• No se han encontrado resultados

Al detalle. Retrato del marqués de la Vega Inclán, 1910, Joaquín Sorolla.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Al detalle. Retrato del marqués de la Vega Inclán, 1910, Joaquín Sorolla."

Copied!
11
0
0

Texto completo

(1)

Al detalle. 

 Retrato del marqués de la Vega‐Inclán, 1910, Joaquín Sorolla. 

 

 

Arantxa Romero  Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual 

(2)

 

 

Don Benigno de la Vega‐Inclán y Flaquer (1858‐1942), II marqués de la Vega‐Inclán es uno de  los  personajes  más  destacados  de  la  España  de  principios  de  siglo.  Su  labor  como  mecenas,  promotor de la cultura española y precursor de los museos especializados le colocan como uno  de los primeros defensores contemporáneos del patrimonio español y sin duda entre los más  internacionales.  

Viajero  incansable,  recorrió  medio  mundo  fascinado  por  la  cultura  y  las  artes,  haciendo  amistad tanto con la clase alta extranjera como con los más notorios intelectuales. Tuvo como  uno  de  sus  más  cercanos  amigos  a  Lord  Huntington,  fundador  de  la  Hispanic  Society  of  America,  con  quien  compartió  muchos  de  sus  viajes,  y  esta  no  fue  su  única  amistad,  puesto  que  don  Benigno  se  rodeó  de  los  más  ilustres  compatriotas  de  su  época,  como  Gregorio  Marañón, Mariano Benlliure, el propio rey Alfonso XIII o Joaquín Sorolla, autor del retrato que  aquí analizamos. 

.

Marqués de Vega-Inclán. Archivo Vega-Inclán. Museo del Romanticismo  

De los muchos méritos que el marqués acumuló en su carrera como promotor del patrimonio  español  cabe  destacar  la  restauración  de  la  sinagoga  del  Tránsito  y  del  Patio  del  Yeso  en  el  Alcázar  de  Sevilla,  su  labor  editorial  (centrada  en  la  divulgación  turística a  través  de

(3)

publicaciones  y  folletos)  y  especialmente  la  dirección  y  gestión  de  tres  instituciones  que  perduran  hasta  nuestros  días:  la  Casa‐museo  del  Greco  (1911),  la  Casa  de  Cervantes  en  Valladolid (1915) y el Museo del Romanticismo (1924).  

A modo de reconocimiento por su inestimable labor, Alfonso XIII y el presidente del Consejo de  Ministros José Canalejas (por cuyo partido liberal Vega‐Inclán había sido elegido diputado en la  legislatura de 1910) le nombraron primer comisario regio de la Comisaría Regia del Turismo y  la Cultura Artística y Popular, en virtud de un Real Decreto de 19 de junio de 1911.  

 

Gaceta de Madrid, nº 171, 20 de noviembre de 1911

Desde esta institución, el marqués de la Vega‐Inclán priorizó la mejora de las infraestructuras y  comunicaciones,  creó  una  red  de  alojamientos  rurales  y  urbanos  asequibles,  promocionó  el  rico  patrimonio  cultural  español  y  ofreció  información  y  asesoramiento  que  hoy  llamaríamos 

“turístico”1.  Por  desgracia,  la  comisaría  nunca  tuvo presupuesto  suficiente  y  durante  los

      

1 CABANILLAS GARCÍA, M., Introducción a la comisaría regia de turismo. La figura del marqués del a Vega-Inclán como comisario regio, p. 1.

http://museoromanticismo.mcu.es/web/archivos/documentos/comisaria_regia.pdf  

(4)

dieciocho  meses  de  funcionamiento  incluso  el  marqués  tuvo  que  responder  con  su  propio  patrimonio.  A  pesar  de  todo  esto,  don  Benigno  creó  las  Casas  Baratas  de  Sevilla,  las  hospederías del barrio de Santa Cruz, así como la Red de Paradores Nacionales de Turismo, de  entre  los  que  destacan  el  de  Gredos  y  Mérida,  diseñados  por  su  amigo  y  arquitecto  Vicente  Traver. 

 

Como ya apuntábamos, uno de sus más importantes logros fue la fundación de la institución  donde reside el retrato que tratamos, la Casa‐museo del Greco, hecho que le consagró dentro  del  panorama  artístico.  El  proyecto  surgió  en  una  de  las  reuniones  con  su  amigo  Manuel  Bartolomé Cossío: este le leyó parte de un texto sobre el Greco que por entonces preparaba2,  donde indicaba, con ciertas dudas, que la residencia del pintor durante su estancia en Toledo  se encontraría cerca del paseo del Tránsito, en un solar conocido como del Palacio de Villena. 

El marqués quedó inmediatamente fascinado con la idea e imaginó la recreación del ambiente  que podía conseguirse con materiales toledanos. Así, iniciando un modo de exponer pionero  en España, las obras comenzaron de forma inmediata: adquirió todas las fincas del terreno y  junto con el arquitecto Eladio Laredo recreó cámaras, capilla, estudio, galería, terraza y jardín,  consagrando  con  estos  ambientes  el  denominado  “estilo  español”.  El  éxito  fue  inmediato  y  contó con el asentimiento general, pese a que Cossío concluyó que esa no era exactamente la  casa del pintor, sino otra situada a escasos metros pero de la que no quedaba señal alguna. La  Casa  del  Greco  apareció  en  las  guías  internacionales  de  viajero,  y  por  todo  ello  don  Benigno  quiso agradecer a su amigo su total apoyo a través de una carta del 4 de Diciembre de 1907: 

“(…) A usted debo y muy principalmente por usted conocí, emprendí y he realizado la salvación  de  la  Casa  del  Greco,  en  Toledo.  En  el  entusiasmo  de  usted  de  entonces  comunicativo  y  contagioso por su descubrimiento, fie y con fe ciega sin limitaciones ni distingos, he volcado esta  obra algunos años de mi vida y todo lo que sé y todo lo que valgo y todo lo que tengo. Por la fe y  confianza que en usted siempre puse y por el alto y levantado espíritu con que me alentó, es hoy  una realidad la Casa del Greco. Quién  

      

2 Texto que se convertiría más tarde en su conocidísima monografía, El Greco (1908). 

(5)

sabe  si  esta  modesta  obra  precursora  será  punto  de  partida  ejemplar  para  sacudir  la  indiferencia y miseria espiritual por la que hoy se desmorona y yace una gran parte de nuestra  riqueza monumental. Ojalá también atraiga muchedumbres que acudan a rendir homenaje al  Greco y a la cultura Patria favoreciendo los intereses de la sin par Toledo.  

Reciba, pues, con mi admiración y mi entusiasmo y el recuerdo de una vieja amistad y vínculos  familiares, un cariñoso abrazo de Benigno Vega.  

Al Sr. Manuel B. Cossío.3”  

Demostrando su generosidad con el Estado, el marqués donó la Casa en 1907 inaugurándose  como museo en 1911, con el objetivo de conservar las obras toledanas del Greco que estaban  en  mal  estado,  al  tiempo  que  se  constituyó  un  patronato  formado  por  personalidades  de  la  cultura, el arte y la política: el rey Alfonso XIII, Ramón Mélida, Aureliano de Beruete, Manuel  Bartolomé Cossío, Archer Huntington, José Villegas y Joaquín Sorolla, quien realizó un retrato  conjunto a modo de conmemoración, el cual quedó sin terminar. 

      

3 TRAVER, V., El marqués de la Vega-Inclán: 1er comisario regio de turismo y cultura artística popular, p. 93. 

(6)

 

Patronato del Museo del Greco, Joaquín Sorolla, 1910. Hispanic Society of America

Este  es  pues  uno  de  los  primeros  retratos  que  Sorolla  realiza  al  marqués,  quien  como  afirmábamos fue uno de sus más íntimos amigos. Don Benigno oyó hablar por primera vez del  pintor  valenciano  con  motivo  de  la  Exposición  Internacional  de  París  de  1900  y  gracias  a  Aureliano de Beruete, miembro del patronato, pudieron conocerse. Desde ese momento hasta  la  muerte  del  pintor  en  1923,  Sorolla  y  Vega‐Inclán  forjaron  una  amistad  demostrada  en  los  varios retratos que el artista le pintó y en la implicación de don Benigno al crear la Casa‐museo  Sorolla, siendo también vocal de su patronato. 

(7)

 

Foto de Sorolla dedicada al marqués, 1916. Archivo del Museo del Romanticismo

De  esta  forma,  el  cuadro  que  nos  ocupa,  datado  en  1910,  forma  parte  de  los  numerosos  retratos que amigos artistas hicieron al marqués de la Vega‐Inclán. De Sorolla conservamos el  anteriormente  citado  del  patronato  del  Museo  del  Greco  y  otros  dos  de  1916  sin  firmar  ni  terminar  pertenecientes  (ambos  tres)  a  la  Hispanic  Society  of  America,  aunque  también  son  dignos de destacar los realizados por William Turnet Dannat (1904) o Mariano Belliure (1930),  amigo  este  último  tanto  del  marqués  como  del  artista  y  vinculado  también  a  la  Hispanic  Society. 

 

Retrato del Marqués de la Vega-Inclán, 1910, Joaquín Sorolla. Museo del Greco

(8)

Así pues, el retrato del Marqués de la Vega‐Inclán forma parte de la excelente producción que  Sorolla  realizó  como  retratista,  la  cual  sin  embargo  ha  quedado  ensombrecida  a  pesar  de  su  extraordinaria dimensión, en favor de su figura como pintor de escenas de playa. Aunque sea  uno de sus pilares artísticos más sólidos, incluso él mismo renegó públicamente del retrato por  considerarse todavía un género menor. 

En términos generales, su producción retratística bebe de la gran tradición española, con base  en la escuela valenciana, destacando su admiración por Ribera y especialmente por Velázquez. 

A  esto  hay  que  sumarle  la  influencia  de  las  modas  del  momento,  acorde  con  los  deseos  del  retratado.  También  es  un  género  que,  debido  a  su  rentabilidad,  comenzó  muy  pronto  y  practicó  a  lo  largo  de  toda  su  vida,  incluyendo  autorretratos,  de  su  familia,  amigos  y  por  encargo. 

Centrándonos  en  el  retrato  del  marqués,  inmediatamente  podemos  comprobar  la  impronta  que  dejó  el  medio  fotográfico  en  Sorolla,  pues  trabajó  como  iluminador,  coloreando  fotografías,  en  el  estudio  del  que  será  su  suegro  y  protector,  el  conocido  fotógrafo  Antonio  García Peris. Este oficio proporcionó a los encuadres de sus retratos una importancia inusual,  con  originales  puntos  de  vista  y  escenarios  espaciales  que  suponen  aportaciones  verdaderamente  novedosas  en  la  tradición  española  del  retrato  de  la  época4.  Por  tanto,  detectamos  aquí  el  formato  apaisado  propio  del  medio  fotográfico,  apenas  usado  por  los  retratistas  españoles,  y  que  el  pintor  reservaba  para  su  círculo  de  amistades  más  cercano,  entre los que se hallaba sin duda don Benigno. 

Por  otro  lado,  aunque  el  fondo  de  este  retrato  no  sea  de  los  más  ricos  de  Sorolla,  sí  que  observamos  su  habitual  articulación  protagonista  del  espacio  a  través  de  mobiliario,  en  este  caso, de la pared situada tras el marqués, que ayuda a situar su figura en el entorno. Al tiempo  vemos que sobre ella hay una inscripción que reza: “A Benigno Vega para su Museo de Toledo. 

J. Sorolla y Bastida 1910”, pues efectivamente se trata de un regalodel pintor valenciano a su  buen amigo para celebrar el éxito de la Casa‐Museo del Greco. 

      

4 PONS SOROLLA, B., Joaquín Sorolla: vida y obra, p. 81. 

(9)

Detalle del retrato del Marqués de la Vega-Inclán, 1910, Sorolla

Siguiendo  con  el  análisis,  y  si  atendemos  a  la  composición,  no  por  calidad  pero  si  por  tratamiento  espacial  y  formato,  el  cuadro  del  marqués  nos  recuerda  a  uno  de  los  retratos  maestros  de  Sorolla,  el  de  Benito  Pérez  Galdós  (1894),  que  precisamente  inicia  el  citado  formato  apaisado.  Así  pues,  hallamos  la  misma  postura  (el  primero  retratado  de  busto  y  el  segundo  de  medio  cuerpo  pero  ambos  con  el  brazo  derecho  apoyado)  y  también  un  único  elemento que sitúa a la figura  en el espacio (pared y ventana respectivamente). 

Retrato de Benito Pérez Galdós, 1894, Sorolla Retrato del Marqués de la Vega-Inclán, 1910, Sorolla

(10)

Por último, y respecto a la comparación con otros conocidos retratos del marqués, como los  realizados  por  Mariano  Benlliure  o  William  Turner  Dannat,  es  característico  que  los  tres  artistas  enfaticen  en  un  gesto  de  perspicacia  y  curiosidad  en  su  rostro,  a  través  de  las  cejas  ligeramente  arqueadas  y  la  boca  sutilmente  entornada,  como  si  quisieran  reflejar  la  pasión  conocedora de don Benigno. Desde luego ambos tres, como sus íntimos amigos, consiguieron  materializar ese ímpetu defensor de las artes que hizo del marqués de la Vega‐Inclán uno de  los grandes personajes de principios del siglo XX. 

 

Arantxa Romero  Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual   

Retrato del Marqués de la Vega-Inclán, 1930, Marian liure. Museo del Romanticismo

Retrato del Marqués de la Vega-Inclán, 1904, William Turner Dannat. Casa de Cervantes o Benl

 

 

 

(11)

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Documento similar

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

De este modo, la inscripción del libro en la colección mencionada obliga al primero a aceptar los criterios de espec(ficidad artística que re\plan el campc la segunda. De

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

Esta historicidad afecta a la propia función de las normas constitucionales, a través de la concepción dualista de la separación del Estado y la Sociedad y a la