PROGRAMA DE APOYO A LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYMES Y DEL CLIMA DE NEGOCIOS EN PARAGUAY
Informe de diagnóstico de cadenas de valor de granos, yerba mate y plantas medicinales y
aromáticas de Paraguay
Martín Obaya ([email protected]) Julio Ramírez ([email protected])
MAYO 2020 ASUNCIÓN – PARAGUAY
El presente documento ha sido elaborado con el apoyo financiero de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad exclusiva de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial
(ONUDI), y no necesariamente refleja los puntos de vista de la Unión Europea o del Gobierno del Paraguay.
i
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Wendy Brau por su asistencia en la recopilación y procesamiento de la información utilizada en este informe. Asimismo, agradecemos Cynthia Cabral López por su asistencia en la organización del trabajo de campo. Finalmente, damos las gracias a María Elena Ayala, coordinadora del proyecto, por su guía y apoyo a lo largo del proceso de elaboración del diagnóstico.
ii
LISTA DE SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS.
AFD Agencia Financiera de Desarrollo.
APRO Asociación de Productores Orgánicos.
BNF Banco Nacional de Fomento.
BPA Buenas Prácticas Agrícolas.
CAH Crédito Agrícola de Habilitación.
CAPASTE Cámara Paraguaya de la Stevia.
CAPEXSE Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo.
CDA Certificado de Ahorro.
CETAPAR Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay.
CIAO Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica.
COMTRADE United Nations International Trade Statistics Database.
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
CYP Centro Yerbatero Paraguayo.
DC Dirección de Comercialización del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
DCEA Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
DEAg Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
DGEEC Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos.
DINAVISA Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria.
DIRGE Directorio General de Empresas y Establecimientos.
DISE Dirección de Semillas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas.
EBT Empresas de base tecnológica.
FAO Food and Agriculture Organization of the United Nations.
FECOPROD Federación de Cooperativas de Producción.
FODA Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
GAP Good Agricultural Practices.
Gs guaraníes
ha hectáreas.
IAF Foro Internacional de Acreditación.
IDI Índice de dependencia importadora.
INAN Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición.
iii INCOOP Instituto Nacional de Cooperativismo.
INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
INTN Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología.
IPTA Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria.
JICA Agencia de Cooperación Internacional del Japón.
kg kilogramos.
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería.
MIC Ministerio de Industria y Comercio.
MIPYMES Micro, pequeñas y medianas empresas.
NP Normas paraguayas.
OIN Organización Intermediaria de Negocios.
ONA Organismo Nacional de Acreditación.
ONUDI Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.
PROINNOVA Programa de Innovación en Empresas Paraguayas.
REDIEX Red de Inversiones y Exportaciones del Ministerio de Industria y Comercio.
SENAVE Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas.
SNC Sistema Nacional de Calidad
SPG Sistema Participativo de Garantía.
STP Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social.
t toneladas.
UGPO Unidad de Gestión de la Producción Orgánica
UIP Unión Industrial Paraguaya.
USD Dólares estadounidenses.
VBP Valor Bruto de la Producción
iv
CONTENIDO
RESUMEN EJECUTIVO ... xi
1. INTRODUCCIÓN ... 1
1.1. Antecedentes ... 1
1.2. Metodología ... 1
1.3. Estructura del Documento ... 4
2. YERBA MATE ... 5
2.1. Tendencias mundiales de la yerba mate ... 5
2.2. La cadena de valor de la yerba mate en Paraguay ... 6
2.3. Inserción internacional de Paraguay en el mercado de la yerba mate ... 14
2.4. Análisis FODA ... 19
2.5. Orientación estratégica ... 20
3. PLANTAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS ... 22
3.1. Tendencias mundiales de las plantas medicinales y aromáticas ... 22
3.2. La cadena de valor de las plantas medicinales y aromáticas en Paraguay ... 24
3.3. Inserción internacional de Paraguay en el mercado de las plantas medicinales y aromáticas 29 3.4. Análisis FODA ... 33
3.5. Orientación estratégica ... 34
4. SÉSAMO ... 35
4.1. Tendencias mundiales del sésamo ... 35
4.2. La cadena de valor del sésamo en Paraguay ... 37
4.3. Inserción internacional de Paraguay en el mercado del sésamo ... 45
4.4. Análisis FODA ... 48
4.5. Orientación estratégica ... 49
5. MAÍZ Y POROTO ... 51
5.1. Tendencias mundiales del maíz y el poroto ... 51
5.2. La cadena de valor del maíz y el poroto en la agricultura familiar de Paraguay ... 54
5.3. Análisis FODA ... 62
5.4. Orientación estratégica ... 62
6. BARRERAS INSTITUCIONALES ... 64
6.1. Sistema institucional y recursos ... 64
6.2. Dimensión normativa ... 64
6.3. Sistema Nacional de Calidad ... 66
v
6.4. Certificación de semillas ... 66
6.5. Servicios de acreditación ... 67
6.6. Financiamiento ... 67
6.7. Promoción de exportaciones... 67
6.8. Innovación ... 68
7. LÍNEAS DE ACCIÓN ... 69
7.1. Componente 1 ... 69
7.2. Componente 2 ... 70
7.3. Componente 3 ... 71
BIBLIOGRAFÍA ... 76
vi
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Talleres realizados en el marco del trabajo de campo, febrero 2020 ... 2
Tabla 2. Entrevistas realizadas en el marco del trabajo de campo* ... 3
Tabla 3. 10 principales países exportadores de yerba mate canchada (según valor promedio 2014-2018) ... 6
Tabla 4. Productores y empleo en la cadena de valor de la yerba mate, 2016–2018 ... 7
Tabla 5. Cantidad de empresas (2018) ... 7
Tabla 6. Producción y rendimientos del cultivo de yerba mate por departamento (toneladas y participación en el total de producción en el país), 2008–2018 ... 8
Tabla 7. Costo de producción y margen de utilidad bruta de la yerba mate canchada*, 2019 ... 12
Tabla 8. Patrón de inserción comercial de la cadena de valor de la yerba mate, 2018 ... 14
Tabla 9. Principales exportadores de yerba mate, 2019 ... 15
Tabla 10. Principales destinos de las exportaciones paraguayas según valor exportado, 2009–2018 . 16 Tabla 11. Principales importadores de yerba mate canchada, 2014–2018 ... 18
Tabla 12. Principales exportadores de plantas medicinales y aromáticas, 2014–2018 ... 23
Tabla 13. Principales exportadores de extractos, esencias y concentrados de té o de yerba mate, 2014– 2018 ... 23
Tabla 14. Productores y empleo en la cadena de valor de plantas medicinales y aromáticas, 2016–2018 ... 24
Tabla 15. Producción de cedrón Paraguay, 2016–2018 ... 25
Tabla 16. Costo de producción y margen bruto por hectárea de la producción de cedrón Paraguay orgánico* ... 26
Tabla 17. Patrón de inserción comercial de la cadena de valor de las plantas medicinales y aromáticas, 2018 ... 29
Tabla 18. Exportadores de plantas medicinales y aromáticas, 2019 ... 31
Tabla 19. Principales destinos de exportación de la cadena de valor de plantas aromáticas y medicinales, 2009-2018 ... 32
Tabla 20. Principales productores de sésamo y rendimiento (toneladas y kg/ha), 2015–2017 ... 35
Tabla 21. Principales exportadores de sésamo, promedio 2014-2018 ... 36
Tabla 22. Principales exportadores de aceite de sésamo, 2014–2018 ... 37
Tabla 23. Productores y empleo en la cadena de valor del sésamo, 2016–2018 ... 38
Tabla 24. Producción y rendimiento por departamento (toneladas y participación en el total de producción, 2008–2018... 39
Tabla 25. Costos y margen de utilidad bruta de la producción de sésamo convencional y orgánico, 2018* ... 42
vii
Tabla 26. Patrón de inserción comercial de la cadena de valor del sésamo, 2018 ... 45
Tabla 27. Exportadores de granos de sésamo y sus principales mercados de destino, 2018 ... 46
Tabla 28. Participación de los principales destinos de exportación de granos de sésamo, 2009-2018 47 Tabla 29. Participación del sésamo paraguayo en el mercado de los principales importadores del mundo, 2014–2018 ... 47
Tabla 30. Principales productores de maíz, promedio, 2015-2017 ... 51
Tabla 31. Principales exportadores de maíz, 2014-2018 ... 52
Tabla 32. Principales productores de poroto, promedio 2015-2017 ... 52
Tabla 33. Principales exportadores de poroto, 2014-2018 ... 53
Tabla 34. Empleo, productores y asociativas rurales ... 55
Tabla 35. Cantidad de productores, superficie, producción y rendimiento de poroto de agricultura familiar (toneladas y participación en el total de producción en el país), 2016 – 2019* ... 56
Tabla 36. Costos y margen de utilidad bruta de la producción de poroto, 2018* ... 57
Tabla 37. Cantidad de productores, superficie, producción y rendimiento del maíz de agricultura familiar (toneladas y participación en el total de producción en el país), 2016-2019* ... 58
Tabla 38. Costos y margen de utilidad bruta de la producción de maíz, 2018* ... 59
viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Principales productores de yerba mate, 2018 *... 5
Gráfico 2. Evolución de las exportaciones mundiales de yerba mate, 2009-2018 ... 6
Gráfico 3. Participación de la yerba mate en el valor bruto de la producción agrícola, 2009–2016 ... 8
Gráfico 4. Evolución de la superficie sembrada, producción y rendimiento de yerba mate en Paraguay, 2008–2018 ... 10
Gráfico 5. Coeficiente de exportación (volumen de yerba mate canchada exportado sobre total producido, %), 2010–2018 ... 10
Gráfico 6. Tasa de crecimiento anual de las exportaciones paraguayas de la cadena de valor de yerba mate, 2009-2018 ... 14
Gráfico 7. Balanza comercial paraguaya de yerba mate canchada, 2009–2018 ... 15
Gráfico 8. Balanza comercial paraguaya de extractos de yerba mate, 2009–2018 ... 16
Gráfico 9. Mercados atractivos para la exportación de yerba mate por precio y tamaño, 2018 ... 18
Gráfico 10. Evolución de las exportaciones mundiales de plantas medicinales y aromáticas, 2009-2018 ... 22
Gráfico 11. Evolución de las exportaciones mundiales de extractos, esencias y concentrados de té o de yerba mate, 2009-2018 ... 23
Gráfico 12. Tasa de crecimiento de las exportaciones de la cadena de valor de plantas aromáticas y medicinales, 2009-2018 ... 29
Gráfico 13. Balanza comercial de plantas medicinales y aromáticas, 2009-2018 ... 30
Gráfico 14. Participación de cultivos en exportaciones de plantas medicinales y aromáticas, 2019 ... 30
Gráfico 15. Participación de cultivos en las importaciones de plantas medicinales y aromáticas, 2019 ... 31
Gráfico 16. Balanza comercial de extractos de plantas medicinales y aromáticas, 2009-2018 ... 32
Gráfico 17. Evolución de las exportaciones mundiales de sésamo 2009-2018 (USD miles) ... 36
Gráfico 18. Exportaciones mundiales de aceite de sésamo, 2009-2018 ... 37
Gráfico 19. Participación del sésamo en el valor bruto de la producción agrícola, 2009–2016 ... 38
Gráfico 20. Evolución de la superficie sembrada, producción y rendimiento de sésamo en Paraguay, 2008–2018 ... 40
Gráfico 21. Evolución de las exportaciones paraguayas de granos de sésamo, 2009-2018* ... 45
Gráfico 22. Balanza comercial paraguaya de aceite de sésamo, 2009–2018 ... 46
Gráfico 23. Tasa de crecimiento de las exportaciones de la cadena de valor de sésamo, 2009-2018 . 46 Gráfico 24. Participación de Paraguay en las importaciones japonesas de semillas de sésamo, 2009- 2018 ... 47
Gráfico 25. Mercados atractivos para la exportación de sésamo por precio y tamaño, 2018 ... 48
ix Gráfico 26. Exportaciones mundiales de maíz, 2009-2018 ... 52 Gráfico 27. Exportaciones mundiales de poroto, 2009-2018 ... 53 Gráfico 28. Participación del maíz y el poroto en el valor bruto de la producción agrícola, 1991–2016 ... 54
x
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Rendimiento del cultivo de yerba mate por departamento (kg/ha, promedio de las campañas 2015/2016-2017/2018) ... 9 Ilustración 2. Cadena de valor de la yerba mate en Paraguay ... 13 Ilustración 3. Cadena de valor de las plantas medicinales y aromáticas en Paraguay ... 28 Ilustración 4. Rendimiento del cultivo de sésamo por departamento (kg/ha, promedio de las campañas 2015/2016-2017/2018). ... 40 Ilustración 5. Cadena de valor del sésamo en Paraguay ... 44 Ilustración 6. Cadena de valor del maíz y el poroto ... 61
xi
RESUMEN EJECUTIVO
El programa de cooperación “Apoyo a la mejora de la competitividad de las mipymes y del clima de negocios en Paraguay”, MiPYME COMPITE (el Programa), es una iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) que tiene por objeto contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible y a la creación de empleo, a través de la mejora en el desarrollo y la competitividad de las mipymes, y del ambiente de negocios en el Paraguay. El Programa es ejecutado por cinco socios implementadores que trabajan de manera articulada para dar cumplimiento al objetivo general: a nivel público, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC); a nivel privado, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD); y a nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Banco Mundial (BM).
El Programa se encuentra en la fase inicial donde se están definiendo las bases estratégicas para su intervención, por lo que ha sido necesario realizar un proceso de análisis e identificación de cadenas de valor con las cuales va a trabajar para focalizar su intervención.
En este contexto, el propósito del presente trabajo consiste en realizar un análisis de las cadenas de valor de granos, yerba mate y hierbas medicinales y aromáticas en Paraguay, que permita valorar su desempeño actual, identificar dónde se encuentran las principales debilidades para mejorar su competitividad, así como visualizar la potencialidad y nivel de escalamiento para que las mipymes puedan desarrollarse e incorporarse en mejores condiciones en cadenas de valor y canales de distribución.
a. Cadena de valor de yerba mate y plantas medicinales y aromáticas
En esta sección se analizan las cadenas de valor de la yerba mate y de plantas medicinales y aromáticas.
La primera corresponde a un cultivo tradicional en Paraguay, fuertemente orientado al mercado interno, principalmente bajo la forma de yerba mate procesada para el consumo de mate o tereré. A partir de las limitadas oportunidades de crecimiento que presenta este mercado, el sector se plantea la necesidad de una transformación que favorezca una salida exportadora.
En lo que se refiere a las plantas medicinales y aromáticas, el estudio se ha concentrado especialmente en aquellas que se cultivan con propósitos de renta y con salida exportadora: cedrón Paraguay y lemongrass (cedrón Kapi´i). Sin embargo, se han atendido también algunas problemáticas que conciernen, principalmente, a las micros, pequeñas y medianas empresas (MiPYMES) que operan en mercados informales o tienen dificultades para registrar sus actividades.
i. Yerba mate
Las exportaciones mundiales de yerba mate han aumentado a un ritmo del 8,5 % anual, entre 2009 y 2018. Este aumento ha duplicado el crecimiento del comercio agrícola, que se ha ubicado en torno al 4,9 %. Esto se explica, en gran medida, por las crecientes preferencias de los consumidores, principalmente en países de altos ingresos, en favor de productos naturales y saludables, así como también por el crecimiento de los mercados “nostálgicos”. El precio promedio de la yerba mate en el mercado internacional se ha duplicado entre 2009 y 2018, pasando de USD 1.200,0/t a USD 2.400,0/t.
En el caso de las exportaciones paraguayas, el valor promedio aumentó de USD 1.770,0/t a USD 2.670,0/t.
Paraguay es el tercer productor de yerba mate del mundo, luego de Brasil y Argentina. Asimismo, es, junto a estos países y Uruguay, uno de los principales consumidores de esta infusión. La superficie destinada al cultivo de yerba mate se ha mantenido relativamente estable, durante los últimos diez años, en torno a las 20,0 mil hectáreas (el 64,0 % en el departamento de Itapúa). Sin embargo, desde la campaña 2012/2013, el volumen de producción ha aumentado como consecuencia de un aumento en el rendimiento, que ha pasado de un mínimo de 2.868,0 kg/ha, en 2012/2013, a 5.085,0 kg/ha en
xii 2017/2018. Este desempeño se explica, en parte, por la progresiva adopción de buenas prácticas agrícolas (BPA) para el cultivo de yerba mate. La experiencia argentina en este terreno ha sido una referencia importante para la formulación y difusión de estas prácticas.
La cadena de valor de la yerba mate en Paraguay abarca las actividades que van desde la producción agrícola de plantines y hoja verde hasta la industrialización de yerba mate empaquetada y de cocidos en distintos formatos (principalmente, saquitos y solubles). Alrededor de 45.000 personas trabajan en el segmento agrícola de la cadena de valor de yerba mate, donde se estima existen unos 15.000 productores. Asimismo, se han identificado un total de 61 mipymes industriales.
Los productos elaborados en el marco de la cadena de valor están principalmente destinados al mercado interno. Sin embargo, las ventas al exterior de yerba mate canchada crecieron a un ritmo del 14,6 % anual entre 2009 y 2018, pasando de USD 986,0 mil a USD 3,4 millones. Sin bien las exportaciones paraguayas de yerba mate canchada han sido muy dinámicas durante la última década, la participación del país en el comercio mundial es muy limitada en relación con el volumen de producción del país, alcanzando solo el 2,0 % de las exportaciones mundiales, durante el período 2014- 2018. En contraposición, los otros dos grandes productores –Brasil y Argentina– alcanzaron conjuntamente el 91,0 % de las exportaciones.
En términos de búsqueda de mercados de exportación, se identifican algunos destinos que resultarían atractivos para Paraguay. A pesar de tener un tamaño más pequeño que el de los grandes destinos, como Uruguay y Siria, estos mercados pagan precios más elevados. Entre estos se encuentran, por ejemplo, Estados Unidos, Francia y el Reino Unido. En estos mercados, cabe destacar, la yerba mate paraguaya tiene una penetración relativamente baja, a pesar de ingresar sin pagar arancel.
Por su parte, las exportaciones de productos elaborados en base a yerba mate han caído un 12,0 % durante este período. Se trata fundamentalmente de mate cocido soluble o en saquitos, producido por las grandes empresas yerbateras o por pequeñas empresas especializadas en el rubro.
La cadena de valor de la yerba mate está liderada por las empresas ancla yerbateras, que tienen un alto nivel de integración vertical. Las empresas yerbateras desarrollan en su interior la mayor parte de las actividades que forman parte de la cadena de valor. El aprovisionamiento de hoja es complementado con la producción de pequeños y medianos productores. En algunos casos, las empresas brindan asistencia y asesoramiento a los productores para la implementación de buenas prácticas, así como también proveen algunos insumos y herramientas. En el caso de las cooperativas, la organización de la cadena se articula en torno a los socios, a quienes la cooperativa brinda asistencia técnica, y provee de plantines, insumos, fertilizantes y herbicidas. Algunos actores están especializados en actividades específicas de la cadena de valor, por ejemplo, la intermediación comercial, el secado, el acopio, y la distribución comercial.
Uno de los aspectos más conflictivos de la cadena de valor de la yerba mate es la definición del precio que reciben los productores por la hoja verde. En la coyuntura actual, caracterizada por una oferta de hoja que supera la cantidad necesaria para satisfacer la demanda interna, el precio se ubica en niveles muy bajos que no satisfacen las expectativas de los productores. El gobierno ha anunciado en distintas ocasiones precios de referencia que, según se ha dicho, eran negociados con las empresas yerbateras.
Sin embargo, en la práctica, los productores no reciben el precio indicado en la venta a los intermediarios comerciales.
En base al diagnóstico realizado, se identifican algunas líneas de acción estratégica que contribuirían al desarrollo de la cadena de valor de la yerba mate en Paraguay. La primera acción se orienta a mejorar la calidad genética y fisiológica de las semillas utilizadas para el cultivo. Esto tendría un impacto especialmente relevante entre los productores de la agricultura familiar, que son quienes cuentan con menores recursos para realizar la selección de plantines de calidad. Ello requeriría avanzar en la identificación y caracterización de perfiles genéticos de las semillas. Según se ha relevado en el
xiii trabajo de campo, el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), que es la institución de referencia en el tema, tiene pocos recursos para abordar este problema.
Otra línea de acción se orienta a contribuir a una mayor transparencia de los mercados de intermediación entre productores de la agricultura familiar y empresas yerbateras. Según se ha señalado, uno de los puntos más conflictivos de la cadena ha sido la determinación del precio por parte de intermediarios y la asimetría de información que existe entre estos y los productores. Asimismo, la capacidad de negociación de estos últimos se ve erosionada por las dificultades para acopiar mercadería. Sería deseable adoptar acciones que contribuyan a una mayor transparencia del mercado, con más opciones de venta y disponibilidad de información para realizar estudios de mercado y mejorar las condiciones de planificación.
Finalmente, se identifica la necesidad de diseñar una estrategia exportadora para las mipymes industriales del sector que contribuya a superar la condición de sobre oferta de hoja y saturación del mercado interno. El crecimiento exportador del sector requeriría abordar algunas de las debilidades identificadas en el análisis de la cadena. En particular, se destacan aquellas que afectan la calidad del producto final. Algunas provienen de malas prácticas agrícolas (por ejemplo, la calidad de la hoja, cantidad de palo, suciedad), mientras que otras son consecuencia de la tecnología de secado aplicada, que afectan ciertos atributos del producto (olor, color, humedad) de un modo que es apreciado en el mercado externo. Mientras que, en el caso de las actividades agrícolas, las acciones requieren reforzar la cobertura y calidad de las actividades de extensión para la difusión de buenas prácticas; en lo que se refiere a las fases industriales, es necesario apoyar la incorporación de nuevas tecnologías de sapecado y secado, por ejemplo, utilizando materiales que reemplacen a la leña.
Otro vector de intervención concierne las actividades de inteligencia y diplomacia comercial para promocionar la salida exportadora de las empresas de yerba mate. Sin embargo, estas acciones no resultarían suficientes sin fortalecer ciertas capacidades en estas empresas, por ejemplo, vinculadas al desarrollo de canales de logística, mejora en el diseño y técnicas de mercadeo, etc. En relación con los países de destino, Paraguay podría, en principio, profundizar su inserción en mercados más pequeños pero que pagan mejores precios por el producto. Por ejemplo, Estados Unidos, Canadá, Francia y el Reino Unido.
ii. Plantas medicinales y aromáticas
El comercio de plantas medicinales y aromáticas ha mostrado un comportamiento dinámico a nivel mundial, creciendo a un ritmo del 6,1 % anual entre 2009 y 2018. Esta evolución está, en gran medida, explicada por la difusión de hábitos de consumo crecientemente orientados a los productos naturales y orgánicos. Sin embargo, debe señalarse que el mercado mundial está muy concentrado, ya que China se alza con el 55,0 % de las exportaciones.
El cultivo de plantas medicinales y aromáticas en Paraguay con fines económicos y mediante la aplicación de BPA es aún muy incipiente. La agricultura familiar dedicada a este tipo de cultivos se ha especializado en cedrón Paraguay, naranjo, lemongrass (cedrón Kapi’i) y stevia. Estos productos tienen una fuerte orientación exportadora. De acuerdo con las estimaciones disponibles, alrededor de 7.500 personas participan de esta cadena de valor, organizadas en 376 mipymes asociativas rurales. Un rasgo distintivo es la elevada participación de empleo femenino, calculado en torno al 40,0 %.
Paraguay ocupa una posición marginal en el comercio mundial de plantas medicinales y aromáticas, con una participación del 0,3 % de las exportaciones. Las exportaciones de plantas medicinales y aromáticas están principalmente concentradas en la venta de hojas (86,0 %) y, en menor medida, en extractos, esencias y concentrados de té (14,0 %). En el primer caso, las ventas al exterior crecieron a un ritmo del 2,9 % durante entre 2009 y 2018, alcanzando los USD 3,8 millones. La participación de estos productos sobre las exportaciones agrícolas paraguayas fue, en promedio, de 0,6 %. A pesar de
xiv que Paraguay cultiva una amplia variedad de especies, la canasta exportadora se encuentra fuertemente concentrada: el 84,0 % de las exportaciones corresponden al cedrón y el 12,0 % a naranjo.
En el caso de los productos elaborados en base a plantas medicinales y aromáticas, en Paraguay un solo exportador realiza la totalidad de los envíos al exterior de té negro soluble. En 2018, las ventas alcanzaron USD 608,0 mil, lo que representó el 14,0 % de las exportaciones totales de la cadena.
Un rasgo que distingue a la cadena de valor de plantas medicinales y aromáticas de las otras analizadas es que, aunque el país tiene una balanza comercial positiva en este rubro, el nivel de importaciones es relativamente elevado, alcanzando los USD 2,6 millones en 2018. Las importaciones muestran un mayor nivel de diversificación en comparación con las exportaciones. De acuerdo los datos de 2019, las compras al exterior se distribuyeron del siguiente modo: boldo (53,0 %), manzanilla (17,0 %), sen (11,0 %) y orégano (10,0 %).
Los productos de la cadena de valor de plantas medicinales y aromáticas que se exportan cuentan, por lo general, con algún tipo de certificación, ya sea orgánica o socioambiental. Los actores con capacidad exportadora son pocos: cuatro empresas privadas y una cooperativa realizaron, en 2019, el total de las exportaciones de plantas medicinales y aromáticas –y una de ellas el 50,6 %. Este grupo de actores coordina y brinda asistencia a los pequeños productores de la agricultura familiar. En el caso de las empresas privadas, la relación está mediada por acopiadores. Estos son quienes proveen a los productores con los insumos, las máquinas y herramientas para llevar adelante la producción, así como también quienes se hacen cargo de la logística y adelantan dinero para la carpida. Los exportadores, una vez que reciben la hoja, están a cargo de las tareas de selección, zarandeo, limpieza y empaquetado. La presencia de los extensionistas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) es muy baja en esta cadena.
El producto es exportado bajo la forma de hoja prensada. Los clientes se encuentran principalmente en Europa: en 2018, España concentró el 59,0 % de las ventas totales, mientras que Alemania, los Países Bajos y Francia alcanzaron de manera conjunta el 9,3 % de las ventas. Dentro de Sudamérica, Argentina fue el principal destino de las exportaciones paraguayas, con una participación del 7,8 %.
El producto exportado cuenta, por lo general, con algún tipo de certificación que facilita su ingreso a Europa. Cuando no es posible obtener la certificación orgánica, debido a las dificultades para implementar este tipo de prácticas –en gran medida como consecuencia de la contaminación cruzada de agroquímicos–, se opta por alguna otra que asegure que el producto ha sido elaborado en condiciones de sustentabilidad ambiental, equidad y transparencia para los productores (por ejemplo, la certificación UTZ).
En el mercado interno existe una gran cantidad de canales informales a través de los cuáles se comercializan distintas especies. Estos canales son las ferias callejeras y los vendedores ambulantes, quienes venden hierbas frescas que son provistas por intermediarios que compran a pequeños productores.
A diferencia de los productores que se orientan al mercado exportador, en este caso, las técnicas de cultivo y procesamiento no siguen necesariamente buenas prácticas que aseguren la inocuidad de los productos. Por ejemplo, el proceso de secado suele hacerse al sol, exponiendo las hierbas a deposiciones de aves u otro tipo de contaminación.
En cuanto a los canales formales destinados al mercado doméstico, se trata de plantas medicinales y aromáticas o productos elaborados en base a las mismas que se venden en supermercados, despensas y farmacias.
En el caso de los productos elaborados –por ejemplo, té– una de las principales barreras a la formalización se encuentra en la obtención de las habilitaciones por parte del Instituto Nacional de
xv Alimentación y Nutrición (INAN) o Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA). Estas instituciones hacen poca difusión de sus reglamentos, que son poco conocidos por los productores, especialmente las mipymes. Por parte de los productores, los principales obstáculos identificados son el elevado costo de los trámites para emprendimientos que se encuentran en sus etapas iniciales y que, en muchos casos, son unipersonales. Asimismo, en algunos casos, resulta difícil encuadrar los productos dentro de aquellos reconocidos por los organismos o cumplir con los requisitos formales que estos exigen para el debido registro.
Otra de las barreras identificadas se refiere a la falta de capacidades en los emprendedores en este rubro para desarrollar los elementos básicos de un modelo de negocios sustentable. Entre las capacidades más requeridas para ello, se encuentran el diseño de productos, la implementación de procesos productivos adecuados, la identificación o desarrollo de canales de destitución, etc. Esto dificulta la sostenibilidad económica de los emprendimientos.
Una línea de acción estratégica que responde a las necesidades identificadas en el diagnóstico es la promoción de sistemas participativos de garantía (SPG) agroecológica. A diferencia de la certificación orgánica, que es muy costosa, requiere la intervención de una firma certificadora y está principalmente orientada a la comercialización en mercados externos; estos sistemas operan como sistemas de calidad a nivel local. Los mecanismos de certificación se basan en la participación de los actores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento. Asimismo, los procedimientos se construyen participativamente, lo que permite cierta adaptación a la realidad local.
La implementación de este sistema permitiría a los productores comercializar sus productos con un sello o etiqueta en mercados formales. Para facilitar el ingreso a estos mercados, sería conveniente lograr el reconocimiento y apoyo de la Dirección de Comercialización (DC) del MAG. Este tipo de prácticas se encuentra en proceso de expansión en la región latinoamericana, así como también a nivel mundial. En el caso de Paraguay, la Asociación de Productores Orgánicos (APRO) es un referente que nuclea a más de 250 productores.
Otra línea de acción estratégica se refiere al apoyo a las mipymes del sector que desean realizar trámites de registro de su actividad. Esto se podría realizar, por ejemplo, a través de la conformación de una Comisión –por ejemplo, en el ámbito del INAN– que tenga, entre otras funciones, mejorar la difusión de las normas y acompañar a las empresas en el proceso de registro. Asimismo, cuando se considere necesario, se podrán introducir adaptaciones en las normas vigentes que regulan la producción de productos elaborados en base a plantas medicinales y aromáticas que contemplen las características de los pequeños productores.
b. Cadena de valor de granos
Esta sección analiza la cadena de valor de tres cultivos. En primer lugar, la cadena de valor del sésamo, que ha sido uno de los sectores estratégicos de la agricultura paraguaya ligados a la agricultura familiar.
Paraguay alcanzó una posición relevante en el comercio internacional de este grano. Sin embargo, su producción se vio afectada por una crisis de inocuidad del cultivo de la que se está recuperando con apoyo internacional. En segundo lugar, se analiza la cadena de valor del maíz y el poroto. Si bien existen en Paraguay unidades productivas que cultivan estos granos con el objetivo de obtener beneficios económicos –en particular, en el caso del maíz–, el estudio se focaliza en el segmento de la cadena dedicado al autoconsumo en las pequeñas fincas de agricultura familiar.
i. Cadena de valor del sésamo
El comercio mundial de sésamo ha mostrado un desempeño dinámico. En el período 2009-2018, las exportaciones se expandieron a una tasa del 6,3 % anual a nivel internacional, por encima del crecimiento del comercio agrícola. Los principales exportadores son países africanos y asiáticos: Sudán, India y Etiopía concentraron el 55,0 % del total exportado entre 2014 y 2018. Se trata de un cultivo
xvi mayormente destinado al consumo humano. Su crecimiento está asociado, entre otros factores, a nuevos hábitos de consumo saludable.
Paraguay es el principal productor de sésamo de Sudamérica. Actualmente, el país ocupa la posición 23 a nivel mundial (de acuerdo con el promedio producido entre 2015 y 2017). Durante este período, el rendimiento del cultivo fue de 550,0 kg/ha, lo que ubica al país por debajo del promedio logrado por los 20 principales productores (766,0 kg/ha).
La producción paraguaya de sésamo está casi totalmente orientada al mercado externo bajo la forma de grano. El consumo interno, ya sea como producto primario o incorporado como insumo en la producción de bienes de consumo elaborados es muy limitado.
Paraguay ocupa la posición 10 entre los mayores exportadores de sésamo. Sin embargo, su participación en el comercio internacional es baja: en el período 2014-2018, representó solo el 1,4 % del valor total exportado a nivel mundial. El precio promedio del sésamo exportado en el mundo se ubicó, en 2018, en torno a los USD 1.360,0/t, un valor similar al de 2009. El valor promedio de las exportaciones paraguayas de sésamo aumentó de USD 1.260,0/t a USD 1.490,0/t en este período.
Desde 2014, la producción paraguaya de sésamo se ha desplomado. Esto ha sido consecuencia, principalmente, del cierre del mercado japonés –el principal destino de las exportaciones– como consecuencia de la identificación de trazas de plaguicidas en la semilla. La caída en la producción ha sido del 72,0 % en la última década: mientras que, en 2009, se producían alrededor de 65.000,0 t, en 2018 solo produjeron 18.000,0 t. El número de productores en los últimos años se redujo de 47.000,0 en 2016, a 22.000,0 en 2018, agrupados en 744 mipymes asociativas rurales. En términos de empleo, se estima que la caída ha sido de más de 75.000 personas. Además del problema de inocuidad, otros factores contribuyen a explicar el desempeño negativo: el clima adverso, la aparición de plagas y enfermedades y los bajos rendimientos alcanzados como consecuencia del monocultivo.
En 2018, las ventas al exterior de sésamo de Paraguay sumaron USD 31,4 millones, lo que representó el 1,1 % de las exportaciones agrícolas del país. En 2009, antes de la crisis de producción, esa cifra había alcanzado los USD 75,9 millones, un 5,6 % de las exportaciones agrícolas.
El principal destino de las exportaciones es Japón que, en 2018, importó el 43,0 % del total. Paraguay ha sido un socio comercial importante de este país: en 2011, alcanzaba el 24,0 % de las importaciones de sésamo japonesas. Sin embargo, como consecuencia de la crisis de inocuidad, el peso del producto paraguayo ha ido perdiendo importancia, tocando un piso de participación en el mercado japonés del 6,0 % en 2018. Los principales competidores de Paraguay en este mercado son países africanos.
La cadena de valor del sésamo en Paraguay está liderada por unas pocas empresas ancla, que son las que exportan el grueso de la producción y organizan la provisión de insumos y servicios a los pequeños productores. Las cinco principales exportadoras (entre las que se incluye una cooperativa) dan cuenta del 75,5 % de las ventas al exterior. En el caso de las empresas privadas, el liderazgo de la cadena se ejerce a través de un sistema de intermediarios –“representantes comerciales”– que brindan una serie de servicios a los productores de sésamo que, mayormente pertenecen a la agricultura familiar. Entre estos servicios se encuentra la provisión de insumos, de semillas, de asistencia técnica y, en algunos casos, financiera. En el caso de las cooperativas, estos servicios son brindados por la organización a sus socios.
Sin embargo, se advierte que no todas las empresas tienen el mismo nivel de eficacia y alcance en la provisión de estos servicios, lo que obliga a los productores a abastecerse de insumos por sus propios medios. En algunos casos, el MAG brinda asistencia técnica a través de su servicio de extensionistas.
Sin embargo, su capacidad de cobertura es muy limitada.
xvii Como resultado de la crisis de inocuidad del producto se han organizado una serie de protocolos y servicios dirigidos a reducir las trazas de agroquímicos cuya coordinación depende del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE). Este organismo ha sido beneficiario de la donación de un laboratorio por parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), que ha sido acompañada por una capacitación de los técnicos del SENAVE por parte de especialistas de Japón. El mantenimiento de estándares adecuados de inocuidad se mantiene como uno de los principales desafíos para mantener abierto el mercado asiático, que es el que mantiene los niveles máximos de exigencia.
En función del análisis realizado, se identifican líneas de acción estratégica que contribuirían al desarrollo de las mipymes asociativas rurales e industriales que participan de la cadena. La primera línea estratégica se refiere al fomento del segmento orgánico de la agricultura del sésamo. Paraguay ya cuenta con experiencia en este tipo de prácticas. Actualmente, el sésamo orgánico producido es exportado a países europeos (España y Alemania) y a Israel. Los precios que se pagan por este tipo de productos son un 20,0 %-30,0 % superiores que aquellos pagados por el producto convencional.
Dentro de esta categoría de pequeños mercados, que pagan precios más elevados y consumen sésamo orgánico, se encuentran otros países europeos en los que Paraguay no tiene presencia, como Francia, Polonia y Grecia. En estos mercados, el producto paraguayo, además, no paga arancel. El fomento de este segmento no solo contribuiría a acceder a mercados más rentables, sino también a atenuar la dependencia del mercado japonés. Para la expansión de este segmento de producción resulta necesario mejorar las actividades de asistencia técnica a las BPA orgánicas, apoyar a los productores durante las fases de transición y facilitar la provisión de insumos adecuados.
Otra línea de acción estratégica se refiere al apoyo a empresas productoras de alimentos diferenciados que utilicen sésamo como insumo. Actualmente no son muchas las empresas de este tipo en Paraguay. Sin embargo, existen casos como Bioexport, que ha logrado un producto de calidad con potencial exportador, como son, por ejemplo, las barras de cereal. El apoyo a este tipo de actividades debe contemplar la promoción exportadora, ya que el mercado interno es muy pequeño para este tipo de productos de nicho cuyo precio es relativamente elevado.
ii. Maíz y poroto
La cadena de valor analizada es relativamente corta, ya que el estudio se ha concentrado en la producción de maíz y poroto cultivado por productores de la agricultura familiar. En estos casos, la producción está mayormente destinada al autoconsumo y a la alimentación de las aves y cerdos de la finca.
El cultivo de maíz y poroto involucra a un número elevado de personas de la agricultura familiar. De acuerdo con las estimaciones disponibles, en el caso del maíz alcanzarían unos 390.000 individuos, nucleados en 4.876 mipymes asociativas rurales, mientras que en el poroto se calculan unas 375.000, nucleados en 2.992 asociativas.
Las características particulares de producción no son propicias para la obtención de buenos rendimientos. Las semillas utilizadas son de baja calidad, no se implementan BPA y las condiciones de acopio de excedentes no son adecuadas. Los productores producen su propia semilla y se abastecen de fertilizantes y herbicidas que no siempre son propicios para estos cultivos. La débil implementación de BPA está generando una progresiva erosión genética de las semillas y la degradación de los suelos.
En el caso que existieren excedentes, los productores buscan comercializarlos a través de distintos canales que, por lo general, son de carácter informal (ferias y mercados locales). Sin embargo, las condiciones inadecuadas para el acopio de semillas conducen, en muchos casos, a una disminución de los excedentes potencialmente comercializables.
xviii Solo un número limitado de productores recibe asistencia de extensionistas del MAG. Algunos municipios y gobernaciones ofrecen máquinas y herramientas. Sin embargo, según se ha relevado, muchas de ellas no son adecuadas para los cultivos y las condiciones de producción que prevalecen en las pequeñas unidades productivas.
A partir del análisis realizado, se considera que las líneas de acción estratégica deberían concentrarse en la provisión de servicios básicos que contribuyan a aumentar los rendimientos y las condiciones de comercialización de excedentes. En particular: mejora y mayor cobertura de los servicios de extensión, mayor cobertura de centros de acopio y apoyo a la comercialización de excedentes.
c. Barreras
i. Barreras transversales
Además de las debilidades ya señaladas para cada uno de los cultivos analizados, se han identificado algunas que afectan de manera transversal a las cadenas agrícolas. A continuación, se enumeran aquellas consideradas más relevantes:
• Semillas: deficiente identificación de variedades y caracterización de perfiles genéticos, degradación de la calidad genética y fisiológica de las semillas.
• Degradación del suelo.
• Falta de insumos y bienes de capital adecuados: herbicidas, fertilizantes, máquinas y herramientas.
• Mala calidad e insuficiencia de la infraestructura para acopio.
• Insuficiente y mala infraestructura para logística de productos.
• Poca transparencia de los mercados.
• Débil capacidad empresarial en mipymes industriales: diseño, marcas, promoción, inteligencia comercial.
ii. Barreras institucionales
A continuación, se enumeran debilidades relacionadas con el sistema institucional, funcionamiento y prestación de servicios públicos vinculados con las cadenas analizadas.
Sistema institucional y recursos
• El sistema institucional paraguayo tiene una capacidad muy limitada para el desarrollo de una planificación estratégica, la coordinación de políticas públicas y la implementación de programas con sus correspondientes sistemas de monitoreo y evaluación.
• El MAG vio reducida su participación en el presupuesto de la Administración Central en un 50,0
%, entre 2003 y 2018. A su vez, los programas específicos dirigidos a apoyar la agricultura familiar y campesina tienen una participación muy baja en el presupuesto de dicho ministerio, lo que limita la cobertura, la calidad y la eficiencia de sus servicios.
• La Ley de Defensa, Restauración y Promoción de la Agricultura Familiar Campesina (N°
6.286/2019) no se aplica por falta de presupuesto. La Ley crea el Viceministerio de la Agricultura Familiar Campesina, promueve mecanismos de acceso al crédito y fortalece la partición del sector en las compras públicas.
Normativas
• Además de la falta de recursos para apoyar su difusión e implementación, los pequeños productores de la agricultura familiar no perciben ventajas económicas inmediatas asociadas a la implementación de buenas prácticas, toda vez que el mercado no paga un precio adicional a los productos elaborados bajo este esquema.
xix
• La normativa dirigida a fomentar, implementar y auditar la agricultura orgánica no cuenta con presupuesto adecuado. El Comité Técnico de Normalización de la Producción Orgánica (CTN 43) tiene baja disponibilidad de especialistas y poca articulación con las otras instituciones.
• El sistema de normas técnicas de carácter voluntario tiene poca cobertura en términos de cultivos y bajos niveles de aplicación.
• La difusión de los reglamentos y requisitos referidos a los registros sanitarios de alimentos y de establecimientos es limitada. Las mipymes tienen poco conocimiento de ellos.
• Las organizaciones de menor tamaño, como las asociaciones y cooperativas, consideran que los registros sanitarios de alimentos y de establecimientos tienen requisitos difíciles de cumplir y procesos demasiado extensos, lo cual incrementa los costos y el tiempo de lanzamiento de los productos para su comercialización.
Evaluación de la conformidad
• El SENAVE tiene poca capacidad operativa y recursos para:
- Hacer cumplir el reglamento de aplicación de herbicidas, lo cual afecta a la producción orgánica.
- Auditar la conformidad con prácticas orgánicas.
- Analizar la inocuidad y calidad de un volumen de muestras elevado.
• La certificación de semilla por parte de SENAVE está limitada a pocos cultivos (sésamo en el caso de aquellos analizados en este informe).
• Poca presencia de laboratorios fuera de Asunción y baja cobertura de servicios por parte de INAN.
• Los procesos de acreditación frente al Organismo Nacional de Acreditación (ONA) son largos.
El número de expertos en la organización es limitado (hay solo 10 expertos líderes que trabajan para el área de acreditación de laboratorios de ensayo).
• El ONA pretende solicitar al Foro Internacional de Acreditación (IAF) el acuerdo de reconocimiento en el campo de certificación de producto. Actualmente, certificaciones otorgadas por organismos acreditados por la ONA tienen reconocimiento en América, pero no en Europa.
Apoyo a la innovación
• Falta Investigación y Desarrollo (I+D) para mejoramiento de semillas.
• IPTA no cuenta con capacidades, recursos e infraestructura para desarrollar tareas de innovación en las cadenas estudiadas o para crear y administrar un banco de germoplasma que permita conservar la calidad de las semillas.
• El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) a través del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA) tiene un alcance limitado para apoyar la innovación en las mipymes. Además, los plazos de evaluación de las propuestas son extensos, la capacidad de las empresas para solicitar financiamiento es baja y, en general, la difusión del programa es limitada.
Apoyo a las exportaciones
• La Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) ofrece principalmente servicios de apoyo para la promoción comercial. Sin embargo, no se ofrecen programas para el desarrollo de capacidades en las empresas que permitan aumentar capacidad exportadora.
• El programa de Apoyo en Servicios de Desarrollo Empresarial a Empresas Exportadoras Paraguayas (REDIEX) requiere capacidades previas que no favorecen a las mipymes (ej.
elaboración de un plan de negocios).
xx
• No hay un servicio permanente de vigilancia e inteligencia de mercado para potenciar las exportaciones (por ejemplo, sésamo orgánico).
Financiamiento
• Las condiciones exigidas para acceder al crédito son muy exigentes para la mayor parte de los pequeños agricultores (en particular, las garantías).
• Organismos públicos financieros (Banco Nacional de Fomento-BNF, Crédito Agrícola de Habilitación-CAH, etc.) tienen baja cobertura. Los créditos de la banca de segundo piso (Agencia Financiera de Desarrollo-AFD) no son accesibles para los pequeños productores rurales.
• Las condiciones de acceso son muy elevadas para pequeños productores (garantías reales).
• Las condiciones de acceso a los préstamos no se adecuan a los ciclos específicos requeridos por cada cultivo.
• No existen programas de educación financiera para pequeños agricultores.
Servicios del MAG
• Los servicios de extensión tienen baja cobertura (26,0% sobre el total de fincas).
• Los extensionistas tienen bajo nivel de capacitación y un perfil generalista que no permite brindar servicios adecuados para cultivos específicos.
• La Dirección de Extensión Agraria (DEAg) tiene pocos recursos y capacidades técnicas para brindar asistencia y sensibilización para la adopción de BPA.
• Los extensionistas deben contar con movilidad y afrontar con recursos propios los gastos que requiere la prestación de servicios.
• La DC del MAG no ofrece servicios a las cadenas estudiadas.
En base al análisis realizado, se identifican algunas líneas de acción posibles que contribuirían al desarrollo de las cadenas identificadas. Las mismas se organizan de acuerdo con los componentes del programa.
d. Líneas de acción estratégica i. Componente 1
Actividades para apoyar las condiciones de base y modernización de las mipymes asociativas rurales de todas las cadenas de manera transversal.
Buenas prácticas agrícolas
- Asistencia técnica a productores: buenas prácticas, mejoramiento de suelo.
- Capacitación a técnicos y extensionistas en prácticas específicas para cada cultivo.
- Asistencia técnica y apoyo en la transición hacia la certificación orgánica
- Implementación de buenas prácticas de aplicación de herbicidas
Federación de
Cooperativas de Producción (FECOPROD) Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (CETAPAR) MAG
UNIVERSIDADES SENAVE
Financiamiento
- Apoyo para acceso a crédito productivo en condiciones adecuadas para la actividad agrícola (ejemplo, Proyecto Paraguay Rural: Certificado de Ahorro-CDA como garantía).
- Educación financiera a productores.
FECOPROD COOPERATIVAS FINANCIERAS BNF
CAH
xxi Comercialización
- Mercado externo:
• inteligencia comercial para apoyar la apertura y acceso a nuevos mercados. Vigilancia comercial.
- Capacitación a mipymes para mejorar condiciones de calidad y mercadeo (diseño, marcas, promoción, identificación de clientes).
FECOPROD MAG REDIEX
Unión Industrial Paraguaya (UIP)
Sistema de calidad
- Facilitación de los procesos de registro de productos a mipymes.
INAN, Instituto Nacional
de Tecnología,
Normalización y Metrología (INTN), DINAVISA
Otros
- Apoyo a la formalización y fortalecimiento de mipymes asociativas rurales a través del Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP).
INCOOP FECOPROD
ii. Componente 2
Actividades dirigidas a apoyar la innovación de aquellas mipymes asociativas que hayan avanzado en cuestiones de base abordadas en el componente 1.
Adquisición de maquinaria necesaria para hacer limpieza y clasificado en centros de acopio
FECOPROD
Provisión de maquinaria agrícola y herramientas adecuadas
para el proceso productivo FECOPROD/MAG
Apoyo al desarrollo e incubación de nuevos emprendimientos
de mipymes industriales. UIP
Infraestructura
• Mejora en los sistemas de almacenamiento
• Apoyo en la logística
FECOPROD MAG
iii. Componente 3
Acciones para apoyar, a través de programas piloto, el desarrollo de orientaciones estratégicas en las cadenas seleccionadas.
Apoyo a la expansión de la producción de sésamo orgánico
• Actividades de extensión agrícola
• Inteligencia y diplomacia comercial para apertura de mercados
FECOPROD, MAG, SENAVE, REDIEX, Cámara Paraguaya de
Exportadores de Sésamo (CAPEXSE)
Apoyo a mipymes industriales para acceder a “Proyectos individuales de innovación y desarrollo tecnológico” del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA).
• Apoyo en la formulación de proyectos (con énfasis en salida exportadora).
• Apoyo en la gestión de proyectos.
CONACYT, UIP, REDIEX
xxii Caracterización de perfiles genéticos de variedades y banco de
germoplasma (potencial proyecto piloto: cadena de valor de la yerba mate)
CETAPAR, IPTA, SENAVE, UNIVERSIDADES
Software para desarrollo de mercados virtuales (potencial proyecto piloto: yerba mate)
• Evaluación de estrategia: i) adopción de plataformas ya disponibles (por ejemplo, Maano); ii) identificación de opciones open source que permitan adaptaciones a las características del mercado local; o iii) desarrollo de un software in-house.
FECOPROD
Apoyo a la modernización y promoción exportadora de la industria de la yerba mate
• Promoción de BPA.
• Promoción de buenas prácticas industriales.
• Modernización de tecnología de secado.
• Inteligencia y diplomacia comercial.
CETAPAR, Centro Yerbatero Paraguayo (CYP), REDIEX, UIP
SPG (potencial proyecto piloto: plantas medicinales y aromáticas)
• Implementación del sistema.
• Creación y reconocimiento de etiqueta.
• Apoyo a la comercialización de productos.
FECOPROD,
MAG (DEAg, DC), APRO
Simplificación normativa y apoyo a la formalización de actividades (potencial proyecto piloto: plantas medicinales y aromáticas)
• Conformación de una Comisión –por ejemplo, en el ámbito del INAN– integrada por actores clave (organismos públicos, universidades, asociativas rurales).
• Difusión de información y diseño de mecanismos de apoyo a la formalización.
• Adaptación de normativa a situación de mipymes.
UIP, INAN, DINAVISA, INTN
Las acciones propuestas serán sometidas a análisis para determiner la pertinencia de su
implementación en el marco del Programa, atendiendo a los recursos disponibles y el tiempo de implementación.
1
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes
El programa de cooperación “Apoyo a la mejora de la competitividad de las mipymes y del clima de negocios en Paraguay”, MiPYME COMPITE (el Programa), es una iniciativa financiada por la Unión Europea (UE) que tiene por objeto contribuir al crecimiento económico inclusivo y sostenible y a la creación de empleo, a través de la mejora en el desarrollo y la competitividad de las mipymes, y del ambiente de negocios en el Paraguay. El Programa es ejecutado por cinco socios implementadores que trabajan de manera articulada para dar cumplimiento al objetivo general: a nivel público, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC); a nivel privado, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Federación de Cooperativas de Producción (FECOPROD); y a nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Banco Mundial (BM).
El Programa se encuentra en la fase inicial donde se están definiendo las bases estratégicas para su intervención, por lo que ha sido necesario realizar un proceso de análisis e identificación de cadenas de valor con las cuales va a trabajar para focalizar su intervención.
En este contexto, el propósito del presente trabajo consiste en realizar un análisis de las cadenas de valor de: yerba mate; plantas medicinales y aromáticas; sésamo; y maíz y poroto en Paraguay. En particular, el trabajo propone analizar la evolución, el desempeño actual y las barreras que enfrentan las mipymes que participan de dichas cadenas para aumentar sus niveles de competitividad y, así, contribuir al desarrollo productivo del país. Los resultados del estudio serán utilizados como insumo para la formulación de una estrategia de intervención, con líneas de acción estratégica que, sujeto a los recursos disponibles en el programa, se focalicen sobre aquellos temas que son considerados críticos.
La selección de las cuatro cadenas, discutida y acordada con la Federación de Cooperativas de la Producción (FECOPROD), fue realizada en base a los siguientes criterios: la capacidad para generar empleo y mejorar las condiciones de vida de la población; la relevancia de la actividad para la economía paraguaya; el nivel de desarrollo inicial de las cadenas; las oportunidades que las cadenas brindan para la incorporación de prácticas sostenibles; el potencial para exportar o sustituir importaciones; que enfrenten barreras que puedan ser abordadas mediante los instrumentos del programa; que la escala de las inversiones requeridas sea accesible que el impacto alcance un número amplio de mipymes.
1.2. Metodología
El estudio se elaboró en distintas etapas. En primer lugar, se realizó una revisión de diagnósticos previos sobre la agricultura familiar paraguaya y, en particular, sobre las cadenas estudiadas en este informe. Ello permitió contar con información de contexto y realizar un mapeo preliminar de las actividades que componen la cadena de valor, de sus actores y de sus problemas más comunes.
En segundo lugar, se organizó el trabajo de campo que permitiría la recolección de información primaria, en base a la interacción con actores relevantes de cada una de las cadenas. Esta etapa se concentró entre los días 10 y 21 de febrero. Luego de este período, se realizaron contactos con los entrevistados para solicitar aclaraciones o la ampliación de información. Una de las fuentes de información del trabajo de campo fueron los talleres presenciales con agricultores, extensionistas y dirigentes de cooperativas (
2 Tabla 1). A cada uno de los talleres asistieron entre 15 y 25 personas. La organización de los talleres – que comprendía desde la elección del lugar donde tendrían lugar hasta la invitación a los participantes–
estuvo a cargo de FECOPROD y el equipo de coordinación de la ONUDI.
3 Tabla 1. Talleres realizados en el marco del trabajo de campo, febrero 2020
Cultivo Fecha y lugar
Yerba mate 11 de febrero, María Auxiliadora (Itapúa)
Sésamo 12 de febrero, Villarrica (Guairá)
Maíz y poroto 13 de febrero, Villarrica (Guairá)
Plantas medicinales y aromáticas 14 de febrero, Santa Rosa del Aguaray (San Pedro) Fuente: elaboración propia.
Los cuatro talleres fueron organizados de acuerdo con una metodología común. Con el propósito contar con ciertos rasgos sobre el perfil de los asistentes, antes de iniciar las actividades, se solicitó a los asistentes completar una breve encuesta que requería proveer información básica sobre las asociativas rurales de pertenencia1. Cada uno de los talleres comenzó con una pequeña presentación, a cargo de uno de los consultores, sobre las tendencias recientes del cultivo a nivel internacional, con un foco particular sobre la situación de Paraguay.
Luego, se realizaron tres actividades participativas. Para ellos, se organizaron entre 3 y 4 grupos de trabajo por taller. La primera actividad estaba orientada a identificar qué atributos sería deseable que el sector tenga en un “escenario ideal” hacia el año 2030. Para ello, se solicitaba a cada uno de los grupos que redactara una nota de prensa ficticia que describiera la realidad del sector en aquel momento. La segunda actividad tuvo como propósito identificar las barreras que, de acuerdo con la visión de los participantes, impiden alcanzar la situación ideal descripta en el primer escenario. Las barreras fueron organizadas en las siguientes categorías: i) insumos/producción; ii) comercialización;
iii) servicios; e iv) industrialización (esta última solo fue incluida en aquellos talleres donde participaran actores que llevaran adelante actividades de este tipo). Luego de la puesta en común y discusión en plenario sobre las barreras identificadas, el último ejercicio estaba dirigido a valorar las barreras identificadas. Para ello, se dio a cada uno de los participantes un número determinado de votos, que podrían asignar entre las barreras que consideraban más relevantes.
Los talleres ofrecieron información valiosa sobre las expectativas de los participantes y aquellas que, desde su perspectiva, constituyen las barreras más importantes que dificultan su desarrollo. Además, contribuyeron al mapeo de la cadena de valor, mediante la identificación de las actividades relevantes, los principales actores y las modalidades de interacción entre ellos.
Otra fuente de información primaria fueron las entrevistas realizadas con actores clave (
1Los campos requeridos en la encuesta eran: organización, ubicación, fecha de conformación, actividad, cantidad de socios, número de productores, superficie cultivada (ha), cosecha (kg), contratos con intermediarios/productores/exportadores, miembros de la organización que participan de la actividad comercial.
4 Tabla 2). Algunas entrevistas fueron realizadas en ocasión de los talleres, en particular con extensionistas y miembros de cooperativas mientras que otras se realizaron, la semana siguiente, en las ciudades de Asunción y San Lorenzo. Las entrevistas fueron de tipo semiestructurado. Para cada una de ellas se preparó una guía de preguntas adaptada a la naturaleza del entrevistado. En la mayoría de los casos se realizaron entrevistas individuales. Sin embargo, en algunas ocasiones, participaron varias personas. Las entrevistas ofrecieron la oportunidad de validar la información recolectada en los talleres, ofrecer nuevas perspectivas sobre el funcionamiento de la cadena y, además, aportar una valoración propia de las barreras identificadas y sobre la orientación estratégica para el cultivo.
5 Tabla 2. Entrevistas realizadas en el marco del trabajo de campo*
Cultivo Empresa/organización
Yerba mate Selecta
Grupo Natura Chololo Matelandia CYP
Sésamo Agro Nebai
Bioexport CAPEXSE
Cooperativa Capiibary Plantas medicinales y aromáticas Stevia Paraguaya S.A
Aliaga S.A.
Paraguay Teas Maiteiblends Ro'y hielo medicinal
Cámara Paraguaya de la Stevia (CAPASTE)
Organismos públicos y cooperativas Secretaría Técnica de Planificación (STP): Clúster de Hierbas Medicinales
MAG: DEAg, DC, extensionista sésamo, maíz y poroto (MAG-DEAg), extensionista yerba mate (MAG-DEAg) Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE): Dirección de Semillas (DISE), Laboratorios, Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO)
Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) MIC: Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX) FECOPROD
Fuente: elaboración propia.
Nota:En el caso de la cadena de valor de maíz y poroto no se realizaron entrevistas específicas, ya que, al examinarse solo el segmento de autoconsumo, la información fue recogida principalmente en los talleres. Luego, la información se complementó con las entrevistas a organismos públicos.
Para la elaboración del diagnóstico se utilizaron también fuentes de información secundaria. En lo que respecta a los datos sobre producción mundial, se recurrió a la información estadística de Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (de aquí también se obtuvieron los datos sobre valor bruto de la producción). La información sobre producción, área cultivada y rendimientos de los cultivos seleccionados en Paraguay fue provista por la Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA) del MAG2. Los datos sobre comercio exterior fueron descargados de Trade Map y United – Nations International Trade Statistics Database (COMTRADE). La información sobre comercio exterior a nivel de empresa fue provista por REDIEX. Por su parte, FECOPROD, en base a contactos con empresas, cooperativas y productores, realizó las estimaciones sobre costos de producción y márgenes de utilidad para cada uno de los cultivos. Las estimaciones sobre el número de productores, empleo y cantidad de mipymes asociativas rurales de las cadenas estudiadas fueron entregadas por FECOPROD en base a estimaciones de empresas, gremios, y cooperativas. En el caso del número de mipymes industriales relacionadas a estas cadenas, fueron obtenidas del Directorio General de Empresas y Establecimientos (DIRGE) de la Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC).
2La elaboración y publicación de la información es responsabilidad de la DCEA del MAG. La misma resulta del procesamiento de datos recopilados de fuentes secundarias, trabajo de campo a través de encuestas, e informaciones suministradas por las instituciones y gremios de productores.