• No se han encontrado resultados

Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia"

Copied!
36
0
0

Texto completo

(1)IQUIE-. 1. 1'. E-Corpoica. PRONXITA. Plagas y Benéficos en el Cultivo de la Papa en Colombia. t -. A. López-Ávila E. Espitia-Malagón. Boletín Técnico Divulgativo. m p. PROGRAMA NACIONAL DE DE PLAGAS. =2.=.

(2) Zíi. (opo,ocI. iI. Corpoico. d. 1~~P~~.. PI)NATTA. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia Boletín Técnico Divulgativo. -lym w. A. López-ÁviIa1 2 E. Espitia-Malagón. Bogotá, D.C. agosto de 2000. 2. LA., M. Sc., Ph.D. Investigador principal, Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas, MIP - Corpoica. 1. A. Investigador cooperante, Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas, MIP - Corpoica..

(3) La Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, es una entidad mixta, sin ánimo de lucro, regida por el derecho privado y creada para fortalecer la investigación y la transferencia de tecnología en el sector agropecuario, con la vinculación y participación del sector público. El Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas, MIP, tiene como objetivos fundamentales el desarrollo de investigación científica y la generación de tecnologías para el manejo racional y adecuado de los problemas fitosanitarios que afectan la agricultura en el país. Además propende por el desarrollo e incremento de la capacidad científica y tecnológica mediante la integración de una masa crítica con amplia experiencia en los diferentes aspectos de la fitoprotección y la formación de jóvenes investigadores y profesionales altamente capacitados. Todo ello bajo los principios del desarrollo agrícola sostenible, basado en el conocimiento profundo de la biología, la ecología, la dinámica de los agroecosistemas y el respeto de los procesos naturales evolutivos. Se permite la reproducción parcial de este documento citando la fuente, siempre que sea sin ánimo de lucro y no para publicidad. Créditos de fotografías Las fotografías que aparecen en esta publicación fueron tomadas por: A. López-Ávila Carátula izquierda: Hembra del parasitoide de Trichogranima lopezandinensis parasitando huevos de Tecia solanivora. Carátula derecha: Adulto del gusano blanco, Premnofrypes vorax afectado por el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Con tracarátui'a: Adulto del gusano blanco de la papa. Premnottypes vorax alimentándose en la base del tallo Portadilla:. Trichogramma lopezandinensis y Premnoltypes vorax.. Figuras:. 1, 2, 3,4,7,9, 14.. César Moreno Carátula central: Cultivo de papa en Siachoque - Boyacá, labor de aporque. Figura:. 11.. Pablo Osorio Figuras:. 12, 13, 15, 16, 17.. © Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica Programa Nacional de Transferencia de Tecnología - Pronatta Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas - MIP Producción editorial Fotomecánica, impresión y encuadernación J ??oDurnED;Oi Diseño: www. produmedioscom Tel.: 288 5338 Bogotá, D.C., Colombia Impreso en Colombia Printed in Colombia.

(4) Corpoica • 3. Cóntenido Presentación.........................................................................................................5 Agradecimientos...................................................................................................7 Biología y hábitos de las dos plagas principales del cultivo dela papa en Colombia ......................................................................................9 El gusano blanco Premnotrypes vorax (Hustache) ........................................9 La polilla guatemalteca Tecla solanivora (Povolny) ....................... . .... ... . ...... 11 Distribución de las dos plagas en Colombia .......................................................13 Gusanoblanco .............................................................................................13 Polillaguatemalteca .....................................................................................14 Dinámica de población de las dos plagas ...........................................................15 Vigilancia y seguimiento de las poblaciones del gusano blanco ..................15 Vigilancia y seguimiento de las poblaciones de la polilla guatemalteca .......17 Reconocimiento y selección de enemigos naturales ..........................................19 Enemigos naturales del gusano blanco .......................................................19 Enemigos naturales de la polilla guatemalteca ............................................22 Propuesta de una estrategia de manejo integrado de plagas en el cultivo de la papa .....................................................................................30 Bibliografía.. .... . .................................................................................................... 33. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(5) Corcici • 5. Presentación l cultivo de la papa en Colombia, es atacado por un gran número de insectos plaga y enfermedades que afectan la producción, dañan la calidad y dementan E el producto. Entre los insectos plaga de mayor importancia económica en este cultivo sobresalen el gusano blanco, Premnotrypes vorax y la polilla guatemalteca Tecla solanivora. Estas plagas atacan los tubérculos y constituyen el principal factor de pérdida en calidad de la producción, que puede llegar al 100% si las condiciones ambientales y el manejo del cultivo les son favorables. Para su control, los agricultores usan una gran cantidad de plaguicidas químicos, los cuales aplican con demasiada frecuencia mediante la modalidad "calendario", en la mayoría de los casos sin justificación técnica y sólo con el criterio de proteger la cosecha contra el eventual ataque de las plagas. Como alternativa a esta modalidad de control, existen otras estrategias que desde un enfoque ecológico, natural y sostenible son promisorias para la implementación de un plan de manejo integrado de las dos plagas mencionadas. El Manejo Integrado de Plagas -MIP- requiere del estudio profundo de los componentes que interactúan en un agroecosistema, dentro de los cuales, los enemigos naturales son uno de los factores biológicos determinantes. Los enemigos naturales podrán ser bien utilizados en la medida en que se lleve a cabo su reconocimiento, estudio y caracterización en forma sistemática y detallada y se determine su potencial de uso, en un sistema de producción. En este boletín se presentan, en forma breve, los resultados de varios estudios sobre aspectos bioecológicos del gusano blanco y la polilla guatemalteca de la papa, y el reconocimiento, identificación y selección de sus enemigos naturales, adelantados en Colombia. Se incluyen algunos parámetros biológicos de esos organismos, determinados bajo condiciones de laboratorio en el Centro de Investigación Tibaitatá, de Corpoica. Dichos estudios han permitido sentar las bases para el desarrollo de una estrategia de manejo integrado de las dos plagas de mayor importancia económica en el cultivo de la papa en el país, con énfasis en la utilización de los agentes benéficos más promisorios. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(6) Corpoic • 7. Agradecimientos s importante señalar que el estudio en mención se desarrolló gracias al apoyo financiero del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, Pronatta E y mediante el concurso de un grupo de profesionales y estudiantes del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas de Corpoica y la participación de personal de las regionales Uno, Cuatro, Cinco y Siete de esta institución. Por lo anterior se presenta el debido reconocimiento a Pronatta y Corpoica. Y se agradece la colaboración de los profesionales, que mediante el desarrollo de sus pasantías y trabajos de grado, de diferentes facultades y universidades, hicieron aportes sustanciales al conocimiento de la dinámica de población de las dos plagas de mayor importancia en el cultivo de la papa y de sus enemigos naturales. Son ellos: Claudia Rincón y Pablo Osorio de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional; Germán Castellanos de la UPTC; Rocío Torres, María Lucía Sánchez y Lissette Torres de Biología, y Clara Gutiérrez y Cristina Feris de Microbiología de la Universidad Javeriana. Además se presenta un agradecimiento especial a: la ingeniera Nancy Barreto, a la doctora Alba Marina Cotes y a los auxiliares Jesús Gómez y César Moreno del Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas por su colaboración y apoyo decidido en diferentes etapas del desarrollo de este trabajo.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(7) Corpoica • 9. Biología y hábitos de las dos plagas principales del cultivo de la papa en Colombia El gusano blanco. Premnorrypes vorax(Hustache). l gusano blanco de la papa es un insecto Coleoptero de la familia Curculionidae. Posee metamorfosis completa, es decir que pasa por los estados de huevo, E larva, pupa y adulto (Figura 1). La duración del ciclo de vida puede variar entre 85 y 170 días dependiendo de factores como: la temperatura ambiental, la altitud, la humedad del suelo y presencia y tipo de alimento. Huevo: Es cilíndrico, ligeramente ovalado, de color blanco que se torna ámbar a medida que avanza la incubación. Su tamaño varía entre 1,12 y 1,25 mm. El período de incubación es de 21 a 76 días (Figura la).. Larva: El gusano blanco en su estado larval pasa por cinco instares con una duración de 34 a 118 días, las larvas de primer instar miden en promedio de 1,12 mm y las de último, de 11 a 13 mm (Figura lb). La coloración es blanco-cremosa, tienen forma de O", carecen de patas y tienen la cabeza bien diferenciada. En este estado el insecto ocasiona el daño económico afectando los tubérculos lo que trae como consecuencia la presencia de galerías y lesiones de los tejidos que posteriormente se pudren dementando la calidad y valor comercial de los mismos (Figura 2)(Calvache, 1980,1986,1989; OIP 1996; Herrera, 1997b). Pupa: Las larvas de último instar salen del tubérculo y profundizan en el suelo de 15 a 20 cm para formar una cámara o celda en la cual transcurre la etapa de pupa (Figura 1 c). La duración del estado de pupa varía entre 16 y 46 días (Calvache, 1980,1986,1989; OlP, 1996; Herrera, 1997b). Adulto: Es un pequeño gorgojo o picudo de coloración café-rojizo a pardo oscu-. ro, que mide de cinco a siete mm de largo y de dos a cuatro mm de ancho (Figura 1 d y contracarátula). Se caracteriza porque su aparato bucal es alargado y curvado hacia abajo. Al inicio de esta fase, el insecto permanece en el suelo dentro de su celda, mientras cambia de un color amarillo claro a marrón. A este período se le conoce como de melanización. En la Figura lc se presentan tres celdas que conPlagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(8) lO • Pronaita. tienen de derecha a izquierda la prepupa, la pupa y el adulto, en estado de melanización. Una vez finalizado el período de melanización, cava a través del suelo hasta salir a la superficie para iniciar su actividad como adulto. La longevidad de los adultos oscila entre 126 y 365 días y son de hábitos nocturnos. Las hembras pueden colocar hasta 250 huevos dentro de tallos secos de gramíneas, en residuos vegetales de diferentes cultivos o también en el suelo a una profundidad hasta de cinco centímetros. En la figura 1 d se observa una hembra realizando la oviposición (Calvache, 1980,1986,1989; OlP, 1996; Herrera, 1997b). 0>) * b. Larva (34-118 días). a Huevo (21-76 días). 1: d A(¡ LiO 26365 dias). c Pupa )i6-46) dias. Figura 1. Ciclo de vida del gusano blanco de la papa. La variación en la duración de cada estado depende del piso térmico en que se encuentre. Los rangos de duración que se presentan corresponde a una variación de altitud entre los 2.100 y los 3.500 msnm.. Figura 2. Tubérculos atacados por gusano blanco de la papa. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(9) Corpoica •. La polilla guatemalteca. Tecla so!anlvora(Povolny). La polilla guatemalteca de la papa es un insecto del orden Lepidoptera, la familia Gelechiidae. Posee metamorfosis completa, es decir que pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto (Figura 3). La duración del ciclo de vida varía entre 65 y 93 días dependiendo principalmente de la temperatura ambiental (López-Ávila, 1996). Huevo: Es de forma ovalada, mide 0,5 mm de diámetro. Recién puesto es de color blanco aperlado, a medida que avanza la incubación se torna amarillento (Figura 3a) y luego se oscurece al acercarse la eclosión, que ocurre de nueve a 15 días después de la postura. En almacenamiento los huevos son colocados sobre los tubérculos cerca de los ojos o en cualquier cavidad o lugar protegido que encuentren en ellos y en campo, en el suelo alrededor de la base de los tallos de la planta. Larva: Del huevo nace una larva de 1 mm de longitud. Es de tipo erusciforme o forma de gusano con cabeza esclerotizada, patas torácicas bien diferenciadas y pseudopatas abdominales (Figura 3b). La larva penetra en el tubérculo a través de un diminuto orificio que abre con sus mandíbulas. Se alimenta de la pulpa del tubérculo formando galerías profundas. Pasa por cuatro ínstares larvales los cuales transcurren dentro del tubérculo. En el cuarto instar adquiere una coloración violácea en la parte dorsal y crema con visos verdes en el aspecto ventral. Se caracteriza por presentar cuatro puntos conspicuos de color negro por cada segmento en el dorso. Al completar su desarrollo, luego de 20 a 30 días, alcanza un tamaño de 14 mm y abandona el tubérculo a través de un orificio bien definido de aproximadamente un mm de diámetro (Figura 4a). Las galerías formadas y los excrementos dejados, dementan la calidad de los tubérculos. Cerca de la finalización de su período, la larva sale del tubérculo y se ubica en un sitio aledaño en el suelo, empaques, paredes de almacén o eventualmente en la superficie del tubérculo, allí construye un capullo con seda al cual se adhieren partículas del substrato presente.. Pupa: Se forma dentro del capullo elaborado por la larva. Es de tipo obtecta, exhibe una coloración café rojiza que se va oscureciendo conforme madura (Figura 3c). Se presenta diferencia en tamaño entre las pupas que dan origen a hembras o a machos. La que produce una hembra mide en promedio 8,5 mm de largo y la que dará lugar a un macho 7,8 mm. Esta fase dura de 15 a 23 días. Adulto: Es una polilla de color pardo oscuro, la hembra mide 12 mm de largo por 3,4 mm de ancho mientras el macho mide 9,7 por 2,9 mm. Tienen las alas dispuestas en forma de techo en la posición de reposo, en la cual se observan unas líneas oscuras longitudinales de la base al ápice del ala (Figura 3d). Además de las diferencias en tamaño, las hembras presentan tres estigmas oscuros en cada ala mientras que los machos tienen sólo dos. El abdomen de la hembra es abultado y en el macho es delgado. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(10) 12 • Pronatta. Los adultos vuelan y tienen actividad solamente en horas de penumbra en las primeras horas del día o de la noche, durante el día permanecen ocultos en sitios oscuros bajo las plantas y rastrojos (Herrera, 1997a). Sus hábitos y características morfológicas la hacen imperceptible cuando infesta cultivos y almacenes. Cuando se detecta la polilla guatemalteca, por la aparición de tubérculos afectados, larvas próximas a pupar, pupas o adultos, el daño suele ser ya severo y generalizado.. T 'r'"!.,. • v,. a. Huevo (9-15 días). P. b Larva (20-30 días) - i. d Adulto (21-25 días). c. Pupa (15-23) días. Figura 3. Ciclo de vida de la polilla guatemalteca. La variación en la duración de cada estado depende del piso térmico. Aquí se registra entre los 2.200 y los 2.800 msnm.. 1. * •M. ' a.. Figura 4. a. Tubérculos afectados por polilla guatemalteca, con los orificios de salida de las larvas. b. Larva de cuarto instar en la galería. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(11) Corpoica. 13. Distribución de las dos plagas en Colombia Gusano blanco l primer registro oficial sobre la presencia del gusano blanco, Premnotrypes vorax, como plaga en el cultivo de la papa en Colombia, se dio en 1925 en la E Sabana de Bogotá (Calvache, 1986). Y actualmente se encuentra distribuido en todas las zonas paperas del país. Se ubica principalmente a alturas entre los. OCÉANO ATLÁNTICO. VENEZUELA o' •0 O. TACA. ). R. BRASIL. ECUADOR / PERÚ. Figura 5. Distribución del gusano blanco y la polilla guatemalteca de la papa en Colombia. Las áreas coloreadas corresponden a las zonas más afectadas por las dos plagas. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(12) 14 • Pronuiui. 2.800 y 3.100 msnm. Es la plaga de mayor importancia económica en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Norte de Santander. Dentro del rango de pisos térmicos aptos para el cultivo se ha observado una menor incidencia de la plaga en las alturas marginales bajas.. Polilla guatemalteca Por su parte la polilla guatemalteca es originaria de Centroamérica. En Colombia se registró por primera vez en Norte de Santander en 1985. Posteriormente se diseminó o todas las zonas productoras de papa en el país. Presenta un amplio rango de distribución por altitud, desde los 2.600 a 3.300 msnm (Luna et a!, 1998). El altiplano cundiboyacense ha sido la zona de mayor impacto; donde se han presentado importantes explosiones de la población de la plaga atacando la papa en el almacenamiento y en el cultivo, sobre todo en las temporadas de sequía. En el período 1998 a 2000 disminuyó el impacto de la plaga, asociándose este fenómeno a la ocurrencia de un alto régimen de lluvias.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(13) Corpoica • 15. Dinámica de población de las dos plagas l nivel de población y comportamiento de las plagas a través del tiempo es un indicador para el establecimiento de medidas de manejo oportunas y eficienE tes. Para el gusano blanco y la polilla guatemalteca existen técnicas que permiten hacer el seguimiento de sus poblaciones en condiciones de campo y que se pueden aplicar a los diferentes estados biológicos de estos insectos. Estas técnicas han permitido la realización de estudios sobre la dinámica de población de dichas plagas en el país, algunos de los cuales se referencian a continuación.. Vigilancia y seguimiento de fas poblaciones del gusano blanco Técnicas de vigilancia. La vigilancia de una población de gusano blanco se realiza más fácilmente en la fase de adulto, para lo cual se han desarrollado diferentes métodos para su captura, basados en la actividad nocturna del insecto y en su desplazamiento caminando por el suelo. Dentro de estas técnicas se tiene: zarandas, trampas de caída, trampas de refugio, utilizando pedazos de costales de fique, plásticos o telas, cogollos de papa; conteo nocturno sobre el follaje o de los adultos que caen sobre una tela al ser perturbados en su actividad de alimentación (González y Gómez, 1989; Calvache, 1989; Salazar, 1998). La fluctuación de la población de adultos de gusano blanco en un cultivo, se debe principalmente al movimiento de éstos desde las fuentes de infestación hacia los lotes, al cual llegan a medida que el cultivo se desarrolla. Las mayores poblaciones se presentan entre la emergencia de la planta y el aporque, y la infestación avanza de los bordes del lote hacia el centro del mismo. Cuando se siembran dos cosechas seguidas la población permanece en los lotes (Calvache, 1980; Salazar, 1996). En igual forma, los mayores niveles de oviposición en campo, se presentan en la fase del cultivo entre la emergencia y el aporque (Salazar, 1996). Las larvas se presentan desde el inicio de la tuberización hasta la cosecha. La población de larvas es mayor en la cosecha en las orillas de los lotes y disminuye hacia el centro (Salazar, 1996). Esto puede Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(14) 16 • Pronaua. ser observado por el agricultor en condiciones de la finca, contando la cantidad de papa "picada" que se encuentra en estos lugares en el momento de la cosecha. En la Figura 6, se presenta el patrón general de fluctuación de la población del gusano blanco, el cual se deriva de diferentes estudios sobre el insecto realizados en el país. El pico de población se presenta entre las épocas de cultivo señaladas con las flechas; sin embargo, se pueden presentar traslapes de este ciclo si hay cultivos en diferentes estados de desarrollo, en la misma zona (Salazar, 1996).. ol o1 germinación. aporque. tuberización. Figura 6. Patrón generalizado de la dinámica de población de adultos del gusano blanco en un cultivo de papa. (Adaptado de Calvache, 1980).. Puentes de infestación de gusano blanco Como fuentes de infestación se conocen los sitios o condiciones a partir de las cuales la plaga invade nuevos lotes de cultivo. Están muy relacionadas con los residuos de cosecha antes y después del cultivo. Para el gusano blanco se destacan: • Cultivos de papa abandonados. • Lotes de cultivo reciente. • Lugares de amontonamiento de tubérculos en la cosecha. • Almacenes rústicos con piso de tierra. • Plantas de papa espontáneas "toyas", en el lote donde hubo un cultivo reciente. • Plantas hospederas alternas o de refugio que se encuentren en los bordes de los lotes. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(15) Corpoica. • 17. Vigilancia y seguimiento de las poblaciones de Ja polilla guatemalteca Técnicas de vigilancia El seguimiento de las poblaciones de la polilla guatemalteca se hace mediante la utilización de la trampa de agua con feromona sexual, la cual permite capturar selectivamente machos adultos de la plaga. La trampa consiste en un tarro plástico, de capacidad de un galán al cual se le abren dos ventanas de 12 x 18 cm en la parte superior de la pared. El elemento principal es un caucho impregnado con la feromona sexual sintética que actúa como atrayente. El caucho es suspendido de un alambre que se fija a la tapa o parte superior del tarro. Al instalar la trampa en campo, en el fondo del tarro se dispensa agua jabonosa para que las polillas al caer queden atrapadas (Figura 7) (Herrera, 1997a).. Figura 7. Trampa de feromona instalada en campo, para la captura de la polilla guatemalteca.. Eficiencia de la trampa El nivel de captura de la trampa está relacionado con la dirección del viento y la distancia a la que están ubicados los insectos. En un estudio de eficiencia de la trampa, bajo condiciones de cultivo en el 0.1. Tibaitatá, se registró un área de acción en forma de abanico, de 90 0 de amplitud, con el vértice apuntando e'n dirección opuesta a la dirección predominante de viento. El alcance de la trampa fue variable mostrando un porcentaje máximo de 15% de captura de una población marcada y liberada entre 10 y 30 metros, el cual disminuyó notoriamente a la distancia de 60 metros (Sánchez, 1999). Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(16) 18 • Pronaua. Relación entre la captura de adultos y el nivel de daño Los estudios adelantados por Sánchez (1999) mostraron que la infestación de larvas en la fase de tuberización del cultivo está directamente relacionada con la fluctuación de la población de adultos. Un aumento en la población de adultos se refleja, a las dos semanas, en un aumento de la población de larvas que atacan los tubérculos. Por el contrario, la presencia de adultos de la plaga antes de la tuberización, que se puede dar si hay fuentes de infestación cercanas, no refleja altos niveles en la población de larvas cuando se presenta la tuberización. Al observar el comportamiento de la plaga hasta tres meses después de la época óptima de cosecha, la población de larvas y de adultos aumenta marcadamente después de ésta época. Esto confirma que la permanencia en el suelo de tubérculos infestados favorece la permanencia y proliferación de la plaga en el lote (Sánchez, 1999). El nivel de infestación por larvas a la cosecha, depende más del nivel de población de adultos desde el comienzo de la tuberización que de ataques finales. La distribución del ataque a los tubérculos en el lote se presenta por focos; con alta concentración en franjas hacia los bordes o hacia el centro. El patrón general de captura de adultos machos de la polilla se presenta en la Figura 8. Los mayores niveles de captura de adultos coinciden con los períodos de aporque, maduración y cosecha (Luna eta!, 1998). Cuando se presenta alta humedad del suelo y lluvia, la población de la plaga es muy baja (Nústez et a!, 1998). En zonas de estudio con temperatura promedio de 17°C, humedad relativa de 80% y suelo seco se ha encontrado alta incidencia de polilla. La presencia de tubérculos infestados; como fuente de infestación, coincidie reiteradamente con la presencia de adultos; mientras que precipitación y bajas temperaturas constantes en zonas altas, coinciden con niveles bajos de captura de la polilla (Hernández y Varela, 1998).. 0.. 3. grnnacIorl. axrquc. tuonc Or.. cosecha. Figura 8. Fluctuación de la población de adultos de la polilla guatemalteca según la captura de machos con la trampa de feromona. Adaptado de Hernández y Varela (1998), Luna el aI(1998)y Torres (1998). Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(17) Corpoica. • 19. Reconocimiento y selección de enemigos naturales Enemigos naturales del gusano blanco Selección de aislamientos de entomopatágenos entro de los enemigos naturales del gusano blanco de la papa se han encontrado microorganismos que actúan en forma natural sobre éste. En luD gares de almacenamiento de semilla sobre piso de tierra con presencia de tubérculos atacados por la plaga, es posible encontrar los hongos entomopatógenos de los géneros Beauveria y Metarhizium afectando larvas completamente desarrolladas pero principalmente pupas y adultos. Esto se asocia a las condiciones de confinamiento y alta humedad propia de estos lugares. En muestreos realizados en Cundinamarca y Boyacá entre 1996 y 1997 se obtuvieron 10 aislamientos, así: seis de B. bassiana ( Bálsamo) Vuillemin, tres de B. brongniartii y uno de M. anisopliae (Metsch.) Sorokin. En la Tabla 1 se describe la procedencia de los aislamientos y el estado de la plaga afectado. Estos aislamientos mostraron una patogenicidad variable entre 10 y 89 % sobre adultos del gusano blanco en laboratorio. Con las cepas que presentaron mortalidad superior al 80% se continuaron los estudios para el desarrollo de bioplaguicidas que podrán ser usados en el futuro en una estrategia MIP en papa.. Evaluación y producción de entornopatógenos Los aislamientos seleccionados se multiplicaron en condiciones de laboratorio y se caracterizaron para su conservación como cepas en el banco de microorganismos benéficos del programa nacional de manejo integrado de plagas, en el C.l. Tibaitatá. Plagas y benéFicos en el cultivo de la papa en Colombia.

(18) 20 • Pronatta. Tabla 1. Hongos eritomopatógenos con actividad sobre el gusano blanco Premnotrypes vorax colectados en campo No.. Origen del . aislamiento. Código cepa. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10. Motavita (Boy.) Soacha (Cund.) Motavita Motavita Chocontá Mosquera Motavita Motavita Chocontá Chocontá. Bv 006 Bv 003 Bv 024 Bv 025* Bv 026 8v 027 Bv 028 Bv 029 Bv 030 Mt 015*. Especie de entomopatogeno 8. bassiana B. bassiana B. bassiana B. bassiana B. bassiana B. bassiana B. brongniartii B. brongniartii B. brongniartii M. anisopliae. Estado afectado Larva - Adulto Larva - Adulto Adulto Adulto Adulto Adulto Adulto Adulto Adulto Adulto. * Aislamientos seleccionados para el desarrollo de bioplaguicidas El desarrollo de la enfermedad producida por estos entomopatógenos se verificó empleando concentraciones altas del microorganismo de las cepas seleccionadas. De esta manera se presentó una rápida manifestación de la enfermedad sobre el estado adulto del insecto y crecimiento visible del hongo que comienza en las articulaciones, patas y pico; posteriormente, se observa la esporulación caracterizada por tener un aspecto polvoso, de color blanco para la cepa Bv 025 y verde para Mt 015 (Figura 9).. Figura 9. Adultos de gusano blanco en estado avanzado de infección por Beauveria bassiana (izquierda) y por Me(arhiziurn anisopliae (derecha).. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(19) Corpoica • 21. Efecto de la humedad sobre Ja patogenicidad y viabilidad de B. ¿?5SçJfl. Para una acción eficiente del entomopatógeno se requieren condiciones apropiadas de humedad del suelo en el que actúa. La humedad excesiva del suelo (capacidad de campo) afecta la patogenicidad del hongo y su establecimiento en el suelo. Por el contrario niveles de baja humedad (punto de marchitez permanente y nivel intermedio de humedad) favorecen el establecimiento y viabilidad del hongo (Torres y Espitia, 1999).. Producción semiartesanal del entomopatógenos para su aplicación al suelo Mediante el proceso de producción que se ilustra en la Figura 10, es posible obtener un "bioplaguicida" en presentación granular, para aplicación al suelo, con base de las cepas seleccionadas de Beauveria bassiana, con rendimientos de 7x109u.f.clg.. vacióepaenjsectos. Aislamiento en Rosa de. \Aislamiento y cultivo en Saboureaud/ * rProduc.íó ien arroz. /. Secado. cdo-PjEmpaca al Figura 10. Esquema del proceso de producción semiartesanal de un bioplaguicida a base de Beauveria bassiana.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(20) 22 • Pronaica. Aplicación del bioplaguicida para el control del gusano blanco Para lograr un adecuado control de la población de adultos del gusano blanco se requieren dos o tres aplicaciones, entre completa germinación y aporque. Con éstos se obtienen niveles de control del 40 al 60 %. Esta aplicación debe hacerse superficialmente para lograr el contacto de los insectos con el hongo (Figura 11). Debido a que existen algunos reportes sobre la aplicación de materia orgánica como coadyuvante a la acción de entomopatógenos, se evaluó el bioplaguicida junto con la incorporación de gallinaza, comprobando que ésta no mejora la eficiencia del entomopatógeno.. Figura 11. Forma de aplicación del bioplaguicida granular a base de Beauveria bassiana, dirigido a la base de las plantas de papa, en campo. Es necesario hacer aplicaciones del producto biológico en cada ciclo de cultivo para obtener un buen control de la plaga, ya que el establecimiento de los hongos aplicados al suelo en condiciones de finca es bajo.. Enemigos naturales de la polilla guatemalteca Al realizar el reconocimiento de los enemigos naturales de la polilla guatemalteca en localidades productoras de papa en 25 municipios de Antioquia, Boyacá, Cundinamarca, Nariño y Norte de Santander, se encontró una amplia variedad de organismos que por su acción sobre los diferentes estados de la polilla pueden ser considerados como promisorios para implementar el control biológico de la plaga. Los insectos y patógenos benéficos colectados en los diferentes muestreos se relacionan en la Tabla 2.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(21) Corpoica 23. Tabla 2. Enemigos naturales de la polilla guatemalteca, colectados en diferentes localidades productoras de papa en Colombia Municipio Bogotá. Enemigo natural Nombre científico Apante/es sp.. Orden: Familia. Tipo. Hymenoptera: Braconidae. Parasitoide de larvas. Mosquera - Cund.. Coleoptera:Carabidae. Depredador de larvas. Mosquera - Cund. Trichogramma cerca pretiosum. Hymenoptera: Trichogrammatidae. Parasitoide de huevos. Facatativa - Cund Trichogramma cerca pretiosum. Hymenoptera: Trichogrammatidae. Parasitoide de huevos. Boyacá - Boyacá Lyctocoris campestris. Hemiptera: Anthocoridae. Depredador de huevos y larvas. Mosquera - Cund. Buchannaniella, contigua. Hemiptera: Anthocoridae. Depredador de huevos y larvas. Mosquera - Cund Apante/es sp.. Hymenoptera: Braconidae. Parasitoide de larvas. Bogotá. Coleoptera: Coccinelidae. Depredador de huevos. Diptera: Tachinidae. Parasitoide de larvas. Eriopis connexa conexa. Bogotá Chitagá N. de San.. Trichogramma cerca pretiosum. Hymenoptera: Trichogrammatidae. Parasitoide de huevos. Mutiscua N. de San.. Hypodynerus romandinus. Hymenoptera: Vespidae. Depredador de larvas. Chitagá N. de San.. Vertidihium sp.. Moniliales: Moniliaceae. Entomopatógeno. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(22) 24 • Pronata. Parasitoides Apanteles sp. El adulto de Apante/es sp. (Hymenoptera: Braconidae) es una avispa pequeña de cuerpo negro (Figura 12).. 4 a. Figura 12. Adulto de Apante/es sp. parasitoide de la polilla guatemalteca de la papa. Las hembras parasitan larvas de la polilla guatemalteca en primer instar. Éstas continúan su desarrollo normal, pero cuando se han desarrollado totalmente y entran en la prepupa, emerge de ellas, una larva ápoda y blanca de menor tamaño. Ésta teje un capullo pupal y pupa dentro del capullo de la polilla o fuera de él y luego de 12 a 15 días, emerge la avispa. De esta forma el parasitoide impide que la larva de la polilla guatemalteca alcance el estado adulto.. • Trichogramma sp. cerca a pretiosum Como las demás especies de este género, la especie de Trichogramma sp. cerca a pretiosum, encontrada en el reconocimiento, es una diminuta avispa. El macho mide 0,51 mm de longitud por 0,24 mm de ancho. La hembra es de mayor tamaño con 0,85 mm de longitud por 0,24 mm de ancho, el abdomen es dilatado (Figura 13). El período de parasitación a emergencia en condiciones de laboratorio en el 0.1. Tibaitatá es de 15 días. Esta especie de Trichogramma se encuentra en forma natural en zonas de ladera y altiplano cundiboyacense, con alto grado de intervención humana, parece tener amplia distribución en el piso térmico frío y una notable capacidad de adaptación a los agroecosistemas hortícolas. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(23) Corpoica • 25. .9.. Figura l3. Adulto de Tnchogramma sp. cerca a pretiosum parasitoide de huevos de la polilla guatemalteca de la papa. • Trichogramma lopezandinensis Sarmiento La especie Trichogramma lopezandinensis está adaptada a las condiciones agroecológicas de las zonas paperas de Colombia y muestra un alto potencial en el parasitismo de huevos de la polilla guatemalteca de la papa (Rincón, 1999). El ciclo de vida de T. lopezandinensis sobre huevos de T. so/anivora es de 18,3 días en condiciones de laboratorio en el C.I. Tibaitatá. Las fases inmaduras se desarrollan dentro del huevo hospedero y las larvas lo consumen. El adulto (Figura 14) es una avispa de coloración oscura, cuyo tamaño puede variar según el hospe-. • b. 1. .'. .. Figura 14. Adulto de Trichogramma lopezandinensis Sarmiento parasitando huevos de la polilla guatemalteca. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(24) 26 • Pronalta. dero. Adultos emergidos de huevos de Tecia solanivora son ligeramente mayores en tamaño que los emergidos de huevos de la polilla de los granos, Sitotroga cerealella (Lepidoptera: Gelechiidae) especie huésped, sobre la cual se multiplican comercialmente las diferentes especies de Trichogramma. T. lopezandinensis presenta dimorfismo sexual, manifestado en las setas de las antenas que son más largas en los machos. Además, las hembras miden en promedio 0,49 mm y los machos 0,48 mm cuando son criados sobre Tecia solanivora. Se observó que la actividad parasítica de T. lopezandinensis es influenciada por la densidad del hospedero y del parasitoide. En altas densidades de huevos se encuentra una mayor proporción de avispas que parasitan los huevos expuestos y en bajas densidades la proporción de hospederos parasitados disminuye. Un incremento en la densidad del parasitoide disminuye la eficiencia de búsqueda, reduciendo la actividad parasítica de la avispa (Rincón, 1999). Los estudios demostraron que la polilla guatemalteca es un hospedero adecuado del parasitoide T. lopezandinensis, su actividad parasítica se incrementa cuando aumenta la densidad de hospedero. Dado el potencial parasítico de la avispa, el cual tiene su mayor expresión a densidades promedio de 40 huevos del huésped por cada hembra del parasitoide, se estima que su potencial como agente de control biológico de la polilla guatemalteca de la papa es altamente promisorio.. Depredadores • Buchananiella contigua (Buchanan-White) La chinche Buchananiella contigua (Hemiptera: Anthocoridae), es un depredador de distribución cosmopolita. El primer registro de esta especie, en Colombia, corresponde a su acción como depredador de la polilla guatemalteca. Los adultos son de color rojo oscuro a marrón. Las hembras presentan el abdomen más amplio que los machos (Figura 15). El estado de adulto dura en promedio 26 días. Los huevos de B. contigua son ovalados de 0,64 por 0,22 mm, y tienen una duración de siete días. La ninfa, que pasa por cuatro ínstares a través de los cuales aumenta su tamaño, es de coloración rojiza y dura de 17 a 19 días (Figura 16) (Osorio, 1999). Las colonias de B. contigua se establecen con facilidad en cuartos de cría. Su reducido tamaño favorece su capacidad de búsqueda dentro del substrato. Se determinó la capacidad de consumo de adultos y ninfas de B. contigua sobre huevos y larvas de la polilla así: un adulto consume diariamente 4,4 larvas de 1 instar o 4,8 huevos; por su parte, una ninfa consume diariamente 2,7 larvas de 1 instar o 2,9 huevos (Osorio, 1999). Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(25) Corpoica. 27. /. Figura 15. Adultos de Buchananiella contigua. Hembra (iz-. quierda) y macho (derecha) en vista ventral.. Figura 16. Ninfas de Buchananiella contigua en primero y cuarto instar, alimentándose de huevos de Tecia .solanivora.. • Lyctocoris campestris (Fabricius) La chinche Lyctocoris campestris (Hemiptera: Anthocoridae) se halló en papa almacenada. El adulto es de color marrón claro a rojo, mide 4,2 por 2,5 mm. Dorsalmente, el abdomen de la hembra se observa más amplio que en el macho (Figura 17). En cuanto a la capacidad de consumo de adultos y ninfas de L. campestris sobre huevos de T. solanivora se determinó que un adulto puede consumir entre Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(26) 28 • Pronatla. A. Figura 17. Adultos de Lyctocoris campestris. Macho (izquierda) y hembra (derecha) en vista dorsal. dos y cinco huevos por día, mientras que las ninfas presentaron un mayor consumo, este fue de nueve a diez huevos. Lyctocoris campestris mostró una elevada capacidad de consumo en estado ninfal. Con base en estos estudios biológicos y en el potencial de las dos especies de depredadores registradas en este trabajo, se plantea desarrollar técnicas de cría masiva para producir y liberar Buchananiella contigua y estrategias de conservación e incremento de L. campestris. Si bien los depredadores suelen ser generalistas, las chinches halladas podrían ser útiles en condiciones de almacenamiento; en tal caso actuarían casi exclusivamente sobre la polilla guatemalteca, insecto presa que proliferaría en esas condiciones (Osorio, 1999). Sin embargo es necesario verificar su potencial en campo para el cual B. contigua podría tener alguna ventaja en cuanto a capacidad de búsqueda por su tamaño más reducido (Osorio, 1999).. Depredadores ocasionales El reconocimiento de los enemigos naturales mostró, además que existen insectos típicamente depredadores asociados a T. solanivora que se observan esporádicamente. El resumen y detalle sobre su ocurrencia se presenta en el Tabla 3. Aunque de estos organismos, se sabe de su menor potencial como controladores, que los parasitoides y depredadores ya descritos, se reporta su presencia con el fin de que se conozca su ocurrencia como posibles enemigos naturales de la polilla.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(27) Corpoca 29. Tabla 3. Depredadores encontrados en forma ocasional atacando a la polilla guatemalteca Substrato, sitio o tipo de ataque. Familia. Especie. Estado. Coccinellidae. Eriopis connexa connexa Germmar. Adultos y Depredando huevos de T. solanivora larvas. Vespidae. Hypodynerus sp.. Adultos afectados. Forrajeando sobre tubérculos. Carabidae. No identificada. Adultos. En campo y almacenamiento. Staphylinidae. No identificada. Adultos. Tubérculos afectados por la polilla.. Entorno patógenos Las cepas nativas de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae que mostraron actividad contra gusano blanco, según este estudio, fueron evaluadas sobre la polilla guatemalteca. Sin embargo, no presentaron ninguna patogenicidad sobre esta plaga (Feris y Gutiérrez, 2000). En la exploración de enemigos naturales de la polilla guatemalteca también se encontró el hongo entomopatógeno Verticillium sp. (Moniliales: Moniliaceae), que se aisló a partir de una larva afectada, encontrada en un silo rústico de almacenamiento de semilla bajo luz difusa. La patogenicidad observada fue baja con un 20% de mortalidad en larvas y prepupas (Osorio, 1999). Aunque se encontraron en condiciones naturales; debido a los hábitos de la polilla y la baja patogenicidad de los hongos estudiados hasta el momento, el potencial de control por parte de microorganismos parece ser bajo.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(28) 30 • Pronatia. Propuesta de una estrategia de manejo integrado de plagas en el cultivo de la papa xiste en el país un amplio número de recomendaciones de diferente tipo, orientadas a disminuir las fuentes de infestación y el daño ocasionado por el E gusano blanco y la polilla guatemalteca. Recomendaciones que han sido originadas por grupos de investigación o investigadores aislados en diferentes instituciones de orden nacional , regional o local. Sin embargo, dichas recomendaciones, no son suficientes o no son aplicadas en forma adecuada, ya que las pérdidas ocasionadas por estas dos plagas, continúan siendo las de mayor importancia económica en el cultivo de la papa. Para que la aplicación de las medidas de control sea exitosa, se requiere que éstas sean integradas en una estrategia de manejo coherente y compatible, adaptada a ¡as condiciones particulares de cada sistema de producción en las diferentes regiones del país. Esto es lo que se conoce como Manejo Integrado de Plagas - MIP. Dentro de las prácticas de cultivo, recomendadas para el manejo de estas dos plagas están: rotación de cultivos, recolección de residuos de cosecha, destrucción de fuentes de infestación, siembra de semilla sana y tratada, uso de cultivos trampa, aporque alto, uso de riego, vigilancia de los niveles de población, recolección o captura masiva de adultos, cosecha oportuna, almacenamiento adecuado y tratamiento de la semilla para almacenar. Una estrategia MIP debe contemplar la aplicación de estas recomendaciones, apoyada y fortalecida por otra medidas de tipo químico, etológico y biológico. El manejo integrado de plagas en cultivo debe basarse en una vigilancia permanente de sus poblaciones en los lotes de siembra. En el caso de la polilla guatemalteca, la vigilancia se debe hacer mediante el uso de trampas de feromona colocadas en el borde del lote en la cabecera que marca la dirección predominante del viento, con las ventanas orientadas en esa dirección. Se deben colocar trampas cada 30 metros. Esta vigilancia debe hacerse durante todo el período de cultivo. Teniendo en cuenta que la trampa permite ubicar posibles fuentes de infestación y que los aumentos de población la plaga son especialmente importantes durante la fase de tuberización. Esta vigilancia permitirá tomar las medidas de control Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(29) Corpoica. 31. en forma oportuna cuando los niveles de población lo indiquen. En algunas regiones del país se recomienda aplicar el control químico cuando, durante la época crítica de ataque de la plaga, hay una captura promedio semanal de 50 o más individuos por trampa. Para el gusano blanco se debe hacer detección perimetral en los lotes, mediante la colocación de trampas desde el momento de la siembra. Un tipo de trampa es el constituido por trozos de costal, que llevan debajo ramas de papa e insecticida, cada cinco a 10 m, colocadas por los bordps del lote. También están las trampas de caída, constituidas en esencia por un recipiente de paredes lisas, que se coloca a ras de suelo y aprovechando el hábito de desplazamiento caminado de los adultos, éstos caen en el recipiente y permanecen allí. La inspección semanal permitirá determinar la presencia de la plaga y el momento y lugar de su entrada al lote. El control químico del gusano blanco debe hacerse de acuerdo con las recomendaciones específicas de cada región, mediante la aplicación de los productos, a la siembra, a la germinación (primera desyerba), al aporque y en algunos casos una aplicación en posaporque. En el manejo de la papa en la cosecha, se debe tener en cuenta que en ese momento las larvas de las dos plagas abandonan los tubérculos para permanecer y pupar en el suelo. Por lo cual se recomienda durante la selección de la papa, por categorías, colocar plásticos en el piso, para recolectar y destruir las larvas que abandonan los tubérculos y remover el suelo del lugar donde se amontonó la papa durante la cosecha. Para prevenir el daño en almacenamiento se recomienda almacenar semilla sana, en silos rústicos y cajuelas de madera o plásticas; como complemento a esto aplicar cal o ceniza debajo del sitio de almacenamiento, para garantizar la mortalidad de larvas que caen al piso, igualmente hacer zanjas perimetrales para prevenir la migración de adultos de gusano blanco. El tubérculo semilla debe ser protegido contra el ataque de la polilla mediante el empleo de insecticidas químicos o el biológico baculovirus. Se recomienda este último, por su alta eficiencia y por no representar riesgos mayores para quienes lo manipulan o están en contacto con él (Herrera, 1997). El baculovirus se consigue en el país en forma comercial, como polvo para espolvoreo, el cual se debe aplicar sobre los tubérculos que se van almacenar. La tecnología para la utilización en condiciones comerciales de los controladores biológicos reportados en este boletín está aún en desarrollo. Sin embargo, ya se han establecido algunos parámetros para el uso de este componente así: El control del gusano blanco en su estado adulto, se realiza con tres a cuatro aplicaciones del bioplaguicida granular a base de Beauveria bassiana. AplicacioPlagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(30) 32 • Pronaita. nes que deben ser distribuidas en el período comprendido desde la siembra hasta el aporque o un tiempo después de éste. La aplicación del producto deberá tener en cuenta limitantes como niveles de humedad en el suelo demasiado altos, en cuyo caso la aplicación deberá buscar los días en que el suelo no esté saturado, o demasiado bajo para lo cual es necesario aplicar riego. Para el control de la polilla guatemalteca se propone el uso de parasitoides de huevos y depredadores. Estos organismos están adaptados a las condiciones ambientales en que se liberarían y se debe ajustar la cantidad y oportunidad de su liberación de acuerdo con la dinámica de la plaga en el lote. Sin embargo, dado que las investigaciones con estos agentes de control biológico, todavía están en desarrollo se espera, para el futuro cercano, tener recomendaciones más precisas y confiables para liberaciones en campo del parasitoide Trichogramma Iopezandinensis y de las chinches depredadoras. Los estudios de la interacción depredador-presa, de las chinches Buchananie/la contigua y Lyctocoris campestris están avanzando y, si se encuentra una alta selectividad, estos enemigos naturales podrían ser utilizados para control de plagas en campo y en almacenamiento. L. campestris hasta ahora ha mostrado una elevada capacidad de consumo en estado ninfal, que de forma natural, podría contribuir en la reducción de poblaciones de la polilla guatemalteca.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(31) Corpoica • 33. Bibliografía Arias, J.; Jaramillo, J.; Arévalo, E.; Rocha, N. y Muñoz, L. 1996. Evaluación de la incidencia y severidad del daño de la polilla gigante de la papa Tecia solanivora en el departamento de Antioquia. Cartilla divulgativa. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Instituto Colombiano Agropecuario, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. 24 p. Calvache G., H. 1980 El gusano blanco de la papa Premnottypes vorax (Hustache). En: El gusano blanco de la papa Premnottypes vorax (Hustache) y su control. Documento de trabajo ¿CA. Cod. 05-6-009-80, Pasto - Nariño. p. 12 -20. Calvache G., H. 1986. Aspectos biológicos y ecológicos del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax (Hustache). En: Curso sobre control integrado de plagas de la papa. Junio 29 - Julio 29 de 1986. OIP - lOA. Bogotá, Colombia. Memorias. p. 18 - 23. Calvache G., H. 1989. Importancia de los insectos plaga en el cultivo de la papa en Colombia: Realizaciones y proyecciones. En: Aspectos entomológicos en el cultiva de la papa. Pracipa, Bogotá, Julio 10 -23 de 1989. Seminario-Taller. p. 1-17. Castellanos, G. 1999. Evaluación de la cepa nativa Bv.a 0006 de Beauveria bassiana (Bals) VulI. para el control del gusano blanco de ¿a papa Premnotrypes vorax. (Hustache) en el cultivo de papa criolla Solanum phureja Juz et Buk en Siachoque (Boyacá). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja (Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo). 87 p. Centro Internacional de la Papa - OIP! Servicio de Sanidad Agraria. 1996. Principales enfermedades, nemátodos e insectos de la papa. Lima Perú. p: 87 y 94. Espitia, E. 1999. Dinámica poblacional del gusano blanco de la papa en Colombia, Revisión de literatura. Documento interno Corpoica-Pronatta. 24 p. Feris, M. O.; Gutiérrez, C. G. 2000. Evaluación en laboratorio de la actividad biocontroladora de cepas de Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae sobre Tecla solanívora (Povolony). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Básicas (Trabajo de grado para optar al título de Microbióloga Agrícola y Veterinaria). Bogotá. 100 p. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(32) 34 • Pronani. González, A.; Gómez C. 1989. Determinación de la variabilidad genética del gusano blanco de la papa Premnotiypes vorax (Hustache) por medio de separación electroforética. En: Seminario taller aspectos entomológicos en el cultivo de la papa. Bogotá (Colombia). 11-13. Jun 1989. Programa Andino Cooperativo de Investigación en Papa, Bogotá (Colombia). Memorias. Hernández, L.; Varela, A. 1998. Dinámica poblacional y comportamiento de la polilla guatemalteca Tecla solanivora (Povolny) en el municipio de Ventaquemada, Boyacá. En: Taller 'Planeación estratégica para el manejo de Tecia solanivora en Colombia". Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Conclusiones y memorias. p.36-37. Herrera, F. 1 997a. La polilla guatemalteca de la papa. Biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Bogotá. 14 p. Herrera, F. 1997b. El gusano blanco de la papa. Biología, comportamiento y prácticas de manejo integrado. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural / Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Bogotá. 12 p. Lingg, A. and Donalson, M. 1981. Biotic and abiotic factors affecting stability of Beauveria bassiana conidia in soil. Journal of invertebrate pathology. New York. 21(4): 173-176. López-Ávila, A. 1996. Insectos plaga del cultivo de la papa en Colombia y su manejo. En: Papas colombianas con el mejor entorno ambiental. Fedepapa. Bogotá. p. 146-154. Luna, J.; Luna, Y. y Benavides, M. 1998. Comportamiento poblacional de la polilla guatemalteca Tecla solanivora (Povolny) y estratégias de manejo en el municipio de Síbaté. En: Taller "Planeación estratégica para el manejo de Tecla solanivora en Colombia". Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Conclusiones y memorias. p: 54. Ñústez, O.; Álvarez, D.; Barandica, L.; Gómez, O.; Naranjo, A.; Trujillo, H. 1998. Evaluación de la dinámica poblacional de machos de Tecla solanivora en un lote comercial de papa variedad Diacol Capiro. En: Taller "Planeación estratégica para el manejo de Tecia solanivora en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Conclusiones y memorias. p. 48-49. Osorio, P. 1999. Reconocimiento de enemigos naturales de Tecla solanivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae) en localidades productoras de papa en Colombia. Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia (Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Agrónomo). 94 p. Rincón L., C. 1999. Estudios biológicos del parasitoide Trichogramma lopezandinensis Sarmiento (Hymenoptera: Trichogrammatidae) orientados al control de la polilla guatemalteca de la papa Tecla so/anivora (Povolny) (Lepidoptera: Gelechiidae). Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia (Trabajo de grado para optar al título de Ingeniera Agrónomo). 105 p. Plagas y benéficos en el cubico de la papa en Colombia.

(33) Corpocd 35. Salazar B., E. 1996. Ciclo biológico y dinámica poblacional del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax (Hustache) en el municipio de Motavita (Boyacá). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja (Trabajo de grado Ingeniería Agronómica). 110 p. Salazar B., E, 1998. Implementación de un programa de manejo integrado del gusano blanco de la papa Premnot.'ypes vorax (Hustache) (Col: Curculionidae) en las veredas Sote Panelas, Versalles, Frutillal y Barro Hondo, municipio de Motavita (Boyacá-Colombia). 55 p. Sánchez, M. L. 1999 Efecto de la trampa de feromona sexual en el monitoreo de poblaciones de la polilla guatemalteca de la papa Tecla solanivora (Povolny). Facultad de Ciencias Básicas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Trabajo de grado para optar al título de Bióloga). 143 p. Soriano, J. y Pedraza, N. 1988. Relación entre el comportamiento poblacional de machos de Tecla solanivora y el desarrollo del cultivo de papa (So/anum tuberosum). En: Taller "Planeación estratégica para el manejo de Tecla solanivora en Colombia". Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Conclusiones y memorias. p. 54-55. Torres, F. 1998. Biología y manejo de la polilla centroamericana de la papa Tecla solanivora (Povolny) en Venezuela. Táchira. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias FONAIAP. 57 p. Torres, L. 1998 Actividad biocontroladora de hongos entomopatógenos contra Premnotrypes vorax (Coleoptera:Curculionídae) mediante su utilización individual y combinada. Facultad de Ciencias Básicas, Pontificia Universidad Javeriana. Trabajo de grado para optar al título de Bióloga. Bogotá. 98 p. Torres, R. 1998. Evaluación en campo de cepas de Beauveria bassiana para el control biológico del gusano blanco de la papa en Cundinamarca y Boyacá. Informe final del estudio. Documento interno. Corpoica. 37p. Torres, R. y Espitia, E. 1999. Estudios biológicos para el desarrollo preliminar de un producto granular a base de Beauveria bassiana como alternativa de control de Premnotiypes vorax. Informe final. Documento interno. Corpoica. 33 p. Torres, R. 1996. Estudios básicos para el control microbiológico del gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax con Beauveria spp. y Metarhizium sp. Facultad de Ciencias Básicas, Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá (Trabajo de grado para optar al título de Bióloga). 122 p.. Plagas y benéficos en el cultivo de la papa en Colombia.

(34) Se terminó de imprimir en el mes de agosto de 2000 en los talleres de. 7 /poDurnEDOs Productos editoriales y audiovisuales j...../iI produmcdios.cotn Telélono: 288 5338 Bogotá. D.C. - Colombia. \V\ÇW.

(35) Biblioteca Agiopecuaria de Colombia - BAC. IMII QI 010100031031.

(36) opvm..11.4 w ir i. w. r&q. 1.•. C t§- Corp i Crkb.. 7»n"n^. cci PRONA 1'IA.

(37)

Figure

Figura 1. Ciclo de vida del gusano blanco de la papa. La variación en la duración de cada estado depende del piso térmico en que se encuentre
Figura 3.  Ciclo de vida de la polilla guatemalteca. La variación en la duración de cada estado depende del piso térmico
Figura 5. Distribución del gusano blanco y la polilla guatemalteca de la papa en Colombia
Figura 6. Patrón generalizado de la dinámica de población de adultos del gusano blanco en un cultivo de papa.
+7

Referencias

Documento similar

La aplicación de las Buenas Prácticas de Producción de Miel en el Manejo Integral en l Manejo Integral de los Apiarios y de las Colonias de abejas aplicada por los

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

6 Para la pervivencia de la tradición clásica y la mitología en la poesía machadiana, véase: Lasso de la Vega, José, “El mito clásico en la literatura española

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de