• No se han encontrado resultados

Centro de artes juvenil "escenarios de inclusión"

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Centro de artes juvenil "escenarios de inclusión""

Copied!
41
0
0

Texto completo

(1)CENTRO DE ARTES JUVENIL ‘’ESCENARIOS DE INCLUSIÓN’’. LEIDY CAROLINA RODRÍGUEZ DUARTE CÓDIGO 1100741. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2015.

(2) CENTRO DE ARTES JUVENIL ‘’ESCENARIOS DE INCLUSIÓN’’. LEIDY CAROLINA RODRÍGUEZ DUARTE CÓDIGO 1100741. Documento de Proyecto de Grado Para optar al título de Arquitecto. Directores de Proyecto de Grado: Arq. Alexander Urrego Arq. Andre Glick Arq. Diana Blanco. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. 2015 2.

(3) 3.

(4) Nota de aceptación. Firma del Presidente del Jurado. Firma del Jurado. Firma del Jurado. Bogotá D. C., -- de Noviembre de 2015 4.

(5) Dedicatoria. Este Proyecto de Grado lo quiero dedicar a mi madre, la cual ha sido mi apoyo incondicional, quien con su amor me ha guiado por el camino del conocimiento, y me ha mostrado el mejor ejemplo como mujer, madre y profesional.. 5.

(6) Agradecimientos. Quiero agradecer primeramente a Dios por todo lo que me ha permitido lograr hasta este momento. A mis padres quienes han hecho posible mi educación en una ciudad tan alejada de ellos, a mis hermanos que siempre han sido incondicionales en este proceso ayudándome en cada momento con sus consejos y sugerencias para la realización de mis proyectos. También quiero agradecer a cada una de las personas que durante mi proceso educativo han aportado en mi crecimiento personal y me han acompañado en los diferentes momentos que he afrontado lejos de mi familia. Finalmente agradecer a los diferentes profesores que me han llenado de conocimientos, principios morales y éticos para el desarrollo de mi vida profesional los cuales tendré en cuenta en cada momento de mi vida.. 6.

(7) CONTENIDO. Pág.. INTRODUCCIÓN. 12. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2. SITUACIÓN PROBLÉMICA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1. MARCO GEOGRÁFICO 4.1.1. Caracterización del lugar 4.2. MARCO TEÓRICO 4.2.1. Análisis de referente 4.3. MARCO NORMATIVO 5. PROPUESTA 5.1. IMPLANTACIÓN URBANA 5.2. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES 5.3. CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA 5.4. MATERIALIZACIÓN CONSTRUCTIVA 6. CENTRO DE ARTES JUVENIL ‘’ESCENARIOS DE INCLUSIÓN’’ 7. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA. 7. 13 13 13 14 15 15 15 16 16 16 18 18 20 23 23 25 25 27 29 40 41.

(8) LISTA DE FIGURAS. Pág. Figura 1. Localización. 16. Figura 2. Cruce de asentamientos. 16. Figura 3. Fotos del sector. 17. Figura 4. Sector a intervenir. 17. Figura 5. Análisis referente. 19. Figura 6. Esquema propuesta urbana. 23. Figura 7. Boceto idea. 23. Figura 8. Esquema propuesta contexto inmediato. 24. Figura 9. Esquema bioclimático. 25. Figura 10. Esquema configuración espacial. 26. Figura 11. Axonometría explotada. 27. Figura 12. Detalle constructivo. 28. Figura 13. Perspectivas proyecto. 29. Figura 14. Axonometría explotada. 30. Figura 15. Programa Arquitectónico. 31. Figura 16. Renders. 31. Figura 17. Planta localización. 32. Figura 18. Planta libre. 32. Figura 19. Planta segundo piso. 33. Figura 20. Planta tercer. 34. Figura 21. Sótano 1. 35. Figura 22. Sótano 2. 36 8.

(9) Figura 23. Fachada lateral derecha. 37. Figura 24. Fachada lateral izquierda. 37. Figura 25. Fachada frontal. 37. Figura 26. Corte longitudinal. 38. Figura 27. Corte transversal. 38. Figura 28. Corte fachada. 39. 9.

(10) GLOSARIO. CONEXIÓN: ‘’Una conexión (del latín connexĭo) es un enlace o una atadura que une una cosa con otra. El término nombra a la acción y efecto de conectar (unir, enlazar, establecer relaciones). Las conexiones pueden ser físicas o simbólicas. El concepto se utiliza para nombrar a la unión de ideas o intereses’’ (Definición.de, 2008). ESCENARIO: Lugar diseñado con el propósito de crear una escena entre el usuario y la experiencia que allí surja gracias a las características que lo hacen único. ESPACIO: ‘’Es una construcción abstracta, lógica, teórica, genérica, matemática e histórica, pero cuantificable, se reconoce en las dimensiones, formas y relaciones que establece. Se representa mediante expresiones formales tridimensionalmente. En general se refiere a fenómenos no sociales o a áreas no simbolizadas. Se aplica también a una dimensión temporal’’ (GARCÍA DE MONCADA, 2003). INCLUSIÓN: ‘’Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer, Este tipo de integración debe llevarse a cabo tanto desde el punto de vista económico, educativo, político, etc’’ (Definición.mx, s.f.). LUGAR: ‘’Se refiere a un espacio de identidad y simbolización cultural, es relacional e histórico, por tanto empírico, puesto en práctica existencial, Se caracteriza por contextualizar el lenguaje en los discursos que allí se sostienen y que lo caracterizan; Es cualitativo define ordenes territoriales’’ (GARCÍA DE MONCADA, 2003). REHABILITACIÓN: ‘’Rehabilitación Urbana es una estrategia de gestión urbana para recalificar una ciudad existente a través de múltiples intervenciones destinadas a valorizar su potencial social, económico y funcional a fin de mejorar la calidad de vida de las poblaciones residentes. Ello exige el mejoramiento de las condiciones físicas del parque construido a través de su rehabilitación, instalando equipamientos, infraestructuras y 10.

(11) espacios públicos y conservando así la identidad y las características del área de ciudad considerada’’ (Carta de Lisboa, 1995). TIPOLOGÍA: ‘’Este concepto define las características que pueden encontrarse en el edificio desde una visión estructuralista relacionada con la morfología y la relación interior-exterior. Las tipologías se evidencian empezando desde escalas más grandes como las Tipologías Región, Tipologías Ciudad y Tipologías Arquitectónicas’’ (BULLA, 2014). 11.

(12) INTRODUCCIÓN. En los últimos años, uno de los grandes problemas urbanos es el crecimiento desmedido de la ciudad, el cual ha provocado malas condiciones de habitabilidad sobretodo en la periferia, creando barrios con asentamientos de vivienda ilegal, invasión de fuentes hídricas y de espacio público. La localidad de Ciudad Bolívar se ve muy afectada por este fenómeno urbano, donde también se generan otros problemas como la inseguridad, ruptura del tejido social, infraestructura y equipamientos precarios o en el peor caso inexistentes. La Secretaría Distrital del Hábitat, ha propuesto un sector de la UPZ 67 Lucero, en la Localidad de Ciudad Bolívar, que presenta asentamientos de vivienda sobre la roda de la quebrada Zanjón de la Estrella, donde la idea del proyecto es abordar este tema y dar una respuesta a este problema de habitabilidad y calidad de vida para la comunidad de este sector. Los jóvenes de este sector se ven afectados por no contar con equipamientos especializados para la atención de ellos, donde puedan encontrar actividades que los hagan participes y no los lleven a cometer actos delictivos. Es por esto que este proyecto busca por medio de la Arquitectura la Rehabilitación de la quebrada, pero sobre todo el diseño de un equipamiento enfocado en la educación artística para los jóvenes, empleando operaciones de diseño que ayuden a su inclusión social, al respeto ambiental, sentido de pertenencia y mejoramiento de las condiciones de habitabilidad del sector.. 12.

(13) 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. La falta de inclusión y participación de los jóvenes en la comunidad, los han llevado a vincularse a grupos delincuenciales. 1.2.. SITUACIÓN PROBLÉMICA. ¿Cómo por medio de la arquitectura lograr la inclusión social de los jóvenes de la comunidad de Lucero Alto?. 13.

(14) 2. JUSTIFICACIÓN La falta de participación de los jóvenes en actividades socio-culturales, los han llevado a vincularse a grupos delincuenciales, convirtiéndose en un problema para la comunidad, sin olvidar que la población juvenil tiene el mayor porcentaje con un 66 % sobre el resto. Este grupo de población no recibe educación superior y los equipamientos son escasos o en el peor de los casos inexistentes. Estos jóvenes son desempleados y madres solteras. La atención prioritaria a los jóvenes me ha llevado a la búsqueda de un equipamiento diseñado especialmente para ellos, donde puedan integrarse a las actividades socio-culturales en especial artísticas para que encuentren su potencial, confianza y seguridad en sí mismos.. 14.

(15) 3. OBJETIVOS 3.1.. OBJETIVO GENERAL. Lograr por medio de la Arquitectura la inclusión social de los jóvenes de la comunidad de Lucero Alto. 3.2.. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. - Rehabilitar el sector por medio de la Quebrada Zanjón de la Estrella. - Mejorar la red de movilidad existente, diseñando un sistema más eficiente. - Diseñar escenarios urbanos que inviten a la apropiación del lugar. - Crear sentido de pertenencia por medio de la Arquitectura. - Aprovechar la quebrada para el desarrollo bioclimático del proyecto. - Diseñar un proyecto arquitectónico que aporte a la rehabilitación del sector. - Implantar el proyecto sin afectar el contexto existente y a la vez maneje los principios básicos para una implantación eficiente y sostenible. - Implementar materiales constructivos que no tengan mayor impacto ambiental y estén aplicados correctamente para que sean eficientes.. 15.

(16) 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1.. MARCO GEOGRÁFICO. Figura 1. Localización. Fuente: Análisis Autor. UPZ 67 Lucero Alto, Localidad Ciudad Bolívar, Bogotá D.C., Colombia Latitud 4° 32' 04,42 Norte con Longitud 74° 09' 42''. 4.1.1. Caracterización del lugar. Figura 2. Cruce reasentamiento y API 67 Lucero Localidad Ciudad Bolívar. Fuente: Secretaría de Hábitat 16.

(17) Figura 3. Fotos del sector. Fuente: Autor. Las imágenes corresponden a la ronda de la quebrada Zanjón de la Estrella donde se evidencia el deterioro de esta zona y con escaza vegetación. También es notorio la falta de infraestructura en el lugar y de espacio público, donde condiciones de accesibilidad son difíciles ya que no cuenta con vías apropiadas para la topografía del sector.. Figura 4. Sector a intervenir. Fuente: Google maps, análisis autor 17.

(18) o Diagnóstico: Resultante de la visita al sector de la API Lucero y de la UPZ 67  Participación Comunitaria - No hay integración social por diferencias entre la comunidad que han llevado a generar violencia e inseguridad. - Ruptura del tejido social.  Estructura Funcional y de Servicios - Vías sin pavimentar y en mal estado. - Pocos equipamientos y los existentes no llenan las expectativas.  Espacio Público - Poco Espacio Público y el existente en deterioro. - Invasión del Espacio Público con asentamientos de vivienda ilegal. - Improvisación de puentes peatonales para pasar las quebradas.  Estructura Ecológica Principal - No se mantiene la ronda establecida de las quebradas. - Alta contaminación en las quebradas y zonas verdes por residuos sólidos. - Áreas en riesgo de deslizamiento e inundación.. 4.2.. MARCO TEÓRICO. 4.2.1. Análisis de referente. El proyecto a continuación analizado, es tomado como referencia para el desarrollo del Centro de Artes ya que presenta similitudes como el contexto, la topografía y la importancia para la comunidad. Este proyecto se compone de una serie de escenarios que han sido rehabilitados con el fin de generar oportunidades de trabajo y apropiación por parte de la comunidad. El proyecto se compone de Intervenciones de paisajismo, tratamiento a fuentes hídricas, diseño de senderos o vías peatonales, plazas, parques, un equipamiento deportivo y un centro de residuos sólidos como fuente de trabajo para la comunidad. El proyecto fue bien recibido por la comunidad y actualmente sigue siendo apropiado por sus habitantes y mejoró las condiciones de habitabilidad. 18.

(19) Figura 5. Análisis del referente. 19.

(20) Fuente: Autor. 4.3.. MARCO NORMATIVO. o Decreto 2181 de 2006 Por medio de este Plan Parcial, se busca articular los objetivos de Ordenamiento Territorial con los de Gestión del Suelo, concretando las condiciones técnicas, económicas y de diseño Urbanístico, para permitir la generación de nuevos usos urbanos que brinden condiciones de habitabilidad y protección de la estructura ecológica principal acorde con la políticas del POT.  Objetivos Generales - Protección de la Estructura Ecológica - Consolidación de los sistemas de servicio público. - Recuperación del Espacio Público. - Jerarquización de las actividades Urbanas. - Seguridad y habitabilidad. 20.

(21) Pieza Urbana-la periferia ciudad norte sur y borde occidental: Son las zonas de periferias estructuradas tanto por el mejoramiento y consolidación de los barrios incompletos existentes como por las nuevas áreas. Tratamiento Urbano de Mejoramiento Integral: Este rige las actuaciones de tratamiento para la regulación de asentamientos humanos de origen informal, para su conveniente integración a la estructura de la ciudad. o Decreto 190 de 2006 Mobiliario Urbano - Módulo de ciclo-estación Prestación del servicio de parqueadero mínimo de 25 bicicletas, facilitando la transición entre el sistema de espacio público y sistema de movilidad. En este espacio se deberá ofrecer asistencia médica inmediata y la venta de accesorios relacionados con la actividad. - Módulo Institucional - Módulo de Servicios Sanitarios - Módulo de Ventas o Ley 361 de 1997 Personas con discapacidad Art.43 Art.47 Art.48 Art.53 o Decreto 602 de 2007 Cartilla de andenes IDU - Sardinel prefabricado tipo A - Adoquín rectangular A 200 x 100 - Loseta prefabricada A 400 x 400 - Loseta táctil alerta A 400 x 400 - Borde contenedor de raíces tipo A - Bordillo prefabricado tipo A - Sardinel bajo – rampas A - Sardinel especial – rampa vehicular tipo A - Pieza de remate – rampa vehicular tipo A - Cañuela prefabricada tipo A - Rejilla de Concreto A 21.

(22) - Contenedor de raíces tipo A - Tramo andén – ancho 1.50m - Y otras medidas estándar para el cumplimiento en el diseño de andenes según la cartilla.. 22.

(23) 5. PROPUESTA 5.1.. IMPLANTACIÓN URBANA. Figura 6. Esquema propuesta urbana. Fuente: Autor. Figura 7. Boceto idea. Fuente: Grupo Eje Cultural y Autor. Para lograr la Rehabilitación de la quebrada Zanjón de la Estrella se implementaron dos estrategias principales. La primera trazar un área de ronda de protección y la segunda diseñar equipamientos en las zonas aptas para construir. De este modo se le ha llamado al proyecto ‘’Eje Cultural’’. En la ronda de la quebrada se ha hecho un diseño de reforestación de árboles nativos con raíces contenedoras de terreno, donde la vegetación 23.

(24) pretende dar sensación de tejido gracias a los diferentes colores de las flores de los árboles, dando apariencia de amarre. Los equipamientos se han puesto de forma estratégica según su uso. De izquierda a derecha, siendo esta la parte más alta del terreno, se encuentra el primer equipamiento que es una Biblioteca, el segundo el Centro de Artes Juvenil, el tercero un Centro Lúdico, el cuarto un Jardín infantil y remata el eje con vivienda en altura, siendo esta la parte más baja del terreno. Los proyectos se conectan entre sí por medio de senderos elevados que pasan sobre la quebrada y entre los árboles, con terrazas para detenerse y observar el paisaje. Con los senderos elevados no se está interviniendo la ronda de la quebrada, dando ejemplo de protección al recurso hídrico. A continuación en la siguiente imagen se observa las diferentes estrategias que se usaron para la implantación del Centro de Artes Juvenil.. Figura 8. Esquema propuesta contexto inmediato. Fuente: Autor 24.

(25) 5.2.. CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES. Figura 9. Esquemas bioclimáticos. Fuente: Autor. La planta libre y el vacío interior funcionan como estrategia para la ventilación e iluminación natural del edificio.. 5.3.. CONCEPTUALIZACIÓN ARQUITECTÓNICA. La planta libre como conector de volúmenes y espacio de intercambio entre el exterior-interior, que permite una accesibilidad involuntaria y fluida, donde el usuario recorre el espacio sin percibir que ya está dentro del edificio. Por esto el proyecto implementa esta estrategia de diseño, con el fin de buscar la inclusión sin obligar a los usuarios a hacer parte de este, simplemente por medio de la experiencia que produce el cambio de espacio, estamos dentro del edificio sin saber que ya hacemos parte de la escena que allí se desarrolla. A partir de la planta libre se decide si queremos subir a las permanencias o si queremos bajar a los servicios. Es una forma sutil de entrar a un proyecto y hacer parte del programa que allí se ofrece. La inclusión de los jóvenes se está dando a partir de estas estrategias de diseño empleadas, creando espacios únicos donde cada experiencia será distinta y agradable, motivando. 25.

(26) a la participación artística por medio del juego de sensaciones aquí propuestas gracias a las características específicas para cada lugar. En la siguiente imagen se observa las operaciones de diseño y la distribución espacial que se implementaron para el diseño del edificio.. Figura 10. Esquema configuración espacial. Fuente: Autor. La distribución de espacios va de acuerdo a las normas de accesibilidad y evacuación, también estableciendo relaciones verticales y horizontales entre los espacios según el uso.. 26.

(27) 5.4.. MATERIALIZACIÓN CONSTRUCTIVA. El terreno del lote es arenoso, por lo cual se implementa cimentación con pilotes. Para obtener espacios más fluidos se implementa pórticos con forma cilíndrica y rectangular. El entrepiso en algunos espacios se deja a la vista para darle un diseño con la red contra incendio.. Figura 11. Axonometría explotada. Fuente: Autor 27.

(28) Detalle de una zona del Paseo Urbano. Figura 12. Detalle constructivo. Fuente: Autor. 28.

(29) 6. CENTRO DE ARTES JUVENIL ‘’ESCENARIOS DE INCLUSIÓN’’ El CENTRO DE ARTES JUVENIL hace parte de los proyectos que conforman la Rehabilitación del Eje Cultural, donde este equipamiento se enfoca en el servicio artístico para los jóvenes, donde ellos podrán encontrar una variedad de actividades artísticas para aprender y ser parte del mejoramiento integral del sector. Figura 13. Perspectivas proyecto. Vista desde la Cr 18N. Vista desde la Cr 18P Fuente: Autor. 29.

(30) La calle 74 C Sur, por tener una pendiente mayor a los treinta grados, no puede construirse como vía pavimentada, necesita de un tratamiento especial. Es por esto que se opta por hacer un terraceo, donde a esta calle se le da el nombre de Paseo Urbano. El paseo urbano se conforma de las terrazas las cuales tienen actividades diferentes, para que la comunidad pueda hacer uso de estas y así lograr la apropiación del lugar.. Figura 14. Axonometría explotada. Fuente: Autor 30.

(31) Figura 15. Programa Arquitectónico. Fuente: Autor. Figura 16. Renders. Vista desde la terraza de la planta libre Terraza en deck y mobiliario para disfrutar la vista hacia la quebrada. Vista del salón de esculturas Se maneja el entrepiso a la vista, un mobiliario colorido y muebles en ladera para la organización de los trabajos que se realicen. Iluminación indirecta y ventanas del pasillo de piso a techo con vidrio samblasteado.. Fuente: Autor 31.

(32) Figura 17. Planta localización. Fuente: Autor. Figura 18. Planta libre. Fuente: Autor 32.

(33) Figura 19. Planta segundo. Fuente: Autor. Planta segundo piso N. + 4.70m. En este nivel se encuentra una galería o salón múltiple, el salón de proyecciones, una sala mirador y la batería de baños.. 33.

(34) Figura 20. Planta tercer piso. Fuente: Autor. Planta segundo piso N. + 8.55m. En este nivel se encuentra el salón de danzas, el salón de lectura, el salón de escultura, una sala mirador y la batería de baños.. 34.

(35) Figura 21. Planta sótano 1. Fuente: Autor. Planta Sótano 1 N. -3.00m. En este nivel se encuentra el salón de pintura, el salón de música donde se guardan los instrumentos, una sala de acceso por la calle 74 C Sur, un patio central, la cafetería con sus respectivas instalaciones, una terraza para la cafetería con vista a la quebrada y la batería de baños.. 35.

(36) Figura 22. Planta sótano 2. Fuente: Autor. Planta Sótano 2 N. -6.00m. En este nivel se encuentra el lobby de acceso al edificio por la cra 18 N, oficinas, parqueaderos, cuarto eléctrico, punto de residuos sólidos y el cuarto del celador.. 36.

(37) Figura 23. Fachada lateral derecha. Fuente: Autor Figura 24. Fachada lateral izquierda. Fuente: Autor Figura 25. Fachada frontal. Fuente: Autor 37.

(38) Figura 26. Corte longitudinal. Fuente: Autor. Figura 27. Corte transversal. Fuente: Autor. 38.

(39) Figura 28. Corte fachada. Fuente: Autor. 39.

(40) 7. CONCLUSIONES. - Se planteó una propuesta de Rehabilitación Urbana para mejorar las condiciones actuales de habitabilidad de la Quebrada Zanjón de la Estrella. - Por medio de estrategias se logró el diseño de un Centro de Artes juvenil apto para la integración y participación de los jóvenes y demás comunidad. - La propuesta obtenida, invita a la apropiación de la fuente hídrica, los escenarios urbanos, arquitectónicos y al sentido de pertenencia. - La implantación del proyecto ha respetado el medio ambiente y aprovecha los recursos naturales que allí se encuentran, obteniendo un edificio bioclimático. - El proyecto logra cumplir las normas de accesibilidad sin dejar excluida ninguna persona con discapacidad de movilidad. - La planta libre como principal estrategia de diseño, logra dar al proyecto la inclusión deseada y romper los límites de la relación exterior interior.. 40.

(41) BIBLIOGRAFÍA BULLA, Diego Sebastián. Arquitectura como otro elemento que cura. Bogotá: Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. 2014. 79 p. Carta de Lisboa sobre Rehabilitación Urbana Integrada. 1995. 4 p. DEFINICIÓN.DE. Conexión (en línea). Bogotá. (18 enero, 2016). Disponible en internet: URL: http://definicion.de/conexion/ DEFINICIÓN.MX. Inclusión. (en línea). Bogotá. (18 enero, 2016). Disponible en internet: URL: http://definicion.mx/inclusion/ GARCIA DE MONCADA, Doris. Lugar. Bogotá: Kimpres Ltda, 2003. 71 p. OLGYAY, Victor. Clima y Arquitectura en Colombia. Cali: Calvajal & Cia., 1968. 240 p. SOCIEDAD COLOMBIANA DE ARQUITECTOS. XXIV Bienal Colombiana de Arquitectura 2014. Bogotá: Panamericana Formas e Impresos S.A., 2014. 383 p.. 41.

(42)

Figure

Figura 2. Cruce reasentamiento y API 67 Lucero Localidad Ciudad Bolívar
Figura 4. Sector a intervenir
Figura 7. Boceto idea
Figura 8. Esquema propuesta contexto inmediato
+7

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

Habiendo organizado un movimiento revolucionario en Valencia a principios de 1929 y persistido en las reuniones conspirativo-constitucionalistas desde entonces —cierto que a aquellas

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

In medicinal products containing more than one manufactured item (e.g., contraceptive having different strengths and fixed dose combination as part of the same medicinal

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

Products Management Services (PMS) - Implementation of International Organization for Standardization (ISO) standards for the identification of medicinal products (IDMP) in

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)