: en situaciones en las que los camarones presentan claramente signos clínicos de la enfermedad, el cálculo de la prevalencia no es necesario sino la confirmación de determinada enfermedad o agente patógeno en la población. Para ello se realiza un muestreo en el que se requiere seleccionar mínimo de 5 a 10 camarones enfermos (con signos) del estanque a analizar con histopatología, siendo la única prueba diagnóstica para EMS/AHPND complementada con la descripción de signos clínicos.

9.2.2 Preparación de las muestras

Al momento de tomar las muestras, también es necesario recabar cierta información y entregarla al laboratorio que examinará los especímenes. Esto, con el objeto de facilitar un diagnóstico acertado, así como también para documentar apropiadamente la epidemiología de la enfermedad, la distribución geográfica y las especies de camarón afectadas. La información recopilada debe incluir por lo menos lo siguiente:

 Especie: especie (o especies) de camarón

 Estadío de vida: larvas, postlarvas, juveniles, preadultos o reproductores

 Origen de cada grupo de muestras: esto se refiere al país de origen, nombre de la granja o laboratorio, número de tanque o estanque, etc.

 Fecha: en que la muestra fue colectada y fijada

 Fijación: método y reactivos de fijación (por ejemplo, Davidson para el caso de estudios de histopatología como se requiere en la enfermedad EMS)

 Historial del caso: una explicación breve del motivo por el que se está enviando la muestra. Deberá incluir una descripción de las anormalidades observadas tales como mortalidades, crecimiento lento, comportamiento anormal de nado o de alimentación, lesiones externas, cambios de coloración en el exoesqueleto, etc. Si no hay problemas aparentes y las muestras se están colectando para hacer una evaluación de rutina (vigilancia activa), esto también se debería de mencionar

En el Anexo 2 se presenta una propuesta de formulario de registro para atender episodios de enfermedad, el cual pudiera ser discutido entre los países y lograr su homologación.

9.2.3 Preparación de muestras para análisis histológico

Las muestras destinadas para análisis histológico deberán ser de camarones vivos. Los camarones ya muertos son inservibles para estudios histopatológicos. Los camarones

(11)

deberán de ser fijados por medio de inyección y/o inmersión cuando aún se encuentren vivos y deben morir por efecto de la fijación con Davidson-AFA.

Figura 1: Fijación de camarón vivo P. vannamei con Davidson- AFA. Se nota el cambio de color del hepatopáncreas que pasó de amarillo (normal) a anarajado, por efecto del fijador luego de haber sido inyectado.

Foto cortesía: VMorales

 Muestras de larvas o postlarvas tempranas. Fijar por inmersión en un volumen de solución fijadora aproximadamente 10 veces la del volumen de la muestra (proporción de 10:1). En cuanto al tamaño del animal lo permita, el hepatopáncreas de las postlarvas deberá ser fijado utilizando una aguja de jeringa de insulina para facilitar la penetración del fijador. Posteriormente, los animales se deben sumergir en la solución fijadora por un tiempo de 12 a 24 horas según el tamaño. Deben pasarse a etanol 70% a las 24 horas de la fijación y reemplazar el etanol si a los 15 días las muestras aún no han sido procesadas

 Muestras de juveniles. Deberán ser inyectados con solución fijadora de Davidson-AFA generosamente tanto en cefalotórax como en abdomen, mediante una jeringa apropiada para el tamaño del camarón (puede ser de 3, 5 ó 10 cc). Luego se someten a inmersión en solución de Davidson-AFA con una relación de volumen de fijador- camarones de 10:1. Deben pasarse a etanol 70% a las 24 horas de la fijación y reemplazar el etanol si a los 15 días las muestras aún no han sido procesadas

 Muestras de pre-adultos y reproductores. Deberán ser inyectados con solución fijadora de Davidson-AFA generosamente tanto en cefalotórax como en abdomen, mediante una jeringa de 10 cc. Luego se deben someter a inmersión en solución de

(12)

Davidson-AFA con una relación de volumen de fijador-camarones de 10:1. Deben pasarse a etanol 70% a las 48-72 horas de la fijación según su tamaño y reemplazar el etanol si a los 15 días las muestras aún no han sido procesadas

Una vez se tengan las muestras en etanol 70% por al menos 24 horas, se pueden someter a procesamiento histológico. Este se realiza de manera rutinaria para camarones haciendo inclusión en parafina, cortes de 3 micras de espesor y tinción con Hematoxilina y Eosina, para obtener láminas histológicas de alta calidad para su examen bajo el microscopio, usando amplificaciones de 40X, 100X, 200X, 400X y 1000X.

9.2.4 Pruebas con la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR)

Existen kits comerciales que permiten realizar pruebas tradicionales de PCR (utilizando termociclador) y pruebas de PCR isotérmico, para la detección genómica del agente causal de EMS/AHPND. Para el primer caso, el nombre del kit comercial es “IQ-2000 para EMS” y para el sistema isotérmico se utiliza el POCKIT Express. Ambos métodos son de muy alta sensibilidad y especificidad, dando resultados muy confiables y permitiendo realizar monitoreos de prevención y/o control para la detección temprana del agente etiológico del EMS/AHPND.

9.2.5 Grados de severidad

Una forma de documentar de manera semicuantitativa las observaciones que servirán para alcanzar un diagnóstico, es a través de la asignación de grados de severidad. Dicha asignación puede referirse a una lesión en particular o al proceso infeccioso en general. La Tabla 2 ilustra el criterio que se utiliza para la asignación de los grados de severidad. El valor numérico asignado también es útil para determinar tendencias y para la toma de decisiones de manejo tales como cuándo cosechar, etc.

Tabla 2. Esquema generalizado para la asignación de un valor numérico cualitativo del grado de severidad a la infección, infestación y síndrome (Lightner, 1996).

Grado de severidad Observaciones clínicas o histológicas

0 No se observan signos de infección por el agente patógeno, parásito o epicomensal.

No se observan lesiones características del síndrome.

(13)

1 El patógeno, parásito o epicomensal se encuentra presente pero en números o cantidades que apenas sobrepasan los límites mínimos de detección.

Se observan lesiones características del síndrome pero la manifestación de la

“enfermedad” es insignificante.

El pronóstico es de efecto insignificante, excepto en casos tempranos de infección por un patógeno altamente virulento.

2 El patógeno, parásito o epicomensal se encuentra en cantidades pequeñas o moderadas.

Se observan lesiones ligeras o moderadas, características del síndrome.

El pronóstico es de posibles pérdidas en la producción o incrementos ligeros en la mortandad si no se aplica ningún tratamiento (en el caso de que la enfermedad sea tratable).

3 Se observan cantidades moderadas del patógeno, parásito o epicomensal.

Se observan lesiones moderadas a severas, características del síndrome.

El pronóstico es de un efecto potencialmente letal si no se aplica ningún tratamiento (en el caso de que la enfermedad sea tratable).

4 Se observan grandes cantidades del patógeno, parásito o epicomensal.

Se observan lesiones severas, características del síndrome. Prognosis letal.

9.3 Sistemas nacionales y regionales de análisis

Debido al movimiento transfronterizo que tienen los animales acuáticos (en este caso particular los camarones), el riesgo de transmisión de enfermedades de una región a la otra es inminente, de manera que el control del EMS/AHPND requiere de un enfoque regional.

Por tal motivo, es imperativo que exista un equipo de técnicos capacitados tanto en la empresa privada como estatal, con la capacidad de analizar los datos y los resultados que puedan ser usados con el fin de establecer los enfoques de cooperación regional para el control de esta enfermedad.

La eficacia de un sistema de vigilancia, depende de la existencia de un proceso confiable de recopilación y gestión de datos, por lo que se recomienda establecer sistemas nacionales y regionales de análisis y reportes. Para ello, se debe considerar lo siguiente:

(14)

 Observaciones en el terreno

 Registro de producción de las exportaciones

 Programas sanitarios

 Registro de investigaciones en laboratorio

 Historial de las importaciones

 Medidas de bioseguridad existentes

 Llevar un análisis estadístico de los datos de concentración que puedan producirse en un espacio (tanque, estanque, granja), en el tiempo (estación del año) y en grupos de animales (por edad, sexo, condiciones fisiológicas)

9.3.1 Reporte de sospecha de enfermedad

a. Los técnicos de campo de las fincas privadas u oficiales, deberán llenar un formulario de Reporte de Enfermedad (Anexo 3), donde se detallen los casos de signos compatibles con EMS/AHPND, los cuales deben ser enviados a los funcionarios de la AC.

b. La AC, a través de sus direcciones regionales, analizará la información de la denuncia y la clasificarán según corresponda. Si la misma clasifica para atención de caso, se procederá a darle seguimiento a la situación, realizando visitas al área y un análisis de los signos clínicos de los animales en el sitio de producción. Durante dichas visitas, la AC deberá utilizar formularios estandarizados tales como Hoja de Visita (Anexo 4), Censo de Población Animal (Anexo 5) y Colecta de Muestras (Anexo 6)

c. La AC, a través de su Médico Veterinario del área, procederá a la toma de muestras (vivas) para ser enviadas al laboratorio nacional de referencia oficial, siguiendo los lineamientos establecidos para toma de muestras vivas

d. La AC debe contar con un Registro de los eventos, para incorporar la información a la base de datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica Nacional

e. Las muestras que lleguen al laboratorio deben ser identificadas con un número y posteriormente procesadas a la mayor brevedad posible. Si el resultado obtenido es “negativo a EMS/AHPND”, debe ser enviado al jefe correspondiente de la AC, quien a su vez lo debe remitir a la regional que

(15)

corresponda y entregar una copia al Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola, así como al mismo productor

De resultar “positivo a EMS/AHPND”, se envía comunicado al Director de Salud Animal, al Coordinador del Programa de Sanidad Acuícola, a las Direcciones Regionales y a la Unidad de Epidemiología. Se debe realizar una confirmación del resultado emitido por el laboratorio oficial, enviando muestras al laboratorio de referencia de la OIE que para el caso de las Américas es la Universidad de Arizona (Dr. Donald V. Lightner), Tucson AZ, Estados Unidos. Los responsables del envío de la muestra, al laboratorio de referencia de la OIE, serán el jefe de la Unidad de Servicios Generales y/o el encargado del Programa de Sanidad Acuícola. Este envío confirmatorio deberá hacerse de manera prioritaria y expedita

f. El resultado emitido por el laboratorio de referencia de la OIE, en caso de que se confirme “positivo a EMS/AHPND”, debe darse a conocer a todos los países de la Región, a través del sistema WAHIS de la OIE, en el período establecido por este organismo (24h) para que se tomen las medidas pertinentes

9.3.2 Reforzar la bioseguridad

a. La bioseguridad implica identificación, priorización e implementación de estrategias eficaces y necesarias para prevenir la introducción, proliferación y propagación de patógenos

b. Hay que considerar reforzar las medidas de bioseguridad en cada granja, como es el uso exclusivo de insumos destinados para la acuicultura con sus respectivos registros, así como la introducción de productos de la acuicultura (alimentos, probióticos y especies acuáticas en su forma congelada para consumo humano), originarios de países considerados de riesgo

c. Cuando se dé una alarma en una de las granjas, se debe detener la descarga de sus aguas y/o de las granjas aledañas para evitar la contaminación cruzada entre las fincas o al menos para prolongar el tiempo de diseminación de una posible enfermedad infecciosa, hasta que se pueda determinar las medidas a aplicar

(16)

d. De igual manera, considerar el movimiento de animales acuáticos vivos, específicamente camarones, ya que son un factor de riesgo, considerando siempre la procedencia de los mismos; igualmente, se debe evitar la triangulación de productos y sub productos acuícola a través del comercio internacional. Se debe reforzar el tema de las cuarentenas en los países y apoyar a los productores en la evaluación e implementación de procedimientos de bioseguridad

e. Tomando en consideración las directrices generales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), los países deben regirse por las recomendaciones de la OIE para la Evaluación del Riesgo de Importación, teniendo la potestad de exigir al país exportador los análisis que aseguren niveles adecuados de protección en el país importador

f. Procurar utilizar las publicaciones de referencia regionales tales como el Manual de Buenas Prácticas de Manejo para el cultivo del camarón blanco P.

vannamei publicado por OIRSA y OSPESCA (2010), el cual sirve como herramienta de apoyo para los países de la región, tendiente a prevenir o minimizar los problemas y factores de riesgo de enfermedades antes de que ocurran.

9.3.3 Implementar un sistema de gestión de la información

Mediante la página web del OIRSA, se procurará mantener la información actualizada sobre los nuevos casos o publicaciones científicas que vayan surgiendo sobre la nueva enfermedad EMS/AHPND (así como otras enfermedades de importancia económica en camarones), a través de su biblioteca virtual y en el portal de la página cuando se den notificaciones o actividades complementarias como capacitaciones.

Se deben mantener informadas y actualizadas a las AC con datos o hallazgos que vayan produciéndose de las investigaciones que se realizan en Asia y en otros países referentes a EMS/AHPND. Esta información o publicaciones que se vayan generando, serán colocadas en la biblioteca virtual de la página web del OIRSA para acceso público.

Mantener una formación y actualización continua tanto a técnicos del sector estatal como privado, como una forma de asegurar que se mantengan al día

(17)

en la rápida evolución del conocimiento sobre esta enfermedad y las medidas de reacción necesarias en caso de su aparición.

9.4 Técnicas de diagnósticos para EMS/AHPND

Las AC, a través de sus programas nacionales de sanidad acuícola, deben preocuparse por gestionar el apoyo necesario para reforzar y robustecer a los laboratorios de diagnóstico de enfermedades acuícolas, en cuanto a personal técnico, capacitación, insumos, metodologías, estandarización, pruebas de intercalibración y aseguramiento de su sostenibilidad.

9.4.1 Laboratorios de Diagnóstico reportados en la Región:

Belize Costa Rica

Aquatic Animal Health Diagnostic Laboratory

Laboratorio Nacional de Servicios Veterinarios (LANASEVE)

Belize Agricultural Health Authority

Heredia, Barreal de Heredia de Jardines del Recuerdo 1 km al

Animal Health Department

oeste y 400 m al norte en el Campus Universitario

Aquatic Animal Health Diagnostic Laboratory

St. Joseph Street Benjamín Núñez

Belize City Belize Tel: (506) 2587-1600 ext 1770

Telephone: 501-223-4457 Fax: (506) 2260-5483 Fax: 501-224-5230

Email: mhermosin@senasa.go.cr;

rmora@senasa.go.cr Email: andrea.reneau@baha.bz

Responsable: Dra. María Dolores Hermosín Ramos y el

Web: baha.org.bz Dr. Ronald Mora Castillo

Responsable: Dra. Andrea Reneau

El Salvador Guatemala

Laboratorio Central de Diagnóstico

Veterinario Laboratorio de Sanidad Acuícola (LSA)

Ministerio de Agricultura y Ganadería

del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA)

Calle Cantón El Matasano Edificio T14, ciudad universitaria, zona 12

Soyapango, San Salvador Guatemala

Tel: (503) 2202-0803/0803/0811 Tel: (502) 2418-8381 (502) 54802746

(18)

Email: zaida.lazo@mag.gob.sv

Email: cemadireccion@gmail.com / marroquin.dcarolina@yahoo.com

Responsable: Dra. Zaida Cristela Lazo Gutiérrez Responsable: Lic. Dora Carolina Marroquín

Honduras Honduras

Instituto Hondureño de Investigaciones

Medico Veterinario LABORATORIO DE PATOLOGIA ACUICOLA

Nueva Aldea, Km. 13, Carretera a Lepaterique, Fco. Morazán

Instalaciones del Servicio de Sanidad Agropecuaria SENASA

Tegucigalpa, Honduras Secretaria de Agricultura y Ganadería/ SAG Tel. (504) 2229-0545/0528 Choluteca, Honduras

Fax. (504) 2229-0677 Tel. (504) 2782-3301 (504) 7793-2296 Email. dlsevilla@hotmail.com Email. dcmartinez70@gmail.com

Cel. (504) 9546-9815

Responsable: Dra. Diana Lucia Sevilla Kleen

Nicaragua Panamá

Laboratorio Central de Diagnóstico

Veterinario y Microbiología de los Alimentos (LCDVMA)

LABORATTORIO DE DIAGNOSTICO E INVESTIGACIONES VETERINARIAS (LADIV) Carretera Sur Km 12.7, entrada hacia Serranía Río Tapia, Tocumen

2km hacia adentro Managua Tel. (507) 65418136 (507) 6674-8100 Tel: (505) 8565-2983

Email: gustavofadul@yahoo.com / gfadul@mida.gob.pa

Email: nohemi.pineda@ipsa.gob.ni Responsable: Dr. Gustavo Fadul

República Dominicana México

Laboratorio Veterinario Central (LAVECEN)

CENTRO NACIONAL DE SERVICIOS DE

CONSTATACION EN SALUD ANIMAL (CENAPA) Avenida Monumental Nº52, Los Girasoles

Carretera Cuernavaca, Cautla No. 8534 (Km.

11.5) Santo Domingo, Distrito Nacional

Colonia Progreso, Jiutepec, 62550, Morelos, Mexico

Tel: (001-809) 564-770

Tel. / Fax. (52) (777) 3 20 4362 / 3 190202 / 3 19 5835

Fax: (001-809) 560-0469 Responsable: Dr. Juan Gay Gutiérrez (Director) Cel: (809) 729-2436

Email: cons.cen@senasica.sagarpa.gob.mx / juan.gay@senasica.gob.mx

Email: lab.veterinarios@yahoo.com / lab.veterinarios@verizon.net.do

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLOGICAS DEL NOROESTE

Responsable: Dra. Cleotilde Rodríguez

Centenario Norte #53 , Col. Prados del Centenario C.P. 83260

Hermosillo Sonora, México

Tel. (52) (662) 213-1593

(19)

9.4.2 Laboratorio de Referencia

Laboratorio de Patología Acuática Universidad de Arizona

1117 E. Lowell St., Bldg.90, Rm 106 Tucson, Arizona, 85721

Estados Unidos Tel: (520) 621-4438

Responsable: Dr. Donald Lightner, Carlos Pantoja

9.5 Implementar la certificación Zoosanitaria de los establecimientos acuícolas

OIRSA promoverá la implementación de los programas zoosanitarios en los establecimientos acuícolas, estableciendo un sistema Regional que sea equivalente para todos los países. En este sentido, se debe realizar un taller para establecer los requisitos y formularios que se requieran para llevar a cabo una certificación, ya que no se puede establecer con efectividad un Programa de Vigilancia si la AC no tiene un control de la actividad acuícola que se desarrolla en su país. Los países deben levantar un catastro y actualizarlo anualmente y la información colectada debe insertarse en un Registro oficial de acceso público, generándose una codificación de identificación del establecimiento acuícola.

9.6 Implementar certificaciones “OIRSA”

OIRSA gestionará la implementación de certificaciones para personal de los sectores oficial y privado, para la detección de EMS/AHPND en estanques de sistemas de producción. Para conseguir esta meta, el Organismo coordinará la realización de cursos de capacitación con expertos internacionales (ej.: Dr. Donald V. Lightner o Dr. Carlos Pantoja, Universidad de Arizona, EE.UU.), enfocando dichas actividades en la preparación de personal que al ser evaluado luego de estos eventos, cubra mínimo el 80% de los cuestionarios de evaluación de la capacitación realizada.

(20)

Este programa que contempla el adiestramiento voluntario para la certificación de Médicos Veterinarios y otros profesionales en sanidad acuícola, también pretende formar un cuadro de técnicos especializados con el fin de que sean las personas idóneas para reportar oficialmente la enfermedad ante la AC.

Este programa de certificación brindará capacitaciones continuas y proporcionará información detallada y actualizada para hacer frente a los desafíos de la prevención de esta enfermedad y para la preparación bajo condiciones de emergencias.

Sin embargo, mientras los países logran ejecutar el Programa de Certificación propuesto en este documento, es posible que en dichos estados existan profesionales especialistas en sanidad acuícola (Médicos Veterinarios, Biólogos, etc.), que pudieran brindar un apoyo tanto para las granjas sospechosas de EMS/AHPND como a la AC, en lo referente al examen clínico, muestreo y diagnóstico histopatológico de camarones enfermos.

Para que se logre lo anterior, se requiere apertura de las AC para que en esta situación puntual y de emergencia, se avalen las labores de diagnóstico y los resultados que dichos profesionales entreguen con base en sus análisis de campo y de laboratorio.

9.7 Diseñar y realizar Campañas publicitarias de concientización A través de la elaboración de brochures o plegables, afiches, documentos impresos, notificaciones vía correos electrónicos, divulgación a través de medios escritos, radiales, televisivos, información de artículos científicos colocados en la biblioteca virtual del OIRSA y demás páginas web de los países, entre otros.

10. Síntesis de las acciones que OIRSA recomienda realizar en los países miembros

El orden de temas presentado en este documento, fue establecido con base en criterios internacionales para Planes de Vigilancia en Acuicultura (OIE, FAO y SENASA [Costa Rica]).

Sin embargo, los siguientes once puntos corresponden a acciones que en orden de prioridad, el OIRSA propone para ser realizados de corto a mediano plazo.

10.1 Capacitación mediante cursos, seminarios, conferencias, etc., para dar a conocer imágenes y características técnicas de la enfermedad, así como los procedimientos para su diagnóstico

(21)

10.2 Certificar técnicos para reconocimiento, toma y fijación de muestras sospechosas

10.3 Redactar y homologar en cada país un Plan de Emergencia (PE) para EMS/AHPND, usando como modelo los PE que Panamá tiene para IMNV y YHV y las referencias de la OIE en su cap. 4.4 del Código de Acuáticos, 2012.

10.4 Implementar planes de contingencia con base en las directrices de la OIE y en las legislaciones nacionales de cada estado miembro del OIRSA

10.5 Establecer en cada país la línea de información estatal para el reporte de casos sospechosos y hacerlo público ante las AC y el sector privado

10.6 Realizar simulacros regionales y nacionales en coordinación con el OIRSA y la OIE

10.7 Implementar difusión de la información relacionada con EMS/AHPND mediante campañas publicitarias

10.8 Definir y estandarizar la captura de la información y el análisis de reportes 10.9 Realizar un Taller para implementar una certificación Zoosanitaria de los

establecimientos acuícolas

10.10 Definir laboratorios de diagnóstico a nivel nacional

10.11 Establecer contacto con laboratorio de referencia (U. de Arizona, Dr. Lightner) para un eventual envío de muestras (conocer protocolos de muestreo, fijación, empaque, rotulación y envío a EE.UU.)

11. Bibliografía:

Anuparp Prachumwat, A., Thitamadee, S., Sriurairatana, S., Chuchird, N., Limsuwan, C. Jantratit, W., Chaiyapechara, S., Flegel, T.W. (2012). Shotgun sequencing of bacteria from AHPNS, a new shrimp disease threat for Thailand. Poster, National Institute for Aquaculture Biotechnology, Mahidol University, Bangkok, Thailand . URL: www.enaca.org.

Cuéllar-Anjel, J., J.A. Brock, J.A. Suárez y L.F. Aranguren. (1998). Manual sobre las Principales enfermedades del camarón blanco Litopenaeus vannamei. CENIACUA, Cartagena de Indias, D.T. y C., Colombia.

Cuéllar-Anjel, J. (2008). Métodos de diagnóstico de enfermedades en camarones marinos de cultivo pp. 1-54. En: Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). 2008. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá, Rep. de Panamá. 270 pp.

Cuéllar-Anjel, J. (2012). Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS). Memorias de la Conferencia técnica presentada a miembros de la OIE, Ministerio de Desarrollo Agropecuario de Panamá (MIDA – DINASA) y sector privado camaronero panameño. Estación de Aguas Estuarinas Ing.

Enrique Enseñat, Aguadulce (Coclé), Panamá.

(22)

Cuéllar-Anjel, J., D.V. Lightner y C. Pantoja. (2012). Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPNS). Panorama Acuícola Magazine, 18-1 (Nov.-Dic.): 42-43.

FAO. (2005). Documento Técnico de Pesca 451. Vigilancia y Zonación de enfermedades de animales acuáticos. Eds. Subasinghe, R.P., McGladdery, S.E, y B., Hill. Roma, 2005.

Flegel, T.W. (2012). Historic emergence, impact and current status of shrimp pathogens in Asia.

Journal of Invertebrate Pathology 110:166-173.

Leaño, E.M. and C.V. Mohan. (2012). Disease Advisory: “Early Mortality Syndrome (EMS)/Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS): An emerging threat in the Asian shrimp industry”.

NACA, Bangkok, Thailand.

Lightner D.V. (1996). A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of cultured penaeid shrimp. World Aquaculture Society Baton Rouge, Louisiana, USA 304.

Lightner, D.V. and T.W. Flegel. (2012). Diseases of Crustaceans – Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS) (Disease card). Asia Pacific Emergency Regional Consultation on Early Mortality Syndrome (EMS) / Acute Hepatopancreatic Necrosis Syndrome (AHPNS). Workshop organized by the Australian Government Department of Agriculture, Fisheries and Forestry and the Network of Aquaculture Centres in Asia-Pacific (NACA). Bangkok, Thailand (August 9-10, 2012).

Lightner, D.V. (2013). Early Mortality Syndrome. Conferencia magistral virtual emitida mediante la herramienta GoToMeeting a los 9 países del OIRSA en simultánea. OIRSA - Universidad de Arizona.

Lightner, D.V., R.M. Redman, C. Pantoja, B. Noble, L. Nunan and L. Tran. (2012). Documentation of a

“New” Disease (Early Mortality Syndrome) in South China in 2010 & Vietnam in 2011 & 2012.

World Aquaculture Society Conference “Aquaculture´12”. Las Vegas, USA.

Lightner, DV, Redman, RM, Pantoja, CR, Noble, BI, Tran, L. (2012). Early mortality syndrome affects shrimp in Asia. Global Aquaculture Advocate, January/February 2012:40.

Mooney, A. (2012). An emerging shrimp disease in Vietnam, microsporidiosis or liver disease. URL:

http://aquatichealth.net/issue/38607.

Morales, V. y J. Cuéllar-Anjel (eds.). (2008). Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá, República de Panamá. 270 pp.

NACA-FAO. (2011). Quarterly Aquatic Animal Disease report (Asia and Pacific Region), 2011/2, April- June 2011. NACA, Bangkok, Thailand.

(23)

OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). (2012). 15ava edición del Código Sanitario para los Animales Acuáticos (“Código Acuático”). Paris, Francia. URL: http://www.oie.int.

Panakorn, S. (2012). Opinion article: more on early mortality syndrome in shrimp. Aqua Culture Asia Pacific, Volume 8 No. 1: 8-10.

Pantoja, C. y D.V. Lightner. (2008). Enfermedades virales pp. 55-114. En: Morales, V. y J. Cuéllar- Anjel (eds.). 2008. Guía Técnica – Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. Programa CYTED Red II-D Vannamei, Panamá, Rep. de Panamá. 270 pp.

SENASA. (2010). Programa Nacional de Sanidad Acuícola. Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para la Enfermedad de la Mancha blanca.

Vallejo, A., A. Muniesa, C. Ferreira y I. de Blas. (2013). New method to estimate the sample size for calculation of a proportion assuming binomial distribution. Research in Veterinary Sciences 95(2):405-459

(24)

ANEXOS

(25)

ANEXO 1a

Tamaño de muestra para detectar infección para una prevalencia mínima estimada del patógeno en una población de interés y un nivel de confianza del 95%

Prevalencia mínima esperada

N 1% 2% 5% 10% 20% 30% 50%

50 51 48 35 22 12 8 5

100 95 78 45 25 13 9 5

250 175 112 53 27 14 9 5

500 225 129 56 28 14 9 5

750 246 135 57 28 14 9 5

1000 258 138 57 29 14 9 5

1500 271 142 58 29 14 9 5

2000 277 143 58 29 14 9 5

2500 281 144 58 29 14 9 5

3000 284 145 58 29 14 9 5

4000 288 146 58 29 14 9 5

5000 290 147 59 29 14 9 5

10000 294 148 59 29 14 9 5

ANEXO 1b

Tamaño de muestra para estimar prevalencia de infección para una prevalencia esperada, un determinado error aceptado o precisión y un nivel de confianza del 95%

Precisión deseada

Prevalencia esperada

5% 10% 25% 50% 75% 90% 95%

1% 1825 3458 7203 9604 7203 3458 1825

2% 457 865 1801 2401 1801 865 457

3% 203 385 801 1068 801 385 203

4% 115 217 451 601 451 217 115

5% 73 139 289 385 289 139 73

10% 19 35 73 97 73 35 19

(26)

ANEXO 2

FORM ULARI O DE REGI STRO PARA ATENDER EPI SODI OS DE ENFERM EDAD

ATENCI ON A EPI SODI O Nº

A. UBI CACIÓN DEL ESTABLECI M I ENTO B. I DENTI FI CACI ON

6.Registro de la granja:

1.Región:__________________________________________________ Provincia Distrito Correg. Propietario 2. Distrito:_________________________________________________

3. Corregimiento:___________________________________________

4. Lugar Poblado:___________________________________________ 7. Nombre del establecimiento:___________________________________________

5. Coordenadas: 8. Tipo de establecimiento:________________________________________________

5.1 Latitud: ______________________________ 9. Representante Legal:___________________________________________________

5.2. Longitud: _____________________________… … 10. Dirección:___________________________________________________________

11. Teléfonos:

C. ATENCI ON A EPI SODI OS

12. TI PO: 12.1 Atención enfermedad 12.2 Mediación 12.3 Toma de muestra

12.4 Demostración 12.5 Reunión 12.6 Asistencia Producción

12.7 Charla/ Conferencia 12.7 Educ. sanitaria Otra (Especificar e Indicar) D. CRONOLOGÍ A DEL EVENTO

13. I nicio Probable

14. Notificación 15. Primera Visita

16. Toma de M uestras

17. Envío de muestras

18. Recepción de Resultados

19. Ultimo Caso 20. Ultima Visita

. .... . . .... . ..

E. ORI GEN DE LA NOTI FI CACI ON:

M arcar fuente

Propietario: Servicio de Vigilancia: Otras especificar:

F. POBLACI ON ANI M AL, M ORBI LI DAD Y/O M ORTALI DAD ACTI VI DADES REALI ZADAS SEGÚN ESTADI O 21. ESPECIES 22. EXISTENTES 23. ENFERMOS 24. MUERTOS 25. MEDICACION 26.M UESTRAS 27.

PRUEBAS

28. OTRAS (Especificar) Lote M edicamento Tipo Número

CATEGORÍ AS Camarones GÉNERO:

Postlarvas Juveniles TOTAL

L. COMENTARIOS : _____________________________________________________________________________________________________________________

M. LLENADO DE ESTE FORMULARIO

__________________ ______________________________________________ ______________________ ______________________________

40. FECHA 41. NOMBRE DEL MEDICO VETERINARIO 42. FIRMA 43. No. IDONEIDAD

G. DI AGNOSTI CO PRESUNTI VO:

H. DI AGNOSTI CO CONFI RM ATI VO:

29. I NDI CAR TI PO 29.1 CLI NI CO 29.2 LABORATORI O 29.3 OTROS ESPECI FI CAR _____________________________

I . MEDICAMENTOS

EMPLEADOS CONTRA LA ENFERMEDAD QUE SE SOSPECHA

J. INGRESO DE ANIMALES AL ESTABLECIMIENTO

K. SALIDA DE ANIMALES DEL ESTABLECIMIENTO

30. ESTAN MEDICADOS NO SI 34. INGRESARON HASTA UN MES ANTES DEL INICIO DEL EPISODIO

NO SI

36. SALIERON ANIMALES DEL

ESTABLECIMIENTO DESDE DOS SEMANAS ANTES DEL INICIO DEL EPISODIO 31. FECHA ULTIMA DE MEDICACACIÓN

……….. / ……. ../ ……….

NO SI 32. APLICÒ TRATAMIENTO

NO SI 35. INDICAR LUGAR, FECHA Y

ESTABLECIMIENTO DE ORIGEN, CANTIDAD, ESTADIO, ESPECIE.

37. INDICAR DESTINO, FECHA, CANTIDAD, ESTADIO, ESPECIE.

33. MEDICACION EMPLEADA

(27)

ANEXO 3

Formulario de Reporte de Enfermedad

Granja: _____________________ # de Registro de la granja: __________

Localización:

Estanque: __________ Fecha siembra: ____________ Nº días: ________

Nº Lote: _______________ Peso X (g): ___________

Fecha del evento:_____________ Duración del Evento (días): _______

Animales muertos: Cantidad:__________ Animales bollados

1. SI GNOS CLÍ NI COS

Pl Juvenil Otro

Nado errático Crecimiento reducido Coloración pálida del HP Tamaño del HP reducido Textura blanda del exoesqueleto

Intestino con presencia entrecordad de alimento Manchas o rayas oscuras en el HP

HP sin poderse aplastar

Camarones enfermos hacia fondo del estanque Presencia de microsporidios o nemátodos

2. PARÁM ETROS: Las siguientes 4 tablas corresponden a actividades o /a variables de cultivos cuantificados durante la semana previa al evento considerando el día 0 como día de la 1era observación de la enfermedad.

(28)

!

2.1 Parámetros fisicoquímicos y biológicos

Parámetros fisicoquímicos y biológicos

Estanque Día 7 Día 6 Día 5 Día 4 Día 3 Día 2 Día 1 Día 0 O2 Min.

Max.

Temp ºC

Min.

Max.

pH Min.

Max.

Sal. ppt Min.

Max.

Alcalinid. mg/l Min.

Max.

Dureza mg/l Min.

Max.

Amonia mg/l Min.

Max.

2.2 FACTORES AM BI ENTALES:

Factores ambientales

Parámetros Día 7 Día 6 Día 5 Día 4 Día 3 Día 2 Día 1 Día 0 Lluvias

Temp ºC

M in.

M ax.

M areas Fase Lunar

(29)

!

2.3 ACTI VI DADES DE M ANEJO

Actividad Día 7 Día 6 Día 5 Día 4 Día 3 Día 2 Día 1 Día 0

Recambio Bajando nivel Subiendo nivel Pre cosecha Muestreo Superviv.

Aplicación de I nsumos Carbonato

calcio Hidróxido calcio Melaza Probióticos Fertilizante Antibiótico Alimentación

2.4 FACTORES BI OLÓGI COS:

Datos sobre Factores Biológicos cuantificados

Parámetros Día 7 Día 6 Día 5 Día 4 Día 3 Día 2 Día 1 Día 0 Biomasa lb/ha

Dinoflag.

Cianofitas Protozoarios Clorofitas Caracoles Babosas Lagartos Peces I nsectos

Algas X103 Cian Clor

Bact. UFC

Am.

Ver Lum.

Otras

(30)

ANEXO 4 HOJA DE VI SI TA

Nombre del Establecimiento: __________________________ RUA

UBI CACIÓN:

Coordenadas UTM : Este: ___________ Norte: ______________

Provincia/Departamento/Regiones: ______________

Distrito/Cantones/ Departamentos/M unicipios: _____________

TI PO DE ESTABLECI M I ENTO: ____________________________________________

OBJETI VO DE LA VI SI TA: ___________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

ACTI VI DADES

OBSERVACI ONES

__________ __________________ _____________ _________

Fecha Funcionarios Firma I doneidad

______________________________ ___________________ ______________________

Encargado del Establecimiento Firma Cargo

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Esta U.D.A. de Podología nace con la voluntad de dar respuesta a la necesidad de contribuir a la integración de conocimiento, actitudes y habilidades en la formación de

De la Salud de la Universidad de Málaga y comienza el primer curso de Grado en Podología, el cual ofrece una formación generalista y profesionalizadora que contempla

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..